Está en la página 1de 7

Taller de salud y seguridad en el trabajo

Presentado por:
Afith Albor Pérez
Giselle Cedeño
Universidad del Magdalena

1. ¿Qué es el sistema de seguridad social integral?

De acuerdo con la ley 100 de 1993, el sistema de seguridad social


integral  es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de
que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de
vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura
integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la
salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional,
con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la
comunidad.

2. ¿Qué es la planilla integrada de liquidación de aportes?

La planilla es un formato inteligente que le permite a todas las personas


(independientes, madres comunitarias, servicio doméstico, taxistas,
contratistas y empresas) pagar sus aportes al Sistema de la Protección
Social - pagos parafiscales - (salud, pensión, riesgos profesionales, caja
de compensación, SENA e ICBF). Este instrumento liquida los aportes
que deben ser pagados de conformidad con las normas que rigen cada
subsistema y le informa los valores a pagar. El valor se determina según
la información que cada persona incluya en la planilla, porque en ella
debe señalarse cuanto es el ingreso de la persona (IBC -  Ingreso Base
de Cotización), cuál es la condición de cada persona, si es un
pensionado, un estudiante, si pertenece a la carrera diplomática, si es un
trabajador doméstico, si es independiente o dependiente, si se trata de
una madre comunitaria, entre otras condiciones o tipos de cotizantes
que existen.

3. ¿Cuáles son los subsistemas en que se divide el sistema de seguridad


social integral?

De acuerdo con la Ley 100 de 1993, el Sistema de Seguridad Social


Integral en Colombia se compone de los sistemas de pensiones, de
salud y de riesgos laborales y de los servicios sociales complementarios.
Además de lo contemplado en la ley 100, existen otros sistemas que
hacen parte del subsistemas de Seguridad Social en Colombia, los
cuales se presentan a continuación
 Cesantías
Las cesantías son una prestación social a la que tienen derecho los
empleados del sector público y privado, diseñada con el fin de crear un
ahorro para solventar los gastos durante el desempleo, pero que puede
ser usado para pagar educación superior o comprar vivienda.
Las cesantías son administradas por los fondos privados y por el Fondo
Nacional del Ahorro, en el caso de los trabajadores del Estado.
 Subsidio Familiar
El subsidio familiar es una prestación social cuyo objetivo fundamental
consiste en el alivio de las cargas económicas que representan el
sostenimiento de la familia como núcleo básico de la sociedad (Artículo
343 del Código Sustantivo del Trabajo). El subsidio familiar no es salario,
sino un derecho latente que se concreta cuando se le genera al
trabajador por razones de parentesco, convivencia o dependencia
económica, para que con él disfrute de los beneficios que ofrecen las
instituciones responsables de la administración del subsidio.
El subsidio familiar es suministrado a los trabajadores en bienes,
servicios y en ayudas monetarias. Es administrado por las cajas de
compensación familiar.
Beneficios Económicos Periódicos - BEPS
Es un programa de ahorro voluntario para la vejez, que favorece a los
colombianos que hoy no cuentan con la posibilidad de cotizar para una
pensión, o que, habiéndolo hecho, cumplieron la edad y no lograron
obtenerla.
Los BEPS consisten en un ahorro durante la etapa laboral que será
disfrutado en la vejez como una forma de ingreso. Este ahorro es
voluntario, flexible en su monto y periodicidad, lo cual permite una mayor
cobertura.

4. ¿Defina qué es un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo


conforme al decreto 1072 del 2015?
De acuerdo con el decreto 1072 del 2015 sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo es el desarrollo de un proceso lógico y
por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y
las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los
espacios laborales.
El sistema de gestión aplica a todos los empleadores públicos y
privados, los trabajadores dependientes e independientes, los
trabajadores cooperados, los trabajadores en misión, los contratantes de
personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las
empresas de servicios temporales, las agremiaciones u asociaciones
que afilian trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social
Integral; las administradoras de riesgos laborales; la Policía Nacional en
lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las
Fuerzas Militares.

5. ¿Quiénes son afiliados al sistema general de riesgos laborales?

De acuerdo con el artículo 2 de la ley 1562 de 2012 son afiliados al


sistema general de riesgos laborales:

a) En forma obligatoria:

1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados


mediante contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos;
las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de
servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como
contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración
superior a un mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y
lugar en que se realiza dicha prestación.

2. Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado son


responsables conforme a la ley, del proceso de afiliación y pago de los
aportes de los trabajadores asociados. Para tales efectos le son
aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia para
trabajadores dependientes y de igual forma le son aplicables las
obligaciones en materia de salud ocupacional, incluyendo la
conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso).

3. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral


como trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos.

4. Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones


educativas públicas o privadas que deban ejecutar trabajos que
signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución o cuyo
entrenamiento o actividad formativa es requisito para la culminación de
sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional, de conformidad con la
reglamentación que para el efecto se expida dentro del año siguiente a
la publicación de la presente ley por parte de los Ministerio de Salud y
Protección Social.

5. Los trabajadores independientes que laboren en actividades


catalogadas por el Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. El pago de
esta afiliación será por cuenta del contratante.
6. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos
signifiquen fuente de ingreso para la institución.

7. Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta


y el pago de la afiliación será a cargo del Ministerio del Interior, de
conformidad con la normatividad pertinente.

b) En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los


establecidos en el literal a) del presente artículo, podrán cotizar al
Sistema de Riegos Laborales siempre y cuando coticen también al
régimen contributivo en salud y de conformidad con la reglamentación
que para tal efecto expida el Ministerio de Salud y Protección Social en
coordinación con el Ministerio del Trabajo en la que se establecerá el
valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está
expuesta esta población.

6. ¿Quiénes no están obligados a estar afiliados al sistema general de


riesgos laborales?

Tal como se especifica en el artículo 2 de la ley 1562 de 2012, Los


trabajadores independientes y los informales, no están obligados a estar
afiliados al sistema general de riesgos laborales; sino que pueden
hacerlo de forma voluntaria dependiendo del tipo de riesgo laboral al que
estén expuestos.

7. ¿Como se calcula IBC para liquidar las prestaciones en un accidente de


trabajo y una enfermedad laboral?

a) Para accidentes de trabajo: El promedio del IBC de los 6 meses


anteriores a la ocurrencia del accidente de trabajo, o fracción de meses
si el tiempo fuese inferior.

b) Para enfermedades laborales: El promedio del último año o fracción


de año, si el tiempo fuese inferior, del IBC anterior a la fecha en que se
calificó en primera oportunidad el origen de la enfermedad laboral.

8. El señor Pedro Luis Herrera colaborador de la empresa HYSE se le


descuenta los EPP entregados a su cargo, ¿cuál es su opinión como
líder del SG-SST?

No se debe hacer el descuento de los EPP entregados a su cargo,


debido a que según el artículo 149 del Código Sustantivo del Trabajo, “el
empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del
salario, sin orden suscrita por el trabajador, para cada caso, o sin
mandamiento judicial”, donde se comprende toda “indemnización por
daños ocasionados a los locales, máquinas, materias primas o productos
elaborados o pérdidas o averías de elementos de trabajo”.
De igual forma, A través de la circular 29 de 2020, el Ministerio del
Trabajo recuerda la obligación que tienen los empleadores de
suministrar a sus trabajadores los equipos de protección adecuados, con
las condiciones de seguridad y eficiencia requeridos según la naturaleza
del riesgo.  
Asimismo, esta entidad señala que de acuerdo con el artículo 5 del
Decreto 488 de 2020, en la fase de mitigación, las Administradoras de
Riesgos Laborales (ARL) deben ayudar a los empleadores en relación
con el suministro de los elementos de protección personal (EPP).

9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17. ¿En qué norma se define las actividades de alto riesgo y cuáles son?

Las actividades de alto riesgo se definen en el Decreto 2090 de 2003, en


el cual según el artículo 1, se aplica a todos los trabajadores que laboran
en actividades de alto riesgo y se entienden como aquellas en las cuales
la labor desempeñada implique la disminución de la expectativa de vida
saludable o la necesidad del retiro de las funciones laborales que
ejecuta, con ocasión de su trabajo.
Por otro lado, de acuerdo con el artículo 2 se consideran actividades de
alto riesgo para la salud de los trabajadores las siguientes:

1. Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o


en subterráneos.

2. Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por


encima de los valores límites permisibles, determinados por las normas
técnicas de salud de salud ocupacional.

3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.

4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente


cancerígenas.
5. En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o la entidad
que haga sus veces, la actividad de los técnicos aeronáuticos con
funciones de controladores de tránsito aéreo, con licencia expedida o
reconocida por la Oficina de Registro de la Unidad Administrativa
Especial de Aeronáutica Civil, de conformidad con las normas vigentes.

6. En los Cuerpos de Bomberos, la actividad relacionada con la función


específica de actuar en operaciones de extinción de incendios.

7. En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, la actividad


del personal dedicado a la custodia y vigilancia de los internos en los
centros de reclusión carcelaria, durante el tiempo en el que ejecuten
dicha labor. Así mismo, el personal que labore en las actividades antes
señaladas en otros establecimientos carcelarios, con excepción de
aquellos administrados por la fuerza pública.

18. ¿Quién tiene la obligación de afiliar a los estudiantes universitarios en


prácticas formativas y profesionales?

De acuerdo con el Decreto 055 de 2015, cuando se trate de estudiantes


que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la
institución educativa, ésta deberá realizar la afiliación y el pago de los
aportes. En el caso de los estudiantes que deban realizar prácticas o
actividades como requisito para culminar sus estudios y obtener un título
o certificado de técnico laboral por competencias, la afiliación y el pago
de los aportes estará a cargo de:
a) Las entidades territoriales certificadas en educación, cuando se trate
de prácticas propias de la educación media técnica en instituciones
educativas de carácter estatal.

b) Las instituciones educativas, cuando se trate de prácticas propias de


la educación media técnica en instituciones educativas de carácter oficial
con régimen especial o de carácter privado.

c) Las escuelas normales superiores, cuando se trate de prácticas


propias de sus programas de formación complementaria, independiente
de su naturaleza jurídica.

d) La entidad, empresa o institución pública o privada donde se realice la


práctica, para el caso de la educación superior y de los programas de
formación laboral en la educación para el trabajo y el desarrollo humano,
sin perjuicio de los acuerdos entre la institución de educación y la
entidad, empresa o institución pública o privada donde se realice la
práctica, sobre quién asumirá la afiliación y el pago de los aportes al
SGRL y la coordinación de las actividades de promoción y prevención en
seguridad y salud en el trabajo.

19. ¿Cuál es la norma que regula la aplicación de los estándares mínimos


del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia?
La norma que regula la aplicación de los estándares mínimos del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia es el
Decreto 1443 de 2014, a través del cual el Ministerio del Trabajo dicta
disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

20.

21.

También podría gustarte