Está en la página 1de 38

SISTEMATIZCIÓN DE LA EXPERIENCIA

PROGRAMA APRENDIENDO UNIDOS DE AREQUIPA

Consultor: Luis Alberto Salazar

Marzo, 2022

1
Índice

Resumen ejecutivo 3

Introducción 5

Primera parte

Situación educativa de la población migrante 7

Reseña metodológica 9

Características principales del programa Aprendiendo Unidos 10

Segunda parte

El contexto de la experiencia 14

El despliegue del programa 15

Tercera parte

Aprendizajes de la experiencia 24

Conclusiones 28

Recomendaciones 31

Bibliografía 34

Anexos

Anexo 1 35

Anexo 2 37

2
Resumen ejecutivo

La presente sistematización busca dar respuesta a la siguiente pregunta eje: ¿de qué
manera Aprendiendo Unidos, implementado en Arequipa, ha aportado a la inclusión
educativa de la población estudiantil migrante y refugiada venezolana? Con esta
pregunta en mente, se realizó una serie de entrevistas y grupos focales a un conjunto
de actores implicados en el despliegue del programa, recogiendo y analizando distintas
perspectivas, cuyos resultados han sido expuestos en el cuerpo del presente informe.

El programa Aprendiendo Unidos fue implementado en Arequipa, gracias a la alianza


entre ACNUR y UNESCO, con el propósito de promover la inclusión educativa de niños,
niñas y adolescentes refugiados, migrantes y solicitantes de refugio que viven en la
ciudad de Arequipa, dándoles una oportunidad educativa inclusiva y respetuosa de la
identidad cultural venezolana.

Este programa de educación virtual no formal, se generó como respuesta al cierre de


escuelas provocado por la emergencia sanitaria mundial, iniciada en el 2020, pensado
como complemento a la iniciativa estatal de educación remota Aprendo en Casa.
Consiste en que niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años participan, de manera
gratuita y voluntaria, y bajo acompañamiento de un equipo de tutoría, en un curso
virtual, en plataforma Moodle, compuesto por 14 sesiones de aprendizaje, que aborda
temas relacionados con habilidades socioemocionales, digitales, historia y cultura
peruana, todos ellos enlazados con las competencias y capacidades propuestas en el
Currículo Nacional de la EBR.

El programa de desarrolló en un contexto bastante complejo. A las ya conocidas


dificultades, para el acceso continuo y oportuno al internet, se sumaron limitaciones
de tiempo por parte de las familias y estudiantes, por la finalización del año escolar y la
cercanía de las fiestas navideña, que afectaron su fluida participación en el desarrollo
de las sesiones de aprendizaje. Sin embargo, gracias al buen desempeño profesional de
tutores y tutoras, así como a su notable compromiso y creatividad, un número
significativo de estudiantes logro culminar con éxito, logrando, incluso, el
involucramiento de las familias en los aprendizajes de sus hijos e hijas.

Precisamente, uno de los valores más importantes del programa ha sido la


combinación de tutores y tutoras de Perú y Venezuela en su gestión. En efecto, esta
fusión hizo que el equipo de tutoría adquiera una genuina perspectiva multicultural,
pues le dio más sensibilidad y empatía hacia las familias y estudiantes refugiados y
migrantes. Dicho de otro modo, esta inclusión de colegas de nacionalidad venezolana
experimentada en el seno del equipo de tutoría, fraguó un ethos de trabajo, de
compromiso, pasión y eficacia, que fue sentido por las familias y estudiantes.

3
La experiencia vivida en el programa es altamente valorada por los y las estudiantes,
tanto por sus contenidos, como por la didáctica y, sobre todo, como se ha señalado,
por la buena relación que establecieron con sus tutores y tutoras. Destacan mucho lo
aprendido sobre la historia y cultura peruana, por el hecho de que les dio la posibilidad
de conocer y valorar mejor su propia cultura. En ese sentido, se puede afirmar que los
saberes históricos y culturales trabajados en las sesiones del programa, han sido
oportunidades para desarrollar las distintas habilidades socioemocionales.

La presente sistematización arroja que el programa Aprendiendo Unidos encierra un


triple valor. Pedagógicamente, es una sólida herramienta innovadora, que nace
articulada a la política curricular vigente y que está orientada a impulsar la inclusión
social de esta población, vía la educación. Políticamente, es una propuesta que
cristaliza el compromiso del Estado Peruano, en todos sus niveles, por garantizar el
derecho a la educación de los sectores más vulnerables de la sociedad, lo cual ha sido
explícitamente reconocido por las autoridades educativas regionales. Socialmente, es
una iniciativa educativa que ha ganado una creciente legitimidad en la comunidad
venezolana local, sobre todo de parte de las familias, al ser el primer programa
educativo explícitamente dirigido a sus hijos e hijas.

La sistematización también enseña que, la experiencia de Aprendiendo Unidos ha


abierto la oportunidad, por primera vez, y gracias al posicionamiento de UNESCO en
Arequipa, de colocar la atención pública a los estudiantes refugiados y migrantes, en la
agenda educativa regional. Aunque el involucramiento en desarrollo del programa por
parte de la Gerencia Regional de Educación y de las Unidades de Gestión Local ha sido
principalmente en la difusión del programa, es un hecho significativo, pues constituye
un inédito e indiscutible interés y apertura del Estado subnacional, hacia un trabajo
serio y sostenido para proteger las trayectorias educativas de los niños, niñas y
adolescentes refugiados y migrantes.

4
Introducción

ACNUR y UNESCO tienen como uno de sus principios rectores, que las personas de
todas las edades y orígenes, independientemente de su origen migratorio,
socioeconómico o cultural, tienen derecho a la educación. En particular, en estos
últimos tres años, ante la oleada migratoria hacia el Perú, nos centramos en las
poblaciones de migrantes y refugiadas, ya que defendemos firmemente que se les
garantice el derecho a una educación que les permita desarrollar sus capacidades
individuales y disfrutar y compartir normas comunes de respeto, convivencia y justicia
social.

Este programa, desarrollado en Arequipa, ha sido una iniciativa de colaboración entre


UNESCO y ACNUR, correspondiendo a este último la financiación del mismo, con el
propósito de incluir a niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes venezolanos
en la sociedad de Arequipa, a través de iniciativas educativas no formales. En este
marco, específicamente se orienta a promover la inclusión educativa de refugiados,
migrantes y solicitantes de refugio que viven en la ciudad de Arequipa, fortaleciendo
sus capacidades para integrarse en el sistema educativo formal.

En tal sentido, el programa Aprendiendo Unidos se alinea con el ODS 4, en su esfuerzo


por garantizar un acceso equitativo a la educación para todos. En particular, se centra
en atender a la población migrante y refugiada más vulnerables, los que tienen más
dificultades para acceder a la educación, y proporciona apoyo para volver a aprender,
o para acceder a la educación por primera vez. Por lo tanto, Aprendiendo Unidos se
ajusta específicamente a la meta 4.5, relativa a garantizar la igualdad de acceso a todos
los niveles de la educación y la formación profesional para las personas vulnerables,
incluidos los niños en situación de vulnerabilidad, como los refugiados, los migrantes y
los solicitantes de asilo. Estos niños y adolescentes podrán desarrollar con éxito estas
capacidades, para cumplir con el principio fundamental de la Agenda 2030: "No dejar a
nadie atrás".

En ese marco, Aprendiendo Unidos ofrece una educación multipropósito en la que


convergen aspectos como las habilidades socioemocionales, aprehensión cultural,
relaciones intra e interpersonal con un enfoque en valores, en miras de insertar a los
estudiantes en un escenario educativo empático con la cultura del país de acogida.

Los objetivos que ha perseguido la presente sistematización del programa


Aprendiendo Unidos han sido tres, a saber: i) desarrollar una revisión crítica sobre la
implementación del programa virtual Aprendiendo Unidos en Arequipa, que explique,
y comunique, la manera cómo, y en qué medida, aportó a la inclusión educativa de
niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados; ii) establecer cómo los factores del
contexto, hechos, estrategias e hitos más significativos generados a lo largo de la
implementación del programa Aprendiendo Unidos, han contribuido a favorecer, o no,

5
a la inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados, y iii)
determinar los principales aciertos en la gestión del programa para enfrentar desafíos
y alcanzar los logros del mismo, así como las áreas de mejora para futuras
intervenciones, destinadas a desarrollar habilidades socioemocionales y digitales en la
población estudiantil migrantes.

6
PRIMERA PARTE

Situación educativa de la población migrante

El derecho internacional de los derechos humanos define la educación como un


derecho humano, y por ende incluye a los adultos como sus titulares, da prioridad a los
niños y niñas a través de la obligación gubernamental de asegurar la educación
gratuita y obligatoria para todos y todas. Las dimensiones inclusivas del derecho a la
educación figuran también en los instrumentos de las Naciones Unidas. En la
Observación General número 13 sobre el Artículo 13 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se estipula que la educación debe ser
accesible a todos, especialmente a los grupos más vulnerables de hecho y de derecho,
sin discriminación por ninguno de los motivos prohibidos.

En ese sentido, es consenso normativo mundial que las mujeres, hombres, niños y
niñas, sean migrantes, refugiados, solicitantes de asilo, apátridas, repatriados o
personas internamente desplazadas, tienen derecho a la educación, en particular a las
formas de educación que ofrecen mayores probabilidades de contribuir a hacer
realidad las capacidades individuales, por un lado, y a aplicar las normas compartidas
de respeto y justicia social, por el otro.

De otro lado, entre las metas del Objetivo 15 del Pacto Mundial para la Migración
Segura, Ordenada y Regular (2018) se acordó “ Proporcionar una educación inclusiva y
equitativa de calidad a los niños y jóvenes migrantes, y facilitar el acceso a
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, por ejemplo, aumentando la
capacidad de los sistemas educativos y facilitando el acceso sin discriminación al
desarrollo de la primera infancia, la enseñanza académica, los programas de educación
no académica para los menores que no puedan acceder al sistema académico…”

En Perú, el derecho a la educación está amparado por la Constitución. En efecto, de


acuerdo a la LGE, “La educación es un derecho fundamental de la persona y de la
sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de
calidad para todos y la universalización de la educación básica” (art. 3). En la misma
LGE se señala el principio de inclusión “… incorpora a las personas con discapacidad,
grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural,
sin distinción de raza, etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación…” (art. 8 c).
También señala la necesidad de implementar “… políticas compensatorias de acción
positiva para compensar las desigualdades de aquellos sectores de la población que lo
necesiten… revertir situaciones de desigualdad y/o inequidad por motivo de origen,
etnias, género, idioma, religión, opinión, condición económica, edad o de cualquier
índole” (art 18). En esa misma línea, el PNAIA, desde el enfoque de equidad
“Promueve el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes provenientes de los
grupos más excluidos y desfavorecidos, en razón a su género, grupo cultural, área de

7
residencia, condición socio-económica, lengua o religión” (PNAIA 2012-2021).
Igualmente, el Proyecto Educativo Nacional al 2036 señala como una de sus líneas
estratégicas que “el sistema educativo asegura que todas las personas,
particularmente las poblaciones en situación de vulnerabilidad, aprendan a lo largo de
sus vidas gracias a experiencias educativas diversificadas, pertinentes, oportunas,
articuladas e inclusivas, haciendo posible el acceso y uso competente de las
tecnologías disponibles” (PEN 2021-2036).

En este marco, es preciso señalar que Perú ha sido uno de los países receptores más
importantes de la migración venezolana, y también uno de los que más prontamente
se esforzó, en diversos asuntos y modalidades, por atender a esta población
vulnerable. De hecho, a la fecha, el sistema educativo peruano ha incorporado
paulatinamente a niños y niñas migrantes al sistema educativo.

Los datos del Ministerio de Educación 2020 muestran un total de 96.613 (52.319
mujeres y 44.294 hombres) estudiantes venezolanos migrantes y refugiados
matriculados en las escuelas peruanas, número que ha aumentado constantemente a
través de los años. La mayoría de las familias inmigrantes se ubican en la ciudad de
Lima y otros centros urbanos importantes como Trujillo o Piura, ciudades donde los
procesos de migración interna combinados con una oferta educativa fija generaron
una presión por una oferta adicional para asegurar el acceso a la educación de los
niños y adolescentes venezolanos que escaló rápidamente y sin estrategias
anticipatorias por parte del ME. De este total, 85.002 (46.034 mujeres y 38.968
hombres), que representan el 88%, están en escuelas públicas y otros 10.588 (5.705
mujeres y 4.883 hombres) están inscritos en escuelas privadas y 1.023 (580 mujeres y
443 hombres) en escuelas públicas de gestión privada. Del total de escuelas públicas,
22.746 (13.060 niñas y 9.686 niños) - 27% están en preescolar, 43.642 (23.195 niñas y
20.447 niños) - 51% en primaria y 18.509 (9.740 mujeres y 8.769 hombres) - 22% en
secundaria.

No obstante, es conocido que las y los estudiantes migrantes enfrentan obstáculos


para tránsito fluido por el sistema educativo. Estas barreras, en buena medida,
vulneran el principio de la asequibilidad para cristalizar el derecho a la educación, pero
también el de accesibilidad. Son impedimentos, muchas veces, de orden normativo
administrativo, como la rigidez en el manejo de los cupos de matrícula en las
instituciones educativas, o la sobre exigencia a las familias de presentar documentos
necesarios para la matrícula de sus hijos, los cuales muchas veces no tienen. Pero
también son barreras culturales, como la desidia e incluso la discriminación, muchas
veces alentada por las propias autoridades educativas (UNICEF 2021).

Resulta evidente que la pandemia COVID-19 ha agravado la situación de vulnerabilidad


de muchas familias migrantes, llegando, en algunos casos, a condiciones de extrema
precariedad. El cierre de escuelas y el encierro forzado a ocasionado problemas de

8
acceso a la educación, pues matrícula del 2020 parece haber disminuido. Sin embargo,
la situación de vulnerabilidad sin duda impacta sobre la experiencia educativa de las
niñas, niños y adolescentes, quienes se han venido enfrentando con los problemas
propios de la educación remota (UNICEF 2020).

Reseña metodológica

En función de los objetivos señalados, el objeto de la sistematización viene dado por la


gestión de los resultados alcanzados por el programa. Dicho de otro modo, lo que
interesa en la presente sistematización es comprender la manera cómo se han gestado
los cambios generados por la intervención, principalmente en las familias migrantes y
en sus hijos.

En tal sentido, el hilo conductor de dicha comprensión es la respuesta a la pregunta


siguiente: ¿Cómo, y en qué medida, el proceso de planificación y gestión del programa
virtual Aprendiendo Unidos Arequipa ha aportado a la inclusión educativa de la
población estudiantil migrante y refugiada venezolana de Arequipa?

Para dar respuesta a esta pregunta central, se ha organizado el análisis de la


experiencia en cuatro dimensiones que dan cuenta del proceso seguido, a saber:

 Las alianzas interinstitucionales: alude a comprender de qué manera, y en qué


medida, el diseño y despliegue del programa Aprendiendo Unidos en Arequipa se
ha asentado en acuerdos institucionales, lo que a su vez han logrado ganar nuevos
aliados para alcanzar los objetivos propuestos.
 El sistema de tutoría: hace referencia a la manera en la que las experiencias de
aprendizaje vividas por los y las estudiantes migrantes y refugiados, han sido
orientadas, supervisadas y calificadas por los tutores y tutoras asignadas a cada
salón de clase virtual.
 La gestión de programa: se refiere a el modo como se organizó y fue conducido el
programa para favorecer los procesos de aprendizaje.
 Los aprendizajes de la experiencia: alude a cómo la experiencia desplegada por el
programa genera nuevas y mejores percepciones, nuevas maneras de
comprensión, de relacionamiento y de claridad en las mejoras a implementar.

Ahora bien, para efectos de contar con la información necesaria que permita dar
respuesta a la pregunta principal de sistematización, señalada líneas arriba, se
realizaron entrevistas a los distintos actores implicados en la implementación del
programa, tales como tutores y tutoras; familias; estudiantes; coordinadores
institucionales, y equipo de coordinación del programa de Arequipa.

Metodológicamente, la sistematización recogió información de dos fuentes


principales. Una primera, sistematizando información recogida de diversos
documentos, principalmente del diseño del programa, los informes de tutoría

9
mensuales y finales, reportes de monitoreo y reportes de la gestión de la plataforma.
Las otras fuentes de información fueron las entrevistas y grupos focales a familias y
estudiantes, que realizó el equipo de tutoría, entrevistas a funcionarios de UNESCO y
ACNUR, y entrevistas al equipo de coordinación del programa.

En lo anexos 1 y 2 se detallan las preguntas de la sistematización y las fuentes de


información.

Características principales del programa Aprendiendo Unidos

El programa Aprendiendo Unidos, se generó como respuesta al cierre de escuelas


provocado por la emergencia sanitaria mundial, iniciada en el 2020, pensado como
complemento a la iniciativa estatal de educación remota Aprendo en Casa.

Consiste en que niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años participen, de manera


gratuita y voluntaria, en un curso virtual, en plataforma Moodle, compuesto por 14
sesiones de aprendizaje, dedicadas a cada uno de los cinco ciclos en los que fueron
agrupados los estudiantes según sus edades correspondientes, llegando a tener 12
salas en total. En tal sentido, se agruparon de la siguiente manera a los y las
estudiantes: de 6 y 7 años al Ciclo III (Primaria), 8 y 9 años al Ciclo IV (Primaria), 10 y 11
años al Ciclo V (Primaria), 12 y 13 años al Ciclo VI (Secundaria), y 14, 15 y 16 años al
Ciclo VII (Secundaria).

El programa se dinamiza baja la conducción de un equipo de tutores y tutoras (12 en


total), quienes tienen a su cargo las salas en las que interactúan con sus estudiantes
asignados según la edad correspondiente. Cabe señalar que el programa, promueve la
participación de las familias en los procesos de enseñanza y aprendizaje; por ello, crea
situaciones reales para el intercambio de ideas y el debate entre las niñas, los niños y
adolescentes con sus familias, permitiendo conocer, compartir y ampliar la
información que cada uno tiene sobre los temas centrales del curso: las habilidades
socioemocionales; habilidades digitales, y conocimiento de la cultura peruana.

Los títulos de las sesiones de aprendizaje desarrolladas en los ciclos fueron los
siguientes:

Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII

Eje curricular Identidad Personal, Social y Cultural


Reconociendo Reconociendo mis Reconociendo mis Reconociendo y Regulando mis
mis emociones. emociones. emociones. manejando mis emociones.
Me caigo, pero Salimos adelante Conviviendo emociones. Cree en ti para
me levanto. venciendo las pacíficamente. Aprendiendo a decidir bien.
Aprendiendo a dificultades. tomar buenas Escuchando
resolver Mi travesía por Soy resiliente y mi decisiones. activamente nos
conflictos. los lugares Hablamos comunicamos

10
Haciendo turismo turísticos del familia también. diferente y nos verdaderamente.
en Perú. Perú. entendemos Danzas típicas
Conocemos la Conociendo la Me caigo, pero perfectamente. peruanas.
leyenda de los comida peruana. me levanto. Lugares y Un poco de
hermanos Ayar. Danzando por el personajes historia en los
Conociendo la Perú. Una buena históricos en las billetes y
fauna y flora del convivencia, es monedas y monedas del
Perú. una buena billetes del Perú. Perú.
Danzando por las Sabores del Perú. Las ecorregiones
experiencia.
regiones del Perú. Perú, país del Perú.
Comidas típicas multilingüe. En el Perú se
Hola chamo; que
de las regiones come rico.
del Perú. tal causa. Un país, distintas
Conociendo la lenguas.
moneda peruana.

Eje curricular Convivencia Democrática y Ciudadana

Te conozco para Te conozco para Se diferente es Escuchamos ¿Soy empático o


entender. entender. ser excelente. activamente, para simpático?
Nos Conviviendo comunicarnos
comunicamos con pacíficamente. Peruano y Hablamos
asertivamente.
amabilidad. Ser diferente es venezolanos diferente, pero
Convivimos en excelente. somos hermanos. Ponte en mis nos comunicamos
armonía para Peruanos y
zapatos. amablemente.
disfrutar cada día. venezolanos Conozco el Perú.
Los niños unidos somos hermanos.
Conviviendo Conviviendo
jamás serán Todos tenemos
vencidos. Todos tenemos pacíficamente. pacíficamente.
una historia, el
Cómo trabajaban una historia, el
los pobladores en Perú también. Perú también. Si los conflictos Si los conflictos
el Tawantinsuyo. El origen del Perú resolvemos, resolvemos,
a través de. El origen del Perú mejores seremos. mejores seremos.
Los animales del a través de una
Perú. leyenda. ¡Ya llegué, estoy Conociendo mi
Animales en en Perú! nuevo hogar.
peligro de Flora y fauna del
extinción. Perú. Leyendas que Conociendo el
explican el origen origen del Perú.
El ceviche, la del Perú.
pachamanca y el
juane, a todos Ritmo, color y
nos encanta. Perú.

Los animales del Conocemos las


Perú. ecorregiones del
Perú.

11
Dentro del marco del programa se han incluido temas que favorecen trabajar el
aprendizaje autónomo y colaborativo para el desarrollo de las competencias de las
niñas, los niños y adolescentes, además de promover la participación de las familias en
los procesos de enseñanza y aprendizaje; por ello, crea situaciones reales para el
intercambio de ideas y el debate entre las niñas, los niños y adolescentes con sus
familia, permitiendo conocer, compartir y ampliar la información que cada uno tiene
sobre un determinado tema.

En cuanto al proceso didáctico del programa, este consta de cinco momentos:

Momento 1: Actívate. Este momento didáctico tiene como propósito motivar a las
niñas, los niños y adolescentes, despertar el interés y la necesidad de aprender, y crear
el conflicto cognitivo. Es en este momento en el que el tutor previamente a generado
un espacio de diálogo sincrónico o asíncrono con el participante a fin de invitarlo a
conectarse con la actividad utilizando diversos medios como el WhatsApp, llamadas
telefónicas, mensajes de texto y tutoriales con la finalidad de garantizar su acceso a la
actividad.

Momento 2: Explora. Este momento tiene por propósito dominar los conceptos, datos
o hechos relevantes que aborda cada sesión de aprendizaje, este proceso es autónomo
para ello la sesión consideró videos y audios de apoyo toda vez que el grupo etario al
cual se dirige la sesión se encuentra en la etapa de aprendizaje de lectoescritura la cual
en el marco de la pandemia aún se encuentra en proceso de consolidación. Cabe
señalar que este proceso se orienta a ser autónomo y asincrónico, pero es el tutor
quien consolida las actividades a través de reuniones síncronas concertadas
previamente con los padres. En el caso de los estudiantes con problemas de
conectividad se fortalece a través de llamadas telefónicas y/o mensajes de imagen y
audio.

Momento 3: Aplica. Es en este momento en el que el participante pone en práctica lo


aprendido es donde existe mayor interactividad se hace uso de diversos recursos
educativos, juegos, audios, rompecabezas, figuras para relación, completar, etc
verificando por sí mismo o misma si el propósito de la sesión fue alcanzado, recibiendo
una retroalimentación elemental de forma sincrónica y descriptiva por parte del tutor
de forma asincrónica a través del WhatsApp o mensajes o síncrona en los encuentros
concertados con las familias.

Momento 4: Comparte. Tiene como intención generar conocimiento a partir del


intercambio de ideas su experiencias con las familias y socializar con sus compañeros o
compañeras, en esta fase el participante vincula los aprendizajes desarrollados en la
sesión con su experiencia personal o familiar, en este momento se evidencia la
comprensión de lo desarrollado y existe interacción directa con el tutor, además de
evidenciar su competencia digital personalizando audios, enviando fotografías para

12
compartirlas con sus pares. El tutor juega un rol fundamental ya que no sólo es
mediador, guía si no retroalimenta el envío y genera espacios de interacción con sus
compañeros o compañeras.

Momento 5: Evalúate. Es una actividad autónoma en la cual las niñas y los niños se
autoevalúan valorando su progreso en relación al aprendizaje previsto. El tutor
acompaña en el sentido que atiende de forma oportuna las necesidades que surgen en
el proceso y monitorea los avances a fin de identificar a los participantes que no han
desarrollado las actividades e identificar las causas con el propósito de hallar
alternativas de solución.

Ahora bien, el programa se dinamiza en la plataforma Moodle, que es una estructura


de aula virtual. Es de código abierto, donde se publican las sesiones del programa,
según el nivel educativo de cada participante. Aparte, el programa consta de una
página web, desde la cual, previa campaña de difusión, se invita a las familias a
inscribir a sus hijos e hijas. A partir de ahí, se genera la base de datos (privacidad),
porque se conecta con Moodle, para dar acceso a las aulas. En ese sentido, la web,
desde la base de datos, condiciona la entrada a la plataforma según la edad,
nacionalidad, procedencia, entre otros requisitos de participación. La plataforma es un
lugar en la nube, un espacio digital en el que padres y madres pueden inscribir a sus
hijos e hijas en las sesiones del curso virtual Aprendiendo Unidos. Juntos pueden
revisar los contenidos sobre habilidades socioemocionales, habilidades digitales,
cultura, entre otros.

La plataforma facilita la interacción del tutor con sus estudiantes para motivar, apoyar,
orientar y evaluar la participación en cada sesión. Al final, se otorga una constancia,
según el grado de participación que hayan tenido. La plataforma es una herramienta
de educación que suple el espacio físico, cuya ventaja más significativa es que permite
la autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje, pues puede hacer uso de la
plataforma en el momento que desee, y él o ella misma dirige la ruta de aprendizaje.
Esto es muy bueno para las familias y estudiantes migrantes, que en general no tiene
tiempo fijo para dedicarle al estudio. La desventaja más llamativa es la comunicación
con el tutor o tutora, pue no hay feedback inmediato, como si lo hay en las sesiones
presenciales.

Hay que señalar que la tutoría se da fuera de la plataforma, usando el WhatsApp,


Zoom, Meet, etc., siendo un valor añadido el trato personalizado. Otro aspecto de
valor es que las familias tienen la oportunidad de participar más en el proceso de
aprendizaje de sus hijos, pues al ser el celular familiar, no solo pueden acceder con
ellos o ellas a la plataforma, sino que su presencia en las reuniones sincrónicas con los
tutores es obligatoria, por norma del programa. En ese sentido, se abre una gran
oportunidad para que el proceso del aprender sea un disfrute para niños y padres,
sobre todo para estos últimos que “ven el proceso en vivo”. Sin duda, es una

13
experiencia gratificante de integración familiar, tan necesaria en las familias migrantes
y refugiadas.

SEGUNDA PARTE
El contexto de la experiencia

Arequipa cuenta con una rica y variada dinámica económica, social y cultural, que la
califica como la segunda ciudad más importante del Perú, después de Lima, la capital,
lo cual, junto con sus bondades climatológicas y paisajísticas, la convierten en un
territorio atractivo para la migración, tanto extranjera como nacional. Desde que se
inició la repentina, masiva y acelerada migración venezolana hacia el Perú, la
comunidad venezolana en Arequipa se ha ido incrementado, calculándose a la fecha
en más de 40 mil personas.

Rápidamente han ido ganando notoriedad en la ciudad, ya que muchos trabajan en


establecimientos comerciales, restaurantes, bodegas, servicios de taxi; barberías y
servicio de delivery, entre otros, ubicados en la mayoría de los distritos de la ciudad.
También en el terreno cultural se hace evidente la pujante cultura venezolana, a
través, por ejemplo, de su música, de la oferta de productos en bodegas de barrio,
como la famosa harina PAN, o el uso muy generalizado de términos del habla
venezolana cotidiana como chamo, pana, entre otros.

Esta visibilidad, ha venido acompañada de reacciones en contra de la migración


venezolana, que incluso evidencian discursos de odio. Incluso, algunas autoridades
locales alientan, abiertamente, la xenofobia, ya sea pidiendo formalmente al Ejecutivo
que persiga y expulse a migrantes en situación migratoria irregular o alentado marchas
contra la “delincuencia venezolana”, a la que se le atribuye, en los medios de
comunicación, ser la causante del incremento de delitos. Sin embargo, según fuentes
de la propia policía local, los actos delictivos cometidos en la ciudad por población
migrante, en general, alcanza solo el 0.04% del total. Es pues un ambiente social que
no favorece la inclusión social de esta población migrante.

En el terreno de la educación escolar, de algún modo también estas manifestaciones


de rechazo, aunque menos generalizadas, hasta donde se conoce. Es el caso de las
reticencias que tienen algunas autoridades escolares de recibir estudiantes
venezolanos, señalando que suelen ser muy indisciplinados, desobedientes,
“respondones”, entre otros calificativos negativos. Al parecer, la manera de expresarse
de los estudiantes venezolanos, más directa, espontánea y asertiva que la de la cultura
local, es confundida con la falta de respeto a la autoridad escolar. Esto evidencia no
solo una limitada empatía hacia estos estudiantes, sino, sobre todo, una

14
estigmatización que poco favorece a la inclusión educativa de la población migrante y
refugiada.

De otro lado, las notorias carencias materiales de las familias migrantes y refugiadas
han sido un gran obstáculo para que sus hijos e hijas accedan adecuadamente a la
educación remota iniciada por el cierre masivo de escuelas debido a la emergencia
sanitaria. En efecto, a la escasa información y orientación sobre el funcionamiento del
sistema educativo peruano, en este contexto, se sumó la escasez de medios
económicos para la conectividad, así como de dispositivos tecnológicos adecuados
para acceder al programa gubernamental Aprendiendo en Casa.

En ese sentido, el programa Aprendiendo Unidos surgió para dar a los niños, niñas y
adolescentes migrantes venezolanos una oportunidad de inclusión, de ser valorados en
su identidad personal y pertenencia cultural; brindarles un espacio, aunque virtual, de
acogida, de calidez y de buen trato, desde el cual desarrollen sus habilidades
socioemocionales y digitales, pero también se abran a un diálogo intercultural. Pero
también, se buscó que, en alguna medida, tengan la oportunidad de disfrutar de una
nueva y mejor experiencia de aprendizaje virtual.

La incorporación de las habilidades socioemocionales surgió frente a una necesidad


muy sentida por parte de la población migrante y refugiada venezolana, dado los
efectos del proceso de movilidad humana agudizada con la crisis sanitaria; mientras
que las capacidades digitales se consideraron como respuesta a la coyuntura
provocada por la pandemia de la COVID 19, que obliga a las niñas, niños y
adolescentes a acceder y gestionar contenidos educativos digitalizados en plataformas
digitales.

Si bien es cierto, las dificultades de conexión siempre estuvieron presentes a lo largo


de todo el programa, lo cual, como veremos más adelante, esto no fue mella para que
la gran mayoría de estudiantes siguiera el programa hasta su culminación y, más bien,
sacó a la luz verdaderas capacidades de resiliencia para hacer frente a muchos
obstáculos, no solo económicos sino también emocionales y de salud, pues a final de
año muchas familias se contagiaron con la variante Ómicron, pero aun así, muchos
estudiantes, aunque se retrasaron, siguieron adelante.

El despliegue del programa

Como se ha señalado anteriormente, específicamente, el programa Aprendiendo


Unidos se ha encaminado al fortalecimiento de las habilidades socioemocionales y
competencias digitales de niños, niñas y adolescentes refugiados, migrantes y
solicitantes de refugio, mediante la participación en el curso no formal Aprendiendo
Unidos (en adelante Programa), en modalidad virtual, con asistencia y
acompañamiento de tutores y con participación de las familias, ya que los padres

15
fueron quienes inscribieron a sus hijos, sino que estuvieron, de diversos modos, en
todo el proceso de seguimiento que los tutores realizaron a los estudiantes, pero
también brindándoles regularmente facilidades de conexión virtual. En ese sentido, las
familias, en su gran mayoría, buscaron, activamente, oportunidades para que sus hijos
e hijas accedan a la plataforma para realizar las actividades de aprendizaje; en algunos
casos donde sólo había un celular disponible y varios participantes inscritos en el
hogar, se vieron en la necesidad de planificar y organizarse entre los hijos inscritos.

Para efectos de inscribir a los y las estudiantes en el programa, se realizó una campaña
de difusión del programa, principalmente a través de redes sociales, tales como
Facebook e Instagram1. Adicionalmente, aunque en cantidades limitadas, se
distribuyeron volantes en la comunidad venezolana de Arequipa y Tacna. Las familias
objetivo del programa recibieron información permanente sobre los objetivos,
alcances, modalidad de participación y evaluación de Aprendiendo Unidos, vía los
canales virtuales mencionados, además de sus correos electrónicos y cuentas de
WhatsApp. También se hizo la difusión en las páginas y grupos propios de la
comunidad venezolana. Hay que señalar que como parte de la colaboración inter
institucional, diversas organizaciones que trabajan con grupos de refugiados y
migrantes en Arequipa, también realizaron la difusión del programa por sus canales
virtuales y presenciales específicos. Cabe destacar que la Gerencia Regional de
Educación de Arequipa, así como las UGEL Norte y Sur, difundieron el programa, y su
inscripción, en sus respectivas páginas institucionales.

Aunque al final se alcanzó la meta de inscribir a 400 estudiantes, hay que reconocer
que el proceso de inscripción fue algo lento, aunque esto no perjudicó el proceso de
aprendizaje de chicos y chicas, gracias a las medidas acertadas tomadas
oportunamente por tutores y tutoras. Si bien es cierto que, al parecer, las familias no
tienen la costumbre de entrar con frecuencia a las redes sociales, el factor crucial que
lentificó las inscripciones fue el contexto temporal del programa, ya que entre los
meses de noviembre y diciembre los chicos y chicas estaban abocados a terminar sus
clases escolares, y las familias están preocupadas por contar con recursos para las
fiestas de fin de año. Padres y madres estaban más tiempo fuera de la casa, lo cual
restringía el acceso de sus hijos a los celulares (por lo general hay un solo celular para
toda la familia).

Una vez que las madres o padres veían en la web la información sobre el programa, si
despertaba su interés, procedían a inscribir a sus hijos si estos cumplían con los
requisitos (ser migrante o refugiado; no peruano/a; tener entre 6 y 17 años;
compromiso de la familia; número de celular; correo electrónico, etc.). Así, el sistema
generaba la inscripción del estudiante y se le asignaba su respectiva aula. Es
importante señalar que una vez inscrito, el o la estudiante era contactado por el tutor
1
Ver cuadro de redes sociales.

16
o tutora y podía inmediatamente iniciar su recorrido por las sesiones. Es decir, no
había brecha entre la inscripción y el inicio de sus clases. Con esto, debido
principalmente a las carencias de conexión, se redujo el riesgo que abandonen el
programa.

Cada estudiante ingresaba a la plataforma en el momento que más le convenía (la


mayoría entraba en la noche, que era cuando los padres llegaban a casa con el celular).
Se les recomendaba que en, promedio, sean unas dos sesiones por semana, para dar
lugar a reuniones sincrónicas con sus tutores, vía zoom, meet, etc. y revisar el
desarrollo de las sesiones. En la medida que la web es administrable, tutores y tutores
podían organizar mejor el acompañamiento sus estudiantes, procediendo a hacer
llamadas por el WhatsApp, enviar correo, hacer video llamadas personalizadas, entre
otros. Esto fue indispensable para prevenir el abandono del programa, dada las
condiciones poco optimas de la población migrante. Según testimonios de familias, sus
hijos sentían la presencia constante de alguien que se interesaba por ellos, que los
estaba acompañando en sus aprendizajes. Es necesario precisar que el sistema de
tutoría era independiente de la plataforma Moodle. Esto fue así debido a que era más
sencillo para los y las estudiantes migrantes conectarse por WhatsApp o meet, que
entrar a la plataforma constantemente para ver mensajes del tutor, sobre todo los más
pequeños.

Finalizadas las sesiones, y dada la calificación por el tutora o tutora, automáticamente


el sistema emitía la constancia de participación, la cual podía ser descargada por los y
las estudiantes.

Ahora bien, según el reporte de la plataforma, se alcanzó una matrícula de 451 niños,
niñas y adolescentes inscritos en el programa Aprendiendo Unidos (más del 100% de la
meta prevista). De ellos, 340 participaron en aulas con tutor (85%), mientras que 112
lo hicieron en sala sin tutoría2. Igualmente, el reporte señala que el 65% de estudiantes
inscritos (del total de participantes que cumplían con el perfil), logró avanzar en al
menos 10 sesiones de las 14 programadas, mientras que cerca del 50% logró
completar satisfactoriamente las 14 sesiones del Programa. De otro lado, se estima
que un 36% de estudiantes se encuentran entre quienes avanzaron menos de 10
sesiones o quienes se inscribieron, pero, por problemas de conectividad y de salud
(COVID) no pudieron seguir las sesiones regularmente.

En este este marco de despliegue del programa, las familias recibieron información
permanente sobre los objetivos, alcances, modalidad de participación y evaluación de
Aprendiendo Unidos mediante dos canales. El principal, fue a través de redes sociales
(Facebook, Instagram). Otro canal fue mediante flyers entregados persona a persona.

2
Se refiere a inscritos que no cumplían con los requisitos del programa.

17
Son familias que reconocen, ampliamente, que el programa ha logrado conectar con
sus expectativas y necesidades, especialmente porque recoge la identidad de la
comunidad venezolana y, de distintos modos, ofrece herramientas para que sus hijos e
hijas se relacionen mejor en las comunidades de acogida. Por ello, le dan una gran
importancia al desarrollo habilidades socioemocionales como la resiliencia, el manejo
de las emociones, los conflictos toda vez que es parte de situaciones cotidianas que
enfrentan las familias migrantes, permitiendo así, entre otras cosas, tener más
confianza con la sociedad peruana.

Un valor añadido que estas familias le dan al programa es que permite que sus hijos e
hijas conozcan compañeros de otras regiones, pues debido a la pandemia no van a la
escuela y no hay manera que socialicen con amigos de manera presencial. Las
reuniones sincrónicas, según las familias, ha dado la oportunidad de compartir y de
reforzar los valores para afrontar problemas interpersonales de manera adecuada. Es
importante señalar que el programa también ha dado oportunidad para que chicos y
chicas reconozcan y valoren, también, la cultura venezolana, ya que ya muchos
recuerdan poco de su propia cultura, debido a que llegaron al Perú muy pequeños.

La voz de las familias

“El programa nos ha ayudado mucho, por lo menos a mi hija que, tiene 14 años. Nos
ha ayudado mucho a conocer nuevas culturas, a adaptarnos, a ir aprendiendo un
poco este de nuestra cultura. Le ayuda a relacionarse. Ha sido muy beneficioso para
la niña porque son aprendizajes nuevos en su vida.”

“A mi hijo le encanta el programa. Maneja la parte de las emociones. Desde la


primera lección. Él me dice ahora ‘mamá, se manejar las emociones; nos hacen
ejercicios de lo que es la empatía’. Le explican de la cultura, de ciudades. Esas cosas
no lo habíamos tocado con él. Les agradezco de verdad; me parece que están muy
atento a que hagan las sesiones y todo eso”.

“A ayudado a mi hija, porque le costaba mucho expresar sus sentimientos, sus


emociones. En algunos casos. cuando no lograba hacer una actividad, se frustraba
de tal manera que no la continuaba haciendo y la descartaba por completo. Ahora
con las actividades que ha venido haciendo no solo me ha incluido para ayudarle a
hacer las actividades, sino que retomó el piano, algo que ya lo había dejado por lo
mismo, se frustró con una canción y lo dejó.”

18
“Al niño más que todo le ha brindado herramientas de conocimientos de cultura
general sobre Perú que no ha alcanzado lograr dentro de los objetivos de la escuela
también y lo he escuchado poner en prácticas ciertos consejos que les dan sobre la
tolerancia y el respeto, las normas de convivencia. entre él y el primo que están en el
mismo Aprendiendo Unidos, pero en diferentes aulas.”

“Los temas como los de la convivencia, pienso que eso deben tratarlo., me pareció
bien importante ese tema, eso de ser empático; son de utilidad porque así de
pequeños pueden saber. Mi hija entendió que ser empático es que hay que ser
amable; me parece muy bien porque les va a servir.”

“Yo creía que eso de lo emocional no debe enseñarse en la escuela. Pero ahora creo que es
básico, sobre todo para los chicos migrantes.”

“Como representante mamá creo que la educación es tener amor y vocación. Como
yo le digo a mi esposo, cualquiera puede decir que 2 + 2 es cuatro, pero es necesario
ese apego hacia los estudiantes, esa calidad humana que usted como tutora de mi
hija ha demostrado.”

Aunque en el programa no ha habido un sistema de evaluación que mida sus


resultados, en términos de las capacidades adquiridas por los estudiantes, si ha habido
procesos de autoevaluación, guiadas por los tutores y tutoras. Sucintamente diremos
que para las y los estudiantes, la experiencia vivida en el programa es altamente
valorada, tanto por sus contenidos, como por la didáctica y, sobre todo, por la buena
relación que establecieron con sus tutores y tutoras. Sorprendentemente, destacan
mucho lo aprendido sobre la historia y cultura peruana, por el hecho de que les dio la
posibilidad de conocer y valorar mejor su propia cultura. En ese sentido, se puede
afirmar que los saberes históricos y culturales trabajados en las sesiones del programa,
han sido oportunidades para desarrollar las distintas habilidades socioemocionales.

La voz de los y las estudiantes

“Me gustó mucho porque los temas eran diversos; me encantó eso de las culturas.
Era sobre la cultura peruana y la cultura venezolana, sobre la autoestima. Fueron
temas importantes pues normalmente uno no los toma en cuenta, pero son
necesarios, como por ejemplo resolver los conflictos de manera positiva, cómo poner
en práctica una escucha activa.”

19
“Lo que más me gustó fue la cultura peruana y que la plataforma estaba ordenad.
Todos los temas me han parecido bastante interesante. De hecho, las he terminado
rápido de lo interesada que estaba.”

“Es muy importante, nunca había tenido una clase virtual, es mi primera vez. Me
gusta porque siempre mi tutora está ahí presente y nos ayuda con todo”.

“Los temas que se trabajan ahí en la plataforma son temas que vemos en nuestra
casa. El tema de la empatía, en nuestra casa lo practicamos cuando nuestros papás
tienen algún problema, pues es necesario ponerse en los zapatos de la otra persona
para que la podamos entender y comprender y podamos buscar una solución entre
toda la familia.”

“Me han ayudado bastante sobre la convivencia y cómo manejar mis emociones,
para tener una convivencia feliz con mi familia y amigos. me gustó aprender a
ponerme en el lugar del otro; hacer las normas de convivencia ”.

“Me enseño mucho más de lo que yo esperaba aprender. Apenas vi la aplicación que mi
mami me mando, apenas hice la primera y la segunda de una vez. En las sesiones hemos
aprendidos muchas cosas y esas cosas me ayudan en la escuela.”

“A veces había algunas preguntas que yo no entendía, pero poco a poco fui entendiéndolas
con el apoyo de mi mamá. Me ayudó mucho mi tutora a aprender más de las sesiones con
las videollamadas.”

“La comunicación fue muy buena el tutor nos trata muy bien y se refiere muy bien
para con nosotros”

Sin duda, el acompañamiento pedagógico por parte del equipo de tutoría, ha sido
determinante para la activa participación de las niñas, los niños y adolescentes. Esto es
así porque aún no han desarrollado los niveles de autonomía requeridos para iniciar,
continuar y concluir una tarea por iniciativa propia, ya que en la experiencia de ha
observado que la gran mayoría requiere de asesoría técnica y apoyo afectivo por parte

20
de un equipo de tutores. Hay que destacar que la mitad de tutores (6) fueron líderes
comunitarios migrantes y refugiados de nacionalidad venezolana, quienes en todo
momento fueron consultados acerca de decisiones de gestión para la buena marcha
del programa, entre las que destacan las asignaciones de cupos por aulas, la difusión
del programa por parte de las familias ya inscritas, los modos de evaluación, las
jornadas celebratorias de navidad, entre otras.

En relación al desempeño de tutores y tutoras, se basó en la tarea principal asignada a


tutores y tutoras, que fue facilitar la participación regular y sostenida de un promedio
de 30 estudiantes, en el desarrollo óptimo de las sesiones de aprendizaje. Esto supuso
acompañamiento al proceso formativo de los estudiantes asignados, mediante
sesiones particulares o grupales, vía plataforma o vía telefónica, en los horarios que
acordados con los padres y madres de familia. Parte de ello fue dar alertas y toma de
decisiones correctivas para prevenir el abandono del programa y procurar su
culminación exitosa.

Durante el despliegue del programa, se han apreciado las principales características del
desempeño desplegado por tutores y tutoras, a saber:

 Competencia en el acompañamiento pedagógico, tanto en el manejo de los


contenidos del programa como en la gestión de la plataforma virtual. Si bien es
cierto que el programa presenta una serie de dispositivos que orientan el trabajo
de tutoría, tanto en la plataforma como en las actividades sincrónicas, tutores y
tutoras, de diversas maneras y grados, han establecido con sus estudiantes un
acompañamiento pedagógico centrado en ayudar a que resuelvan problemas que
se les presentaba al abordar cada sesión. Es decir, más que facilitar el aprendizaje
de los contenidos, ya que estos eran autodirigidos, el esfuerzo ha estado en
ayudarles a sortear los problemas, derivados de las limitaciones tecnológicas, que
les impedían un proceso de aprendizaje fluido y que, en muchos casos, ponían en
riesgo la permanencia de su participación en el programa, como por ejemplo el
hecho de que los contenidos de la plataforma, por error en la misma, a veces no
aparecían en los momentos didácticos lo que no permitía avanzar en las sesiones.
 Creatividad en la generación de situaciones didácticas novedosas,
complementarias a las establecidas en la plataforma. Esta práctica se desarrolló en
las sesiones sincrónicas, las cuales, en buena medida, crearon ambientes de
aprendizaje altamente motivadores, reflexivos y de libre expresión, indispensable
para estimular la participación de sus estudiantes. Es el caso de tutoras que
editaron videos cortos, hicieron sesiones de cuenta cuentos, actividades de
bienvenida y de celebración de aprendizajes, entre otras actividades.
 Empatía en la relación con sus estudiantes y las familias, ya que como se ha visto,
el escenario de múltiples vulnerabilidades requería desarrollar una comunicación
más comprensiva, libre de presiones o exigencias poco pertinentes. Pese a que en

21
el mes de enero muchos estudiantes tuvieron que desarrollar las sesiones
prácticamente contra el tiempo, entrando hasta dos veces al día a la plataforma, el
acompañamiento de tutores y tutoras no perdió empatía; al contrario, se reforzó el
acompañamiento.
 Compromiso con el aprendizaje de sus estudiantes, lo cual se tradujo en una
contagiosa pasión por sacar adelante el programa. El vínculo fue constante y
sostenido, mediante mensajes WhatsApp motivadores y videollamadas, en muchos
casos de noche y los fines de semana. Por ejemplo, el asunto más problemático para
los estudiantes fue el momento del “compartir”, ya que les era muy difícil cargar
sus trabajaos en la plataforma, debido a la falta de datos, a que no sabían cómo
hacerlo (sobre todo los más pequeños) o debido a la carencia de dispositivos
apropiados. Lo que se hacía, en ese caso, para dar solución, fue que los chicos y las
chicas mostraban sus trabajos a la tutora, mediante imágenes del WhatsApp, y esta
les hacía captura de pantalla y los subía a la plataforma.

La voz de tutoras y tutores

“Me he sentido tomada en cuenta como profesional. He podido dar todo con amor
por lo venezolano. He tenido la oportunidad de que mis niños aprender a resurgir el
gentilicio venezolano. Afirmé mi autoestima. Esperaba desde mucho tiempo dar
todo lo que tengo.”

“Como tutora he aprendido a ser resiliente, a tener más empatía con los niños y las
familias. He dejado de tener vergüenza por ser migrantes; ahora soy más
colaborativa.”

“Como tutora peruana, ahora tengo una mirada más amplia de lo intercultural. He
mejorado mi percepción sobre los migrantes venezolanos.”

“Algunos me dicen “miss yo he aprendido más con usted que en el colegio”. A mí me


da mucha alegría haber aportado con un granito de arena a que estos chicos tengan
una mejor educación.”

“Cuando yo les digo a los chicos que son resilientes, ellos se sienten como super
héroes. Es un tema que debería potenciarse más.”

22
“Hemos logrado ser un verdadero equipo de trabajo, unidos por hacer realidad la
inclusión educativa de la niñez migrante. Como peruana, me siento orgullosa de que
somos pioneros en ofrecer a los migrantes venezolanos algo tan bien planificado,
organizado y conducido con mucho cariño y empatía.”

“La experiencia de trabajar con tutores y tutoras venezolanas nos ha abierto la


receptividad a la expresión oral de la gente venezolana, que es más contundente,
directa y emocional que la expresión de la gente peruana. Nosotros somos más
‘recatados’ al expresarnos.”

“Las familias me decían ‘que lindo que una paisana este apoyándonos’. Nosotras somos el
puente entre las culturas de Venezuela y Perú, desde lo educativo. La fusión es válida porque
también nos complementamos como tutoras: las peruanas nos dan su bagaje pedagógico,
muy rico. Nosotras damos nuestro conocimiento cultural.”

“Hemos tenido mucha comunicación entre profes venezolanos y peruanos. Me enriquecí


con peruanos; con venezolanos me apoyé.”

23
TERCERA PARTE

Aprendizajes de la experiencia

El desarrollo del programa Aprendiendo Unidos en Arequipa ha sido la primera


experiencia de trabajo colaborativo acordado entre dos agencias de las Naciones
Unidas en torno a población refugiada y migrantes: ACNUR y UNESCO. Gracias a esta
experiencia conjunta, se hace aún más evidente que en el trabajo con migrantes por su
inclusión social, la educación es esencial porque de dirige a dar alternativas de solución
que sean realmente duraderas, y no solo de corto plazo o de emergencia. Es decir, la
educación impartida con Aprendiendo Unidos, ha contribuido, sin duda, a la inclusión
social de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados porque es una vía valiosa
para acceder al mundo cultural, social e histórico del Perú, pero desarrollando, a la vez,
la propia identidad venezolana a través de un conjunto de habilidades
socioemocionales.

En ese marco, uno de los valores más importantes que ha sumado esta alianza
institucional a Aprendiendo Unidos ha sido la combinación de tutores y tutoras de Perú
y Venezuela en la gestión del programa. En efecto, esta fusión hizo que el equipo de
tutoría adquiera una genuina perspectiva multicultural, pues le dio más sensibilidad y
empatía hacia las familias y estudiantes refugiados y migrantes. Dicho de otro modo,
esta inclusión de colegas de nacionalidad venezolana experimentada en el seno del
equipo de tutoría, fraguó un ethos de trabajo, de compromiso, pasión y eficacia, que
fue sentido por las familias y estudiantes.

Precisamente, este sentimiento de cercanía con el programa, a través de los y las


tutoras, experimentado por las familias y estudiantes, es potencialmente útil para
lograr una mayor confianza de la comunidad de refugiados y migrantes venezolanos
hacia el trabajo de ACNUR y UNESCO en Arequipa, toda vez que sienten que ambas
organizaciones están apoyando, incondicionalmente, a sus hijos e hijas, la principal
razón por la cual estas familias decidieron salir de su país: un mejor futuro para ellos y
ellas.

Por otro lado, el hecho que la cobertura de implementación del programa


Aprendiendo Unidos se haya extendido a atender a familias refugiadas y migrantes de
las ciudades de Cusco y Tacna, ha sido bastante positivo, debido a que se amplía la
acción conjunta de ACNUR y UNESCO hacia la Macro Región Sur, toda vez que genera
una capacidad instalada con tutores, potenciando así el trabajo educativo y cultural
en territorios altamente sensible a la migración, dada las múltiples fronteras
existentes.

En lo que respecta a relevancia y pertinencia de Aprendiendo Unidos a la situación


educativa de niños, niñas y adolescente refugiados y migrantes, la experiencia

24
desarrollada indica que resulta evidente que más allá de la matrícula, es necesario
ayudar a niños, niñas y adolescente a vivir mejor la experiencia escolar, ya que entran
en una escuela que muchas veces no la comprenden, donde hay poca empatía docente
o algún grado de discriminación, e incluso xenofobia. Hay que considerar que son
estudiantes que poseen una estructura de pensamiento, de emociones y de
socialización, muy diferentes a lo peruano. Por eso, entre otras cosas, es fundamental
formas sus capacidades de resiliencia.

En esa misma línea, la experiencia ha enseñado que, dadas las características


territoriales de las ciudades de Arequipa, Cusco y Tacna, en las cuales la población
refugiada y migrante, a diferencia de Lima, es relativamente fácil ubicarla en sus
centros de trabajo o lugares de residencia, es preciso que la información hacia las
familias de este tipo de programas sea preferentemente presencial y no
principalmente virtual. Además, se ha comprobado que la gran mayoría de familias no
consulta las redes sociales con la frecuencia que se desearía.

Como ha sido mencionado en diversos momentos, Aprendiendo Unidos ha sido


implementado en medio de un contexto bastante complejo, en el que confluyeron
factores poco favorables para que los y las estudiantes participen fluidamente, tales
como las dificultades de conexión; la escasez de dispositivos adecuadas; la falta de
tiempo de las familias; los contagios de COVID; la finalización de las clases escolares,
entre otros. Sin embargo, pese a todo ello, la gran mayoría de chicos y chicas inscritos
logró tener un desempeño satisfactorio. La experiencia del programa, enseña que, en
buena mediad, la condición de vulnerabilidad económica no ha sido un elemento que
limitó la activa participación las familias y estudiantes. Visto desde una perspectiva
positiva, el principal factor que permitió este logro fue la motivación que tenían de
aprender los temas que les brindaba el programa, así como la necesidad de socializar
entre ellos. Esto se debió a que, como se sabe, el prolongado cierre de escuelas no les
daba la oportunidad de encontrarse con sus pares.

Para la gran mayoría, incluso de familias, los encuentros sincrónicos con tutores y
tutoras les dio la oportunidad de encontrarse para compartir necesidades, ideas,
experiencias y expectativas respecto a su condición de migrantes. Esto es altamente
significativo, porque la cultura venezolana valora mucho este tipo de encuentros. Esto
fue marcadamente notorio en los participantes de Tacna y Cusco, en donde no existe
una nutrida comunidad venezolana, como en Lima o Arequipa.

En consecuencia, podemos decir, sin equivocación, que el desarrollo del programa


Aprendiendo Unidos ha impulsado, de diversos modos y en distintos grados, no solo el
aprendizaje de contenidos sobre habilidades socioemocionales, si no, sobre todo, la
puesta en práctica de la capacidad de resiliencia de estos estudiantes. En efecto, la
presencia constante y apoyo incondicional dado por tutoras y tutoras a niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en un estado de vulnerabilidad permanente, sumado

25
al buen trato y a la didáctica motivadora puesta en práctica en las sesiones, fueron
factores decisivos para que estos estudiantes no solo se motivaran, sino que
encuentren sentido a su participación en el programa y, en consecuencia, movilizaran
sus recursos personales en pro de culminar sus procesos de aprendizaje, incluso en
estudiantes que presentaban con discapacidad cognitiva. Dicho de otro modo, el
desarrollo de la resiliencia no ha sido solo un contenido o tema a aprender; ha sido
ejercido efectivamente por los y las estudiantes a lo largo de toda su participación en
el programa.

Esto da pie para afirmar que la experiencia de Aprendiendo Unidos demuestra que el
desempeño de la tutoría es la columna vertebral del programa. Sin restarle el valor que
tiene el diseño de la plataforma, que favorece a la autonomía en los aprendizajes, los
distintos roles desempeñados por los miembros del equipo de tutoría resultan
insustituibles para la marcha y el éxito del mismo. Efectivamente, dadas las múltiples
dificultades que presentaron las familias y sus hijos para acceder al programa, la
presencia y comunicación constante y permanente de tutores y tutoras ha permitido
que en un buen porcentaje, logren culminar con éxito, pues cada estudiante contó con
la asesoría pedagógica y la cercanía afectiva de sus tutores, quienes en todo momento
se dedicaron a motivarlos y animarlos a permanecer y concluir el programa,
ayudándoles a resolver las dificultades e inquietudes en el desarrollo de las diversas
sesiones de aprendizaje. En ese sentido, se muestra que la empatía desplegada por
tutores y tutoras hacia sus estudiantes y familias ha sido, y debe seguir siendo, un
elemento educativo constituyente que concretiza la inclusión social de esta población

Este hecho coloca a la inteligencia interpersonal como una de los rasgos más
importantes del perfil del tutor o tutora de Aprendiendo Unidos. Sin restarle
importancia a las habilidades didácticas o a la pericia técnica en el manejo de los
recursos virtuales, la experiencia enseña que los niños, niñas y adolescentes de
familias refugiadas y migrantes, por la complejidad de su estado de vulnerabilidad,
necesitan una oferta educativa que se adapte a sus expectativas y necesidades de
inclusión social. Una manera de hacerlo es mediante la generación de relaciones
interpersonales entre estudiantes y docentes tutores cargadas de sensibilidad y
empatía. En ese sentido, la experiencia desarrollada pro Aprendiendo Unidos en
Arequipa indica que la resiliencia es el valor agregado de la educación al trabajo de
inclusión y de largo plazo con refugiados y migrantes.

Ahora bien, en cuanto a la gestión de Aprendiendo Unidos, la experiencia permite


detectar que se pusieron en marcha, al menos, tres elementos que hicieron posible
ensamblar una dirección clara y proactiva a la marcha del programa, a saber:

i) Un marco pedagógico común, compartido entre los miembros del equipo de tutoría
y con el equipo de coordinación del programa. Dicho marco ayudo a direccionar las

26
iniciativas de tutoras y tutoras hacia la cristalización del derecho a la educación, la
interculturalidad y hacia la igualdad de género. En la medida que presenta un conjunto
articulado de orientaciones pedagógicas para el desarrollo de las habilidades
socioemocionales, digitales y la identidad cultural, tutores y tutoras contaron con
oportunidades para desplegar su autonomía profesional, particularmente de
innovación y de relacionamiento interpersonal con sus estudiantes y familias.

ii) Liderazgo en la coordinación del programa. De parte de la coordinación, además de


brindar apoyos constantes en la resolución de problemas, se transmitió una visión de
trabajo que motivó, inspiró e impulsó el compromiso y la eficacia del desempeño de
tutores y tutoras, además de estructurar el trabajo colaborativo, la comunicación
constante y la autonomía en la toma de decisiones.

iii) Formación de una comunidad de trabajo en equipo entre los y las tutoras. Más allá
de las responsabilidades individuales, el desempeño de tutores y tutoras se configuró
como un genuino trabajo de equipo que abarcó desde la difusión del programa, la
inscripción de participantes, la asesoría a estudiantes, actividades de navidad e incluso
el cierre oficial del programa. Tutores y tutoras reconocen que se gestaron relaciones
de respeto, de mutua confianza y de amistad.

27
CONCLUSIONES

La presente sistematización buscó dar respuesta a la siguiente pregunta eje: ¿de qué
manera Aprendiendo Unidos, implementado en Arequipa, ha aportado a la inclusión
educativa de la población estudiantil migrante y refugiada venezolana? Con esta
pregunta en mente, se realizó una serie de entrevistas y grupos focales a un conjunto
de actores implicados en el despliegue del programa, recogiendo y analizando distintas
perspectivas, cuyos resultados han sido expuestos en el cuerpo del presente informe.

La conclusión principal que arroja este esfuerzo de sistematización es que el programa


Aprendiendo Unidos se erige como una propuesta reconocida como valiosa por todos
los actores que estuvieron implicados en su desarrollo, especialmente las familias y sus
hijos/as, ya que es altamente relevante, pertinente y eficaz para el trabajo educativo,
de corto y mediano plazo, con niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes.
Pedagógicamente, es una sólida herramienta innovadora, que nace articulada a la
política curricular vigente y que está orientada a impulsar la inclusión social de esta
población, vía la educación. Políticamente, es una propuesta que cristaliza el
compromiso del Estado Peruano, en todos sus niveles, por garantizar el derecho a la
educación de los sectores más vulnerables de la sociedad, lo cual ha sido
explícitamente reconocido por las autoridades educativas regionales. Socialmente, es
una iniciativa educativa que ha ganado una creciente legitimidad en la comunidad
venezolana local, sobre todo de parte de las familias, al ser el primer programa
educativo explícitamente dirigido a sus hijos e hijas.

En ese marco, una segunda conclusión es que la alianza entre ACNUR y UNESCO, que
hizo posible la implementación del programa, ha resultado altamente significativa para
ofrecer una oportunidad de formación personal y ciudadana a hijos e hijas de las
familias refugiadas y migrantes. Ciertamente, al aporte positivo de ACNUR a la
comunidad venezolana presente en Arequipa, se sumó la reconocida e influyente
presencia de UNESCO en los ámbitos de la educación y la cultura, en actores
gubernamentales, de la sociedad civil y de la misma comunidad venezolana, lo cual
hizo posible posicionar en estas familias y estudiantes, a Aprendiendo Unidos como
una oportunidad educativa inclusiva y respetuosa de la identidad cultural venezolana.

En ese sentido, y a modo de tercera conclusión, la implementación de Aprendiendo


Unidos se presenta como una propuesta viable, y validada, para impulsar una
intervención pedagógica de largo plazo con la población refugiada y migrante de
Arequipa. Es decir, sin dejar reconocer que la ayuda a esta población, dada sus
múltiples vulnerabilidades, requiere de acciones inmediatas, de emergencia, es preciso
reiterar que, en un trabajo orientado a la inclusión social de esta población, que es un
esfuerzo de mediano y largo plazo, la inclusión educativa y cultural resultan ser
desafíos de primerísimo orden a enfrentar, por dos razones: la primera, es que, como
ha sido evidenciado por la experiencia, los niños, niñas y adolescentes refugiados y
28
migrantes enfrentan un doble reto de inclusión, pues además de lograr ser parte de la
comunidad de acogida, necesitan sentirse aceptados e incluidos en los espacios
educativos formales, como las escuelas, asunto que, como sabemos, no siempre se
logra satisfactoriamente. La segunda razón es que la inclusión en la comunidad de
acogida es, en lo fundamental, un impulso que viene dado desde la propia comunidad
de refugiados y migrantes; es decir, más allá de las medidas que pueda dar la
comunidad de acogida para incluir socialmente a esta población, abriendo
oportunidades para visibilizar sus necesidades y recursos, corresponde a refugiados y
migrantes empoderarse, mediante la educación y el desarrollo de la capacidad de
resiliencia, para abrir oportunidades de ser comprendidos, reconocidos y valorados en
las comunidades de acogida.

En cuarto lugar, enlazado con lo anterior, la implementación del programa


Aprendiendo Unidos ha movilizado, en grados diferentes, capacidades de resiliencia,
tanto en los niños, niñas y adolescentes participantes, como en sus familias, e inclusive
en algunas tutoras. En efecto, ha sido una experiencia formativa que, de manera
espontánea, y dado el contexto de su desarrollo, marcado por múltiples carencias y
vulnerabilidades, ha permitido poner en práctica un apoyo constante, oportuno e
incondicional de tutoras, tutores y familias hacia sus estudiantes; ha despertado el
interés y la motivación en sus estudiantes de seguir adelante, persistiendo en seguir
participando, y ha permitido que sus estudiantes experimenten nuevas y mejores
habilidades socioemocionales y de afirmación de su identidad venezolana.

Una quinta conclusión, es que el despliegue programa ha sido altamente significativo


para las familias y estudiantes que han participado en el mismo. En Arequipa, las
experiencias de apoyo a la población refugiada y migrante hasta antes que se ejecute
Aprendiendo Unidos, ha sido, en lo fundamental, de tipo asistencial y dirigidos a las
familias o a jóvenes y adultos. Prácticamente, este programa educativo ha sido el
primero que ha tenido como público objetivo a niños, niñas y adolescentes, vale decir,
a los hijos y las hijas de estas familias. Desde las percepciones de las madres y los
padres, por primera vez, en Arequipa, la comunidad de acogida, sus hijas e hijos son
reconocidos como personas valiosas que merecen contar con oportunidades de
educación y de desarrollo personal. Dicho de manera sencilla, Aprendiendo Unidos
contribuye a un mejor futuro de sus hijas e hijos, que son, en esencia, la razón de ser
de su difícil decisión de migrar.

La sexta conclusión, se refiere a que los y las estudiantes, así como sus familias, han
vivenciado una experiencia educativa bastante diferente a lo que suelen recibir del
sistema educativo formal, tanto en Perú como en Venezuela. Fue novedoso
empezando por los contenidos, ya que, para casi todos, las habilidades
socioemocionales no era un tema prioritario a aprender, y sobre los temas culturales
nunca tuvieron la oportunidad de enseñárselos. Sin embargo, ha sido el clima de

29
enseñanza aprendizaje, de buen trato, de empatía, de escucha activa y de cariño, lo
que más ha marcado el tránsito de los y las estudiantes por el programa. Se puede
afirmar, entonces, que la experiencia vivida con Aprendiendo Unidos ha sido, para las
familias y sus hijos, en sí misma, una experiencia novedosa, resiliente y concreta de
inclusión social y educativa.

En séptimo lugar, la experiencia de Aprendiendo Unidos ha abierto la oportunidad, por


primera vez, y gracias al posicionamiento de UNESCO en Arequipa, de colocar la
atención pública a los estudiantes refugiados y migrantes, en la agenda educativa
regional. Aunque el involucramiento en desarrollo del programa por parte de la
Gerencia Regional de Educación y de las Unidades de Gestión Local ha sido
principalmente en la difusión del programa, es un hecho significativo, pues constituye
un inédito e indiscutible interés y apertura del Estado subnacional, hacia un trabajo
serio y sostenido para proteger las trayectorias educativas de los niños, niñas y
adolescentes refugiados y migrantes.

De otro lado, como octava conclusión, y en la misma línea de lo dicho anteriormente,


la experiencia ha demostrado que, para garantizar la sostenibilidad del programa, es
indispensable desarrollar acciones, desde su propio diseño, para su
institucionalización, Es decir, Aprendiendo Unidos al estar diseñado en base a los
enfoques y las competencias del currículo nacional vigente, tiene el potencial de
transformarse en una propuesta formal que forme parte de la oferta educativa escolar.
Sea en la modalidad de la Educación Básica Regular y Alternativa o de la modalidad de
Educación Comunitaria.

30
RECOMENDACIONES

En cuanto a lo institucional

1. Considerando que la implementación de Aprendiendo Unidos en Arequipa ha sido


una experiencia ciertamente exitosa y con un gran potencial de beneficios,
producto de la alianza entre ACNUR y UNESCO, es recomendable que ambas
organizaciones diseñen una estructura de cooperación de mediano plazo,
alrededor de la protección de las trayectorias educativas de niños, niñas y
adolescentes refugiados y migrantes que viven en la ciudad de Arequipa.
Concretamente se recomienda lo siguiente:
o Generar conjuntamente, un marco político pedagógico, sustentado en evidencias,
que establezca explícitamente los enfoques, propósitos, metas y estrategias de
gestión a implementar.
o Conformar una comunidad de práctica entre ambas organizaciones para generar y
acompañar iniciativas formativas innovadoras, reflexionar sobre las experiencias y
generar nuevos conocimientos.
o Diseñar y poner en marcha una estrategia común de movilización de recursos,
humanos y financieros.

2. En ese marco, y en la medida que el programa Aprendiendo Unidos cuenta con un


valor triple valor, político, social y pedagógico, resulta altamente recomendable
conseguir su institucionalización el sistema educativo formal, para que las
autoridades educativas locales y escolares promueven activamente la inclusión
educativa de estudiantes migrantes y refugiados. Sin duda, esto al, permitirá al
programa legitimarse políticamente, pero también abrir posibilidades de
sostenibilidad. Para ello, se sugiere seguir las siguientes medidas:
o Establecer un convenio marco de cooperación entre la Gerencia Regional de
Educación de Arequipa, las UGELs Norte y Sur, ACNUR y UNESCO. Esto se puede
extender a las regiones de Cusco y Tacna.
o Crear una comisión de trabajo entre estas instituciones, más profesionales
especialistas, para revisar y ajustar el programa para asegurar su viabilidad
normativa, pedagógica y de gestión, para su incorporación en el sistema educativo
regional.
o Desarrollar una experiencia piloto para validar su diseño adaptado al sistema
educativo regional.
o Desarrollar una campaña sostenida en los medios de comunicación locales y en
redes sociales, alrededor del derecho a la educación de estudiantes refugiados y
migrantes.

3. Considerando que el impulso sostenible al acceso educativo y permanencia de la


niñez migrante y refugiada, además del Estado, requiere de la acción protagónica,
31
propositiva y conjunta de agentes de la sociedad civil, como son las propias
familias, los profesionales educativos, lideres comunitarios e instituciones de apoyo
a la comunidad migrante, es altamente recomendable la conformación de una
Plataforma Educativa de instituciones que trabajan en favor de la población
migrante y refugiada en Arequipa, y que cuente con la presencia de lideres de la
comunidad venezolana y de la localidad.
4. Relacionado con lo anterior, es recomendable que el programa incorpore un
componente de vigilancia social sobre el servicio educativo que recibe la población
de estudiantes refugiados y migrantes. Se recomienda que se cree un observatorio
par esos propósitos, en la Plataforma Institucional propuesta.
5. Se recomienda involucrar a los gobiernos locales, provincial y distrital en la
implementación de Aprendiendo Unidos, en el marco de sus competencias
educativas que ordena la Ley Orgánica de Municipalidades. Para el caso particular
de Arequipa, es recomendable articular el programa a las iniciativas provinciales
desarrolladas en el marco del reconocimiento hecho por UNESCO de Arequipa,
Ciudad del Aprendizaje.

En cuanto a la gestión

6. Considerando que la presencia de tutores y tutoras venezolanas ha sido un


indiscutible factor de legitimación social y éxito del programa, se recomienda que
Aprendiendo Unidos, y otras iniciativas educativas a implementar, cuenten con una
significativa presencia de educadores de nacionalidad venezolana. Para ello, se
recomienda lo siguiente:
o Elaborar un inventario de profesionales de la educación de nacionalidad
venezolana en las regiones de Arequipa, Cusco y Tacna.
o Seleccionar potenciales docentes para ser parte de las iniciativas educativas.
o Implementar un programa de actualización pedagógica para docentes
seleccionados.
o Formar comunidades de práctica con docentes calificados, alrededor de la
protección de las trayectorias educativas.
o Generar oportunidades de encuentro entre docentes venezolanos y peruanos a fin
de desarrollar empatías mutuas, intercambiar experiencias y hacer propuestas
pedagógicas conjuntas.

7. En la misma línea de lo anterior, es preciso que Aprendiendo Unidos se estructure


como programa semipresencial, para, de algún modo, suplir las carencias de
recursos tecnológicos de los estudiantes. Para esto es recomendable lo siguiente:
o Desarrollar un programa formativo de educadores comunitarios, para que
gestionen instancias barriales de orientación educativa, conducción de actividades
presenciales y realicen acciones de vigilancia del servicio educativo.

32
o Desarrollar acciones de incidencia hacia las autoridades distritales para
comprometerlas en facilitar espacios adecuados para las actividades presenciales.

8. Se recomienda que el programa tenga como cobertura a la población de


estudiantes refugiados y migrantes que vive en la Macro Región Sur,
particularmente incorporando a Cusco y Tacna, ya que han tenido un número
significativo de participantes, además que en ellas existen tutoras ya formadas.

En cuanto a lo técnico operativo

9. En términos de facilitar la participación de los y las estudiantes en la virtualidad, es


altamente recomendable que el programa garantice, de algún modo, el acceso de
los estudiantes al Internet sea facilitando la adquisición de datos para la
navegación, y, de ser necesario, proveyendo de dispositivos tecnológicos
adecuados. La provisión de conectividad y de dispositivos debería estar
condicionada a la participación efectiva y permanente de los niños, niñas y
adolescentes en el programa Aprendiendo Unidos.
10. A la luz de la experiencia, es recomendable rediseñar los contenidos de las sesiones
de aprendizaje, tomando el desarrollo de las capacidades de resiliencia como el
hilo conductor de los aprendizajes. Esto supone lo siguiente:
o Generar un modelo pedagógico para el fomento de la resiliencia, pero
específicamente en niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes,
considerando los siguientes componentes: redes de apoyo; proyecto de vida;
habilidades socioemocionales; proyectos de aprendizaje.
o Articular los temas culturales y digitales alrededor de los cuatro componentes
mencionados.
o Ampliar los temas históricos, enlazando los vínculos entre Perú y Venezuela, y
mostrar la riqueza intercultural de ambos países.
o Incorporar como estrategia de enseñanza, la metodología de Aprendizaje en
Servicio, especialmente para la modalidad presencial.

11. En la medida que Aprendiendo Unidos se asienta en la activa participación de las


familias alrededor de los aprendizajes de sus hijos e hijas, es recomendable
desarrollar acciones que les informe sobre el funcionamiento del sistema educativo
y que, sobre todo, las empodere para vigilar el servicio escolar que reciben sus
hijos e hijas. En ese sentido, se recomienda poner en marcha un servicio formativo
específico para estas familias.

33
Bibliografía consultada

El derecho a estudiar: Inclusión de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos


al sistema educativo peruano. UNICEF. (2021). [Documento en Línea]. Disponible:
https://www.unicef.org/peru/media/10491/file/Derecho%20a%20estudiar.pdf
[Consulta: 2022. Enero 14].
Estudio sobre el perfil socio económico de la población venezolana y sus comunidades
de acogida: una mirada hacia la inclusión. Blouin, C., Hurtado, E., Jave, I., Vargas,
G., & Jáuregui, A. (2019)
Informe sobre el avance de las estrategias priorizadas en el 2021. Informe 001-2022-
AMZG Angélica María Zevallos Guzmán Lima, 25 de enero de 2022. MINEDU.
Versión PDF.
Los chicos nuevos del barrio Evidencias de la situación de las niñas, niños y
adolescentes venezolanos en el Perú. UNICEF Perú. (2020).
Marco Teórico Pedagógico del Programa de Educación no formal (2021). Documento
disponible en PDF. UNESCO: Lima.

34
ANEXOS
Anexo 1
Preguntas de la sistematización

Aspecto Preguntas

Alianzas institucionales ¿De qué modo la alianza ACNUR UNESCO ha generado


valor a la planificación y gestión del programa AU
Arequipa?

¿Qué roles han jugado ambas instituciones?

A la luz de la experiencia del programa AU, ¿qué


aspectos de esta alianza se deberían potenciar y/o
mejorar, a fin de escalar el programa?

¿De qué manera la gestión del programa ha promovido


las sinergias inter institucionales?

¿Cómo ha sido la participación de las autoridades


educativas locales en el diseño y gestión del programa
AU?

¿Qué procesos de nuevas y mejores alianzas


institucionales se han abierto gracias al despliegue del
programa en Arequipa?

Sistema de tutoría ¿Cuáles fueron los criterios usados para seleccionar a


tutores y tutoras?

¿Qué elementos hicieron posible la formación y


consolidación de un efectivo equipo de tutores?
¿De qué manera los factores del contexto y propios de
la plataforma favorecieron y/o limitaron el buen
desempeño de tutores y tutoras, así como el proceso
de aprendizaje de los y las estudiantes?
¿Qué procedimientos pusieron en práctica tutores y
tutoras para involucrar a las familias en los aprendizajes
de hijos e hijas?
¿De qué modo tutores y tutoras desplegaron sus
capacidades creativas y de innovación?
¿Cuáles fueron las estrategias más efectivas usadas por
tutores y tutoras para generar climas adecuados de

35
aprendizaje y potenciar la participación de estudiantes
en las sesiones virtuales?
¿Qué aspectos requieren ser mejorados para fortalecer
en buen desempeño de tutores y tutoras?

Gestión del programa ¿De qué modo, y en qué magnitud, los factores del
contexto y las condiciones de las familias afectaron las
actividades y metas del programa?
¿Qué estrategias fueron desplegadas por el equipo del
programa para enfrentar dichos factores y condiciones?
Además de ampliar la cobertura, ¿qué valor sumó al
programa la incorporación de estudiantes de Cusco y
Tacna?

Aprendizajes de la ¿Cuáles fueron las principales percepciones de las


experiencia familias e hijos sobre los beneficios del programa, y
limitaciones, recogidas por tutores y tutoras?

¿Qué recursos y estrategias desplegaron las familias


para facilitar la participación de sus hijos e hijas en el
programa?

¿De qué manera tutores y tutoras apoyaron dichas


estrategias?

¿Cuáles fueron los aprendizajes de dicho proceso, para


tutores y tutoras?

36
Anexo 2

Fuentes de información

ASPECTO A INDAGAR INFORMANTES

Información de fuente secundaria

Análisis y categorización de la  Estudio de GRADE sobre situación educativa


información existente. de estudiantes migrantes venezolanos.
 Diseño del programa AU Arequipa.
 Sistematización de AU Lima.
 Proceso de selección y perfil de tutores.
 Diseño de la plataforma virtual.
 Diseño de la campaña.
 Matriz de organización del trabajo de tutores.
 Informes mensuales y finales de la
coordinación; de tutores; de la campaña, y de
gestión de la plataforma.
 Informes de sistematización de tutores y
tutoras.
 Evaluación del programa AU Arequipa.
Información de fuente primaria

Alianzas institucionales Entrevistas a:

 UNESCO Perú.
 ACNUR Arequipa.
 GREA.
Desempeño de tutores y Entrevista a:
tutoras.
 12 tutores y tutoras.
 10 familias.
 10 estudiantes.
 Administrador de la plataforma virtual.
Cambios y/o ajustes del Entrevistas a:
programa
 ACNUR Arequipa.
 Administrador de la plataforma virtual.
 12 tutores.

37
Aprendizajes de la experiencia Entrevistas a:

 12 tutores.
 10 familias.
 10 estudiantes.
 Administrador de la plataforma virtual.
 Funcionarios de UNESCO y ACNUR

38

También podría gustarte