Está en la página 1de 2

Análisis de frecuencias sonoras

Autores: Juan Fernando Uicab Magaña; Brandon Daryl Morales García; Eduardo Alexander
Sánchez Magaña; Arturo Nicolás de los Santos Urbieta; Eduardo Damián Trujillo Juarez; Samuel
Hernández Ramírez
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

uimajuan@gmail.com; morales.dg1@gmail.com; Alexandersanchez0208@gmail.com;


artur_271@outlook.com; trujillojuarez07@gmail.com; hdez19266@gmail.com
RESUMEN: Un conversor analógico nos disp('1.Grabando...');
ayuda a convertir magnitudes reales, record(grbn1)
previamente determinadas, a datos digitales pause(t);
por medio de una corriente de entrada que disp('1.completado');
proviene de un transductor, dando como stop(grbn1);
resultado un número binario proporcional al grabacion1=getaudiodata(grbn1,'int
dato analógico. 16');
pause(1);
I. Introducción: %Grabación 2
. grbn2=audiorecorder(f2,16,1);
II. Marco Teórico: disp('2.Grabando...');
La frecuencia de sonido se entiende record(grbn2)
como las vibraciones que viajan a traves pause(t);
del aire en un periodo de tiempo, esta se disp('2.completado');
mide en Hertz (Hz). Normalmente, el stop(grbn2);
ser humano puede captar frecuencias grabacion2=getaudiodata(grbn2,'int
entre los 20Hz y los 20KHz y los 16');
agrupamos en tres tipos: Los sonidos %Grabación 3
agudos, que oscilan entre los 2 y los 8 grbn3=audiorecorder(f3,16,1);
KHz; los sonidos medios, que varían disp('3.Grabando...');
entre los 500Hz y 1KHz; y los sonidos record(grbn3)
graves, que van entre los 20 y los 250 pause(t);
Hz. disp('3.completado');
III. Montaje experimental stop(grbn3);
Para esta práctica se realizó un código grabacion3=getaudiodata(grbn3,'int
fuente, el cual quedó de la siguiente 16');
manera: %Gráficas de audio
subplot (3,1,1); plot (grabacion1)
%Parámetros
subplot (3,1,2); plot (grabacion2)
f1=3000; %Frecuencia de muestreo
subplot (3,1,3); plot (grabacion3)
1
%Audio-reproducción
f2=20000; %Frecuencia de muestreo
play(grbn1);
2
pause(t+2);
f3=80000; %Frecuencia de muestreo
play(grbn2);
3
pause(t+2);
t=10; %Tiempo de grabación
play(grbn3);
%Grabación 1
IV. Resultados
grbn1=audiorecorder(f1,16,1);
D https://es.wikipedia.org/wiki/Conversor
V. Análisis de resultados _de_se%C3%B1al_anal
D %C3%B3gica_a_digital
VI. Conclusión [3] Módulo Conversor A/D. (s. f.).
. disca. Recuperado 15 de noviembre de
VII. Bibliografía 2022, de
[1] Estrada, A. (2014, 15 mayo). http://www.disca.upv.es/aperles/web51/
Práctica 4. Manejo del convertidor modulos/modulo11/m_AD.html
analógico digital. alanestrada93.
https://alanestrada93.wordpress.com/2
014/04/28/practica-4-manejo-del-
convertidor-analogico-digital/
[2] colaboradores de Wikipedia. (2022,
21 octubre). Conversor de señal
analógica a digital. Wikipedia, la
enciclopedia libre.

También podría gustarte