Planeación Educ.

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PLANEACIÓN DE CLASES

INSTITUCIÓN: escuela primaria


ASIGNATURA: matemáticas
GRADO Y GRUPO: primer grado “B”
CONTENIDO:
Números y sistemas de numeración
• Descomposición de números de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo más.
Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3.

OBJETIVOS:
Que los alumnos se den cuenta de que cualquier número puede expresarse mediante sumas de por lo menos dos
números sumandos iguales y en algunos casos algo más.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OBSERVACIONES
DIDÁCTICOS
INICIO: Tarjetas de números A través de actividades personales y Resolver problemas
Dictado de números. Escritura Libreta de cuadros actividades grupales se tendrán en de manera
de su nombre y digito. Lápiz cuenta la participación y el autónoma.
compromiso asumido en las Comunicar
actividades propuestas. información
matemática. Validar
procedimientos y
resultados. Manejar
técnicas
eficientemente.
DESARROLLO:
• Realizar la consigna 1. Jugara Libro de matemáticas
a “ALTO”. Página 94 Desafíos
matemáticos.
• Explicar las reglas del juego
• Seleccionar un alumno para
que diga los números en voz
baja 1, 2,3…
• Después de un tiempo decir
“ALTO”.
• Nombrar el número en el cual
se detuvo.
• Todos los demás de verán
anotar en su cuaderno sumas
que tengan por lo menos dos
dígitos que den por resultado el
numero indicado.
• Decir “ALTO” nuevamente.
Ganará el alumno que tenga
más cuentas anotadas
correctamente.
FINAL:
De manera grupal comentar
que fue lo que se le dificultó
para realizar la actividad.
ESCUELA: primaria MODALIDAD: DIRECCIÓN: MUNICIPIO: San ZONA ESCOLAR: 040
“Benito Juárez “ Melchor Betaza

ASIGNATURA: UNIDAD DIDÁCTICA: PRIMERA SESIÓN: PROPÓSITOS TERMINALES:

PLANEACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA

Competencias y Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia Instrumento


capacidades evaluación) de aprendizaje?
Se comunica oralmente en  Recupera información explícita Relata su experiencia en la escuela Escala de
su lengua materna de los textos orales que inicial. En ella describe cómo era su aula valoración
 Obtiene escucha (nombres o lo que en ella había y cómo lo usaba.
información del de personas y personajes, hechos y Escucha relatar a sus compañeros.
texto oral. lugares) y que presentan vocabulario de Dialoga con sus compañeros recurre a su
 Infiere e uso frecuente. experiencia para dar ideas acerca de la
interpreta  Deduce características organización
información del implícitas de objetos y lugares, de los sectores del aula y de las
texto oral. así como las relaciones lógicas necesidades de mejoría del
 Adecúa, organiza entre las ideas del texto, como comportamiento del grupo; propone
y causa efecto, que se pueden formas de organizarse, acuerdos o
desarrolla las ideas de establecer fácilmente a partir normas para mejorar el clima de
forma coherente y de la información explícita del relaciones entre los estudiantes y
cohesionada. mismo. con el docente.
 Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa, a sus
interlocutores y al
propósito comunicativo, utilizando
recursos no verbales (gestos y
Movimientos corporales) y recurriendo
a su experiencia.
Lee diversos tipos de  Identifica información Lee diversos textos (cuento, Escala de
textos explícita que es claramente instructivo, enciclopédico) con apoyo valoración/
escritos en su lengua distinguible de otra del docente y participa en
Rúbrica
materna Porque la relaciona con palabras un intercambio de ideas acerca de lo
 Obtiene conocidas o porque conoce el que dice el texto, lo que infiere y
información del contenido del texto y que se opina acerca de lo que el texto dice.
texto escrito. encuentra en lugares evidentes,
 Infiere e como el título, subtítulo, inicio, final,
interpreta etc., en textos con ilustraciones.
información del texto. Establece la secuencia de los textos
 Reflexiona y que lee (instrucciones, historias,
evalúa la noticias).
forma, el contenido y el  Predice de qué tratará el
contexto del texto. texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir
de algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras conocidas o
expresiones que se encuentran en
los textos que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí mismo.
 Deduce características de
personajes, así como
relaciones de causa
efecto que se pueden establecer
fácilmente a partir de la información
explícita del texto.
 Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a partir
de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin
de reflexionar sobre los textos que
lee
o escucha leer.
Escribe diversos tipos  Escribe de acuerdo a su Escribe su nombre por sí mismo y de Rúbrica
de nivel de escritura en torno a acuerdo a su nivel de escritura para (hipótesis de
textos en su lengua un tema, aunque en elaborar el cartel de asistencia. Usa
niveles de
materna ocasiones puede salirse de las letras y el orden que considera
 Organiza y este o reiterar información que deben tener, y lee su nombre escritura).
desarrolla las innecesariamente. haciendo señalamientos en él.
ideas de forma Establece relaciones entre las ideas,
coherente y sobre todo de adición, utilizando Escribe los títulos de libros, nombres
cohesionada. algunos conectores. de productos, nombres de tiendas,
que lee o sabe qué dice. Lo hace
copiando y teniendo cuidado de
ordenar las letras. Lee lo que dice
haciendo señalamientos con el dedo,
indicando dónde Comienza y dónde
termina una palabra. Puede hacerlo
manualmente o usando el
procesador de texto (Word) o
presentación (PowerPoint).
Resuelve problemas de  Establece relaciones entre Contabiliza los libros de la biblioteca Escala de
cantidad datos y acciones de juntar con ayuda de los materiales de valoración
 Traduce cantidades de hasta Matemática: regletas de Cuisenaire u
cantidades a 10 objetos y las transforma en otros objetos contables. Coloca un
expresiones numéricas. expresiones numéricas. objeto contable por cada libro que va
 Argumenta  Realiza afirmaciones sobre contando y, al terminar, dice cuánto
afirmaciones las diferentes formas de hay en total. Los agrupa de diez en
sobre las relaciones representar un número diez.
numéricas y las hasta 10 (agrupaciones) y Organiza objetos de la tienda al
operaciones. las explica con ejemplos clasificar los productos de la tienda
 Comunica su concretos. de acuerdo a su categoría o
comprensión  Expresa con diversas criterios y representa las clases a
sobre los números y las representaciones y través de números
operaciones. números, su comprensión hasta diez; al relacionar sus
del características con
número como ordinal al seriar hasta formas geométricas (esfera, cilindro,
10 objetos, según grosor, tamaño y prisma
color. rectangular, cubo); al contar y
expresar cuántos
productos tenemos de cada tipo en la
tiendita y
responden a las siguientes
preguntas: ¿Cuál será el
Producto que más hay?, ¿cuál podrá
ser el precio que cada uno podría
tener?, ¿cuántos productos hay de
cada clase de producto?
Resuelve problemas de  Expresa con material Organiza objetos de la tienda al Escala de
forma, movimiento y concreto y bosquejos los ubicarlos en el espacio valoración
localización desplazamientos y correspondiente y usan expresiones
 Usa estrategias posiciones de objetos o personas como:
y tomando como punto de referencia “encima de”, “debajo de”,” fuera de”,
procedimientos su “dentro de”,“encima de”.
para orientarse propia posición; hace uso de
en el espacio. expresiones como, “encima de”,
“debajo de”,
“dentro”, “fuera”.
Convive y participa  Establece relaciones con Participa en juegos y actividades en Escala de
democráticamente en la sus compañeros respetando clase o pequeños grupos en los valoración
búsqueda del bien sus características físicas o cuales respeta a sus compañeros de
común culturales. Cumple con sus acuerdo a las reglas establecidas.
 Interactúa con deberes en el aula de
las personas. acuerdo a su edad, para
 Construye y beneficio de todos.
asume  Participa en la elaboración
acuerdos y de acuerdos y normas, y los
normas. cumple.
 Delibera sobre  Delibera sobre asuntos de
asuntos interés común enfatizando
públicos. en los que se generan
 Participa en durante la convivencia
acciones que diaria en el aula (evaluación
del cumplimiento de normas
Y responsabilidades), para
proponer y participar
en actividades colectivas orientadas
al bienestar de todos, a partir de la
identificación de necesidades.

promueven el bienestar
Común.
Indaga mediante métodos  Hace preguntas acerca Formula preguntas y determina las Rúbrica
científicos para construir de hechos, fenómenos u características
conocimientos objetos naturales y de los objetos y seres vivos a partir
 Problematiza tecnológicos que de la
situaciones para explora y observa en su experimentación con los materiales
hacer indagación. entorno. Propone del kit de ciencias
Diseña estrategias para posibles respuestas en
hacer indagación. base a sus experiencias.
 Genera y registra  Propone acciones que le
datos o permiten responder a la
información. pregunta. Busca
información, selecciona
los materiales e
instrumentos que
necesitará para explorar
y observar objetos,
hechos o fenómenos y
recoger datos.
 Obtiene datos a partir de
la observación y
exploración de objetos,
hechos o fenómenos; y
los registra en
organizadores mediante
dibujos o primeras
formas de escritura.
Gestiona su aprendizaje de  Determina con ayuda de Participa en la autoevaluación de las Escala de
manera autónoma un adulto qué necesita tareas que realiza de acuerdo a los Valoración.
 Define metas de aprender considerando criterios que han sido compartidos, y
aprendizaje. sus experiencias y con ayuda del docente establece en
saberes previos para qué va a mejorar.
realizar una tarea.
Se desenvuelve en los Explora a partir del ensayo y Copia títulos de libros, nombres de Escala de
entornos virtuales error la Tablet o computadora y productos, nombres de tiendas, que valoración
generados por las TIC lo utiliza en lee o sabe qué dice. Lo hace
 Crea objetos virtuales en actividades específicas teniendo teniendo cuidado de ordenar las
diferentes formatos. en cuenta criterios de seguridad letras. Lee lo que dice haciendo
y cuidado. señalamientos con el dedo,
Elabora materiales digitales indicando dónde comienza y dónde
combinando textos e imágenes termina una palabra. Puede hacerlo
para expresar manualmente o usando el
sus experiencias y comunicar Procesador de texto (Word) o
sus ideas. presentación (PowerPoint).
Copia el texto de las normas con
ayuda del teclado usando el Word o
el Power Point, y agrega imágenes al
texto que se encuentran en una
carpeta seleccionada por el docente.

Enfoques transversales Acciones y/o actitudes observables


Enfoque de derechos.  Estudiantes y docentes ponen en práctica la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre la organización y el establecimiento de las
normas del aula.
 Docentes y estudiantes reflexionan acerca del ejercicio de sus derechos
individuales y colectivos.
Enfoque de inclusión.  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio
a cualquier diferencia.
Enfoque intercultural.  Docentes y estudiantes acogen a todos con respeto, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón a sus diferencias de hablar, vestir o costumbres.
Enfoque de igualdad de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan (sectores, materiales,
baños, áreas comunes).
Enfoque de orientación al bien  Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes
común. disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
sectores, carteles) con sentido de equidad y justicia.

SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Sesión N° 1: Jugamos para conocernos mejor Sesión 2: Te cuento ¿cómo era mi escuela?
En esta sesión, las niñas y los niños reciben la En esta sesión, las niñas y los niños escuchan un cuento
bienvenida y participan de una serie de juegos que les para relacionarlo con su experiencia en la escuela de
permite relacionarse con sus pares y con su docente. De educación inicial. Organizan sus ideas en torno a la
este modo se busca, también, que perciban que su aula vivencia personal que van a contar utilizando un
y la escuela son ambientes acogedores en los que vocabulario de uso frecuente.
convivirán y aprenderán cosas interesantes.
Sesión 3: Dialogamos sobre cómo organizaremos Sesión 4: Planificamos y escribimos sobre cómo nos
nuestra aula organizaremos
En esta sesión, las niñas y los niños escuchan con En esta sesión, las niñas y los niños recuerdan lo que
atención y organizan sus ideas para expresar sus dialogaron el día anterior y luego, en pequeños grupos,
opiniones respecto a qué actividades pueden realizar escriben lo que les gustaría tener en el aula. Comparten
para organizar su aula, de modo que sea un lugar con toda la clase sus propuestas. El docente pide a los
acogedor y ordenado que nos permita convivir y estudiantes que les dicten sus propuestas para la
aprender mejor. Establecen y organizan las actividades organización de su aula.
que realizarán en la unidad y cómo lo trabajarán en el
aula.

También podría gustarte