Está en la página 1de 18

Repaso de urología

Anatomía de aparato urinario


Los riñones esta ubicado en la segunda vertebral retroperitoneal a la segunda de la
vertebral dorsal y torácica, y las tres primera lumbares.

El riñón izquierdo se encuentra mas abajo que el riñón derecho. Los riñones tienen
forma de frijol, de color marrón rojizo.

Peso

Hombres: 150 grs

Mujeres:135 grs

Ojo: estos valores pueden varias ya que va a dependen composición de cada


persona.

Tiene 2 caras

Cara inferior- musculo psoas

Cara posterior- diafragma

2 polos

2 borde

Íleon renal – nervios arterias- sales venas

Los riñones esta paralelo a musculo psoas.

Se encuentra a 30 grs de la columna.

De forma traversa mide 5 a 7 cm

Espesor 3cm

Los riñones se relacionan a través de sus envolturas, la fascia renal o de gerota,


rodea al riñón en tres lugares, superiormente, lateralmente y mediamente.
Función de gerota- sirven como amortiguadores de los riñones- medio de fijación
de la grasa pararrenal, infrarrenal.

Ptosis renal – cuando pierde grasas bruscamente.

En la corteza renal se encuentra la nefrona, vértice se llama papila renal.

Calices menores - se une para forma calices menores.

Calices mayores- forma la pelvis renal.

Enfermedades

Litiasis- se forma a nivel de las papilas.

Uréteres – Epitelio de transición

Estructura tubular largo con una longitud de 22 a 30 centímetros.

División de uréteres

Superior-borde superior de sacro

Inferior – borde superior de sacro

Uréteres pélvicos- desde el borde inferior de sacro hasta la vejiga.

Clasificación de los uréteres

Superior

Medio

Inferior

Semiología de urología básico

Semiología – idioma en que se comunicar los médicos.

Dolor local – se origina en un árgano. Dolor testicular

Dolor referido – se origina de un órgano a otro, pero se siente a distancia de ese


órgano. Ejemplo:Litiasis superior, este tipo de dolor se siente en el testiculo.

Causas de dolor genitourinario

Hiperpresión intraluminal
Dictación de órganos sólidos.

Síntomas del tracto urinario inferior

Irritativos

Poliquiuria- aumento de la orina (micción) en poca cantidad.

Causas

1- Obstrucción infravesical
2- Inflamación vesical
3- Compresión estrisica- Ejemplo embarazo – poliquiuria diuria y noturna.

La vejiga tiene un epitelio de eutelio.

La vejiga de un adulto se distiende 300 a 400 mililitros, cada 3 a 4 horas al día.

Entre 5 a 6 horas hay aumento de la micción mas de los normal, se puede deber a
algunas patologías.

Disminución de la capacidad vesical.

Urgencia miccional

Micción apremiante (urgencia) deseo urgente de orina.

Tenesmo vesical

Sensación de deseo de orina después de haber vaciado la vejiga.

Síntomas obstructivos

Dificulta en inicio de la micción, es cuando el paciente tiene que espera varios


minutos para la miccional.

Chorro débil

Paciente tiene disminución en la fuerza de la micción.

¿De qué depende el chorro?

De la contractibilidad de musculo de la vejiga puede ocurrir en enfermedades


neurológica de la vejiga.

Micción intermítete
Dos o mas micción aparentemente normal.

Goteo post- micción – paciente se queda goteo después de la micción.

Retención urinarios

Incapacidad aguda o crónica de vacía la vejiga de forma total o parcial.

Ejemplo de una retención aguda (globo vesical)

Incontinencias urinarias

Salida involuntaria de la orina a través de la uretra.

(se le escapa la orina sin querer). Al paciente no le da tiempo de orina.

incontinencia urinaria de esfuerzo.

Cuando el paciente se ríe, o toser.

Cuando el paciente presenta dos incontinencias se llama incontinencia mixta.

Incontinencias urinarias por rebosamiento.

Se presenta en ambos sexos, pero es más frecuente en paciente menores.

Incontinencia por euresis

Niños cuando esta durmiendo y se orina.

Alteración de color de la orina

Hematuria

Presencia sangre en la orina, puede ser microscópica o vista a simple vista.

Piuria

Presencia de 10 leucocitos en orina, se ve turbia.

Respuesta – inflamatoria

Fecauria

Presencia de heces fecales en la orina, se deber entre una fistula.

Divertículo de sigmoideo
Quiluria

Presencia de linfa en la orina, se debe a una fistula aparato urinario, puede deberse
a un traumatismo.

Alteración erección y excavación

Pueden ser recurrente o persistente.

Disfunción eréctil

Incapacidad para mantener una relación sexual adecuada.

Priapismo – raza negra

Es una erección de pene no tiene que ser por relación.

Eyaculación precoz

Eyaculación retardada

Eyaculación aneyaculacion – tiene órganos, pero no eyaculación.

Eyaculación retrograda

El paciente tiene órganos, pero no tiene pene, el semen sale para fuera y entra a la
vejiga.

Hemospermia- presencia de sangre e la eyaculación

Hombre que tiene muchos tiempos sin tener relación.

Ejemplo: mujeres embarazadas.

Las infecciones del tracto urinario

Se aplicar a varios trastornos clínicos que van de la presencia asintomática de las


bacterias en la orina infección del riñón con septicemia.

Diagnóstico

Análisis de orina

Esterasa leucocitaria

Compuesto producido por la descomposición de leucocitos en la orina.


Nitrato urinario

Se produce mediante la reducción de nitratos dietéticos de la dieta por parte de


muchas bacterias gram+.

Leucocitos

Mas de tres leucocitosis por campo sugieren una posible infección.

Orquitis

Es la inflamación de uno de los testículos o ambos. La orquitis se puede producir


debido a infecciones por bacterias o virus, o que se desconozca la causa.

La causa mas frecuente de la orquitis es una infección bacteriana, como infección


de trasmisión sexual (ETS).

Síntomas

1- Dolor e hinchazón
2- Fiebre
3- Nauseas
4- Vómitos
5- Secreción de pene
6- Dolor al tener relaciones sexuales.

Clasificación

Dolor agudo

1-Dolor súbito + tumefacción asociada

Dolor crónico

Dolor + inflamación

1-Sin tumefacción persististe + 6 meses

Factores de riesgo

1-No esta vacunando contra paperas

2- Tener infecciones recurrentes en vías urinarias

3-Nacer con una anomalía en las vías urinarias.


Las conductas sexuales que pueden derivar en infecciones de transmisión sexual te
ponen en riesgo de contraer orquitis de trasmisión sexual.

1-Tener varias parejas sexuales

2- Tener relación con una persona con una infección de trasmisión sexual.

3-Sostener relaciones sin preservativos.

Prevención

Recibir la vacuna contra las paperas la causa más común es la orquitis viral.

Practicar sexo seguro, para ayudar a protegerte contra las infecciones de trasmisión
sexual.

Diagnostico

Análisis para detección de infección de tratamiento.

Análisis de orina

Ecografía

Epididimitis

Inflamación del conducto ubicado en la parte posterior del testículo que almacena y
trasporta el esperma.

La epidimitis suele aparecer como resultado de una infección bacteriana o de


transmisión.

Diagnostico

Palpación hay dolor.

Las pruebas de laboratorio utilizarte

Análisis de orina

Sedimentación urinaria

Urocultivo

Ecografía testicular- para descartar una neoplasia.


Prostatitis

Es causada por una infección bacteriana de glándulas prostática cualquier

Bacteria que pueda causar una infección urinaria puede producir, una prostatitis

Bacteriana aguda. Algunas enfermedades de trasmisión sexual (ETS).

Cistitis

Es una infección urinaria que afecta en la vejiga. La infección urinaria

Es la infección frecuente del aparato urinario y de todo el organismo de

Las enfermedades respiratorias, en el ámbito hospitalario es la infección mas

Usual. Se define como la presencia de gérmenes en la orina.

Epidemiologia

20-25 de mujeres entre 18 a 50 años

3 a 6 % de los hombres en 18 y 50 años

El porcentaje aumenta a partir de los 50 años.

Causas

Anatomía femenina

Infección sexual

Infección sexual

Diabetes

Obesidad

Cistitis infecciosa

Es una enfermedad caracterizada por la inflamación de la vejiga por varias

Causas y con distintos síntomas. Clínicamente puede describirse como un síndrome

Que cursa con disuria, polaquiuria, tenesmo vesical y dolor suprapúbico. A veces
puede cursar con fiebre, pero es muy raro que aparezca. Es más frecuentes de las

Infecciones del tracto urinario.


La causa más frecuente de cistitis es la infección bacteriana, pero puede ser
producida también en condiciones no infecciosas, por un carcinoma de vejiga,
cáncer de vejiga y piedras en la vejiga, o incluso tener un origen desconocido, como

Es el caso de la cistitis intestinal.

Clasificación

Complicada

La cistitis complicada esta asociada a un funcionamiento o estructura anormal

De lo que se da en personas comprometidas, y los patógenos tienden a presentar


resistencias a los antimicrobianos.

No complicada

La cistitis no complicada se da en personas con una estructura y un funcionamiento

Normal de la vejiga.

Patogenia

La vía más común es la vía ascendente, por la que microorganismos intestinales a


través de la uretra contamina la vejiga.

Al llegar a la vejiga, los organismos se adhieren al uroepitelio y comienzan la


infección. Dependiendo del equilibrio de su potencial virulento y la capacidad de
evadir los mecanismos de defensa de huésped.

El patógeno más común es escherichia coli, causante de mas de un 80% de las


infecciones extrahospitalarios, que habita en el intestino grueso del hospedador.

El resto son producidas por straphilococcus saprophyticus, proteus ssp, klebsiella


pseudomonas aeruginosa y esterobacter spp.

¿Como se Producen la cistitis?

1-las infecciones urinarias son producidas por bacterias procedentes del intestino,

Como la escherichia coli.

2- las bacterias patógenas desde el ano, contaminan la zona perianal y la vagina.

3-las bacterias desde la vagina pueden acceder a la uretra.


4-Desde la uretra ascienden hasta la vejiga.

Produciéndose la cistitis.

Síntomas de la cistitis

Orina turbia

Disuria

Hipertemia

Hematuria

Dolor pélvico

Complicaciones

Pielonefritis

Cistitis crónica

Epidemitis

Prostatitis

Factores de riesgo

Falta o exceso de higiene

Estar embarazada

La menopausia

Mujeres

La edad – es mas frecuentes entre los

15-30 años

Vida sexual activa

Uso de tampones puede

Resecar la zona vaginal

Ropa ajustada o mojada


El coito anal en caso de homosexuales

Diagnostico

Cuadro clínico

Examen físico-se papar la zona abdominal y pélvica del

Paciente para detectar los lugares con dolor.

EGO- presencia leucocitos y puede estar presente hematuria

Urocultivo- confirmar diagnostico- identificar al organismo causal

Cistoscopia- para observar directamente el estado de la uretra y la vejiga urinaria.

¿Como prevenir una cistitis en verano?

Beber mucho liquido

Orinar con frecuencia

Orinar tras mantener relaciones sexuales

Limpiarse de adelante hacia atrás

Utilizar ropa íntima de algodón

No posponer evacuación

Tratamiento

Nitrofurantoina 50 a 100 mg diarios

Trimetroprim sulfametoxazol 100mg diarios

Cefalexina 250 mg diarios

Ciprofloxacina 100 mg diarios

Pielonefritis aguda

Infección de la vía urinaria superior sin que llegue a haber

Destrucción de tejidos en el riñón.

Pielonefritis crónica
Hay una destrucción de tejidos en el riñón, por lo que es característica la presencia

De lesiones en calices renales, parénquimas renales y pelvis renal.

Síntomas

Fiebre

Delirios

Dolor abdominal

Cefalea

Disuria

Vómitos

Hipotensión

Pielonefritis enfisematosa

Es una infección necrótica del riñón caracterizado por la presencia de gas en el


interior del parénquima renal, en estructuras excretoras o en los espacios
perirrenales.

Infección de tracto urinarios generales

Las infecciones urinarias es una patología que todo medico deber conocer.

Es una reacción inflamatorios de epitelio, que se asocia a patología.

Piuria

Es la presencia de leucocitos en orina, pero por encima de rasgo normal.

Bacteriuria

Presencia de bacteria en la orina, cuando hay bacterias de orina puede deberse a


una infección o una contaminación en la orina.

Bacteriuria asintomática

Es el paciente en la que la micción tiene bacteria y no se trata.

Bacteriuria sintomática
Es cuando el paciente tiene bacteria y no presenta síntomas.

Bacteriurias recurrentes

Paciente 3 o más infección de orina se conoce como recurrentes.

Bacteriuria persistente

Es cuando a pensar de tratamiento la bacteria persiste.

Causas

Resistencia bacteriana

Infecciones mixtas

No llevar el tratamiento adecuado

Que el medico prescriba mal.

Bacteuria residina

Una semana de tratamiento se vuelve a la misma bacteria.

Causas

Origen de la infección queda en contacto.

Litiasis urinaria

Fistular vesical

Prostatitis bacteriana

Reinfección

Aísla un germen diferente o una sepa diferentes.

Superinfeccion

Se aísla una u otras bacterias después de tratamiento.

Clasificación

Dependiendo de los gérmenes que la causa.

Inespecíficas y especificas
Inespecíficas

Presentan síntomas inespecíficos

Causas- cocoGram positivo

Gérmenes vacilo positivo

Se pueden clasificar también en:

Infección urinaria baja

Infección urinaria alta

Dependiendo en tiempo pueden ser aguda y crónica.

Ojo: Cuando un hombre tiene infección de orina es complicada hasta

Que se demuestra los contrarios.

Incidencia

Incidencia especial en mujeres de cualquier edad y en el embarazo.

En el hombre es menos frecuente en el primer año de vida en 5ta etapa de

La vida por la enfermedad de la próstata.

En niño- polinefritis

Mujer- cistitis

Hombre- uretritis y próstata.

La vía más frecuente es la ascendente vive en el microbiota de intestino

De ano, una bacteria asciende por el meato urinario.

Vía hematógena

Estafilococo

Hay infección que pueden ser decedentes.

Vía linfática

Se da a través de los vasos linfáticos periuterino.


Patogenia

Factores de riesgo

Adherencia bacteriana- si se adhiere es más difícil.

Antígeno K

Antígeno O pared

Antígeno H

Ureasa – enzimas detonar la urea da trate de litiasis infecciosa.

Factores intrínseca

Es mas frecuente en mujeres

El embarazo

Menopausia

Actividad sexual

Diabetes mellitus

Trasplante renal

Anticonceptivo

Anomalías de tracto

Poca higiene

Factores de riesgo extrisico

Hospitalización

Instrumentación tracto urinario

Uso de colectores

Se contraponer el mecanismo de defensor

Tener un tracto urinario integro

La micción
PH- acido, secreción vaginal.

La dilución- proteínas de Tam-hoopstal

Para que hay infección de orina, deber de haber una colonización.

Diagnostico

Buena anamnesis

Edad

Factores de riesgo

Sexualmente activo

Si ha utilizado sonda.

Tratamiento

Va depende de la forma de infección.

Tratamiento: farmacología

Tomar agua frecuentemente

No retención la orina.

También podría gustarte