Está en la página 1de 26

Principio de Dominio Público minero

Art. 66º Constitución


“Los recursos naturales, renovables y
no renovables, son patrimonio de
Nación. El Estado es soberano en
aprovechamiento. Por ley se fijan las
condiciones de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a la ley”.

Art. 4º Ley 26821


“Los recursos naturales At. II Ley Gral. De Minería
mantenidos en su fuente, sean “Todos los recursos minerales
éstos no renovables, son pertenecen al Estado, cuya propiedad
Patrimonio de Nación. Los frutos y es inalienable eimprescriptible. El se
productos de recursos naturales, realiza a través de la actividad
obtenidos en la forma establecida en empresarial del Estado y de los
la presente son del dominio de los particulares, mediante el régimen
titulares de derechos concedidos concesiones.”
sobre ellos.”
Principio de Dualidad de Dominios

Art. 954 CC
“(…) La propiedad del subsuelo Art. 9°LGM
no comprendelos recursos (…)La concesión minera es un
naturales, los yacimientos y inmueble distinto y separado del
restos arqueológicos, ni otros predio donde se encuentra
bienes regidos por leyes ubicada. (…).”
especiales.”

Propiedad superficial Titularidad minera


Definiciones importantes
Derecho que reconoce el Estado al concesionario mediante
el título de concesión, para la exploración y explotación de
Concesiones Mineras recursos minerales en un yacimiento minero.
Acto Administrativo de Orden Público.

Lugar donde se encuentran los minerales.


Mina o Operaciones e instalaciones para la
explotación de las sustancias minerales.
Yacimiento Bien inmueble
Evolución histórica del RPM
 Código de Minería de 1950, antes las concesiones se inscribían en
RRPP como parte de la propiedad inmueble, luego formó parte del
Ministerio de Fomento y Obras Públicas.

 Por D. Leg. 110 del 12/06/1981 se constituyó como un organismo público


descentralizado del sector Energía y Minas, en donde trabajaba a la par
con la Oficina de Catastro Minero, posteriormente el RPM asume
competencia sobre la Oficina de Concesiones.

 Por Ley 26366 publicada el 16/10/1994 se crea el Sistema Nacional y la


Superintendencia de los Registros Públicos. Vincula en lo jurídico
registral a los Registros de todos los sectores públicos y tiene por
finalidad preservar a unidad y coherencia del ejercicio de la función
registral en todo el país. Es con la creación de la SUNARP que el
Registro de Minería un 26/05/2000 pasa a formar parte del sistema,
manteniendo la distribución territorial establecida por Energía y Minas.
Oficinas del Registro de
Derechos Mineros

Oficina Zona
Arequipa XII
Cusco X
Madre de Dios X
Huancayo VIII
Lima IX
Trujillo V
Z.R. Nº XIV – Sede Ayacucho
Actividad Minera
Exploración

Desarrollo

Derechos del Explotación


Concesionario
Minero (art. 37 del Uso gratuito del terreno
superficial (Terreno eriazo de
TUO Ley General de propiedad del Estado)
Minería)

Solicitar Servidumbre

Cateo, Prospección y
Comercialización son libres
Tipos de Concesiones en la
Ley General de Minería

Transporte Explotación - Explotación Beneficio

Labor general
Principio de Especialidad
Concesiones Mineras
Técnica Folio
Real

Técnica Folio
Joint Venture
Contractual
Contratos Mineros
Clasificación

Transferencias

Principales Cesión

Riesgo Compartido
Preparatorios

Accesorios
Anotación preventiva
El petitorio da inicio a la actividad minera.
Consiste en una solicitud de concesión minera, presentada al
amparo del D.L. Nº 708 “Ley de promoción a la Inversión Minera” y
del Decreto Supremo Nº 014-92-EM “TUO de la Ley General de
Minería”.
El solicitante sujeto al régimen general, deberá presentar su petitorio
de concesión minera ante la mesa de partes del Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico – INGEMMET. Los PPM y PMA ante la DREM.
Se anotan preventivamente por un plazo de 180 días prorrogables
por una vez y por igual plazo, la prórroga debe solicitarse dentro
de la vigencia del mismo:
a) Los Petitorios
b) Las Transferencias de estos petitorios.
c) Las Opciones de Transferencias de los mismos.
Folio Real.- Se abrirá una partida por cada anotación y en ella los
demás actos consecuentes en forma preventiva, mientras esté
vigente. Asimismo una vez titulado se inscribirá en ella la
Concesión definitiva, así como los contratos que involucren el
petitorio.
CONCESION MINERA

REQUISITOS PARA SU
INSCRIPCIÓN

1. Resolución que otorga la


concesión minera.
2. Constancia de
consentimiento.
3. Formato de inscripción.
4. S/. 552.00, por calificación
e inscripción.
TÍTULO DE CONCESION MINERA
Acto Otorga un derecho real
Administraivo No concesiona
ningún territorio
Legal Es un bien inmueble
Formal Confiere derecho a
Es un bien registrable la exploración y
Irrevocable explotación de
Es un derecho recursos minerales
Indefinido patrimonial
Unidad básica:
Imprescriptible Es un bien distinto y separado
del suelo donde se ubica hectárea

De orden público No es usufructo


El Contrato de transferencia
“En los contratos en los que se transfiera la totalidad o alícuotas
de concesiones no hay rescisión por causa de lesión” art. 164º del
TUO de la Ley General de Minería. Excepción al ar. 1447 y 1448 del
Código Civil.
Debe ser extendido por escritura pública y deberán inscribirse en el
Registro de Derechos Mineros de la Oficina Registral competente para
que surta efectos jurídicos.

La ley minera tiende a unificar al titular minero, de presentarse la


situación en la que existe más de un titular de una concesión minera
se constituirá una sociedad legal.
Transferencia por Sucesión
Transferencia por Aporte
Artículo 35° RRS Artículo 36° RIRDM
“Efectividad de la entrega de los aportes.-
(…)
c) Si el aporte es de bienes registrados, con la Transferencia por aporte de derechos mineros y
inscripción de la transferencia a favor de la otros actos.-
sociedad en el registro respectivo. Si los bienes
están registrados en la misma Oficina Registral del Para la inscripción de la transferencia de derechos
domicilio de la sociedad, un Registrador se mineros derivada del aporte por constitución,
encargará de la calificación e inscripción aumento de capital o pagos del capital suscrito, se
simultánea en los distintos registros, siempre que requiere la previa inscripción de la sociedad o la
el sistema de Diario lo permita. Si el aporte es de modificación del estatuto, según corresponda, en el
bienes registrados en un registro distinto al del Registro de Personas Jurídicas. En tales casos, no
domicilio de la sociedad, deberá inscribirse resulta de aplicación lo previsto en el literal c) del
previamente la transferencia en aquel registro. Lo artículo 35° del Reglamento del Registro de
dispuesto en este inciso se aplicará también en el Sociedades.”
caso que el aporte verse sobre otros derechos
reales inscritos.”
Cesión Minera
 (Art. 166 al 171 de la LGM).
 El cesionario se sustituye en todos los derechos y obligaciones del cedente.
Explorar, explotar y hacer suyo los minerales que se extraiga.
 No se admite la cesión parcial de una concesión minera, debe cederse el 100%.
 Compensación económica (amplia libertad) por lo general se pacta una regalía
convencional o contractual.
 Se permite la Cesión de Posición Contractual, el cesionario podrá ceder el íntegro
de la concesión minera, a un tercero (con consentimiento del cedente)
 Es posible la Cesión a dos o mas personas designando un apoderado común.
 Plazo: determinado o indeterminado (no es aplicable el plazo de 10 años señalado
en el art. 1688 del Código Civil.)
 Sin restricciones para su venta.
Contrato de Opción
 * Está regulado en el art. 165° de la LGM.

 •Contrato Preparatorio de otro definitivo, obligación incondicional e irrevocable del


titular del derecho minero a celebrar en el futuro un contrato definitivo.

 •Se puede dar en opción el íntegro de la concesión o partes alícuotas de la misma.

 •El Contrato de Opción debe contener los elementos y condiciones del contrato
definitivo.

 •Plazo de la Opción no puede exceder de 5 años contados a partir de su suscripción.


(plazo distinto al 1423 y 1424 del C.C.)
Resoluciones del Tribunal Registral
TRIBUNAL REGISTRAL CONTRATO DE CESIÓN MINERA Los requisitos del contrato de cesión minera
RESOLUCIÓN 445-2013 regulados por el artículo 32° del Reglamento de Inscripciones del Registro de
SUNARP.TR.L del Derechos Mineros, son imperativos y exigen manifestación expresa.
09/10/2013

TRIBUNAL REGISTRAL
RESOLUCIÓN 1696- 2010 INCOMPATIBILIDAD No procede la inscripción de una cesión de derechos mineros cuando
- SUNARP.TR.L del consta inscrito un contrato de Joint Venture celebrado con un tercero, en que se aportan los
26/11/2010
mismos derechos mineros; aunque dicha cesión sea de fecha anterior.

PLAZO DE DURACIÓN DE CONTRATO DE CESIÒN MINERA Siendo que es


TRIBUNALREGISTRAL un requisito tanto de un contrato de cesión minera como del asiento de
RESOLUCIÓN 364-2008 inscripción que origine el que se indique el plazo de duración del referido
SUNARP.TR.L del contrato, produciéndose con el vencimiento del citado plazo la extinción del
10/12/2008 derecho inscrito, (cesión minera), no resulta requisito sine qua non para la
inscripción de un derecho posterior la previa inscripción de la extinción por
vencimiento del plazo del derecho inscrito, ya que dicha situación se verificará
del simple cómputo del plazo respectivo.
Servidumbre Minera
TRIBUNAL REGISTRAL SERVIDUMBRE MINERA "La servidumbre que tiene como predio sirviente a un predio es
RESOLUCIÓN 425 - inscribible en el Registro de Predios, aunque el inmueble dominante sea una concesión
2OO8 - SUNARP.TR.L minera”.
Del 18/04/2008

TRIBUNAL REGISTRAL Derecho de uso de terrenos superficiales con fines mineros . “No es inscribible en el
Registro de Derechos Mineros el contrato de cesión en uso de terrenos superficiales con
RESOLUCIÓN 425 - fines mineros.
2OO8 - SUNARP.TR.L
La inscripción anterior de un acto no inscribible no autoriza que se registren actos
Del 16/03/2017 posteriores referentes a este”.

TRIBUNAL REGISTRAL SERVIDUMBRE MINERA No es necesario que la servidumbre minera de paso se


encuentre limitada, ni que se indiquen cuáles son los caminos o vías de acceso, ello
RESOLUCIÓN 375- 2OO9
- SUNARP.TR.L en virtud de la naturaleza de la actividad minera que conlleva labores de extracción,
supone una modificación del sobresuelo, y consecuentemente de los caminos
Del 18/03/2009 puestos en la superficie del predio, o de buscar y construir nuevos caminos para
llegar al lugar donde se realicen las excavaciones.
Joint Venture
CONTRATO JOINT VENTURE Lo esencial de este tipo de contratos asociativos es que
TRIBUNAL REGISTRAL constituye un pacto de colaboración entre las partes, de las cuales por lo menos una
RESOLUGIÓN 111-2012 debe ser titular de actividad minera, tendiente al logro de un resultado común; así mismo,
SUNARP.TR.L del la contribución de las partes se efectiviza a través del correspondiente aporte;
13/03/2012 finalmente, este tipo de contratos está destinado a un proyecto especifico pero no por
ello breve, ya que se puede incluso celebrar el contrato por plazo indeterminado.

TRIBUNAL REGISTRAL JOINT VENTURE El contrato de riesgo compartido, para su inscripción deberá contener,
RESOLUGIÓN 111-2012 cuando menos, la siguiente información: a) Objeto; b) Domicilio; c) Aportes; d) Plazo; e)
SUNARP.TR.L del Denominación; y, f) El o los representantes, sus facultades y domicilio común; en
13/03/2012 consecuencia tales datos deben estar precisados en la escritura respectiva.

TRIBUNAL REGISTRAL CONTRATO DE JOINT VENTURE Si bien es facultativa la inscripción del contrato de riesgo
compartido en la partida de los derechos mineros afectados, ello no significa que estos
RESOLUGIÓN 550-2011
SUNARP.TR.L del deban estar previamente inscritos, por cuanto para efectos registrales la prueba de la
15/04/201 titularidad de la actividad minera exigida según el artículo 104 de la Ley General de Minería,
solo se verifica, en aplicación del principio de legitimación registral regulado en el artículo
2013 del Código Civil, con la inscripción de la titularidad de tales derechos mineros.
Explotación
Extinción de Concesiones Mineras

Caducidad

Abandono
Extinción de Derechos
Mineros (art. 58 del TUO Nulidad
Ley General de Minería)

Renuncia

Cancelación
Problemática social minera
ESTADO

Inversionistas
Gob. Locales
empresas Comunidades Empresa
y Regionales
campesinas minera
Instituciones
financieras
Universidades
*No a la minería.
*Explotamos
Trabajadores Sector *La minería contamina. los recursos
mineros Minero Comunidad
*¿Cuál desarrollo? minerales en
armonía con
ONGs Otros sectores el medio
productivos ambiente y
Ambientalistas

Sector agrario
aumentamos
el PBI del
Sector salud país
Muchas gracias

Gladys Oré.

También podría gustarte