Está en la página 1de 7

¿Cuáles son los sistemas de interpretación de la

realidad?
HISTÓRICOS O NATURALES
El habla cotidiana en el idioma nativo u otros idiomas aprendidos posteriormente

ARTIFICIALES O FORMALES
Como la matemática y la lógica
Estos sistemas simbólicos fueron evolucionando debido a la necesidad de comprender el
mundo que nos rodea, el porqué de los fenómenos (sequía, lluvias, enfermedades,
eclipses), con la finalidad de protegerse de ellos e, incluso, poder controlarlos en
beneficio propio
Apariencia y esencia
APARIENCIA
Lo percibido (subjetivo) de las cosas.
ESENCIA
Realidad verdadera (objetiva) de las cosas.
ROTACIÓN DE LA TIERRAPUESTA DEL SOL
¿Qué es el pensamiento?
ACTIVIDAD CONSTANTE DE LA MENTE
El pensamiento es el producto de la mente, aquello traído a la existencia por medio de la
actividad intelectual.

PENSAMIENTO COTIDIANO
Actividad habitual por medio de la cual se capta o se representa la realidad de manera
elemental, superficial e interpretada a través de un alto grado de subjetividad, que no
pretende llegar a explicaciones profundas

PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Es el producto de la actividad de pensar que permite representar mentalmente la
realidad de manera
precisa, rigurosa y objetiva y busca explicaciones profundas de alto alcance o
trascendentes.
¿Cuál es la diferencia entre ambos tipos de
pensamiento?

La diferencia entre ambos radica en la profundidad y en los niveles de abstracción. El


filósofo griego Aristóteles distinguía entre doxa y episteme, donde la doxa refiere a la
simple opinión y el episteme refiere al conocimiento por causas.

La ciencia surge cuando el pensamiento cotidiano deja de hacer planteamientos o de


aportar las respuestas necesarias a los problemas comunes de las personas, y se enfoca
en responder preguntas que atañen al mundo en general.
La ciencia representa un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el
conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos
observadores, por lo cual pretende alcanzar un conocimiento universal de la realidad.
Ejemplos
¿Qué haré hoy?
¿Qué ropa me pondré?
¿Cómo me peinaré?
Ejemplos
¿Cómo se originó la
vida?
¿Por qué amanece?
¿Habrá vida en otros planetas?

Conocimiento científico
¿QUÉ ES?
El razonamiento científico es un tipo de pensamiento que no le es natural o congénito al
ser humano. No forma parte de su equipamiento biológico o genético, sino que debe
adquirirlo por medio de un esfuerzo mental deliberado y disciplinado.
Consecuentemente, podría ser considerado un pensamiento artificial, frente al carácter
natural de los demás sistemas simbólicos, que requiere de un entrenamiento ordenado,
consciente y sistemático,

¿DE DÓNDE PROCEDE?


El conocimiento científico es de adquisición más reciente en la historia de la
humanidad, porque ha requerido del desarrollo de un cuerpo sistemático de pensamiento
llamado “Ciencia”. Es a través de la actividad de la ciencia que se genera “conocimiento
científico”, utilizando para ello un método propio denominado “método científico”.
Conocimiento científico
“El conocimiento científico intenta describir la realidad tal como es. En ese sentido, es
objetivo y abierto. Cuando se dice que el conocimiento científico es objetivo, se afirma
que está exento de valoraciones ideológicas y subjetivas del investigador
Entonces ¿Qué
es la ciencia?
El filósofo Mario Bunge la define como un “mundo artificial”, un creciente cuerpo de
ideas construido por el ser humano.
Estilos de pensamiento
Forma predominante en que las personas vemos la realidad o enfrentamos las
situaciones generales de la vida
tipos de pensamiento
Inductivo-concreto
El estilo inductivo-concreto permiteobservar los hechos a través de los sentidos para
interpretarlos

Deductivo-abstracto
El estilo deductivo-abstracto permite desarrollar símbolos o modelos para interpretar la
realidad
Intuitivo-vivencial
El estilo intuitivo-vivencial se acerca más a lo subjetivo y al arte como interpretación
del mundo
Enfoques epistemológicos
Empirista inductivo
❑Naturaleza del conocimiento: Representación de patrones de regularidad o frecuencia,
el conocimiento es un acto de descubrimiento
❑Método de hallazgo: Inducción
❑Factor cognitivo: Sentidos

Racionalista deductivo
❑Naturaleza del conocimiento: Modelación de procesos o fenómenos, el conocimiento
es un acto de invención
❑Método de hallazgo: Deducción
❑Factor cognitivo: Razón

Introspectivo vivencial
Naturaleza del conocimiento: Construcción simbólica subjetiva del mundo social
cultural, el conocimiento es un acto de comprensión
❑Método de hallazgo: Introspección (con)
vivencia
❑Factor cognitivo: Conciencia, vivencias del “yo”
interno

El método científico
La ciencia busca el conocimiento por causas, a través del método científico, el cual
consiste en una serie de pasos sistemáticos, para interpretar hechos objetivos y
accesibles a distintos observadores, que permita alcanzar un conocimiento universal de
la realidad.
El método científico
INDUCCIÓN

A partir de los hechos observados, el investigador es capaz de descubrir patrones de


regularidad o frecuencia, que le permiten elaborar conjeturas por inducción, es decir,
interpretaciones o representaciones generales del fenómeno.
El método científico
HIPÓTESIS

Luego las conjeturas elaboradas permiten plantear hipótesis que pretenden explicar el
fenómeno. Una hipótesis es una suposición hecha a partir de unos datos que sirve de
base para la investigación.
El método científico
DEDUCCIÓN
Desde las hipótesis se pueden deducir consecuencias que deben someterse a prueba. La
deducción es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las
premisas.
El método científico
COMPROBACIÓN
El método científico exige la comprobación de las hipótesis por experimentación u otro
diseño de investigación que permita contrastar con la realidad.

Proceso inductivo-deductivo
La realidad ofrece muchas informaciones que el científico percibe, a primera vista,
como datos desorganizados.
Proceso inductivo-deductivo
Al interpretar esos datos, mediante un proceso de razonamiento inductivo, el científico
puede elaborar suposiciones generales (hipótesis) que intentan explicar los hechos
particulares observados en la realidad.
Proceso inductivo-deductivo
Las hipótesis permiten, mediante un proceso de razonamiento deductivo, organizar la
información en forma de teorías, leyes y modelos, que son las verdades ̈ científicas. Al
científico le interesa confrontar sus verdades con la realidad concreta, reanudándose así
el proceso.
Etapas
La investigación científica es un proceso planificado, por lo cual se lleva a cabo en
varias etapas.
Proceso de investigación

Planificación
Consiste en trazar el plan o proyecto de la investigación por realizar
Selección del tema
Identificación de un
problema
Formulación del proyecto
Ejecución
Se trata de llevar a cabo todas las etapas especificadas en el proyecto hasta la obtención
de los resultados
Divulgación
Consiste en redactar un informe acerca de los resultados de la investigación para su
publicación Monografías
(ensayos, tesis)
Ponencias
Artículos científicos

El proyecto de investigación
PROCESO SISTEMÁTICO
Toda investigación requiere de un plan concreto o proyecto en el cual se especifique el
objeto de estudio, los métodos que se utilizarán para alcanzar los objetivos, así como los
recursos necesarios para llevarlo a cabo.
El proyecto de investigación
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El eje de todo proyecto es el problema de investigación, el cual puede plantearse como
un vacío de conocimientos, es decir, una situación que amerita ser estudiada para
conocerla en profundidad y proponer soluciones, si fuere el cas

El proyecto de
investigación
Alrededor del problema
de investigación se trazan
los objetivos, la
justificación del estudio,
el marco teórico que
sustenta el trabajo y la
metodología a utilizar.
Sin olvidar los aspectos
administrativos
involucrados en su
realización.

Esquema del proyecto


Titulo o tema

❑Debe ser lo más claro, conciso y corto posible


❑Dar una idea precisa de la temática investigada
❑Debe contener al menos las variables de investigación y la unidad de análisis
❑Se recomienda que tenga unas 15 palabras
Introducción

❑Debe proveer el contexto general del proyecto


❑Consiste en la descripción de la temática, su importancia y el propósito de la
investigación
❑Es conveniente escribirla de último ya que, además de ofrecer el contexto, presenta un
resumen de las partes que contiene la investigación
El problema

❑Consiste en la descripción amplia del objeto de estudio


❑Indicar cifras y datos que evidencien el problema
❑Detallar qué es lo que no se conoce y por qué es importante conocer
❑Incluye formular los objetivos utilizando verbos en modo infinitivo

Marco teórico

❑Discusión de los conceptos, principios y teorías que sustentan el estudio


❑Sirve para mostrar el estado actual del conocimiento de la temática que se investiga
❑Es recomendable revisar los últimos cinco años de la literatura especializada.
Marco metodológico

❑Tiene la función de explicar cómo se alcanzarán los objetivos del estudio


❑Descripción detallada de los métodos, técnicas y procedimientos para recolectar la
información
❑Especificar unidad de análisis, población y muestra
Aspectos administrativos

❑Recursos materiales y humanos necesarios para la ejecución del proyecto de


investigación
❑Tiempo requerido para cubrir las actividades del proyecto
❑ Se recomienda presentar un cronograma de ejecución que detalle las actividades y los
responsables de cada una
Referencias
❑Listado de las fuentes de información citadas en el proyecto
❑Incluye libros, artículos científicos, páginas web, etc.
❑Se elaboran siguiendo las normas APA vigentes

También podría gustarte