Está en la página 1de 63

Mecánica de Suelos I

UNIDAD 4
Unidad 4

EL AGUA EN EL SUELO
➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación
➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación
El agua en el suelo

Los poros del suelo se interconectan y forman


una compleja red de canales los cuales se
comunican entre ellos, con la superficie del
terreno y con las fisuras y grietas existentes en
la masa.

• Del agua recolectada en el suelo parte


escurre, y por la acción de la gravedad parte
se infiltra a través de los canales hasta llegar
a los estratos impermeables profundos.
• Al recogerse el agua forma la capa freática,
el límite superior se llama nivel freático.

• En el nivel freático, la presión es igual a la


atmosférica. Origen de presiones cero.

• Bajo el nivel freático el agua puede


encontrarse en condición estática, sin
movimiento o puede moverse a través del
suelo bajo un cierto gradiente hidráulico.
Según el estado que se encuentre el agua en
el suelo se le da los siguientes nombres:
freática, gravitacional y retenida.

El agua que pasa a través de los poros en el


agua gravitacional.

Aquella que se encuentra por debajo del nivel


freático se denomina agua freática.

Cuando se suspende el movimiento del agua


gravitacional, una fracción queda retenida
sobre la superficie de las partículas debido a
fuerzas de tensión y adsorción. Recibiendo el
nombre de agua retenida.

El agua retenida se puede dividir en 3 clases


vistas: agua libre, aquella que se puede
remover, el agua adsorbida, la que rodea a la
partícula y es fuertemente ligada a la misma, y
el agua de constitución molecular
(higroscópica) de los minerales existentes en
las partículas sólidas.
➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación
Relación agua – sólidos en el suelo fino
En el siguiente segmento se describe la influencia del agua retenida en condición
estática formando parte del suelo,

• Un suelo fino arcilloso en estado seco (sólidos y aire), Ww=0, w=0. si se toma un
grumo y se observa el estado sólido con una textura áspera y presenta elevada
resistencia a la rotura. Al ocurrir se parte en fragmentos frágiles de igual dureza.

• Si al suelo se le agrega agua poco a poco se verá que sesta se mezcla con los sólidos;
el suelo se mantiene sólido pero su resistencia disminuye tornándose plástico
(moldeable)

• Si continua el aumento de humedad llega un momento que el suelo deja de ser un


sólido plástico y se convierte en un fluido viscoso (lodo o fango) de muy baja
resistencia.
Realizando el proceso inverso, disminuyendo de a poco la cantidad de agua, el suelo
regresa al estado de fluido viscoso, luego pasará a un sólido plástico, y cuando
nuevamente se torne frágil se observará que se contrae (disminuye su volumen).

El proceso de contracción no continúa hasta que el suelo llegue a estar completamente


seco, sino que para un cierto valor de humedad ya deja de contraerse.

• Se llama Límite líquido (wL) a la humedad que constituye la frontera entre el estado
sólido plástico y el fluido viscoso.
• Se llama Limite plástico (wP) a la humedad de separación entre el estado sólido
plástico y el estado sólido frágil.
• Se llama Límite de contracción (wS) a la humedad barrera entre el rango de
humedades en el cual el suelo se contrae cuando se seca, con el rango en el que el
suelo ya no se contrae.
Al determinar la humedad natural de un suelo fino y se lo compara con los valores
característicos definidos, es posible establecer el estado en que se encuentra el suelo y
su posible comportamiento mecánico
➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación
Consistencia, es la cualidad de aquello que tiene la capacidad de mantener sus partes en
conjunto. Estabilidad, fijeza, trabazón, coherencia, de un cuerpo.

En Mecánica de Suelos se denomina consistencia de un suelo fino a la mayor o menor


facilidad con que puede fluir, deformarse romperse.

• Para un suelo determinado, la consistencia es variable de acuerdo con los cambios


que se presenten en su humedad, su densidad y las condiciones de su estructura.

• El científico sueco Albert Mauritz Atterberg desarrolló en 1911 un método para


determinar cuantitativamente el efecto de la variación de humedad en la consistencia
de los suelos finos.

• Definió 5 estados de consistencia del suelo fino, conocidos actualmente como


estados de consistencia de Atterberg.
Estados de consistencia de Atterberg.

Estado sólido. Es el rango de humedades en que el suelo se comporta como un sólido


frágil (falla completamente al deformase); tiene alta resistencia y no se contrae cuando
se seca.

Estado semisólido. Es le rango, siempre de humedades, en el que el suelo se comporta


como sólido frágil (se deforma permanentemente pero con agrietamiento), tiene alta
resistencia (menor que en el estado anterior) y se contrae cuando se seca.

Estado plástico. Es el rango en el que el suelo se comporta como sólido plástico y tiene
una resistencia menor, diferente para cada suelo.

Estado semilíquido. Es el rango en el cual el suelo se comporta como fluido viscoso, esto
es, puede fluir con cierta facilidad bajo la acción de su propio peso o de fuerzas
relativamente pequeñas, pues su resistencia al corte es muy pequeña o casi nula.

Estado líquido. Es el rango en el cual el suelo se comporta como un líquido o una


suspensión, sin resistencia a la deformación por corte.
➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación
Límites de Consistencia

Se los conoce también como Límites de Atterberg : Líquido, Plástico y de


Contracción.

Límite líquido. Valor de humedad que constituye la frontera


convencional entre estado plástico y estado semilíquido.

Límite Plástico. Valor de humedad que constituye la frontera


convencional entre estado semisólido y estado plástico

Límite de contracción. Valor de humedad que constituye la frontera


convencional entre el estado sólido y semisólido.

Dado que las transiciones son siempre graduales, la determinación de


cada uno de estos valores es puramente experimental (Convencional).
➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación
Plasticidad

Se define la plasticidad como la propiedad de un material por la cual es capaz de


soportar deformaciones rápidas, sin variación volumétrica apreciable, sin rebote elástico
y sin desmoronarse ni agrietarse.

Tradicionalmente, cuando un material se puede moldear, cambiar de forma, sin


romperse ni agrietarse.

▪ Una arena fina y húmeda puede deformarse sin agrietarse a condición que la
deformación sea lenta y el material se compacte, es decir disminuya de volumen,
razones por las cuales la arena no es plástica.

▪ En los suelo finos la plasticidad se origina en la gran superficie específica que poseen.

▪ Debido a la forma laminar de las partículas, el tamaño y composición mineralógica.

▪ Los experimentos por Atterberg, Terzaghi y Goldschmidt han revelado que la carga
eléctrica de las pequeñas partículas laminares genera campos que influyen en las
moléculas bipolares del agua.

▪ En los suelos plásticos el espesor de la doble capa de difusión es de gran amplitud.


▪ Goldschmidt demostró que el polvo de arcilla en contacto con otros líquidos bipolares
genera plasticidad.

▪ Atterberg demostró que las partículas equidimensionales con pequeña superficie


específica y escasa actividad electroquímica, nunca dan a lugar a la formación de
suelos plásticos. (polvo de piedra)

• La mayoría de los suelos finos en la


naturaleza se encuentran en estado plástico.

• Existe una relación directa entre plasticidad y


compresibilidad.

• Existe una relación inversa entre plasticidad y


permeabilidad.

• Se puede establecer una relación entre los


parámetros de plasticidad de un suelo y su
resistencia al corte.

• La plasticidad no es una propiedad


permanente de las arcillas, sino que depende
del contenido de agua.
➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación
Determinación del límite líquido

El Límite líquido (wL) es el contenido de agua para el cual un suelo fino posee una
resistencia al corte lo más pequeña posible pero que se pueda medir bajo un cierto
procedimiento.
En base a ensayos previos con la plasticidad del suelo realizados por Atterberg, Arthur
Casagrande en 1932 desarrolló un método de prueba estandarizado en todas sus
características.

• El método incluye la Copa de


Casagrande
• Es un casquete esférico de bronce
con un tacón posterior solidario
del mismo material.
• Una excéntrica hace que la copa
caiga periódicamente, golpeando
contra la base de hule duro
(micarta 221)
• La altura de caída es de 1cm,
medido verticalmente desde el
punto de la copa que golpea
contra la base, hasta la base
misma, estando la copa en su
punto más alto.
1. El ensayo se realiza sobre la porción de suelo más fina que el tamiz N°40
2. Mezclada y remodelada, con adición de agua si es necesario, hasta lograr una pasta
uniforme.
3. Deberá quedar en reposo por 24 horas, protegida contra la evaporación.
4. Sobre la copa se coloca la pasta cuya superficie debe quedar horizontal.
5. Se hace una ranura de forma trapezoidal con las siguientes dimensiones:

• Para hacer la ranura se debe utilizar el acanalador o ranurador laminar de


Casagrande.
• La ranura debe hacerse en el eje central de la copa, manteniendo el acanalador
siempre perpendicular a la superficie interior de la misma, con movimiento arriba
hacia abajo, procedimiento con el cual se garantiza un surco de la misma
profundidad y dimensiones.
El límite líquido se define como el contenido de agua del suelo para el cual la ranura se
cierra a lo largo de la media pulgada (1.27 cm), con 25 golpes en la copa.

Obtener ese valor de forma práctica resulta difícil, razón por la cual lo que se hace
realmente es determinar el contenido de agua para diferentes número de golpes,
mayores y menor que 25, con los cuales la ranura se cierra en la longitud especificada.

• La velocidad debe ser tal que se den 2 golpes por segundo.


• El contenido de agua se determina tomando una muestra de la zona en que se ha
unido la ranura.
• La captura de puntos se debe hacer siguiendo una secuencia constante de húmedo a
seco o viceversa.
• No alterar los períodos de secado y humedecido del suelo, ni mucho menos agregando
suelo seco para disminuir la humedad.

Los pares de valores obtenidos se representa en un sistema de ejes coordenados. El


contenido de agua en porcentaje en la ordenada y el número de golpes de la Copa de
Casagrande, en las abscisas.

A este gráfico se lo conoce con el nombre de curva de flujo o curva de fluidez.


Casagrande demostró que si la representación gráfica se hace usando papel
semilogarítmico, con los contenidos de agua en escala aritmética y el N° de golpes en
logarítmica.

• Si el número de golpes es cercano a 25, la representación gráfica resulta ser una recta.

• En la recta se determina el valor del Límite Líquido como la ordenada correspondiente


a la abscisa 25.

• El rango que se considera


como cercano a 25 golpes
varía.
• Más permisivas: entre 6 y 50
golpes
• Exigentes: entre 15 y 35
golpes
• Suelos ecuatorianos: es
conveniente adoptar un
rango entre 10 y 40 golpes.
Notas importantes:

• Se recomienda realizar un mínimo de 4 intentos para definir correctamente la


tendencia de la recta. Dos antes de 25 y dos después.
• Si los 4 puntos coinciden con una recta, ésta será la representación de la curva de
fluidez.
• Si 3 puntos coinciden con una recta, se debe descartar el 4to.
• Si los puntos no coinciden exactamente con una recta, se debe hacer una interpolación
gráfica.
• Si los puntos están muy alejados de una recta, se debe repetir todo el ensayo, en lugar
de realizar 1 o 2 intentos más.

▪ La fuera que se opone a la fluencia de los lados de la ranura proviene de la resistencia


al esfuerzo cortante del suelo, razón por la que el número de golpes requeridos para
cerrar la ranura es una medida de esa resistencia.

▪ Se puede deducir entonces que todos los suelos plásticos que tengan una humedad
igual a su límite líquido tienen la misma resistencia al corte.

▪ En pruebas de laboratorio Casagrande demostró que esa resistencia es de 25g/cm2.

▪ Estudios recientes indican valores en el orden de 20g/cm2


➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación
Determinación del límite plástico

Atterberg manipulaba una pequeña masa de suelo hasta convertirla en un cilindro


alargado de espesor no especificado. Cuando en un cierto momento este rodillo se
agrietaba y desmoronaba se había alcanzado una humedad igual a la del Límite Plástico.

El método normalizado por Casagrande se realiza sobre una muestra que ha sido
previamente pasada por el tamiz N°40 para obtener su porción más fina, e incluye los
siguientes pasos:

1.- Tomar una cantidad de suelo de aproximadamente


1cm3 de volumen que tenga una humedad semejante
al límite líquido, y formar un elipsoide.

2.- Colocar el elipsoide en una superficie lisa, limpia y


seca, y fabricar u rodillo (cilindro alargado) mediante
movimientos de mano hacia atrás y adelante.
La velocidad de rolado (formación del rodillo) debe ser
de 60 a 90 ciclos (adelante y atrás) por minuto y la
presión que se aplica con los dedos debe ser
constante. Generalmente se lo hace sobre hojas de
papel colocadas en la mesa o sobre una placa de vidrio
esmerilado.
3.- Llegar a un diámetro de 3 mm
(1/8”) y observar si el rodillo
presenta grietas y fisuras en cuyo
caso se ha alcanzado la humedad
correspondiente al Límite Plástico.

4.- Si no ha sucedido así,


reconformar el elipsoide y repetir el
procedimiento desde el segundo
paso.

5.- Realizar mínimo 3 muestras.

6.- Pesar y colocar las muestras en el


horno.

7.- Determinar la humedad de cada


una de las muestras y promediar
para obtener el valor del Límite
Plástico (wP)
Consideraciones:

• Si el rodillo se agrieta en el primer intento antes de llegar a los 3mm de diámetro


significa que se inició el ensayo con un suelo muy seco. Debe repetirse todo el
procedimiento desde el principio.

• Si el rodillo se agrieta antes de llegar a los 3 mm de diámetro en el segundo intento o


en uno posterior, se debe suspender el proceso de rolado y determinar la humedad
del suelo en esas condiciones, la que será igual al Límite Plástico buscado.

• Para descartar la influencia del operador se debe repetir el proceso en 3 muestras


distintas. El LP es el promedio de los resultados concordantes.

• Si uno de los valores se aleja del promedio no debe de ser considerado.

• Si los 3 valores son distintos se debe repetir todo el ensayo.


➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación
Límite de Contracción

Se manifiesta visualmente por un característico cambio de tono oscuro a uno más claro,
que el suelo experimenta en su proximidad, conforme avanza gradualmente en el proceso
de secado.

El método original de Atterberg consistía en la realización de frecuentes mediciones de


longitud y peso de un prisma alargado, hasta que ya no se observara una disminución de
longitud.

Terzaghi desarrolló un método más simple y estandarizado, luego de que comprobar que
la gran mayoría de suelos bajo su Límite de Contracción, no presenta prácticamente
disminución de volumen por secado. La secuencia del método es la siguiente:
1. Tomar una muestra de suelo inalterado y saturado y someterlo a un proceso de
secado.
• Este suelo solo tendrá dos fases: sólida y líquida (agua)
2. Conforme avance el proceso de secado el suelo se contraerá, es decir, disminuirá su
volumen.
• El volumen del suelo está constituido por v. de sólidos que se mantiene
inalterable y el v. de vacíos, ocupado totalmente por agua (el volumen que
disminuye)
3. Si continua el secado cada vez disminuirá más el volumen de vacíos y por
consiguiente, el volumen total (contracción).

4. En un cierto momento el suelo llegará a su Límite de Contracción, es decir a una


humedad bajo la cual ya no disminuirá de volumen. Esta es la humedad que se debe
calcular.

5. Si continúa el proceso de eliminación de agua, y dado que ya no disminuirá ni el


volumen total ni el volumen de vacíos, comenzará a aparecer aire en éste último.

6. El avance progresivo del secado implicará que cada vez que disminuya el volumen de
agua y aumente el aire, con volumen de vacíos y total constantes.

7. Al final el suelo se seca totalmente y estará constituido por dos fases: sólidos y aire.
Del proceso anterior se deduce que el volumen de vacíos final es numéricamente igual al
peso del agua cuando llegó al Límite de Contracción y por ello se puede determinar dicho
límite en la forma siguiente:

Para la aplicación de la ecuación requiere la determinación del peso unitario de sólidos


(ensayo en lab.), el volumen final de la muestra y su peso seco que es igual al peso de los
sólidos.
En lo que se refiere a la determinación del volumen final, la Public Road Administration
(PARA) de USA, propone el siguiente método basado siempre en el procedimiento de
Terzaghi, pero realizándolo a partir de una muestra remoldeada.

1.- Tomar muestra de suelo saturado con consistencia semejante al LL. Colocar en un
recipiente, en capas sucesivas, con suave golpeteo sobre una superficie rígida, evitar
inclusión de aire, hasta llenarlo completamente.

2.- Dejar que la muestra se seque al ambiente durante unas horas hasta que cambie de
color y luego al horno por 24h.

3.- pesar la muestra seca.

4.- llenar un recipiente de vidrio (A) con mercurio, enrasarlo cuidadosamente y cubrirlo
con una placa de lucita (B) provista de 3 patas.

5.- Colocar el recipiente A en otro mayor C, previamente pesado y depositar la pastilla de


suelo en la superficie de mercurio.

6.- Presionar con las patas de la paca B hasta que la pastilla se sumerja completamente en
el mercurio y la placa B quede ajustada al recipiente A.
7.- Pesar el Recipiente C que contendrá todo el mercurio derramado como consecuencia
de la introducción de la pastilla. Por diferencia del peso hallar el peso del mercurio
derramado.

8.- Calcular el volumen del mercurio que igual al volumen de la pastilla (Vf) utilizando la
densidad del mercurio = 13.6 g/cm3

Según Casagrande el límite de contracción se puede obtener de forma aproximada,


trazando en la Carta de Plasticidad.
Limites en las muestras

Los valores que se obtiene al determinar los 3 límites pueden variar en algunos suelos por
los procedimientos seguidos en la preparación de la muestra.

• Uno de los más importantes es el secado previo, que en los suelos orgánicos provoca
cambios irreversibles en las características de su fracción coloidal, lo cual genera una
apreciable disminución de los límites.

• En los suelos llamado lateríticos y en los suelos trópico andinos el secado origina la
aglomeración de partículas lo cual disminuye grandemente el valor de los límites e
inclusive puede dar lugar a que esos suelos se conviertan en no plásticos luego del
secado, con cambio irreversible en su granulometría.

• Los límites de algunas arcillas también se ven afectados por la intensidad del mezclado.
Los LL y LP varía en la misma dirección (aumento o disminución), pero la variación del
LP es solo 1/3 del LL.

Límite líquido
• Otro factor que influye en los valores de los límites es el tiempo que se deja
transcurrir entre la preparación del suelo y la ejecución de la prueba.

• Muchos estudios de estabilización de suelos han comprobado el efecto que la


inclusión de sustancias adicionales tiene sobre el valor de los límites.

• Los que provocan mayor efecto son los de base sódica ya que aumentan los
´límites considerablemente.

• La sal común, sin embargo, produce frecuentemente la disminución del Límite


Líquido.

Por las razones expuestas siempre debe señalarse el procedimiento


implementado para la ejecución de las pruebas, con especial cuidado a la
referencia de si el ensayo se realizó a partir de la humedad natural o con muestra
secada al aire o en horno.
Lambe, 1990
➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación
A partir de los 3 límites antes determinados se establecen otros parámetros que
ayudan al conocimiento de las propiedades físicas de los suelos finos arcillosos, y a
pronosticar su comportamiento mecánico.

Índice Plástico o Índice de Plasticidad (IP)

Dos suelos que tengan igual LL no necesariamente don igualmente plásticos.

• En efecto el suelo B, tiene un mayor rango de plasticidad.


Así mismo, dos suelos que tengan igual LP no necesariamente son igualmente
plásticos. Nuevamente el suelo D tiene mayor rango de plasticidad que C.

• El parámetro que define el mencionado rango es la diferencia entre el Límite


Líquido y el Límite Plástico.
• Se lo llamó Índice de Plasticidad y constituye una medida directa de la plasticidad
de un suelo.

• El mínimo valor que piede tener el IP es cero, LL=LP, en este caso se dice que el
suelo es no plástico y se simboliza con NP.
• Un IP negativo no tiene significado físico (indicaría uno de los valores es erróneo.
• Si luego de repetidos ensayos se vuelve a obtener resultados similares se
reportará NP.
Índice de Fluidez o Índice de Fluencia (IF)

Es la pendiente de la curva de flujo (representación gráfica del ensayo de LL),


expresado en valor absoluto.

Como la línea es recta, la pendiente es constante, pero debido a que la inclinación


de la línea siempre es mayor a 90°, la pendiente es negativa, razón por la cual se la
debe expresar en valor absoluto.

• Este parámetro es útil para establecer la sensibilidad a los cambios de humedad


de un suelo fino.

• Cuando un suelo cambia rápidamente de consistencia (de blando a duro o


viceversa) en un intervalo pequeño de humedades, se lo cataloga como muy
sensible a los cambios de humedad.

• Si el cambio ocurre en un rango mayor de humedades, se dice que el suelo es


poco sensible.
• Se concluye que existe una relación inversa entre el índice de fluencia y la
sensibilidad a los cambios de humedad.

• En efecto si el índice de Fluencia es pequeño, el suelo es muy sensible y


viceversa.
Índice de Tenacidad (IT)

Varios suelos que tengan una humedad igual a la de sus correspondientes límites
plásticos no poseen la misma resistencia al corte.

Cuando se realiza un ensayo de Límite Plástico es fácil comprobar que conforme se


llega a ese estado, los rodillos de algunos suelos adquieren mucha resistencia,
mientras los de otros se deshacen con muy ligera presión.

En Mecánica de Suelos a esta propiedad se la denomina tenacidad.

El índice de tenacidad se lo define como el cociente entre el índice de plasticidad y


el índice de fluencia.

Es una mediad directa de la tenacidad de un suelo me manera que a mayor índice


de tenacidad el suelo más tenaz , o sea tiene mayor resistencia al llegar a su LP, y
viceversa.
Índice de Liquidez (IL)

Se lo define como el cociente entre la humedad natural menos el Límite Plástico, y


el índice de Plasticidad.

• La humedad natural es aquella que instantáneamente tiene el suelo in situ.


• Si es relativamente superficial será afectada por factores climáticos como
temperatura, lluvia períodos de sequía.
• Si el suelo se encuentra mayor profundidad o bajo el nivel freático, el valor
tenderá a ser permanente.,

El índice de liquidez es una medida de la resistencia relativa al corte en suelos


remodelados, pero también se ha establecido relaciones empíricas entre e índice y
la resistencia al corte de suelos inalterados.
Analizando la ecuación anterior se tiene que:

• Los suelos finos arcillosos son los únicos en los cuales aumenta la resistencia al
corte por disminución de su contenido de agua. Por ello los ladrillos se fabrican
de arcilla.

• Los limos en cambio, cuando están secos no presentan resistencia y tienden, a


medida que disminuye el contenido de agua, a transformarse en una masa de
polvo.
Índice de Consistencia (IC)

Llamado también Consistencia Relativa. Se lo define como el cociente:

El índice de Consistencia es el recíproco del índice de liquidez y, por tanto, también


proporciona una idea de la consistencia de un depósito natural.

A un aumento del IC corresponderá un incremento de la resistencia al corte y una


reducción de la compresibilidad del suelo.
Actividad (A)

La plasticidad se atribuye a la deformación de la capa de agua adsorbida alrededor


de la partícula mineral de arcilla. Por lo tanto, el grado de plasticidad que presente
un suelo estará relacionado con el tipo y la cantidad de minerales arcillosos
presentes.

En 1953 Skempton encontró que si se toma una serie de muestras de un suelo


arcilloso y se representa en abscisas el porcentaje de partículas del tamaño de la
arcilla, es decir, inferior a 0.002 mm, y en ordenadas el índice de Plasticidad, se
obtiene una serie de puntos que oscilan alrededor de una recta que pasa por el
origen. La pendiente de esa recta se designó con el nombre de Actividad o índice de
actividad de la arcilla.

La actividad se utiliza como un índice para identificar el potencial de expansión de


los suelos arcillosos.
Jiménez, 1975

Braja M Das, 2007


Seed y otros, luego de una
investigación con mezclas
artificiales de arcilla y arena
concluyeron que la relación lineal
propuesta por Skempton, no
siempre pasa por el origen.

Demostraron que la relación del IP


con el % de la fracción de tamaño
arcilloso se representa por 2 líneas
rectas.

Para fracciones de tamaño


arcilloso mayores que el 40%, la
línea recta pasa por el origen
cuando se prolonga hacia atrás.

En conclusión, la Actividad solo


tiene sentido en suelos que tengan
una fracción arcillosa bastante
importante.
➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación
Aplicaciones

A través de numerosas investigaciones se ha podido establecer relaciones


aproximadas entre características de plasticidad y las propiedades mecánicas del
suelo fino: compresibilidad, expansibilidad, permeabilidad y resistencia.

Márquez, 1982

• Se puede concluir que la compresibilidad es mayor para límites líquidos


más altos y que la permeabilidad es menor para índices plásticos más altos.
• La resistencia al corte puede predecirse con el Índice de Liquidez.
• El índice de plasticidad y el límite de contracción son utilizados para evaluar
el potencial de expansibilidad de los suelos arcillosos.
La Actividad también se usa como un índice para identificar el potencial de
expansión de los suelos arcillosos. Si la humedad natural de un suelo corresponde a
un índice de liquidez igual a 0.2 o más, el suelo aún siendo muy plástico, tendrá
poca o nula expansión.
Márquez, 1982
Valores en los suelos ecuatorianos típicos

En la siguiente tabla se presenta características de plasticidad de algunos suelos


provenientes de diferentes regiones del Ecuador.
Analizando la tabla anterior se puede llegar a las siguientes conclusiones:

➢ Los valores del LL, LP e IP, son menores en los suelos de la sierra ecuatoriana (1,
2, 3, 4) mayores en la costa (5, 6, 7, 8) y aun mayores en las zonas subtropicales
occidental y oriental (9, 11). El suelo 10 es una excepción debido a su condición
lacustre.

➢ Los suelos más plásticos y en consecuencia más compresibles y menos


permeables se tendrán en la costa y en las regiones subtropicales ecuatorianas.

➢ Para la construcción de obras que necesiten suelos impermeables (núcleos de


presa), una adición de solo el 15% de finos plásticos a un suelo granular:
morrena, lacustre o similar puede proveer impermeabilidad necesaria.

➢ El índice de Liquidez de la mayoría de suelos oscila entre 0 y 1 lo cual comprueba


que la mayoría de suelos naturales se encuentran en estado plástico.

➢ Los suelos arcillosos con índice de Liquidez negativo o cercano a cero tendrán
mayor resistencia (5, 6, 8).
➢ A su vez un índice de liquidez negativo podría indicar que el suelo es
potencialmente expansivo (5, 6, 8). Nótese que no es el caso de la arcilla de
Cuenca (suelo 4).

➢ La suma algebraica del índice de liquidez y de Consistencia es igual a 1. basta por


tanto conocer uno de ellos, considerando además que proveen la misma
información.
➢ Conceptos

➢ Relación Agua-Sólidos en el suelo fino

➢ Estados de consistencia

➢ Límites de consistencia

Contenido ➢ Plasticidad

Unidad 4 ➢ Determinación del límite líquido

➢ Determinación del límite plástico

➢ Determinación del límite de contracción

➢ Índice de Plasticidad y Consistencia

➢ Aplicación práctica y valores en suelos ecuatorianos

➢ Ejercicios de aplicación

También podría gustarte