Está en la página 1de 10

PREVENCIÓN DE RIESGOS GB-PR-039

PORTAL OESTE X

Sistema de Gestión para el Control a la Exposición a


Radiación U.V. Página 1 de 11

ELABORADO POR: APROBADO POR:

María Cristina Bravo Uribe Pablo González G.


Ing. En Prevención de Riesgos Administrador de Obra
Portal Oeste X Obra Portal Oeste X

1. OBJETIVOS

• Proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos a agentes contaminantes como


radiación U.V, a través de la implementación de planes de mitigación de cáncer a la piel.

• Evitar la presencia de trabajadores que manifiesten dolencias asociadas a las


enfermedades propias de la exposición a los contaminantes presentes en sus labores, por
estar en ambientes contaminados, incluidos los contratistas, sub contratistas y
colaboradores en general.

• Crear una cultura preventiva en la empresa sobre la prevención del cáncer a la piel,
con el propósito de crear ambientes más propicios para sustentar la salud de los
trabajadores.

2. ALCANCE

• La implementación del “Sistema de Gestión para el Control a la Exposición Ocupacional a


Radiación U.V”, es responsabilidad de los niveles directivos tales como Gerentes,
Administradores, Supervisores y Comités Paritarios.

• Así también, su aplicación y cumplimiento involucra a todos los trabajadores,


indistintamente de sus roles o dependencias y también colaboradores en general,
sometiéndose a lo que dicten los planes de mitigación adoptados por Inmobiliaria y
constructora GAMA BETA DESARROLLOS S.A.

Revisión: 1 Fecha 22/05/2019


PREVENCIÓN DE RIESGOS GB-PR-039
PORTAL OESTE X

Sistema de Gestión para el Control a la Exposición a


Radiación U.V. Página 2 de 11

3. POLITICA

Revisión: 1 Fecha 22/05/2019


PREVENCIÓN DE RIESGOS GB-PR-039
PORTAL OESTE X

Sistema de Gestión para el Control a la Exposición a


Radiación U.V. Página 3 de 11

4. RESPONSABILIDADES

Gerente General

• Tiene la responsabilidad de establecer la política, autorizar y proporcionar los recursos


necesarios para el cumplimiento de las medidas de control que se deben implementar en la
empresa con el fin de mantener a los trabajadores adecuadamente protegidos.
• Es responsable de promover, aprobar y apoyar el cumplimiento del programa de gestión
del riesgo por exposición a radiación U.V e informar a todos los Gerentes, Supervisores y
Trabajadores, sobre el compromiso adquirido en el desarrollo, ejecución y cumplimiento de
los planes de acción.
• Es responsable de que las medidas para el control de los riesgos recomendadas por
Mutual se estén cumpliendo dentro de los plazos legales establecidos.

Administrador de Obra

• Deben identificar los riesgos y la realización del estudio previo de la exposición de ruido del
personal que le corresponda, de acuerdo a la normativa expresada por la Gerencia
General.
• Debe conocer los riesgos y entregar los recursos necesarios para realizar el estudio previo
de la exposición a radiación U.V. del personal que corresponda e implementar las medidas
correctivas que este estudio genere.

Prevención de Riesgos

• Es responsable de planificar, asesorar, controlar y evaluar los planes, corrigiendo las


desviaciones que puedan presentarse, en su implementación y desarrollo de acuerdo a la
política señalada por la Gerencia General.
• Implementar sistema de gestión y direccionarlo respecto de las disposiciones
legales.
• Administrar el cumplimiento del cronograma de actividades.
• Responsables de difundir y evaluar contenidos técnicos relacionados con las
enfermedades profesionales que pueden contraer los trabajadores, al no internalizar
hábitos de prevención en sus actividades frente a los riesgos del cáncer a la piel.
• Responsables de instruir a los Comités Paritarios y contratistas respecto de las
responsabilidades que les asigna el Sistema de Gestión para el Control de la exposición a
Radiación U.V.
• Coordinar con Mutual lo referido a capacitaciones y vigilancia de la salud de los
trabajadores.

Supervisión y Jefes de áreas

Revisión: 1 Fecha 22/05/2019


PREVENCIÓN DE RIESGOS GB-PR-039
PORTAL OESTE X

Sistema de Gestión para el Control a la Exposición a


Radiación U.V. Página 4 de 11

• Aplicar las medidas correctivas implementadas en los planes del sistema de gestión,
monitorear y corregir a los trabajadores respecto de las conductas y acciones que atenten
contra su salud y la de sus compañeros.
• Responsables de mantener operativos todos los resguardos e infraestructuras orientados a
la mitigación de la exposición a radiación U.V, instruir a sus trabajadores respecto del
funcionamiento, beneficios y obligatoriedad de mantenerlos operativos.

Comité Paritario

• Incluir y Aplicar responsablemente en sus programas de trabajo la gestión para la


prevención del cáncer a la piel.
• Cooperar en la instrucción a los trabajadores respecto del riesgo de exposición a Ruido y
las medidas de control asociadas a las áreas de exposición.
• Cooperar en la difusión del material educativo relacionado con a ruido de origen laboral.
• Revisión de los informes de evaluaciones ambientales de ruido y verificar que se
cumpla con las medidas de control señaladas.
• Cooperar en la sensibilización de los trabajadores en la problemática de exposición a
radiación U.V, para que cumplan con las medidas de protección y eviten la exposición
ocupacional a estos agentes dañinos para la salud.

Trabajadores

• Son responsables de cumplir con las normas establecidas por la empresa, utilizar todas las
herramientas dadas para el cuidado de su salud, promover la aplicación del plan con sus
pares, dar aviso de cualquier condición que pueda perjudicar su salud o la de los demás
trabajadores.

Empresas Contratistas y Sub Contratistas

• Son responsables de implementar las acciones establecidas en el sistema de gestión


definido por la empresa.
• Cumplir con las normas establecidas en los procedimientos y en este plan, para la
reducción de la exposición a radiación U.V

5. CRITERIOS DE EVALUACION

La fuente principal de la radiación UV es el sol, sin embargo también recibimos radiación por reflejo
en superficies como arena, concreto, agua, nieve; también existen otras fuentes artificiales como
las lámparas solares, soldadura, etc.

Revisión: 1 Fecha 22/05/2019


PREVENCIÓN DE RIESGOS GB-PR-039
PORTAL OESTE X

Sistema de Gestión para el Control a la Exposición a


Radiación U.V. Página 5 de 11

La radiación ultravioleta se incrementa con la altura, lo que significa que ciudades que se
encuentran ubicadas a grandes alturas sobre el mar reciben las radiaciones en mayor proporción
ya que habrá menos atmósfera para filtrar los rayos nocivos del sol.

Aun en días nublados recibimos radiación ultravioleta, es por esto que también se puede sufrir de
quemaduras en la piel durante los días nublados sin que necesariamente recibamos los
rayos del sol.

La radiación ultravioleta está clasificada de la siguiente forma:

• UVA (400 a 320 nm) ondas largas


• UVB (320 a 290 nm) ondas medianas
• UVC (290 a 100 nm) ondas cortas

ULTRAVIOLETA DE FUENTES ARTIFICIALES

El límite permisible máximo para exposición ocupacional a radiaciones ultravioleta, dependerá de la


región del espectro de acuerdo a las siguientes tablas:

Revisión: 1 Fecha 22/05/2019


PREVENCIÓN DE RIESGOS GB-PR-039
PORTAL OESTE X

Sistema de Gestión para el Control a la Exposición a


Radiación U.V. Página 6 de 11

ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR

Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que ejecutan labores sometidos a


radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las
10.00 y las 17.00 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar
directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época del año.

El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud, nubosidad,
altitud y elementos reflectantes o absorbentes, según información proporcionada por la Dirección
Metereológica de Chile.

Indicación del factor de protección solar, de acuerdo a la siguiente tabla:

Categoría a indicar en la Factor de protección solar Factor de protección

etiqueta (FPS) a indicar en la etiqueta solar medido

6 6-9.9
10 10 - 14.9
15 15-19.9
20 20-24.9
Protección Media 25 25-29.9
30 30-49.9
50 50-59.9
Protección Muy Alta 50+ Igual o mayor a 60

Índice 11 ó + 8 - 10 6-7 3-5 1-2


Riesgo de Extremadamente
exposición Muy Alto Alto Moderado Bajo
Alto

En el diseño de lugares de trabajo, que incluyan vidrios, se debe considerar protección de radiación
UV-A en parabrisas (solo la UV-A traspasa vidrios, a diferencia de la UV-B) con una transmisión del
intervalo visible >70% y para vidrios laterales y posteriores >40%.

Tipo de vidrio % radiación visible % radiación UV 300 - 380nm


Claro > 90 > 72
Reflectante tipo espejo 19 17
Laminado ej: parabrisas 79 <1

Revisión: 1 Fecha 22/05/2019


PREVENCIÓN DE RIESGOS GB-PR-039
PORTAL OESTE X

Sistema de Gestión para el Control a la Exposición a


Radiación U.V. Página 7 de 11

Tintados que absorven calor 62 40


Con bloqueador selectivo 69- 80 <1

Índice 11 ó + 8 - 10 6-7 3-5 1-2


Riesgo de Extremadamente
Muy Alto Alto Moderado Bajo
exposición Alto

Protección máxima Evitar Radiación de medio día Requiere protección

Recomendación Usar ropa adecuada Evitar Radiación de


medio día. No requiere
Estar a la sombra y usar filtro solar
protección
Usar ropa adecuada.

Si debe estar al sol,


buscar la sombra y usar
A modo de resumen: filtro solar.

6. TIPO DE EVALUACIONES DE EXPOSICIÓN

• Evaluación inicial: cada vez que se ingrese un trabajador a la empresa con carácter
indefinido en un puesto de trabajo donde existe personal expuesto, se dará aviso a Mutual
para incorporarlo al programa de vigilancia médica.
• Evaluaciones médicas periódicas: Se debe atender a la periodicidad de las evaluaciones
médicas señaladas en los programas de vigilancia, por exposición a contaminantes
dañinos para la salud.
• Evaluación Cualitativa: Es una herramienta de aplicación masiva orientada al
reconocimiento, evaluación y control de los riesgos de enfermedades ocupacionales, que
permite plantear en forma inmediata recomendaciones tendientes a dar solución a los
problemas de Higiene de una empresa.

7. MEDIDAS DE CONTROL PARA REDUCIR LA EXPOSICION

Se deben establecer los programas de cumplimiento de las medidas de control


recomendadas por Mutual.

Revisión: 1 Fecha 22/05/2019


PREVENCIÓN DE RIESGOS GB-PR-039
PORTAL OESTE X

Sistema de Gestión para el Control a la Exposición a


Radiación U.V. Página 8 de 11

Las medidas de control deben seguir el ordenamiento prioritario de aplicación según guía
preventiva del ISP (instituto de salud pública).

1° Medida de control ingenieril

2° Medida de control administrativa

3° Medida de control en el receptor

Control de Ingeniería:

• Descripción de los controles de ingeniería adoptados o que se adoptarán en todos los


puestos de trabajo donde exista exposición a agentes contaminantes.

Medidas Administrativas:

• Elaboración de procedimientos de trabajo seguro en todos los lugares de trabajo donde


existe exposición a contaminantes, detallando las tareas que realizan y las medidas
preventivas a considerar, efectuando la debida capacitación a los trabajadores.
• Mantener señalizaciones que adviertan zonas de riesgo y recordar la implementación de
las medidas de control administrativo y de uso de EPP correspondiente a cada área,
puesto de trabajo y/o aplicables a cada grupo de expuestos.
• Los casos de rotación programada para reducir los tiempos de exposición, deben quedar
claramente establecidos, con registro escrito, en conocimiento del área de producción,
prevención de riesgos y RRHH, y se debe verificar su cumplimiento.
• Incorporar los riesgos de exposición a contaminantes en el RIOHS, dejando establecido
claramente sus consecuencias y medidas preventivas.

Medidas de Control en el Receptor

• Si con las medidas anteriores el nivel de exposición persiste, se deben tomar acciones de
protección individual (EPP) que deben proteger eficazmente la salud de los trabajadores.
• Seleccionar equipos de protección personal (EPP) que acrediten certificado de calidad y
aprobación por parte de laboratorios autorizados por el Instituto de Salud Pública (ISP) o
resolución de acreditación o validación de sus certificados extranjeros por parte del ISP.
(D. N° 18)
• Capacitar y entrenar permanentemente a los trabajadores en el uso apropiado, mantención
e inspección de los elementos de protección personal (EPP).

Revisión: 1 Fecha 22/05/2019


PREVENCIÓN DE RIESGOS GB-PR-039
PORTAL OESTE X

Sistema de Gestión para el Control a la Exposición a


Radiación U.V. Página 9 de 11

8. PROTECCION DEL RIESGO RESIDUAL

Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos de trabajo e individuos que requieran
medidas de protección adicionales y verificar la efectividad de las medidas implementadas a su
respecto.

La empresa debe contar con un programa escrito de protección y prevención contra la exposición
ocupacional a radiación UV de origen solar, el cual debe contar a lo menos con:

Objetivos del programa.

 Identificación de expuestos y puestos de trabajo en riesgo. Se debe actualizar esta


información a lo menos cada 6 meses.
 Mediciones ambientales realizadas por la Dirección Meteorológica de Chile. Manejo de
información del índice IUV y su publicación en carteleras en forma diaria.
 Caracterización del entorno según:
 Superficies reflectantes.
 Sombras naturales y artificiales.
 Temperatura y humedad.
 Implementación de medidas de control: Ingenieriles, administrativas y de protección
personal.
 Revisiones del programa una vez al año a lo menos.

A modo de recomendación, es deseable que se defina el campo de aplicación, con sus funciones y
responsabilidades: gerencia, supervisión o jefaturas intermedias, operaciones, contratistas y/o
subcontratistas.

9. DIFUSION Y CAPACITACION

• Capacitación, Entrenamiento y toma de Conocimiento: GAMA BETA DESARROLLO S.A.


está consciente de la importancia decisiva que supone contar con un equipo humano
instruido adecuadamente, tanto en el aspecto técnico de su trabajo, como en la protección
de la Salud Ocupacional. Por esta razón, se dispone que mediante un objetivo Plan de
Capacitación, se ponga en conocimiento a todo el personal, adquiriendo los conocimientos
necesarios para protegerse de estos agentes contaminantes y dañinos para el ser humano.
• Plan de Capacitación de Obra: En obra existirá un solo Plan de Capacitación, que será
difundido por el experto en prevención de riesgos , quien dará cuenta de las respectivas
capacitaciones al personal, necesarias para mantener controlado los riesgos de
enfermedades profesionales derivadas de las exposiciones a los agentes contaminantes
identificados y evaluados. Estas capacitaciones deben ser programadas en base a la
Matriz de Identificación de los Riesgos para la salud, identificados en cada faena.
Preparación de Capacitación: Conocido el agente de riesgo, se elaborará el contenido

Revisión: 1 Fecha 22/05/2019


PREVENCIÓN DE RIESGOS GB-PR-039
PORTAL OESTE X

Sistema de Gestión para el Control a la Exposición a


Radiación U.V. Página 10 de 11

obligatorio acerca del conocimiento del agente, su presencia en las operaciones, áreas
donde se manifiesta, concentraciones existentes, como se identifican y/o advierte de su
presencia, medidas de control y mitigación, implementación de protección personal
asociada, como mantenerla y dar a conocer los daños y consecuencias a la salud por
exposición directa o indirecta y el procedimiento a seguir frente a los contaminantes.
• Inducción Trabajador Nuevo: Los trabajadores antes de ingresar a faena recibirán una
charla de inducción, cuyo temario comprenderá el artículo 21 del D. S. 40 “deber de
informar”. En este contexto se incorporan las materias relacionadas con salud
ocupacional, como la exposición y protección de agentes contaminantes para prever una
enfermedad profesional.
• Charla de Procedimiento: Todo trabajador que participe en un trabajo donde esté
presente alguno de los agentes dañinos para la salud, debe recibir una instrucción
específica sobre el procedimiento que regula la labor en ambientes contaminados.

En la elaboración del programa de capacitación se contemplarán los siguientes factores:

• Tiempo considerado para efectuar una buena capacitación.


• N° de personas a capacitar.
• Cronograma anual de capacitación especificando los temas.

10. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMPLEMENTADO POR LA EMPRESA

• La mejora continua de la empresa depende en gran medida de la asertividad de la


evaluación del programa de gestión para el control de los contaminantes.
• Por lo tanto, se deben efectuar evaluaciones mensuales, trimestrales y anuales en cuanto
al cumplimiento del programa considerando los siguientes elementos
• Seguimiento del cumplimiento de plazos de implementación de las medidas de control de
ingeniería.
• Seguimiento del cumplimiento en la implementación de medidas de control administrativas.
• Evaluación cualitativa o cuantitativa de resultados obtenidos con estas medidas.

Revisión: 1 Fecha 22/05/2019

También podría gustarte