Está en la página 1de 62

REGIMEN

ELECTROENERGETICO
Y
GAS

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Abog. GUILLERMO RAUL ZURITA
• Profesor Titular Interino
• Cátedra de Ingeniería Legal
• Especialidades de la Ingeniería:
• Electrónica, electricista, mecánica,
electromecánica, materiales, química,
industrial y aeronáutica
• AÑO 2012
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
CARACTERISTICA ESENCIAL
DE AMBOS REGIMENES

• La política legislativa del estado tanto federal


como los provinciales, han considerado que
ambos regímenes, en tanto prestación de un
servicio, debe ser considerado un servicio
público, por lo cual el estado interviene
fuertemente en su regulación (legal y
económica) con una participación directa en
el otorgamiento de concesiones y licencias
para su prestación.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


DIFERENCIA SUBSTANCIAL
• Entre ambos regímenes que vamos a abordar, existen una diferencia
substancial en lo atinente a las facultades que hacen a la organización,
creación, regulación, control y supresión de los servicios.

• Dicha diferencia resulta no por la naturaleza del servicio público de los


mismos , sino por el origen e inicio de la prestación, ya que
históricamente el servicio de gas natural siempre estuvo unido a la
explotación de los hidrocarburos y como consecuencia de ello el Estado
Nacional a la par de YPF creo la Empresa Gas del Estado para la
prestación de dicho servicio y consecuentemente la jurisdicción sobre el
servicio ha sido del Estado Nacional, con algunas excepciones históricas.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


REGIMEN
ELECTROENERGÉTICO
ASPECTOS PARTICULARES DE
ESTE SERVICIO PÚBLICO

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Jurisdicción: Reparto de competencias
entre Nación y Provincias I
• Los constituyentes de 1853/1860 entendieron que la
unión nacional debía hacerse sobre la base de un
estado federal, en base a los antecedentes
históricos de preexistencia de las Provincias al
mismo Estado Federal.
• El artículo 121 de la C.N. establece que las
Provincias conservan todo el poder no delegado al
Gobierno Federal y entre estas potestades se
encuentran las de naturaleza administrativa,
necesarias para crear, organizar, regular y suprimir
servicios públicos
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Jurisdicción: Reparto de competencias
entre Nación y Provincias II
• Debe concluirse de ello que la competencia
para crear el servicio público de electricidad es
de carácter local, pudiendo ser por excepción de
índole nacional.
• Históricamente el nacimiento del desarrollo del
servicio eléctrico nació totalmente en el ámbito
de las Provincias y de la Capital Federal y
existió varias décadas ajustado a aquel
principio.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Jurisdicción: Reparto de competencias
entre Nación y Provincias III
• De hecho los prestadores existentes en aquellas
apocas estuvieron sujetos a concesiones
otorgadas por los consejos deliberantes
municipales o de Departamentos, conforme a la
ley orgánica de municipalidades o leyes
específicas, para servicios públicos, sancionadas
por la legislaturas locales.
• Este reparto de competencias sufrió algunas
modificaciones a partir del año 1958.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Dominio y jurisdicción
en un estado Federal

• En primer lugar debe señalarse que tanto


el ámbito nacional como provincial se ha
organizado todo lo que atañe al servicio
público de electricidad, abarcando dos
niveles de desenvolvimiento:
1. Nivel político-administrativo:
JURISDICCION.
2. Nivel empresario: DOMINIO

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Nivel político-administrativo:
JURISDICCION I

• Comprende una amplia gama de actividades: la


definición de políticas ( que deben ser
coherentes con la política energética global),
determinación de criterios, pautas puntos de
partida para la planificación de la expansión,
definición de la política tarifaria a aplicar, y
aprobación de los cuadros consecuentes,
definición política del modo de prestación de los
servicios, el ejercicio del poder de policía, la
regulación del sector, entre los principales.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Nivel político-administrativo:
JURISDICCION II
• El ejercicio de este poder corresponde al
titular del servicio público o sea el Estado
Nacional o Provincial( o municipal cuando el
legislador así lo ha dispuesto).
• Es la exteriorización del Poder Estatal o
como se expresa en forma corriente, la
JURISDICCIÓN que se materializa en actos
administrativos, leyes o sentencias judiciales,
según se trate.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Nivel empresario: DOMINIO

• Este nivel quedan comprendidos todos los


temas referidos a las acciones de carácter
empresario que es necesario desarrollar para
hacer efectiva la prestación del servicio a los
usuarios, tanto a nivel de jurisdicción nacional
como provincial.
• En este nivel es donde aparece la propiedad de
los medios necesarios para la acción
empresaria, que se conoce como de DOMINIO.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


DOMINIO Y JURISDICCIÓN

• Dominio: es por lo tanto el derecho de


propiedad del estado (federal o Provincial)
sobre determinados bienes.
• Jurisdicción: es la masa de competencias en
un órgano de poder del estado (federal o
provincial) para cumplir tales o cuales
actividades.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


La Ley Nacional N° 24.065
• Esta ley trata la regulación de la generación
el transporte y la distribución de electricidad,
fija su objeto , régimen, tarifas y su
privatización-
• Establece que el Transporte y la
Distribución son servicio público.
• Define la generación como una actividad
de interés general.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


La generación
• Definida como una actividad de interés
general, implica que tenga por parte del Estado
una calificación que precisa la importancia que
tiene para el mismo la actividad, toda vez que la
generación de energía eléctrica es de suma
importancia, pero sobre la cual no regula la
misma como un servicio público sino en una
situación que podría calificarse como intermedia
entre un servicio público y una actividad
empresaria libre, a la cual sólo va a regular en
tanto afectada al servicio público (levemente
regulada)

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


El Transporte y la Distribución

• Estas etapas inferiores en la cadena de la


actividad, en cambio son calificadas como
servicio público, que implica:
• Fuerte regulación;
• Otorgamiento de concesiones o licencias
• Regulación de precios
• Control de la prestación
• Sanción por incumplimiento

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Política legislativa ( ley 24065) I

• Se fijan las siguientes políticas:


1. Proteger los derechos de los usuarios;
2. Promover competitividad de los mercados y
alentar las inversiones para asegurar el
suministro a largo plazo;
3. Promover la operación, confiabilidad,
igualdad, libre acceso, no discriminación y
uso generalizado del transporte y
distribución

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Política legislativa ( ley 24065) II
• 3.Regular las actividades de transporte y
distribución asegurando tarifas justas y
razonables:
• 4.Incentivar el abastecimiento, transporte,
distribución y uso eficiente de la electricidad
fijando metodologías tarifarias apropiadas;
• 5.Alentar inversiones privadas en producción,
transporte y distribución, asegurando la
competitividad de los mercados.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Definición del tipo de prestador
de transporte y distribución
• La ley define que tanto el transporte como la
distribución deberán ser prioritariamente
realizados por personas jurídicas privadas a
las que el Poder Ejecutivo les haya otorgado
las correspondientes concesiones de
conformidad con las disposiciones de las
leyes 15336, 23696 y la 24065.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Actores reconocido del
mercado
1. Generadores o Productores;
2. Transportistas;
3. Distribuidores;
4. Grandes Usuarios.

• Debe destacarse que se encuentran


ausente del mercado los usuarios finales

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Generadores
• Se considera generador al que siendo titular de
una central eléctrica adquirida o instalada de
acuerdo a esta ley o concesionario de una
central hidroeléctrica, coloque su producción en
forma total o parcial en el sistema de transporte
o distribución sujeto a jurisdicción nacional.
• Los generadores podrán negociar contratos con
los distribuidores y grandes usuarios. Estos
contratos serán libremente negociados entre las
partes.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Transportistas

• Es el concesionario del transporte de energía


eléctrica, conforme la ley, es responsable de la
transmisión y transformación a esta vinculada,
desde el punto de entrega de dicha energía
por el Generador, hasta el punto de recepción
del distribuidor o gran usuario.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Distribuidores

• Es el titular del área de una zona de


concesión, responsable del abastecimiento al
usuario final, que no tenga facultad de
contratar suministro en forma independiente

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Grandes Usuarios:
concepto I

• Se considera gran usuario a Quien contrata en


forma independiente y para consumo propio,
su abastecimiento de energía Eléctrica, con el
Generador y/o el distribuidor. La
reglamentación establecerá los módulos de
potencia y de energía y demás parámetros
técnicos que lo caracterizan.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Grandes Usuarios:
clases II
• GUMA: Grandes Usuarios Mayores
1. Potencia Mínima Demandada: 1 MW
2. Contrato de abastecimiento como mínimo por el
50% de la demanda prevista.
3. Compra la demanda restante en el Mercado
Spot.
4. Es responsable del medidor y debe tener algún
esquema de alivio de carga (res S.E. 208/98).
5. Vincularse directa o Indirectamente a la red de
transporte.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Grandes Usuarios:
clases III
• GUME: Grandes Usuarios Menores
1. Potencia Mínima Demandada: 100 kW.
2. Potencia Máxima Demandada: 2000 kW.
3. Contrata demanda de energía total leída.
Curva de Carga libre, fija sólo su
4. potencia máxima en horas pico y horas fuera
de pico
5. Utiliza Medidores y mecanismos de alivio de
carga de la distribuidora.
6. No tiene relación directa con CAMMESA.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Grandes Usuarios:
clases IV
• GUPA: Grandes Usuarios Particulares
1. Potencia Mínima Demandada: 50 kW.
2. Potencia Máxima Demandada: 100 kW.
3. Contrata demanda de energía total leída.
4. Curva de Carga libre, fija sólo su potencia máxima en horas
pico y horas fuera
5. de pico, en caso de no poseer medidor de energía y potencia
por banda se
6. emplean coeficientes prefijados.
7. No opera en el Mercado Spot.
8. Utiliza Medidores y mecanismos de alivio de carga de la
distribuidora
9. No tiene relación directa con CAMMESA.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Grandes Usuarios:
clases V
• GUDI: Grandes Usuarios de la Distribuidora
1. Es un usuario alcanzado por la res SE 1281/06
2. Compra su abastecimiento a través de la distribuidora
3. Potencia Mínima Demandada: 300 kW.
4. Puede contratar con uno o más generadores su demanda
total leída a través
5. de la distribuidora (quien formaliza el contrato por cuenta y
orden del GUDI).
6. En caso de contratar con un generador, No opera en el
Mercado Spot.
7. Utiliza Medidores y mecanismos de alivio de carga de la
distribuidora
8. No tiene relación directa con CAMMESA.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Disposiciones comunes a
Transp. Y Distrib. I

• Ningún transportista y distribuidor podrá


realizar una instalación de cierta importancia
sin solicitar del Ente la certificación que
acredite la conveniencia y la necesidad
publica de tal construcción, extensión o
ampliación. El ente publicará y realizará las
audiencias publicas correspondientes

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Disposiciones comunes a
Transp. Y Distrib. II
• Ningún transportista o distribuidor podrá abonar
total o parcialmente las instalaciones destinadas
al transporte o distribución, ni dejar de prestar
los servicios a su cargo, sin contar con la
aprobación del ente, quien solo la otorgará
después de comprobar que las instalaciones o
servicios a ser abandonados, no resulten
necesarios para el servicio publico en el
presente ni en el fututo previsible.
• Gozan de los derechos de las servidumbres
administrativas de electroducto.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Disposiciones comunes a
Transp. Y Distrib. III
• Los generadores, Transportistas,
Distribuidores y usuarios están obligados a
operar y mantener sus instalaciones en
forma de modo que no constituyan peligro
alguno para la seguridad pública y cumplir
con los reglamentos vigentes. Las
instalaciones y equipos estarán sujetas a
inspecciones y las consecuentes medias que
se adopten ante infracciones.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Provisión de los servicios I
• Los distribuidores deberán satisfacer toda
demanda de servicios de electricidad que le sea
requerida en los términos de su contrato de
concesión.
• Los transportistas y distribuidores, tendrán la
obligación de permitir el acceso indiscriminado
de terceros a su capacidad de transporte, que
no este comprometida para abastecer la
demanda contratada. La capacidad de
transporte incluye la de transformación y acceso
a toda otra instalación.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Provisión de los servicios II
• Ningún transportista o distribuidor podrá otorgar
ventajas o preferencias en el acceso a sus
instalaciones.
• Los transportistas y distribuidores tendrán que
responder a las solicitudes de servicio dentro de
los 30 días corridos desde su recepción.
• En caso de diferencias se podrá pedir la
intervención del Ente, quien resolverá teniendo
como objetivo fundamental asegurar el
abastecimiento.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Provisión de los servicios III
• Los transportistas y distribuidores
efectuarán el mantenimiento de sus
instalaciones en forma de asegurar un
servicio adecuado a los usuarios.
• Los contratos de concesión podrán obligar
a los transportistas y los distribuidores a
extender o ampliar las instalaciones,
cuando ello resulte conveniente a las
necesidades del servicio público
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Limitaciones
• Los transportistas, no podrán comprar ni vender
energía eléctrica. Solo están autorizados a
comprar la energía necesaria para el consumo
propio de sus instalaciones.
• Existen disposiciones de limitaciones de
asociarse o controlar a un transportista por parte
de otros actores.
• El Poder Ejecutivo podrá autorizar a un
generador, distribuidor o gran usuario a
construir a su exclusivo costo y para su propia
necesidad una red de trasporte.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Despacho Nacional de
Cargas I
• El despacho técnico del Sistema Argentino de
Interconexión (SADI) estará a cargo del
Despacho Nacional de Cargas (DNDC),
constituido bajo la figura de una sociedad
anónima (hoy CAMMESA)
• La Secretaría de Energía será la encargada de
dictar las normas por las que se regirá el
despacho (los procedimientos) sobre la base de
los siguientes principios:

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Despacho Nacional de Cargas II

1.Permitir los contratos libremente pactadas


entre las partes
2.Despachar la demanda requerida, en base al
reconocimiento de precios de energía y
potencia, que los actores del mercado
deberán aceptar explícitamente, para tener
derecho a suministrar y recibir energía, no
pactada libremente.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Despacho Nacional de Cargas III
3.La Sec. de Energía dictará las normas de
despacho económico. La norma referida
dispondrá que los generadores perciban por
la energía vendida una tarifa uniforme para
todos en cada lugar de entrega, basa en el
costo económico del sistema. Para su
estimación deberá tenerse en cuenta el costo
que represente para la comunidad la energía
no suministrada.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Despacho Nacional de Cargas IV

4. Los distribuidores pagarán una tarifa uniforme


estabilizada cada 90 días que incluirá el costo de
los generadores, mas el transporte (peaje) entre
punto de suministro del generador y recepción del
distribuidor.
5. Idem anterior para a los grandes usuarios
6. Se crea un fondo de estabilización para
compensar las diferencias que resulten del punto
4.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Tarifas I
• Los servicios que presten distribuidores y
transportistas serán ofrecidos a tarifas justas y
razonables de acuerdo a los siguientes
principios:
a) Proveerán a T y D que operen en forma
económica y prudente, ingresos suficientes
para satisfacer costos operativos razonables,
impuestos , amortizaciones y una tasa de
retorno que también se encuentra prevista en
la ley (art. 41)
b) Tendrán diferencias entre distintas formas y
modalidades de consumo

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Tarifas II
c) En el caso de los distribuidores, el previo
de venta de la electricidad a los usuarios
incluirá un término representativo de los
costos de adquisición de la electricidad al
MEM (compra + transporte)
d) compatible con lo anterior asegurarán un
costo razonable para los usuarios
compatible con la seguridad del
abastecimiento.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Tarifas III
• Para las empresas de T y D que operen
con eficiencia, tendrán una razonable tasa
de rentabilidad.
• Esta tasa deberá guardar una adecuada
relación entre con el grado de eficacia y
eficiencia de la empresa y ser similar con
otras actividades de riesgo similar
nacional e internacionalmente.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Tarifas IV

• Establece un sistema de periodos y de ajustes.


• Posibilidad de que el T y D soliciten ajustes
especiales, con audiencias publicas.
• Establece que las tarifas de T y D estarán
sujetas a topes anualmente decrecientes en
términos reales a partir de formulas de ajuste
automático que fijará y controlará el ente.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


E.N.R.E.:OBJETO
• El Ente Nacional Regulador de la Electricidad
(ENRE), es una entidad autárquica de derecho
público que tiene por objeto cumplir los objetivos
establecidos en la ley 24065.
• Tiene plena capacidad para actuar pública y
privadamente, tiene patrimonio propio y tendrá
su sede en la Ciudad de Buenos Aires. Además
aprueba su propia estructura orgánica.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


ENRE: COMPOSICION
• El ENRE será dirigido y administrado por un directorio
integrado por 5 miembros, de los cuales uno será el
presidente otro el vicepresidente y los restantes vocales.
• Deberán ser personas con antecedentes técnicos y
profesionales en la materia. Tres designados por el
Poder Ejecutivo y dos por a propuesta del Consejo
Federal de Energía Eléctrica.
• Duran 5 años en sus funciones y cesaran en forma
escalonada a razón de uno por año.
• Tienen incompatibilidades respecto de las empresas
reguladas.
• Forma quórum con tres miembros y deciden por mayoría
simple. El presidente vota doble en caso de empate.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


ENRE: FACULTADES I
1. Hacer cumplir la ley, su reglamento y demás
disposiciones aplicables (SEE), controlando la
prestación de los servicios.
2. Dictar reglamentos a los que deberán sujetarse los
actores del mercado en materia de seguridad, normas
y procedimientos técnicos de medición, facturación de
los consumos, control y uso de medidores,
interrupción y reconexión de suministros y calidad de
los servicios;
3. Prevenir conductas anticompetitivas, monopólicas y
discriminadoras entre los participantes de la
actividad.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


ENRE: FACULTADES II
4. Establecer bases de cálculos de las tarifas
de transportistas y distribuidores y controlar su
aplicación.
5. Publicar los principios generales que deberán
aplicar los T y D en sus respectivos contratos
para asegurar el libre acceso a las instalaciones
6. Determinar las bases y condiciones sobre las
que se darán otorgar nuevas concesiones de T
y D por procedimientos públicos o privados
cuando así lo justifiquen.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


ENRE: FACULTADES III
7. Llamar a participar, adjudicar y suscribir ad
referéndum del Poder Ejecutivo
8. Propiciar ante el Poder Ejecutivo la cesión,
prorroga, caducidad o reemplazo de
concesiones cuando corresponda;
9.Aplicar la ley de servidumbres de
electroducto.
10. Organizar y aplicar el régimen de
audiencias públicas.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


ENRE: FACULTADES IV
11.Velar por la protección de la propiedad, el medio
ambiente y la seguridad pública en la construcción y
operación de los sistemas relacionados con su objeto.
12. Promover ante tribunales competentes acciones civiles
y penales, incluyendo medidas cautelares, para
asegurar el cumplimiento de sus funciones.
13.Reglamentar el procedimiento para aplicaciones de
sanciones, asegurando el debido proceso.
14.Regquerir a T y D toda la información necesaria para
verificar el cumplimiento de la ley y sus
reglamentaciones, los contratos de concesión, con
resguardo de la confidencialidad.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


ENRE: FACULTADES V
15. Publicar información y dar asesoramiento a
todos los actores.
16. Aplicar las sanciones previstas
17. Asegurar la publicación de sus decisiones,
incluyendo los antecedentes en base a los
cuales fueron adoptadas.
18. Someter al P.E. y al Congreso anualmente un
informe de lo actuado y el presupuesto anual de
funcionamiento
19. Delegar en funcionarios inferiores la adopción
de ciertas medidas y procedimientos.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Ámbito de aplicación y Adhesión

• La misma Ley N° 24.065 establece que es


complementaria de la Ley N° 15.336 y tiene
su mismo ámbito y autoridad de aplicación.
(art. 85).
• La ley establece que las Provincias pueden
adherir al régimen de la ley, sin perjuicio de
las normas de carácter federal que tiene la
Ley N° 24.065.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


REGIMEN DEL GAS
NATURAL
ASPECTOS PARTICULARES DE
ESTE SERVICIO PÚBLICO

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Ámbito de la ley del gas I
• Se distinguen dos ámbitos perfectamente
diferenciados:
a) Las etapas de producción, captación y
tratamiento, que son propios de la ley de
hidrocarburos(17319)
b) El transporte y la Distribución que van a ser
reguladas a través de la ley 24076.
c) El art. 1º establece que sólo se aplicaran a esta
ley disposiciones de la ley 17319 de
hidrocarburos, cuando el texto de la ley 24076
así lo disponga. Los artículos que remiten son
los siguientes:

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Ámbito de la ley del gas II
• El 4º y el 35 remiten al art. 28 sobre
concesiones de transporte.
• El 11 inc b) remite al título II sec 3 y 4 (arts 16 a
38) sobre concesiones
• El 22 a los art. 66 y 67 derechos de los
permisionarios y concesionarios
• El 52 inc t) para ejercer todas las facultades que
otorga a la autoridad de aplicación.
• El 88 y 90 son transitorios.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


COINCIDENCIAS
REGULATORIAS I
1. Objeto del régimen regulatorio : regula el
T. y D. del gas natural como un servicio
público nacional
2. La Política General: similar al energético
pero aplicada al gas.
3. Importación y Exportación igual.
4. Sujetos: ver en diferencias
5. Plazos: ver en diferencias
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
COINCIDENCIAS
REGULATORIAS II
6. Disposiciones comunes a T y D.
7. Limitaciones
8. Tarifas.
9. Ente Nacional regulador del gas
(ENARGAS)
9.1. Organización
9.2. Directorio
9.3. Competencias
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Diferencias sustanciales: I
• Para el T y D se otorgan licencias de una
duración de 35 años, renovables por 10 años
más.
• Para acceder a la prórroga, se debe comunicar
con 18 meses de de anticipación. Se cita a
audiencia, para su otorgamiento. En caso de
extinción se debe llamar a licitación.
• Si no se llega a tiempo el T o D. deben seguir 12
meses mas obligatoriamente.
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Diferencias sustanciales: II
• Sujetos:
A. Se distinguen los sujetos de la industria:
1. Captadores
2. Productores
3. Procesadores
4. Transportistas
5. Almacenadores
6. Distribuidores
7. Comercializadores
8. Consumidores que contraten directamente con los
productores
Cátedra de Ingeniería Legal – P0759
Diferencias sustanciales: III
B. Los sujetos de la ley son:
1.Transportistas
2. Distribuidores
3. Comercializadores
4. Almacenadores
5. Consumidores que contraten directamente con
los productores.
6. Vuelven a estar ausentes los usuarios finales

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


Diferencias sustanciales: IV
• Una particularidad es que los servicios de la
industrias pueden ser ininterrumpible e
ininterrumpible.
• Entre los primeros están las generadoras de
electricidad y las industrias y entre los segundos
están los usuarios finales.
• No existe un Despacho de Cargas. Cada
cargador solicita al productor el gas que
necesita con el tiempo de antelación suficiente a
cuando lo va a necesitar.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


BIBLIOGRAFIA I
• Ingenieros, Agrimensores y el Derecho,
Guillermo, Cesar Carol, Toma Parte Especial
para Electricistas y Electromecánicos, La Plata,
Ed. CEILP, 2004 págs. 1 a 57.
• Ingenieros, Agrimensores y el Derecho,
Guillermo, Cesar Carol, Toma Parte Especial
para Industriales, mecánicos, químicos y
materiales, La Plata, Ed. CEILP, 2002 págs. 99
a 112.

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759


BIBLIOGRAFIA II
• Ley 24065
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/464/texact.htm
• Ley 15336
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/25
000-29999/28195/texact.htm
• Ley 27076
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/475/texact.htm
• Ley 17319
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15
000-19999/16078/norma.htm

Cátedra de Ingeniería Legal – P0759

También podría gustarte