Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA FORESTAL Y


GESTIÓN AMBIENTAL

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE

USO DE CARBON ACTIVADO OBTENIDO DE LA


CORONTA DE MAIZ (Zea mays) PARA LA REMOCIÓN
DE FOSFATO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LAS
LANGOSTINERAS EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES

PRESENTADA POR:

BR. CARLOS FRANCISCO GONZALES CHOCANO


BR. JONATHAN ELVIS ZAPATA CHORE

TUMBES – PERU
2016

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA FORESTAL Y


GESTIÓN AMBIENTAL

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE

USO DE CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO DE LA


CORONTA DE MAIZ (Zea mays) PARA LA REMOCIÓN
DE FOSFATO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LAS
LANGOSTINERAS EN DEPARTAMENTO DE TUMBES

PRESENTADA POR:

_____________________________________ _________________________________________
Br. CARLOS F. GONZALES CHOCANO Br. JONATHAN E. ZAPATA CHORE
AUTOR AUTOR

_________________________________________ ______________________________
Dr. GERARDO J.F CRUZ CERRO Ing. JOHN H. RIMAYCUNA RAMIREZ
ASESOR CO - ASESOR

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios por la vida, salud y fuerza que me impulsa a seguir adelante en nuestro
desarrollo profesional.

A cada uno de los maestros pertenecientes de la EIFMA, porque con el aporte


brindado cada uno, nos ayudaron a crecer a nivel personal y profesional.

A mi familia, quienes siempre han estado en los momentos difíciles y hermosos,


dándome palabras de apoyo y demostrándome su amor incondicional.

A la Universidad Nacional de Tumbes – Proyecto Canon y Sobrecanon “Prototipo


de filtro basado en materiales adsorbentes producidos de residuos agroindustriales
para el tratamiento de agua para consumo humano en las casas de zonas rurales
de Tumbes” con resoluciones N°0689-2015 UNTUMBES-R y N° 0066-
2016/UNTUMBES-R y al Instituto de Procesos Químicos Fundamentales de la
Republica Checa por las Fotografías de Microscopia electrónica.

Al Dr. Gerardo J. F. Cruz Cerro y al Ing. John H. Rimaycuna Ramirez por


asesoramiento brindado para el desarrollo de la investigación de tesis.

3
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Jehová por darnos la

vida y sabiduría para terminar esta etapa de

nuestra vida profesional, a nuestros padres por

brindarnos su amor en todo momento, por sus

valores y enseñanzas.

4
INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................. 14

2. BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS ............................................................................ 16

2.1. Acuicultura ......................................................................................................... 16

2.2. Cosecha nacional de los recursos hidrobiológicos en el Perú ...................... 16

2.3. Constituyentes del agua residual acuícola ...................................................... 17

2.4. Nutrientes ........................................................................................................... 18


2.4.1. Fosfatos ........................................................................................................... 18

2.4.1.1. Ciclo del fósforo en aguas residuales .......................................................... 19


2.4.2. Nitratos ............................................................................................................. 20
2.4.3. Nitritos .............................................................................................................. 20

2.5. Tratamiento de aguas residuales ...................................................................... 21

2.6. Carbón Activado................................................................................................. 22

2.7. Obtención de carbón activado .......................................................................... 24

2.8. Tipos de activación del carbón activado .......................................................... 25

2.9. Caracterización textural del carbón activado ................................................... 26

2.10. Aplicaciones del carbón activado ..................................................................... 26

2.11. Adsorción ........................................................................................................... 27

2.12. Tipos de adsorción ............................................................................................ 27

2.13. Factores que afectan el proceso de adsorción ................................................ 29

2.14. Absorbente ......................................................................................................... 31


2.14.1. Residuos de maíz amarillo duro (Zea mays)................................................. 31

2.15. Isoterma de adsorción ....................................................................................... 31

2.16. Ensayos de cinética de adsorción .................................................................... 32


2.16.1. Modelo pseudo primer-orden ........................................................................ 32
2.16.2. Modelo pseudo segundo-orden .................................................................... 33

2.17. Ensayos de equilibrio Batch de adsorción....................................................... 34


2.17.1. Equilibrio del proceso de adsorción .............................................................. 34

2.18. Marco Legal ........................................................................................................ 36

5
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................................................................... 39

3.1. Antecedentes del proyecto ................................................................................ 39

3.2. Planteamiento del problema .............................................................................. 43


3.2.1. Identificación del problema ............................................................................... 43
3.2.2. Formulación del Problema de Investigación. .................................................... 46

3.3. Justificación de la investigación....................................................................... 46

3.4. Objetivos ............................................................................................................. 47


3.4.1. General: ........................................................................................................... 47
3.4.2. Específicos: ...................................................................................................... 47

3.5. Variables ............................................................................................................. 48


3.5.1. Variables dependientes: ................................................................................... 48
3.5.2. Variable independiente: .................................................................................... 48

4. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................... 49

4.1. Material experimental ......................................................................................... 49

4.2. Materiales de campo .......................................................................................... 49

4.3. Materiales del laboratorio .................................................................................. 49

4.4. Equipos del laboratorio ..................................................................................... 50

4.5. Reactivos del laboratorio................................................................................... 52

5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.............................................................. 53

5.1. Obtención de la materia absorbente ................................................................. 53

5.2. Producción del carbón activado ....................................................................... 53

5.3. Caracterización del carbón activado a partir de la coronta de maíz............... 55


5.3.1. Humedad.......................................................................................................... 55
5.3.2. Cenizas ............................................................................................................ 56
5.3.3. Determinación del pH carga cero ..................................................................... 57

5.4. Método de preparación para la solución (madre) sintética de fosfatos ......... 58

5.5. Elaboración de la curva de calibración para fosfatos ..................................... 58

5.6. Prueba preliminar para soluciones sintéticas .................................................. 58


5.6.1. Caracterización de las soluciones sintéticas ..................................................... 58
5.6.2. Pruebas en equilibrio “batch” ............................................................................ 58

5.7. Prueba preliminar para las aguas residuales de langostineras ...................... 61


5.7.1. Recolección de muestras ................................................................................. 61

6
5.7.2. Trabajo de pre campo ...................................................................................... 62
5.7.3. Trabajo de campo ............................................................................................ 62
5.7.4. Caracterización del agua residual..................................................................... 63
5.7.5. Pruebas en equilibrio “batch” ............................................................................ 63

5.8. Identificación de los puntos de muestreo ........................................................ 67

5.9. Realización de pruebas de adsorción para las aguas residuales ................... 67


5.9.1. Caracterización del agua residual..................................................................... 68
5.9.2. Pruebas en equilibrio “batch” ............................................................................ 68
5.9.3. Pruebas de cinética .......................................................................................... 69

6. RESULTADOS ........................................................................................................ 72

6.1. Caracterización del carbón activado a partir de la materia prima utilizada. .. 72

6.2. Curva de calibración para fosfatos ................................................................... 74

6.3. Pruebas preliminares para soluciones sintéticas ............................................ 74


6.3.1. Pruebas en equilibrio “batch” ............................................................................ 74

6.4. Pruebas preliminares para aguas residuales de langostineras ...................... 75

6.4.1. Pruebas en equilibrio “batch” ........................................................................... 75

6.5. Selección de los materiales y condiciones adecuados para el estudio ......... 78

6.6. Pruebas de adsorción ........................................................................................ 78


6.6.1. Pruebas en equilibrio “batch” ............................................................................ 78
6.6.2. Pruebas en cinética ........................................................................................ 117
a) Sector Bendito.................................................................................................... 117
b) Sector Puerto Pizarro ......................................................................................... 119
c) Sector Chivato.................................................................................................... 120

6.7. Comportamiento en la remoción de fosfatos con respecto a nitratos y nitritos en


cinética. .......................................................................................................................... 86

6.8. Isotermas de adsorción ..................................................................................... 90


6.8.1. Modelo de pseudo primer-orden....................................................................... 90
6.8.2. Modelo de pseudo segundo-orden ................................................................... 92

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 95

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 101

8.1. CONCLUSIONES .............................................................................................. 101

8.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 103

7
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1: Cosecha de recursos hidrobiológicos, según región de procedencia, 2014 17
Figura N° 2: Especiación fraccionada del fósforo en función del pH ............................... 19
Figura N° 3: SEM micrographs de CC-CM/2015 ............................................................. 73
Figura N° 4: Curva de calibración de fosfatos. ................................................................ 74
Figura N° 5: muestra el comportamiento en la remoción de fosfato que tienen otros
contaminantes según tipo de carbón, dosis y pH ............................................................. 86
Figura N° 6: muestra el comportamiento que tienen los contaminantes según tipo de carbón,
dosis y pH ........................................................................................................................ 88
Figura N° 7: muestra el comportamiento que tienen los contaminantes según tipo de carbón,
dosis y pH ........................................................................................................................ 89
Figura N° 8: Efecto del pH en soluciones de aguas residuales en la adsorción de fosfatos a
pH 3, 4, 5 y 6,0 (10.304 mg/L; 24 h)................................................................................. 97
Figura N° 9: Efecto del pH en soluciones de aguas residuales en la adsorción de fosfatos a
pH 3; 4.5 y 6 (1.64 mg/L; 24 h). ....................................................................................... 97
Figura N° 10: muestra la materia prima (coronta de maíz) molida................................. 108
Figura N° 11: muestra el tamizado de la muestra ......................................................... 108
Figura N° 12: muestra el peso de la muestra de coronta de maíz. ................................ 108
Figura N° 13: enfriamiento del tubo de acero en el horno horizontal, para la obtener el
carbón producido. .......................................................................................................... 108
Figura N° 14: muestra el tamizado del carbón activado ................................................ 109
Figura N° 15: muestra al carbón en remojo por 24 h para la eliminación de impurezas. 109
Figura N° 16: muestra el carbón dentro del esterilizador a una T° 100 °C para la
determinación de la humedad ........................................................................................ 109
Figura N° 17: muestra los carbones activados a emplear en el estudio. ....................... 109
Figura N° 18: muestra la campana hermética que permite el transporte de los crisoles y su
enfriamiento respectivo. ................................................................................................. 110
Figura N° 19: equipo "mufla" que permite la incineración de los carbones en crisoles para
determinar el contenido de cenizas................................................................................ 110
Figura N° 20: muestra la saturación con gas nitrógeno para la eliminación de CO2
atmosférico en la solución de pH carga cero ................................................................. 110
Figura N° 21: crisol con muestra dentro de la estufa, T° 105 °C ................................... 110
Figura N° 22: muestra la preparación de las soluciones para la elaboración de la curva de
calibración. .................................................................................................................... 111
Figura N° 23: muestra la solución madre 1000 ppm a partir de KH2PO4 ....................... 111
Figura N° 24: muestra las soluciones de NAOH y H2SO4. ............................................. 111
Figura N° 25: muestra las muestras para la caracterización de fosfatos ....................... 111
Figura N° 26: muestras en el agitador orbital a 540 rpm/ 24h. ...................................... 112
Figura N° 27: toma de la solución y ajuste de pH de la muestra. .................................. 112
Figura N° 28: configuración de longitud de onda 880 nm para fosfatos. ....................... 112
Figura N° 29: filtración de las muestras en papel filtro N° 40......................................... 112
Figura N° 30: muestra el ajuste de pH de las muestras. ............................................... 113
Figura N° 31: filtración de las muestras de agua residual, papel filtro N°1. .................. 113

8
Figura N° 32: muestra al agitador magnético con una solución a pH 4.5. ..................... 113
Figura N° 33: muestra el peso del carbón activado en la balanza analítica ................... 113
Figura N° 34: toma de muestra del agua residual de langostinera ................................ 114
Figura N° 35: muestra el filtrado de las muestras en diferentes momentos. .................. 114
Figura N° 37: descarga del agua residual de langostinera ............................................ 114
Figura N° 36: llenado del agua residual de langostinera ............................................... 114
Figura N° 38: pH carga cero para CC-CM/2015 ............................................................ 115
Figura N° 39: pH carga cero para CC-CM/KOH ............................................................ 115
Figura N° 40: pH carga cero para CC-CM/HCl .............................................................. 116

9
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Diferencias entre adsorción física y química ...................................................... 28


Tabla N° 1: Diferencias entre adsorción física y química ...................................................... 29
Tabla N° 2: Clasificación de los cuerpos de agua superficiales y marinos-costeros .............. 38
Tabla N° 3: muestra los materiales y condiciones para las pruebas en equilibrio .................. 61
Tabla N° 4: muestra los materiales y condiciones para las pruebas en equilibrio .................. 68
Tabla N° 5: muestra los materiales y condiciones para las pruebas en cinética. ................... 68
Tabla N° 6: Características y condiciones de los carbones activados empleados en el estudio
............................................................................................................................................. 72
Tabla N° 7: resultados de adsorción de fosfatos en soluciones sintéticas ............................. 75
Tabla N° 8: resultados de adsorción de fosfatos en aguas residuales de langostineras........ 76
Tabla N° 9: resultados de adsorción de nitratos en aguas residuales de langostineras ........ 76
Tabla N° 10: resultados de adsorción de nitritos en aguas residuales de langostineras........ 77
Tabla N° 11: materiales y condiciones de carbones activados aplicar en las pruebas .......... 78
Tabla N° 12: resultados de adsorción de fosfatos ................................................................. 79
Tabla N° 13: resultados de adsorción de nitratos .................................................................. 79
Tabla N° 14: resultados de adsorción de nitritos ................................................................... 80
Tabla N° 15: resultados de adsorción de fosfatos ................................................................. 81
Tabla N° 16: resultados de adsorción de nitratos .................................................................. 82
Tabla N° 17: resultados de adsorción de nitritos ................................................................... 82
Tabla N° 18: resultados de adsorción de fosfatos ................................................................. 83
Tabla N° 19: resultados de adsorción de nitratos .................................................................. 84
Tabla N° 20: resultados de adsorción de nitritos ................................................................... 85
Tabla N° 21: ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para fosfatos, nitratos
y nitritos. ............................................................................................................................... 90
Tabla N° 22: muestra el ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para
fosfatos, nitratos y nitritos. .................................................................................................... 91
Tabla N° 23: muestra el ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para
fosfatos, nitratos y nitritos. .................................................................................................... 92
Tabla N° 24: muestra el ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para
fosfatos, nitratos y nitritos. .................................................................................................... 92
Tabla N° 25: muestra el ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para
fosfatos, nitratos y nitritos. .................................................................................................... 93
Tabla N° 26: muestra el ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para
fosfatos, nitratos y nitritos. .................................................................................................... 94
Tabla N° 27: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo
de contacto de 3 horas ....................................................................................................... 117
Tabla N° 28: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo
de contacto de 3 horas CC-CM/2015 .................................................................................. 118
Tabla N° 29: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo
de contacto de 3 horas CC-CM/KOH .................................................................................. 119
Tabla N° 30: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo
de contacto de 3 horas CC-CM/2015 .................................................................................. 120
Tabla N° 31: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo
de contacto de 3 horas CC-CM/KOH .................................................................................. 121
Tabla N° 32: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo
de contacto de 3 horas CC-CM/2015 .................................................................................. 122

10
RESUMEN

En este trabajo se presenta un estudio de la remoción de fosfato presentes en aguas


residuales de tres langostineras en el departamento de Tumbes, empleando cuatros
adsorbentes obtenidos a partir de la coronta de maíz (Zea mays) a diferentes
condiciones de lavado siendo estos el CC-CM/2015, CC-CM/2013, CC-CM/KOH y
CC-CM/HCl, donde se evaluó al adsorbente idóneo para la adsorción de fosfatos,
además del comportamiento en la adsorción que tienen los nitratos y nitritos respecto
a la adsorción de fosfatos.

Se desarrollaron pruebas preliminares con soluciones sintéticas de fosfatos a las


concentraciones de fosfatos utilizadas, a diferentes condiciones de pH de 3, 4, 5 y 6
y a una dosis de 2 g/L del adsorbente, dando resultados negativos en la adsorción de
fosfatos; a partir de ello se realizaron pruebas con muestras de agua residuales de
langostineras a diferentes condiciones de pH de 3, 4.5 y 6 y a una dosis de 2 g/L del
adsorbente dando mejores resultados en la adsorción de fosfatos.

En este trabajo se caracterizó el carbón activado en términos de su área superficial,


área mesoporosa, volumen de microporos, contenido de humedad, cenizas y pH
carga cero, siendo las características textuales y el comportamiento químico de la
superficie de los carbones activados influyan en el desempeño de su función como
adsorbentes.

Los resultados experimentales del proceso de adsorción fueron ajustados a los


modelos cinéticos de pseudo primer-orden y pseudo segundo-orden y de equilibrio
en “batch”; presentándose un mayor porcentaje de adsorción en cinética para el
sector bendito el CC-CM/2015 68.28% a pH de 4.5 y relación masa de
adsorbente/litro de solución contaminante de 3g/L, con valores máximos de remoción
en CC-CM/2013 (pH 4.5) 1.240 mgPO4-3/CA en dosis 1g/L, para el sector el Chivato
CC-CM/2015 su porcentaje máximo de adsorción fue de 81.75 % a pH de 4.5 y
relación masa de adsorbente/litro de solución contaminante de 3 g/L, con valores
máximos de remoción en CC-CM/2013 (pH 4.5) de 1.523 mgPO4-3/CA en dosis de

11
1g/L y para el sector Puerto Pizarro el porcentaje máximo de adsorción fue de 85.6%
CC-CM/KOH a pH de 6 y relación masa de adsorbente/litro de solución contaminante
de 3 g/L, con valores máximos de remoción en CC-CM/2013 (pH 4.5) de 1.868
mgPO4-3/CA en dosis de 1g/L, se evidenció que los procesos se ajustan a los
modelos de pseudo-segundo orden para todos los contaminantes.

Para las pruebas en equilibrio “batch” el comportamiento de adsorción de fosfato en


la adsorción de nitratos y nitritos se ve influenciado por el pH siendo considerado un
factor limitante del proceso, ya que influye en el estado iónico del fosfato y en la
carga superficial de los adsorbentes. En este estudio se vio favorecida en los
intervalos inferiores a los respectivos pH de carga cero del carbón CC-CM/2013
(6.9), el CC-CM/2015 (7.2) y el CC-CM/KOH (7.6); de acuerdo a los resultados el
más eficiente en remoción de fosfatos fue el CC-CM/2013 con 69.29 % en el sector
el Chivato, 64.18% en el sector Puerto Pizarro y 57.21%; siendo para todos los casos
los casos la dosis de 3 g/L y a pH 4.5 como la mejor condición para la adsorción de
fosfatos del CC-CM/2013; mientras que el carbón CC-CM/2015 fue el que presentó
mayor % de remoción en nitratos con 99.25% en el sector Puerto Pizarro, 99.05%
sector el Chivato y 98.67% sector el bendito; la adsorción de nitratos se ve
favorecida, con el aumento en la relación de la dosis del adsorbente con la solución
contaminada, durante este estudio fue de 3 g/L; sin embargo para el caso de nitritos
se observa una eficiente remoción en los tres carbones empleados y dosis
empleadas.

12
GLOSARIO DE TÉRMINOS

 ANA: Autoridad nacional del agua


 C: Constante del modelo de difusión relacionada con el espesor de capa
(mg/g)
 Ce: Concentración de soluto en el equilibrio (mg/L)
 Co: Concentración inicial de soluto en la solución (mg/L)
 Ct: Concentración de soluto en la solución a un tiempo dado, t (mg/L)
 FO: también llamado FO36, nombre designado para referirse a la resina
sintética Lewatit FO36
 H: Velocidad de adsorción inicial a t → 0 (mg/g.min)
 HPO4-2: Ion fosfato de hidrogeno
 H2PO4-: Ion dihidrógeno fosfato
 H3PO4: Ácido fosfórico
 H2SO4: Ácido sulfúrico
 k1: Constante cinética de pseudo-primer orden (min-1)
 k2: Constante cinética de pseudo-segundo orden (g/mg.min)
 KF: Constante relacionada con la capacidad de adsorción (mg/g) (L/mg)1/n
 KOH: Hidróxido de potasio.
 KH2PO4: Fosfato di hidrogeno potasio
 N: Nitrógeno
 NO3: Nitratos
 NO2: Nitritos
 NaOH: Hidróxido de sodio
 P: fosfato
 Ppm: partes por millón
 pH: Potencial de Hidrogeno
 PCC: Punto de carga cero
 Rpm: Revoluciones por minuto
 R2: Coeficiente de correlación

13
CAPITULO I

INTRODUCCION

La presente investigación, tuvo por finalidad presentar los resultados de la ejecución


de la tesis denominada: “Uso del carbón activado obtenido de la coronta de maíz
(Zea mays) para la remoción de fosfato de las aguas residuales de las langostineras
en el departamento de Tumbes”, las mismas que se han desarrollado en el
laboratorio de análisis ambiental de la universidad nacional de Tumbes.

Esta investigación recoge el análisis de información requerido para evaluar las


aguas residuales de las langostineras y evaluar la eficiencia de remoción de fosfatos,
que ponen en riesgo el equilibrio del ambiente y generan vulnerabilidades en el
ecosistema manglar y ecosistema marítimo; usando carbón activado obtenido de la
coronta de maíz (Zea mays),

El aumento de las descargas directas de los efluentes de las langostineras, drenes


agrícolas y de las lagunas de estabilización (aguas residuales domésticas), ha ido
aumentando las concentraciones de fosfatos en los esteros del ecosistema manglar,
siendo considerado un problema ecológico grave, debido a que estos ecosistemas
contienen un alta productividad de recursos hidrobiológicos, además de servir de
habitat para muchas especies de peces, moluscos, crustáceos, algas, y entre otras
especies de importancia ecológica y económica; además de ofrecer refugio y fuentes
de alimentación para una gran diversidad de especies de mamíferos, aves y algunos
reptiles.

El ecosistema manglar proporciona una gran variedad de bienes y servicios


ambientales, entre el turismo, producción de oxígeno, la recreación, habitad de
especies de animales y vegetales, protección de inundaciones, huracanes y
maremotos, captura de carbono.

14
Actualmente el ecosistema manglar viene siendo aprovechado en actividades no
sostenibles, de manera irracional sin ningún tipo de criterio técnico de manejo ni
planificación ambiental, principalmente por el cultivo y producción de langostino; la
suplantación del ecosistema manglar por empresas langostineras; el crecimiento
desmedido y no planificado de estas empresas langostineras en las zonas de
amortiguamiento del santuario nacional los manglares de Tumbes; el inadecuado
tratamiento de las aguas residuales de las empresas langostineras; entre otros
aspectos agravan y favorecen la reducción, pérdida y contaminación del ecosistema
manglar.

En tal sentido en la actualidad uno de los métodos más utilizados para el tratamiento
de aguas contaminadas, tanto residuales como de origen natural, es la utilización de
filtros de carbón activado, que poseen una área superficial entre 900 y 1200 m2/g o
más, que adhiere contaminantes de diversa naturaleza, inorgánica como metales
pesados o de naturaleza orgánica e inorgánica como los fosfatos; siendo la
producción de carbones activados a partir de residuos agrícolas como lo es la
coronta de maíz, tendría un bajo costo; lo que permitiría diseñar un proceso de
tratamiento de las aguas residuales en la actividad langostinera, siendo económico
para las empresas langostineras.

En la actualidad en el departamento de Tumbes ninguna empresa langostinera


cuenta con sistemas de tratamiento eficaces para la remoción de sus contaminantes
que son vertidos directamente en los esteros del ecosistema manglar, siendo esta
investigación una herramienta importante para la implementación de sistemas de
tratamiento de aguas residuales, que permita minimizar y prevenir los impactos sobre
la contaminación ambiental en el ecosistema manglar.
Es por ello que el presente estudio se ha desarrollado considerando que es una
necesidad para mejorar la planificación y manejo de las aguas residuales que se
sustenta en la normatividad vigente.

15
CAPITULO II

2. BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS

2.1. Acuicultura

Conjunto de actividades tecnológicas orientadas al cultivo o crianza de


especies acuáticas que abarca su ciclo biológico completo o parcial y se
realiza en un medio seleccionado y controlado, en ambientes hídricos
naturales o artificiales, tanto en aguas marinas, dulces o salobres.

El objetivo principal de la acuicultura es la producción de especies acuáticas


bajo condiciones controladas o semicontroladas. Para optimizar el crecimiento
de los organismos en granjas de cultivo se utiliza alimentos balanceados y
fertilizantes, principales agentes que afectan la calidad del agua en la
acuicultura. (Cho et al. 1994; Boyd y Tucker 1998)

2.2. Cosecha nacional de los recursos hidrobiológicos en el Perú

La cosecha en el 2014 de los recursos hidrobiológicos de la actividad


acuicultura obtuvo un total de 106,269.73 TM siendo el ámbito continental
con 38,292.13 TM y el marítimo con 67,977.60 TM; la producción de
langostino a nivel nacional se da en dos departamentos, siendo el
departamento de Tumbes con la mayor producción con 16,085.48 TM y el
departamento de Piura con 3.648.38 TM.
Fuente: Dirección de Estudios y Derechos Económicos Pesquero y Acuícola - DGP
– PRODUCE

16
Figura N° 1: Cosecha de recursos hidrobiológicos, según región de procedencia, 2014

2.3. Constituyentes del agua residual acuícola

La composición de las aguas residuales acuícolas remite a la cuantificación


de los componentes físicos, químicos y biológicos presentes en la misma. El
agua residual acuícola contiene materia orgánica e inorgánica, a lo que se
añaden los residuos sanitarios como heces, residuos de alimento, sustancias
prohibidas, medicamentos veterinarios y plaguicidas metales pesados.

El efluente de la acuicultura típico contiene disueltas y no disueltas nutrientes


y no nutrientes nitrógeno como amonio, amoniaco, nitratos y nitritos, fosfatos,
tanto los contaminantes orgánicos disueltos (carbonos disuelto) y no disuelta,
y de vez en cuando algunos metales pesados (Camargo, 1995) . Las fuentes
de compuestos nitrogenados son principalmente los piensos (alimento) y las
heces excretadas por las especies de acuicultura de interés, y el sedimento y
el zooplancton. Fósforo proviene de los fertilizantes (tanto artificiales y
naturales) de alimentación, de heces, de sedimentos y plancton. (Dosdand et
al., 1993).

17
2.4. Nutrientes

Son compuestos químicos necesarios para el ciclo de vida de ciertos


microorganismos, para sus funciones de almacenamiento y reutilización,
siendo perjudiciales en grandes cantidades en los cuerpos receptores.

Para la caracterización del agua residual cruda los nutrientes se clasifican en:
Fósforo total (Orto fosfato, Poli fosfatos, fosfatos), nitrógeno total (Nitrógeno
Orgánico, Nitrógeno Amoniacal, Nitratos, Nitritos).

2.4.1. Fosfatos

Por su etimología, fósforo significa luz brillante, del latín phosphorus,


que se originó, a su vez, en el griego phosphoros, formada con phos
―”luz” y el sufijo phoros ―”portador”) es un elemento natural que forma
un 0,01 % de la corteza terrestre, ubicándose en el 11° lugar en
abundancia en relación con otros elementos. El fósforo está
ampliamente extendido en la superficie de la tierra, en los sedimentos y
rocas sedimentarias, el suelo, el agua y los seres vivos, aunque al no
tener una forma gaseosa bajo las condiciones que existen en la Tierra,
no se encuentra en la atmósfera. Las fuentes de fósforo de origen
natural son los depósitos y rocas fosfóricas, encontrándose combinado
con flúor, cloro e hidróxidos, principalmente en los minerales conocidos
como apatitas Ca5[(F,Cl,OH)(PO4)3], las cuales desprenden fósforo en
forma de ortofosfato, principalmente, mediante erosión.

El fósforo puede existir en aguas naturales y residuales, casi


exclusivamente bajo la forma de fosfatos: ortofosfato (PO 43-, HPO42-,
H2PO4-, H3PO4), polifosfatos (metafosfato, tripolifosfato y pirofosfosfato),
siendo el más importante de ellos el ortofosfato. (Moreno, 2013)

 Ortofosfatos (HnPO4n-3)
 Polifosfatos (P-O-P)

18
Pirofosfatos (HnP2O7n-4)
Tripolifosfatos (HnP3O10n-5)
Metafosfatos (HnP3O9n-3)

2.4.1.1. Ciclo del fósforo en aguas residuales

El fósforo se puede encontrar en forma de fosfatos, que se clasifican a


su vez en ortofosfatos, polifosfatos o fosfatos orgánicos. Generalmente,
suelen presentarse en forma de disolución, aunque también pueden
estar presentes en forma de partículas granuladas, constituyendo esta
cifra entre un 5-15 % del total (Marín, 2003).

Las formas que el ion fosfato presenta en disolución varían con el pH


(figura N°02) y todas aquellas resultan de la disociación del ácido
fosfórico de acuerdo con la secuencia.

H3PO4 H+ + H2PO4- 2 H+ + HPO42- 3 H+ + PO43-

La reactividad del fosfato en sistemas acuáticos es fuertemente


dependiente de la composición y del pH del medio. (Rodríguez, 2004)

Figura N° 2: Especiación fraccionada del fósforo en función del pH

19
Dependiendo de la concentración de fosfato existente en el agua,
puede producirse la eutrofización. Tan sólo 1 g de fosfato-fósforo (PO4-
P) provoca el crecimiento de hasta 100 g de algas. Cuando estas algas
mueren, los procesos de descomposición dan como resultado una
demanda de oxígeno de alrededor de 150 g. Las concentraciones
críticas para una eutrofización incipiente se encuentran entre 0,1-0,2
mg/l PO4-P en el agua corriente y entre 0,005-0,01 mg/l PO4-P en
aguas tranquilas. (Pütz, 2012)

2.4.2. Nitratos

Son compuestos inorgánicos compuestos por un átomo de nitrógeno


(N) y tres átomos de oxigeno (O); el símbolo químico del nitrato es NO 3.
El nitrato no es normalmente peligroso para la salud a menos que sea
reducido a nitrito (NO2). (Organización mundial de la salud, 2006)

El nitrato en concentraciones mayores a los 10 mg/L, puede ser toxico


para muchos organismos. El nivel natural de nitrato en aguas
superficiales es típicamente bajo (menor a 1 mg/L), pero en efluentes
contaminados puede llegar a 30 mg/L. (Goyenola, 2007)

2.4.3. Nitritos

Los nitritos (sales de ácido nitroso, HNO2) son solubles en agua. Se


transforma naturalmente a partir de los nitratos ya sea por oxidación
bacteriana incompleta de nitrógeno en los sistemas acuáticos y
terrestres o por reducción bacteriana.

El ion nitrito es menos estable que el ion nitrato. Es muy reactivo y


puede actuar como agente oxidante y reductor, por lo que solo se lo
encuentra en cantidades apreciables en condiciones de baja
oxigenación. Esta es la causa de que los nitritos se transformen
rápidamente para dar nitratos y que generalmente, estos últimos

20
predomine en las aguas, tantos superficiales como subterráneas. Esta
reacción de oxidación se puede efectuar en los sistemas biológicos y
también por factores abióticos. (Barrenechea, 2004)

2.5. Tratamiento de aguas residuales

El objetivo principal del tratamiento de aguas residuales es remover o reducir


el contenido de los contaminantes hasta niveles compatibles con la normativa
vigente. Existen varios procesos de tratamiento dentro de categorías
(preliminar, primario, secundario, terciario) que pueden ser aplicados a las
aguas residuales industriales para su transformación en aguas con
características y condiciones específicas de acuerdo al proceso industrial
concreto de la empresa y las características del cuerpo receptor. Dentro la
etapa de tratamiento terciario se pretende eliminar la materia orgánica
remanente del tratamiento secundario, microorganismos patógenos,
compuestos inorgánicos oxidables y metales, así como fosfatos y nitratos
residuales con el fin de lograr un agua más pura.

Para elegir un método de tratamiento es conveniente conocer la


concentración de contaminante en el agua, así como el caudal de agua a
tratar, ya que en función de éstos el tratamiento recomendable es diferente
(Delgado, et al. 2008).

21
2.6. Carbón Activado

Es un material carbonoso, microcristalino y no grafítico, preparado por


carbonización de materiales orgánicos, especialmente de origen vegetal, que
se han sometido a un proceso de activación con gases oxidantes, o bien a un
tratamiento con adición de productos químicos, con el objeto de aumentar su
porosidad y desarrollar su superficie interna; lo que confiere a los carbones
activados una alta capacidad adsorbente. Un carbón activado está constituido
por microcristales elementales, y lo componen estructuras bidimensionales de
planos hexagonales de átomos de carbono.

Esta estructura del carbón activado, constituida por un conjunto irregular de


capas de carbono con espacios producidos por los huecos creados por el
plegamiento de las capas, es lo que constituye la porosidad.

De acuerdo a la clasificación de la IUPAC (International Union of Pure and


Applied Chemistry) los poros se clasifican de acuerdo a su tamaño en:

 Microporos: diâmetro de poro menor de 2 nm (1 nanómetro=1 nm=10-9


mts=10-7 cm)
 Mesoporos: diámetro de poro entre 2 nm y 50 nm.
 Macroporos: diámetro de poro mayor de 50 nm

La producción de carbones activados, obtenidos a partir de diversos


precursores carbonosos, se ha incrementado notablemente en las dos últimas
décadas. Se ha generado una creciente demanda internacional por estos
adsorbentes, debido a la necesidad de utilizar nuevas fuentes de materia
prima, con disponibilidad segura y de bajo costo, centrándose especialmente
en la biomasa renovable. 17. (E.U. Politécnica; U. Sevilla. 2002. Manual
del carbón activo. Extraído el 25 de agosto de 2015, de:
http://www.elaguapotable.com/Manual%20del%20carb%C3%B3n%20activo.p
df.)

22
Luna et al. (2007) Las propiedades adsorbentes de los carbones activados no
se ven sólo determinados por su estructura porosa sino también por su
naturaleza química, ya que contienen en su estructura pequeñas cantidades
de heteroátomos tales como oxígeno, hidrógeno o nitrógeno, lo que permite
que sustancias polares sean débilmente retenidas sobre la superficie del
carbón activado. Esto es debido a que los átomos de carbono situados en los
bordes de los planos presentan una alta actividad disponible, ya que no están
saturados de átomos de carbono y poseen electrones libres. Estos sitios
están normalmente unidos a heteroátomos dando lugar a grupos funcionales
superficiales que pueden modificar sus propiedades adsorbentes. De estos
grupos superficiales los que contienen oxígeno son los más usuales. Dada el
área relativamente alta de fin de plano de los carbones activados presentan
una fuerte propensión a quimisorber oxígeno. Este oxígeno molecular
quimisorbido puede disociarse en átomos que reaccionen químicamente con
átomos de carbono para formar compuestos oxigenados superficiales.
Actualmente el carbón activado puede ser producido a partir de cualquier
material rico en carbono, pero sus propiedades estarán muy influenciadas por
la naturaleza de la materia prima con que es producido y por la calidad del
proceso de activación. Entre las principales fuentes se destacan: los carbones
minerales, el cascarón del coco y las maderas. De estas, el cascarón del coco
es la que rinde un producto final con mayor granulación y dureza, con un
volumen de poros uniforme y un alto por ciento de porosidad. Además, al ser
más denso que los obtenidos por las otras materias primas mencionadas, lo
hace más cotizado para la eliminación de productos químicos contaminantes
del medio.

23
2.7. Obtención de carbón activado

Para la preparación de carbones activados se pueden utilizar una gran


variedad de materiales orgánicos, denominados precursores, ricos en
carbono. Los más comunes son del tipo celulósico o lignocelulósico, utilizados
tanto para aplicaciones en fase líquida como en fase gaseosa. Dentro de
estos precursores se encuentran maderas o restos de podas de la región,
residuos de la agricultura como son restos de frutas, bien sean huesos de
oliva, de melocotón, cáscaras de frutas, principalmente cáscara de coco, pero
también es muy utilizada la cáscara de arroz y de frutos secos como la nuez,
de almendra. La elección del precursor es importante ya que es un factor que
influye en el desarrollo textural del carbón activado en función del precursor
elegido se diseñará el proceso de preparación teniendo en cuenta la
aplicación final del carbón activado. También va a ser fundamental en su
elección la disponibilidad y el precio de éste.

Para preparar un carbón activado el precursor se debe someter a un proceso


de carbonización, eliminando elementos como el oxígeno y el nitrógeno por
descomposición pirolítica en atmósfera inerte para deshidratar el material y
eliminar sustancias volátiles. Se obtiene un material en el que el carbono se
agrupa en forma de microcristales grafíticos elementales, organizado entre sí
irregularmente lo que produce huecos intersticiales libre que pueden quedar
taponados por alquitranes y residuos de carbonización, presentando por lo
tanto una baja capacidad de adsorción (Martínez, 1990). Para mejorar la
capacidad de adsorción del producto de carbonización se debe someter a un
proceso de activación, que va a permitir eliminar los alquitranes y
desbloquear los poros. El proceso de activación aumenta la superficie interna,
el volumen de poro y de microporos de los carbones (Azevedo, Araujo,
Bastos-Neto, Torres, Jaguarible y Cavalcante, 2007), aumentando la
capacidad de adsorción del carbón activado. En función del agente activante
empleado en el proceso, así como en el rendimiento que se obtiene, se
pueden distinguir dos tipos de activaciones: física y química.

24
2.8. Tipos de activación del carbón activado

Existen básicamente dos métodos para la preparación de carbón activado:


activación física y activación química:

a. La activación física o térmica:


Consiste de dos pasos: carbonización o pirolisis del material a altas
temperaturas y activación se realiza mediante la aplicación acción
de gases activantes, tales como vapor de agua, dióxido de carbono,
aire, etc. Este proceso se efectúa a temperaturas que varían desde
800 hasta 1 000°C y como resultado del mismo se obtiene un
producto de estructura porosa muy desarrollada, con un área
superficial que puede llegar hasta los 2 000 m 2/g, con elevadas
propiedades de adsorción, que constituyen la base de su amplia y
variada aplicación industrial. (Marsh, Reinoso – 2006)

b. En la activación química:
Se desarrolla un proceso de carbonización como resultado de la
adición de sustancias químicas que restrinjan la formación de
alquitranes. De esta forma, puede obtenerse un producto con las
propiedades de un buen carbón activado en una sola operación. Sin
embargo, deben ser empleados en grandes cantidades agentes de
activación tales como el cloruro de zinc, ácido fosfórico H3PO4, e
hidróxido de potasio, los que deben ser eliminados mediante
lavados. (Marsh, Reinoso – 2006)

25
2.9. Caracterización textural del carbón activado

La caracterización textural comprende la determinación de la superficie


especifica (definida como el área superficial por unidad de masa de solido),
volúmen específico de poros (que se corresponde con el volumen de la
totalidad de los poros por unidad de masa del solido), tamaño o anchura de
poro (suponiendo una geometría definida) y distribución de tamaño de poros
(que indica el volumen de poros presentes en una muestra, entre unos
determinados tamaños de poro). El carbón activado se evalúa por su área o
superficie activa de adsorción.

Para esto se determina la cantidad de nitrógeno o de butano que es


adsorbido por un carbón que se evalúa. Cuanto mayor sea la cantidad de gas
adsorbido mayor es su superficie y por lo tanto mayor es su capacidad de
retención de moléculas de gas. Para la adsorción en fase líquida se emplea el
índice de yodo, donde se evalúa la cantidad de yodo que adsorbe un carbón
determinado y se compara su valor con los parámetros o valores estándar. Si
el carbón va a ser empleado en la adsorción de gases se caracteriza el
material por su adsorción de gas butano o nitrógeno. Si va a ser empleado
para la adsorción de compuestos en fase líquida, como es el caso del
tratamiento de aguas, el parámetro más importante a determinar es el índice
de yodo.

2.10. Aplicaciones del carbón activado

El carbón activado es un adsorbente muy versátil ya que sus características


(el tamaño y distribución de poro y la química superficial) pueden ser
controladas durante la producción del carbón. En la actualidad los carbones
activados tienen múltiples usos, tanto en fase gas como líquida, aunque el
mayor consumo es para las aplicaciones en fase líquida, la extensa área
superficial hace del carbón un excelente material para purificar, decolorar,
desodorizar, desclorar, desintoxicar, filtrar, separar, concentrar y cataliza
reacciones químicas. De todos los mencionados usos, cerca del 80 % del

26
carbón producido se emplea en el tratamiento de agua potable, residual y
subterránea. (Bansal, 1998).

2.11. Adsorción

La adsorción es una operación de separación en la que se busca la


separación de un componente (adsorbible) disuelto en una corriente, gas o
líquida, por retención sobre un sólido (adsorbente). En el momento en el que
el soluto pasa a estar retenido sobre la superficie del adsorbente se denomina
adsorbato. La adsorción es, por tanto, un fenómeno superficial que implica el
aumento de la concentración de un determinado compuesto sobre la
superficie de un sólido. (Leyva & Flores, 2009).

2.12. Tipos de adsorción

La adsorción se produce por la acción de las fuerzas activas que existen en la


superficie del sólido, que provocan la aparición de una fuerza atractiva neta,
normal a la superficie del mismo. En función de la naturaleza de estas
fuerzas, la adsorción se puede clasificar en dos tipos generales:

La adsorción física o fisisorción: que tiene lugar debido a las fuerzas de Van
der Waals, se llama generalmente adsorción física (Pedraza, 2008). En este
caso, la molécula adsorbida no está fija en un lugar específico de la
superficie, sino más bien está libre de trasladarse dentro de la interfase. Esta
adsorción, en general, predomina a temperaturas bajas. La adsorción de la
mayoría de las sustancias orgánicas en el agua con carbón activado se
considera de naturaleza física (Niño & Ortiz, 2008).

27
Tabla N° 1: Diferencias entre adsorción física y química

La adsorción química o quimisorción: fue propuesta por Langmuir en 1916. Si


el adsorbato sufre una interacción química con el adsorbente, el fenómeno se
llama adsorción química, adsorción activa o quimisorción. Suele estar
favorecida a una temperatura elevada. Las energías de adsorción son
elevadas, del orden de las de un enlace químico, debido a que el adsorbato
forma unos enlaces fuertes localizados en los centros activos del adsorbente
(Pedraza, 2008).

28
Tabla N° 2: Diferencias entre adsorción física y química

Fisisorcion Quimisorción
Enlaces débiles. Interacciones de Enlaces fuertes de corto alcance
van der Waals. (verdaderos enlaces químicos).
Entalpia de adsorción esta entre Entalpia de adsorción se
los 10 y 20 kJ/mol. encuentra entre 40 y 400 kJ/m.
La adsorción se lleva a cabo en
La adsorción toma lugar en
puntos específicos en la
cualquier punto adsorbente.
superficie.
Es un proceso reversible. Es un proceso irreversible.
Se lleva a cabo en una mono Se realiza la adsorción en una
capa o multicapa. mono capa.
No existen reacciones
Pueden darse reacciones
superficiales tales como de
superficiales (disociación,
neutralización, descomposición,
catálisis reconstrucción, etc)
etc.
El adsorbato cambia su
El adsorbato mantiene su
estructura química respecto al
identidad.
precursor.

Fuente: tomado de Basal et al, 2005; Barrow, G., 1975.

2.13. Factores que afectan el proceso de adsorción

Existen diversos factores que afectan el proceso de adsorción, dado que este
depende de la naturaleza de la sustancia a eliminar, de las características del
adsorbente y de las condiciones experimentales, las cuales son determinantes
en la mayor o menor afinidad del adsorbato por el adsorbente. A continuación
se describen los principales factores que afectan el proceso de adsorción:

 Grupos funcionales superficiales: Suelen ser los responsables por los


sitios de adsorción en un sólido. Son función del tipo de iones
presentes, las características de la superficie, la naturaleza del
adsorbato y el pH de la solución.
 Efecto del pH: Es uno de los principales factores que afectan la
capacidad de adsorción en solución acuosa, influyendo en la carga

29
superficial del adsorbente y en la forma en la que se encuentran las
especies a adsorber.

 Superficie y estructura de los poros: La capacidad de adsorción del


adsorbente sólido es generalmente proporcional a la superficie
específica. Sin embargo, si se trata de un adsorbente menos poroso,
el cual posea grupos funcionales superficiales, las interacciones
pueden dejar de ser de tipo físico, entrando a dominar otros
mecanismos como el intercambio iónico o la complejación.

 Tamaño de las partículas: Para un sólido muy poroso se espera que


el tamaño de partícula sea independiente de la capacidad de
retención, dado que la mayoría de su superficie se encuentra en su
estructura porosa interna. Sin embargo, en algunos casos la
capacidad de adsorción aumenta al reducir el tamaño de partículas,
aumentando así mismo el área de contacto y la accesibilidad de las
moléculas pequeñas.

 Naturaleza del adsorbato: La retención se ve influenciada por la


solubilidad, el peso molecular y el tamaño de las partículas del
soluto. En el proceso de adsorción debe existir mayor afinidad por el
adsorbente ya que se requiere de cierta atracción entre él y el soluto,
además de una repulsión frente al solvente.

 Tiempo de equilibrio: El tiempo de equilibrio es aquel a partir del cual


se satura el adsorbente. Se ha determinado que el mecanismo de
retención ocurre inicialmente con la migración del adsorbato desde la
solución a la superficie del adsorbente, seguido por un proceso de
difusión para finalizar en la fijación en el sitio activo. (Moreno, 2013)

30
2.14. Absorbente

Se ha sugerido que para las aplicaciones del carbón activado, el material


utilizado como adsorbente debe cumplir los siguientes requisitos:

 Disponible en abundancia y como tipo de residuo


 Fácil de obtener y procesar
 Económico
 Altamente poroso

2.14.1. Residuos de maíz amarillo duro (Zea mays)

El maíz amarillo duro (Zea mays) es uno de los cultivos más


importantes del Perú. En el primer mes del presente año 2015, la
producción de maíz amarillo duro registró 107,822 TM y representó un
aumento de 10.8%, respecto a similar mes del año anterior, como
resultado de las mayores superficies sembradas y disponibilidad del
recurso hídrico; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI, 2014).

Los departamentos que contribuyeron con este resultado fueron


Lambayeque (39.2%), Ica (25.9%), Lima (19.1%) y Loreto (10.3%), que
en conjunto concentraron el 53,5% del total nacional. De igual modo,
creció en Moquegua (170.6%), Tumbes (56.0%), Madre de Dios
(42.1%), Amazonas (34.7%), Pasco (27.9%), Piura (18.0%), Junín
(17.4%), Áncash (16.1%), Huánuco (12.2%) y Ucayali (10.2%).

2.15. Isoterma de adsorción

Las isotermas son las funciones matemáticas más usadas para describir los
procesos de adsorción. Se construyen relacionando la capacidad de
adsorción del absorbente (q) versus la concentración o presión en equilibrio
de su precursor en el fluido, manteniendo constante las otras variables
involucradas (pH, masa del adsorbente, tiempo de contacto, entre otras). Esta

31
reacción depende considerablemente de la temperatura del sistema, por ello
se obtiene a temperatura constante.

Cuando el proceso de adsorción se lleva a cabo en un sistema solido-gas, la


isoterma nos ayuda también a determinar el área superficial del adsorbente,
el volumen de poros y la distribución de estos por tamaño. Así también,
proporciona información relevante sobre la magnitud del calor de adsorción y
la adsortividad del gas o vapor sobre el adsorbente. (Moreno, 2013)

Los datos de adsorción pueden ser representados por varios modelos de


isotermas que sirven para explicar las diversas formas que puede adoptar la
isoterma. Entre estos, los más importantes son lo de Langmuir, Freundlich,
Temklin, Brunauer-Emmet-Teller (BET) y Dubinin.

2.16. Ensayos de cinética de adsorción

El estudio de la cinética de adsorción es importante porque permite entender


mejor la ruta y el mecanismo de la reacción. Además, para predecir el tiempo
en el adsorbato será removido de la solución acuosa. (Che, 2011 y Kenneth,
1992). La cinética describe la velocidad de adsorción del adsorbato en el
adsorbente y determina el tiempo en que se alcanza el equilibrio. La
aplicación del modelo cinético solo depende de la concentración inicial y final
de la solución a diferentes intervalos de tiempo. Actualmente, existen ciertos
modelos matemáticos empíricos que se utilizan en la obtención de
parámetros cinéticos que pueden ser útiles en los cálculos posteriores
(Sciban y Klasnja, 2003; Senthilkumaar et al., 2006).

2.16.1. Modelo pseudo primer-orden

Este modelo también conocido como de Lagergren puede haber sido el


primero que se desarrolló para describir sistemas líquido-sólidos.

32
Consiste en una ecuación de pseudo-primer orden, basado en una
reacción superficial (Moreno, 2013) y está representada por:

𝑑𝑄𝑡
= 𝐾1(𝑄𝑒 − 𝑄𝑡)
𝑑𝑡
Integrando la ecuación en condiciones Qt=0 a t=0, la ecuación quedará:

𝑙𝑛(𝑄𝑒 − 𝑄𝑡) = 𝑙𝑛𝑄𝑒 − 𝑄𝑡


Siendo:

 Qt= capacidad de adsorción del adsorbato a tiempo t (mg de


adsorbato/g de adsorbente)

 K1= constante de pseudo primer orden (h-1)

Se obtienen los parámetros Qe y K1 a partir de la regresión lineal de


ln(Qe-Qt) en función de t.

2.16.2. Modelo pseudo segundo-orden

Este modelo asume que la capacidad de adsorción es proporcional al


número de sitios activos ocupados en el adsorbente; es decir, este
modelo se basa en la capacidad de adsorción en el equilibrio cuyo
mecanismo de remoción es la quimisorción como paso dominante en el
sistema. (Moreno, 2013). Está representado por la relación:

𝑑𝑄𝑡
= 𝑘2 (𝑄𝑒 − 𝑄𝑡)²
𝑑𝑡

Integrando de nuevo en las mismas condiciones de Qt=0 para t=0, la


ecuación ahora quedará del siguiente modo:

𝑡 1 𝑡
= +
𝑞𝑡 𝑘2 𝑞2 𝑒 𝑞𝑒

33
Dónde:
 t (min),: es el tiempo de adsorción
 qt es la cantidad adsorbido en el tiempo t (mg de adsorbato/g
de adsorbente),
 K2: es la constante de velocidad de pseudo-segundo orden (g
de adsorbente/mg de adsorbato min),
 qe: es la capacidad calculada para el equilibrio de adsorción
(mg de adsorbato/g de adsorbente (min)) se calculó de acuerdo
h = K2.QE2 (Ho y McKay, 1999).

Nota: Los parámetros Qe y K2 pueden calcularse mediante la regresión


lineal de t/Qt en función de t.

2.17. Ensayos de equilibrio Batch de adsorción

El estudio de equilibrio sirve para cuantificar la capacidad de adsorción del


sólido adsorbente respecto al adsorbato en solución, generalmente se mide
la diferencia de concentraciones del adsorbato en la solución antes de entrar
en contacto con el sólido y después de haberse alcanzado el equilibrio. Este
procedimiento se lleva a cabo a una temperatura constante o en un rango
estrecho de temperaturas, sobre el cual se considera que la variación es
despreciable. (Moreno, 2013)

2.17.1. Equilibrio del proceso de adsorción

La forma más usual de representar esta distribución es expresando la


cantidad de soluto adsorbido por unidad de peso de adsorbente, qe,
como función de la concentración de soluto remanente en la solución en
el equilibrio, Ce, a una temperatura fija, lo que se conoce como
isoterma de adsorción. El equilibrio del proceso es analizado usando
modelos empíricos. La cuantificación de la cantidad de adsorbato
adherida al adsorbente es determinada usando la siguiente relación:
(𝐶0 −𝐶𝑒 )𝑉
𝑞𝑒 = ;
𝑚𝐴𝐶

34
Dónde:
 qe (mg/g): es la cantidad de adsorbato adherido al adsorbente
en el equilibrio (mg/g).
 Co (mg/l): concentración inicial de soluto en la solución.
 Ce (mg/l): concentración de soluto en el equilibrio.
 V (l) es el volumen de la solución de adsorbato usada.
 mAC (g) masa del adsorbente añadido.

El porcentaje de adsorción es determinado con la siguiente relación:

(𝐶0 − 𝐶𝑒 )
% 𝑎𝑑𝑠 = 𝑋100
𝐶0

35
2.18. Marco Legal

a. Constitución Política del Perú. Del 29 de diciembre de 1993


La Constitución Política del Perú, en su artículo 2 inc. 22, establece en un
nivel de jerarquía legal mayor, otorga expresamente la categoría de
derecho fundamental de la persona a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida.

b. Ley General del Ambiente N° 28611. Del 13 de octubre de 2005


Establece en el artículo I que toda persona tiene derecho a gozar de un
ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza.

c. Ley Nº 26842: Ley General de la Salud


Establece que: “Toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar
descargas de desechos o contaminantes en el agua, el aire, o el suelos,
sin haber adoptado las precauciones de depuración que señalan las
normas sanitarias y de protección del ambiente”.

d. Ley Nº 29338: Ley Recursos Hídricos


Establece que la autoridad nacional del agua tiene como función proponer
normas legales en materia de su competencia, así como, dictar normas y
establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de
los recursos hídricos.

e. Decreto Supremo N.° 001-2010-AG


Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos

f. Decreto Supremo N° 012-2009 Política Nacional del Ambiente


El reglamento, en su artículo 9 promueve en su objetivo mejorar la calidad
de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del

36
ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

g. Decreto Supremo N°002-2008-MINAM; Aprueban los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para agua. Estableciéndose que son
ellos aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado
natural y son obligatorios en el diseño de normas legales y las políticas
públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental.

h. Decreto Supremo N°015-2015-MINAM


Modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y
establecen disposiciones complementarias para su aplicación

i. Decreto Supremo N°023-2009-MINAM


En su artículo 8.1 establece que a partir del 1 de abril del 2010, los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua, son referente
obligatorio para el otorgamiento de las Autorizaciones de Vertimiento; y en
su artículo 3.3 establece que para aquellos cuerpos de agua que no se les
haya asignado categoría de acuerdo a su calidad, se considerara
transitoriamente la categoría del recurso hídrico al que tributan.

j. Resolución Jefatural N°202-2010-ANA


Aprueban la clasificación de cuerpos de aguas superficiales y marino-
costeros, se adjunta en la siguiente tabla:

37
Tabla N° 3: Clasificación de los cuerpos de agua superficiales y marinos-costeros

CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES: RIOS, LAGOS Y LAGUNAS.

CUENCA A LA QUE
Id. CUERPO DE CUERPO DE CODIGO DE
CATEGORIA CLASE PERTENECE EL
AGUA AGUA CUENCA
RECURSO

Río Zarumilla (aguas


abajo del Puente Clase
13952 Categoría 4 13952 Zarumilla
Bólsico en Aguas Especial
Verdes)
Río Zarumilla (desde
naciente hasta
13952 Categoría 3 Clase 3 13952 Zarumilla
Puente Bólsico en
Aguas Verdes)
Río Tumbes (Hasta la
1394 capación de agua Categoría 1-A2 Clase 2 1394 Tumbes
potable)
Río Tumbes (aguas
1394 debajo de captación Categoría 3 Clase 3 1394 Tumbes
de agua potable)
Fuente: Autoridad Nacional del Agua - 2010

k. Resolución Jefatural N°182-2011-ANA.


Se establece el protocolo de monitoreo de la calidad de agua superficiales.

38
CAPITULO III

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1. Antecedentes del proyecto

A continuación se describen algunos estudios en los cuales se ha aplicado


carbones activados para la remoción nutrientes en efluentes de industria
langostinera:

 ANA, (2014). La autoridad nacional del agua en marco de sus


competencias realizo el cuarto Monitoreo de la calidad de agua superficial
de las cuencas del rio Tumbes y Zarumilla, el cual conto con la
participación del personal de la administración local de agua Tumbes,
autoridad administrativa del agua, consejo de recursos hídricos de cuenca
Tumbes, autoridades civiles y actores de cuenca. Las muestras de aguas
superficiales fueron analizadas por laboratorios acreditados y evaluados
por el ANA con los estándares de calidad ambiental, ECA –Agua,
establecidos en el D.S N° 002-2008-MINAM. Siendo el parámetro fosfato
que mayor incidencia tiene en los puntos de ubicación (esteros) de la toma
de muestras siendo estas los sectores la Canela, Puerto Pizarro,
salamanca, Zarumilla, Bendito y SNMT. Encontrándose valores superiores
al ECA cat4,Marinos (0.093 mg/L) en todos los puntos de muestreo siendo
estos los resultados 0.709, 0.55, 0.18, 0.10, 0.22, 0.53, 0.35, 0.60, 0.73,
1.18, 0.40 mg/L siendo los sectores la canela y Zarumilla donde sus
mediciones de fosfatos son 10 veces mayores con respecto al ECA.

39
 Moreno, (2013). La adsorción de iones fosfato en solución acuosa fue
estudiada empleando dos tipos de bioadsorbentes identificados como
borra de café (BC) y exoesqueleto de camarón (EC), evaluando el efecto
del pH, tiempo de contacto, concentración inicial y dosificación de
bioadsorbente en modo batch y con los parámetros obtenidos se hizo un
ensayo en columna empacada. Los resultados del proceso de adsorción
fueron ajustados a los modelos cinéticos y de equilibrio. Los resultados
experimentales indican que ambos materiales presentan adsorción de
fosfatos, sin embargo se encontró un mayor porcentaje de adsorción para
el exoesqueleto de camarón (98.10%) a pH 6,0; tiempo de contacto de 12
h, concentración inicial de 10,0 mg/L y dosificación del 5% (p/v), respecto
a la borra de café (95.06%) a pH 2,0; tiempo de contacto de 6 h,
concentración inicial de 10,0 mg/L y dosificación del 5% (p/v). Se
evidenció que los procesos se ajustan a los modelos de pseudo-segundo
orden y de difusión intrapartícula (r2 > 0,99), también se ajustaron bien a
los modelos de Langmuir y Freundlich. La caracterización del material se
hizo por adsorción con nitrógeno a 77 K, espectroscopía Infrarroja con
transformada de Fourier (FTIR), fluorescencia de rayos X (FRX), análisis
elemental y punto de carga cero (PCC). Los resultados obtenidos de la
caracterización indican la presencia de grupos funcionales tales como
hidroxilos, carboxilos y grupos nitrogenados, además de componentes
inorgánicos como Ca, los cuales pueden estar involucrados en el proceso
de adsorción.

 Ramírez y Aragón (2013), realizaron un estudio acerca del “Uso de


Carbón Activado Granular (CAG) en un biofiltro para el tratamiento de
efluentes acuícolas”, en el país de México, En este trabajo se caracterizó
un carbón activado granular (CAG) en términos de su capacidad de
adsorción tanto de una molécula modelo (el azul de metileno), como de los
contaminantes presentes en efluentes acuícolas. Para evaluar la remoción
del azul de metileno, primero se realizaron pruebas estáticas por lote,

40
cuyos resultados se ajustaron al modelo de Langmuir y permitieron
estimar una capacidad de adsorción máxima de 67.57 mg el azul de
metileno /g CAG. Para estudiar la capacidad de remoción de los
contaminantes de un efluente acuícola, se hicieron ensayos continuos en
una columna empacada; estos ensayos se pudieron eliminar alrededor de
un 60% de la DQO, UV254, N-NH4+ y P-total del efluente acuícola,
observaron una capacidad de eliminación decimal de coliformes totales de
0.68. Sin embargo, dado que sólo se eliminó el 26% del N total Kjeldhal,
advirtieron que es necesario implementar un proceso biológico para la
remoción total de este contaminante.

 Páez, Guerrero y Fernández (1999), evaluaron el fósforo (P) y las cargas


de nitrógeno (N) resultantes del cultivo de camarón en la costa noroeste
de México y presentaron un modelo de balance de masa para (N) y (P).
Usando un modelo de este tipo y los coeficientes de alimentación
obtenidos en la región noroeste, estimaron las cargas de nutrientes para
todas las granjas de camarón en cada estado. El fósforo (P) y las cargas
de nitrógeno (N) del cultivo de camarón mexicano en 1993 fueron 345 y 1
209 TM, y para 1998 se prevé que sea 834 y 2 903 TM, respectivamente.
Estas cargas correspondieron al 0,7 y 1.3 % para 1993 y el 1.7 y el 3.1 %
para 1998, de las fuentes totales de P y N de la región sobre las aguas
costeras adyacentes, respectivamente. La contribución estimada de
nutrientes para el año 1998 a través de la agricultura (26 714 Tn de fósforo
y 53 476 TM de nitrógeno corresponde al 54.9 y 57.7 %, y las fuentes
municipales (1 730 TM de fósforo y 3 806 TM de nitrógeno tienen una
posición intermedia, con 3.6 y 4.1 % de las fuentes totales de fósforo y
nitrógeno, respectivamente. La carga total de nutrientes procedentes de la
acuicultura es pequeño en comparación con otras fuentes de nutrientes,
sin embargo, los efectos locales y adversos en los ecosistemas costeros
pueden ser de importancia y sujeto a restricciones.

41
 Ruiz (2003), estudiaron el desarrollo de la acuicultura del camarón en el
Golfo de California; en conjunto con los efluentes municipales y de la
agricultura, en la última década han creado los primeros síntomas de los
impactos ambientales negativos, debido principalmente a la descarga de
nutrientes y materia orgánica en las aguas costeras adyacentes. Del
mismo modo, el creciente deterioro de la calidad de las aguas costeras
como resultado de la descarga de desechos domésticos, agrícolas e
industriales en las aguas costeras ha afectado la rentabilidad de la
acuicultura en ciertas áreas. El impacto acumulativo de las principales
fuentes antropogénicas de nutrientes en los estados costeros de México
se estimó en 190 088 TM N/año y 51 831 TM P/año. El aporte de la
acuicultura del camarón es sólo el 1.5% y el 0.9% de las principales
fuentes de nitrógeno y fósforo. Esta última entrada, aunque pequeño, está
relacionada con los efectos locales y adversos en los ecosistemas
costeros. La introducción de las medidas de gestión para mitigar los
impactos ambientales adversos del desarrollo de la acuicultura de
camarón se ha convertido en necesaria y urgente.

 Garzón y Gonzalez (2012), en este trabajo de investigación sobre la


adsorción de Cr utilizando carbón activado obtenido a partir de cáscara de
naranja; los compuestos de cromo resultan perjudiciales si son
consumidos, siendo la dosis letal de unas pocas medidas; y que en dosis
muy bajas, que no son estables, el Cr resulta ser altamente cancerígeno.
En las curtiembres, el cromo es utilizado frecuentemente en las etapas de
curtido y recurtido, generando descargas líquidas. Este tipo de descarga
presenta una determinada concentración de cromo, la cual depende de la
capacidad de absorción de cromo por la piel tratada. Los métodos
convencionales para el tratamiento de efluentes con metales pesados que
incluyen: precipitación, oxidación, reducción, intercambio iónico, filtración,
tratamiento electroquímico y tecnologías de membrana, resultan ser
costosos e ineficaces, especialmente cuando la concentración del metal

42
es muy baja. El empleo de biomasa muerta o productos derivados de ella,
elimina el problema de la toxicidad, no necesitándose la adición de
nutrientes y pudiéndose, además, liberar y recuperar los metales pesados
retenidos así como reutilizar el bioadsorbente. Indican que, por carbón
activado es un método ampliamente utilizado para remover contaminantes
orgánicos e inorgánicos en aguas residuales. Las características textuales
y el comportamiento químico de la superficie de los carbones activados
desempeñan su función como adsorbentes. Durante esta investigación
encontraron que el porcentaje de remoción fue 68% para la cáscara de
naranja y 98% para el carbón activado, a partir de la misma, a condiciones
favorables de pH, tamaño de partícula y relación masa de adsorbente/Litro
de solución contaminante. El modelo más ajustado para la cáscara de
naranja fue el pseudo-primer orden y la isoterma de Langmuir, y para el
carbón activado fue el pseudo-segundo orden y la isoterma de Langmuir.

3.2. Planteamiento del problema


3.2.1. Identificación del problema

Uno de los impactos ambientales generados por la acuicultura, es la


descarga directa de los efluentes, con múltiples nutrientes, en aguas
costeras y continentales (Chopin et al., 2001), y lo que requiere de un
método de tratamiento eficaz para los que tengan alto contenido de
materia orgánica y nutrientes, como el nitrógeno y fósforo, productos de
la crianza comercial de peces e invertebrados (Watanabe, 2001).

La industria acuícola en el Perú se inició en 1934 con la introducción


con fines deportivos de ejemplares de Oncorhynchus mykiss, trucha
arco iris, primera especie dulceacuícola en ser cultivada en nuestro
país. Posteriormente, en 1970 se inicia el cultivo de langostino de la
familia Penaeidae en el norte del país donde hubo cultivos semi-
intensivos de esta especie hasta el año 1998. En 1980 se inicia el
cultivo de la tilapia y concha de abanico a muy pequeña escala,

43
teniéndose cultivos intensivos de esta especie recién a principios del
año 2000.

La cosecha de recursos hidrobiológicos en la actividad de acuicultura


en el 2014, alcanzó las 106,269.73 TM. La cosecha de origen marino en
el 2014, ascendió a 67,977.60 TM y la de origen continental fue de
38,292.13 TM (39.63 %) (Dirección de Estudios y Derechos
Económicos Pesquero y Acuícola - DGP – PRODUCE, 2014).

La actividad acuícola langostinera en el país en el año 2014, se han


cosechado 19,733.86 TM de langostino. La región más importante en la
producción de langostinos es la región Tumbes, cosechándose el 81.51
% del total cosechado a nivel nacional; es decir 16,085.48 TM.

En los estanques de acuicultura, los contenidos de materia orgánica


son altos, debido, entre otros factores, a los desechos acumulados
como producto del alimento no consumido, excreta y fertilizantes.
(Borja, 2002) reporta que los desechos orgánicos e inorgánicos de las
piscifactorías pueden causar un enriquecimiento excesivo en nutrientes
y la eutrofización de los cuerpos de agua receptores. En relación a la
maricultura, el nitrógeno y fósforo de los desechos de las jaulas
flotantes puede verterse directamente al ambiente marino (Buschmann,
2001).

A pesar del alto potencial de desarrollo, la acuicultura debe superar


algunos desafíos, como el reducir la cantidad de agua requerida y la
cantidad y calidad del efluente generado por kilogramo de la biomasa
producida, así como también, sus sistemas de producción deberán
garantizar algún grado de bioseguridad (Arredondo, F. J.L. y Ponce,
P.J.T.1998).

44
La acuicultura intensiva puede causar polución orgánica como resultado
de la acumulación de subproductos metabólicos de las especies
cultivadas y la demanda biológica de oxigeno causada por el alimento
no utilizado, especialmente en ambientes limitados donde el
intercambio del agua es lento y el proceso de mezcla reducido. (FAO,
2014).

La contaminación de un cuerpo de agua por un alto crecimiento


orgánico, estimulado por nutrientes inorgánicos se conoce como
eutrofización (Winkler, 2008). La eutrofización consiste en un
enriquecimiento excesivo de los elementos nutritivos del agua, que da
lugar a una serie de cambios sistemáticos indeseables, entre ellos la
producción perjudicial de algas y otras plantas acuáticas, el deterioro de
la calidad de agua, la aparición de malos olores y sabores
desagradables y la muerte de peces en el cuerpo de agua. (MARTÍN W.
2009).

El volumen en aumento de los efluentes exige la aplicación de mejores


prácticas de manejo para detener la alteración del ambiente. De igual
forma, dentro del mismo sistema de producción, el alimento no
consumido y las heces deterioran la calidad del agua, lo que afecta el
consumo alimentario, crecimiento, sobrevivencia y rendimiento,
particularmente en sistemas con recambio de agua reducido
(Thompson et al., 2002; Thakur & Lin, 2003; Cohen et al., 2005)

La concentración elevada de nitrógeno en efluentes puede producir


efectos negativos como son la disminución de la concentración de
oxígeno disuelto en las aguas receptoras, toxicidad para la vida
acuática, efectos dañinos sobre la efectividad de la desinfección con
cloro, riesgo para la salud pública, formación de cloraminas y
disminución del potencial para reutilizar el agua residual tratada (Ye y

45
Li, 2009); por lo que resulta necesario hallar métodos de tratamiento
eficaces que permitan reducir e eliminar los nutrientes presentes en
estos efluentes.

Los métodos más utilizados para el tratamiento de aguas


contaminadas, tanto residuales como de origen natural, es la utilización
de filtros de carbón activado, que poseen una alta área superficial (de
entre 900 y 1200 m2/g o más) que adhiere contaminantes de diversa
naturaleza, sea inorgánica o de naturaleza orgánica.

3.2.2. Formulación del Problema de Investigación.

¿Es posible el uso de carbón activado obtenido de la coronta de maíz


(Zea mays) produce la remoción de fosfatos de las aguas residuales
de las langostineras en forma eficiente?

3.3. Justificación de la investigación

El presente estudio se justifica desde los siguientes puntos de vista:

 Técnico.- con la aplicación de carbón activado en el manejo de aguas


residuales del sector acuícola se busca, definir un proceso para la
reducción de compuestos contaminantes, que actualmente son
desechados en los cuerpos de agua de forma directa.

 Económico.- la producción de carbones activados a base de coronta de


maíz, tiene un bajo costo; lo que permite diseñar un proceso de
descontaminación de los efluentes en la actividad langostinera,
económico para las empresas acuícolas.

 Ambiental.- con la aplicación de tratamientos avanzados con carbones


activados de coronta de maíz, permitiría la disminución de contaminantes
presentes en el vertimiento de las aguas residuales en los canales de

46
marea, esteros y el manglar, que afectan directamente al ecosistema
manglar; así mismo la aplicación de estos tratamientos disminuiría las
concentraciones de contaminantes en el ecosistema manglar.

 Social.- Al ser exitosos los resultados de la investigación, se podrá


contar con un material útil ya que la principal ventaja de estos productos
es la remoción de contaminantes, lo cual, disminuye la acumulación de
fosfatos en las fuentes naturales de agua. Con esto la ciudadanía
mejorara la calidad de vida al comprar productos hidrobiológicos de
mejor calidad; así mismo mejorar la mala imagen de las empresas
acuícolas ante la sociedad, al empezar una preocupación por el
ambiente, la salud y la integridad.

3.4. Objetivos
3.4.1. General:

 Demostrar que el uso del carbón activado obtenido de la coronta


de maíz (Zea mays), produce la remoción de fosfato de las aguas
residuales de las langostineras en forma eficiente.

3.4.2. Específicos:

 Determinar los parámetros técnicos de adsorción con carbón


activado (coronta de maíz) utilizando pruebas de adsorción
cinética y en equilibrio “batch”.
 Evaluar la remoción de fosfatos contenida en el agua residual de
las empresas langostineras del departamento de Tumbes.
 Evaluar el comportamiento de la concentración de otros
contaminantes en el agua residual de las empresas
Langostinera durante la remoción de fosfatos.

47
3.5. Variables

Dado que la presente tesis pretende explicar experimentalmente y en función


a teorías las hipótesis planteadas, las variables e indicadores han sido
clasificadas en el siguiente orden:

3.5.1. Variables dependientes:

Referido a aquellas características que sufren alteraciones por efecto


de las variables independientes. Para el presente estudio las variables
dependientes corresponden a:

 Concentración de fosfatos

3.5.2. Variable independiente:

Referido a aquellos factores cuya modificación origina la alteración de


las variables dependientes. Para el presente estudio las variables
independientes corresponden a:

 Calidad del carbón activado


 pH
 Dosis de carbón de activado

48
CAPITULO IV

4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1. Material experimental

 Agua residual de langostineras


 Solución sintética (Fosfato di hidrogeno Potasio (KH2PO4))

4.2. Materiales de campo

 Caja térmica.
 Etiquetas de papel
 Libreta de campo
 Plumón indeleble
 Frascos de polietileno Capacidad 4 L.

4.3. Materiales del laboratorio

A continuación se detallan los materiales a utilizar para la realización del


estudio y determinación de variables.

 Probetas graduadas de vidrio de 50 mL, 100 mL y 500 mL.


 Pipetas graduadas de vidrio de 1 mL, 2 mL, 5 mL y 10 mL.
 Vasos de precipitación de vidrio de 50 mL, 100 mL, 250 mL y 500 mL.
 Fiolas de vidrio de 25 mL, 50 mL, 100 mL y 250 mL.
 Matraz Erlenmeyer de vidrio Kimax de 250 mL y 500 mL.
 Espátula metálica
 Embudos de vidrio
 Bureta graduada de vidrio de 25 mL y 50 mL
 Pizeta punta plana
 Tubos de ensayo de 30 mL
 Papel aluminio

49
 Guantes
 Gradillas
 Morteros
 Barras agitadoras magnéticas
 Tamizadores
 Algodón
 Placa petri
 Jeringas 20 mL
 Tijeras
 Papel filtro Whatman N°1
 Papel filtro Whatman N°40
 Papel toalla
 Ligas
 Guardapolvo
 Micropipetas Eppendorf
 Bolsas herméticas
 Frascos winkler
 Bomba de succión

4.4. Equipos del laboratorio

A continuación se detallan los equipos a utilizar para la realización del estudio


y determinación de variables.

 Navegador de GPS
Marca: Garmin
Modelo Map 76 CSx
Error: 2 m
 Espectrofotómetro
Marca: MERCK
Modelo: Spectroquant pharo 300 e UV-VIS

50
 Balanza analítica
Modelo: ABK – 210
Capacidad: 210 g
Precisión: +/- 0.0001 g
 Estufa
Modelo: BINDEK – BI0496
 Esterilizador
Modelo: DK – 30DT
 Horno horizontal
Modelo: Tube Furnace
 Horno mufla
Modelo: KL – 05/12
 Cooled incubator
Modelo: FOC – 2251
 Agitador magnético
Modelo: Are Heating
 Agitador orbital
Modelo: GFL – 3015
 Dispensador de nitrógeno
Modelo: 32907 – 63
 Balón de nitrógeno gas
 Multiparametro
 Phimetro portátil WTW
Modelo: pH 3210 SET 2)

51
4.5. Reactivos del laboratorio

A continuación se detallan los insumos a utilizar para la realización del


estudio y determinación de variables.

 Cadmio granulado
 Ácido sulfúrico (H2SO4)
 Ácido acético (C2H4O2)
 Ácido nítrico (HNO3)
 Ácido fosfórico al 85 % (H3PO4)
 Cloruro de zinc (ZnCl2)
 Cloruro férrico (Fe3Cl)
 Cloruro de calcio (CaCl)
 E.D.T.A, Ethylene dinitrilo tetraacetic acid (C10H14N2Na2O8 2H2O)
 Fosfato di hidrogeno Potasio (KH2PO4)
 Ácido ascórbico (C6H8O6)
 Nitrato de potasio (KNO3)
 Hidróxido de sodio (NaOH)
 Nitrógeno gas
 Molibdato de amonio ((NH4)6Mo7O24 4H2O)
 Antimonio potasio tartrato (CaH4K2O12Sb2 3H2O)
 Cloruro de amonio (NH4Cl)
 1 N Naphthyl ethylene diamine dihydrochloride
 Sulfanilamida
 Sulfato de magnesio (MgSO4)
 Buffer de fosfato

52
CAPITULO V

5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1. Obtención de la materia absorbente

5.1.1. Acondicionamiento de la materia prima a utilizar

 Recolección de materia prima


Se recolectaron corontas de maíz de buen estado en el sector de
corrales aproximadamente 02 sacos.

 Molienda de la materia prima


Las muestras seleccionadas se molieron en un triturador en la
facultad de ciencias agrarias.

 Secado de la materia prima


Las muestras ya trituradas se colocaron en la estufa a una
temperatura 105 °C por 24 horas.

 Tamizado de la materia prima


Las muestras se tamizaron en 02 tamices de 1 mm y 0.5 mm.

5.2. Producción del carbón activado

 Mezclado de la materia prima con el agente activante.


Se pesó 12 g de materia prima en la balanza analítica, luego se pesó 12 gr
de Cloruro de Zinc; siendo está en una proporción de 1/1 (materia
prima/agente activador) las muestras pesadas se mesclaron en un vaso
precipitado de 100 mL con la ayuda de una espátula se mesclo por un
tiempo de 5 minutos.

53
 Acondicionamiento del sistema de carbonización para la producción del
carbón activado.
Las muestras serán colocadas en un reactor con inyección de nitrógeno,
equipo de carbonización (para conseguir un atmosfera inerte) a una
temperatura de 630 °C, durante un tiempo de 3 horas. Luego el reactor
con el material será enfriado con aire frio, para luego ser lavado
secuencialmente con agua destilada fría y caliente. Finalmente el material
será secado durante 12 horas a una temperatura de 100 °C.

 Lavado del carbón activado (CC-CM/2015)


Se pesó el carbón activado antes de lavarlo; se lavó 02 veces con ácido
acético al 5% y 02 veces con ácido nítrico a 01 N; después se lavó con
agua destilada caliente por 20 veces; finalmente se dejó por 24 horas con
agua destilada luego se lavó por 15 veces con agua destilada fría hasta
llegar a un pH neutro.

 Lavado del carbón activado (CC-CM/2013)


Se lavaron con una solución de HCl 0,15 M (en una proporción 10 ml de
solución por gramo de carbón activado) y luego se lavaron repetidamente
y exhaustivamente con agua destilada temperatura ambiente agua hasta
que la solución se lavó alcanzó un pH de 6.5.

 Lavado del carbón activado (CC-CM/HCl)


Se lavó 01 vez con agua destilada fría, 01 vez con agua destilada a 100
°C, 01 vez con ácido clorhídrico al 1 %, 01 vez con ácido clorhídrico 0.5 N,
finalmente se lavó 10 veces con agua destilada fría.

 Lavado del carbón activado (CC-CM/KOH)


Se lavó 01 vez con agua destilada fría, 01 vez con agua destilada a 100
°C cada 15 minutos, 01 vez con ácido clorhídrico al 1 %, 01 vez con ácido
clorhídrico 0.5 N, se adiciono KOH para modificación de superficie

54
agregando 5 M KOH, por 24 horas en agitación a 540 rpm y finalmente se
lavó 07 veces con agua destilada fría.

 Tamizado del carbón activado


Se tamizo el carbón activado en 03 tamices de 1 mm, 5 mm y 0.25 mm
respectivamente.

 Secado del carbón activado obtenido


El secado del carbón se realizó en la estufa a 105 °C por un tiempo de 24
horas.

5.3. Caracterización del carbón activado a partir de la coronta de maíz

Se enviaron muestras del carbón activado (CC-CM/2015) a la Universidad


Nacional de Ingeniería para determinar características texturales del carbón
activado como son área superficial, área mesoporosa, área microporosa y el
volumen de poros; mientras tanto en el laboratorio de análisis ambiental de la
Universidad Nacional de Tumbes se realizaron las siguientes pruebas:

5.3.1. Humedad

Encender la placa petri en la estufa a 80 °C durante 1 h. Colocar la


placa en el desecador. Se enfría a temperatura ambiente y pesar con
precisión de 0,5 g. Se seca una muestra adecuada de carbón activo
hasta peso constante a 100 °C (24 h suele ser suficiente).

Nota: Algunos carbones pueden inflamarse espontáneamente a 150 °


C. En este caso, el carbono húmedo se debe utilizar con una corrección
para la humedad (según los métodos ASTM D 2867) aplicado en los
cálculos. En este caso, la calcinación se debe iniciar en una estufa fría.

55
Colocar la placa en un desecador y dejar enfriar a temperatura
ambiente. Después de que la muestra se ha enfriado en el desecador,
admitir aire lentamente para evitar la pérdida de cenizas desde el crisol.

A continuación se describe la formula a aplicar:

Contenido de humedad, %: [(C - D) / (C - B)] X 100

B = peso de la cápsula con cubierta, g,

C = peso de la cápsula con cubierta además muestra original, g,

D = peso de la cápsula con cubierta además muestra seca, g

5.3.2. Cenizas

Encender el crisol en la estufa a 80 °C durante 1 h. Colocar el crisol en


el desecador. Se enfría a temperatura ambiente y pesar con precisión
de 0,1 mg.
Se seca una muestra adecuada de carbón activo hasta peso
constante a 150 °C (3 h suele ser suficiente).

Nota: Algunos carbones pueden inflamarse espontáneamente a 150


°C. En este caso, el carbono húmedo se debe utilizar con una
corrección para la humedad (según los métodos ASTM D 2867)
aplicado en los cálculos. En este caso, la calcinación se debe iniciar
en un horno de mufla frío.

Pesar con precisión de 0,1 mg suficiente carbón activado secado más


cercana, por lo que el importe estimado de la ceniza será de 0,1 g, en
el crisol encendido y colocar el crisol en el horno de mufla a 650 °C.
Incineración requerirá de 3 a 16 h, dependiendo del tamaño y el tipo
de carbón activado. La incineración puede considerarse completa
cuando se alcanza un peso constante.

56
Colocar el crisol en un desecador y dejar enfriar a temperatura
ambiente. Después de que la muestra se ha enfriado en el desecador,
admitir aire lentamente para evitar la pérdida de cenizas desde el
crisol. A continuación se describe la formula a aplicar:

Cenizas totales, % [(D - B) / (C - B)] X 100

Dónde:

B = peso del crisol, g,

C = peso del crisol más la muestra original, g, y

D = peso del crisol más la muestra incinerada, g.

5.3.3. Determinación del pH carga cero

Se preparó 01 solución de nitrato de potasio 0.1 molar, luego se satura


con nitrógeno gas para eliminar el CO2 atmosférico por un tiempo de
30 minutos en agitación constante; luego se deposita 50 mL en 10
matraces de 250 mL y ajustar el pH de 3 a 10 con hidróxido de sodio
(NaOH) 0.1 N y ácido sulfúrico (H2SO4) 0.1 N y seguidamente se
depositaron 0.1 gr de carbón activado de coronta de maíz y se
colocaron en el agitador orbital a 540 rpm por 48 horas; finalmente se
filtraron las muestras y se les midió el pH con el potenciómetro. El
punto de carga cero se determinó como el pH el cual tiende la curva
de pH en función de la concentración de la muestra en suspensión.

57
5.4. Método de preparación para la solución (madre) sintética de fosfatos

Procedimiento:
 Se pesó 1 gr de KH2PO4 para una concentración de 1 000 ppm.
 Después se introdujeron a la estufa por un tiempo de 60 minutos a una
temperatura de 105 °C.
 Luego se echó 1 gr en una fiola de 1 000 mL, para luego vaciar en ella
agua destilada hasta enrazar, para luego homogenizar la solución madre.

5.5. Elaboración de la curva de calibración para fosfatos

Se prepararon soluciones estándar de fosfatos aplicando la fórmula de


diluciones C1.V1= C2.V2; para cada una de las concentraciones de 2 mg/L, 4
mg/L, 6 mg/L, 8 mg/L y 10 mg/L de soluciones sintéticas a partir de la
solución (madre) sintética; para la elaboración de la curva de calibración.

5.6. Prueba preliminar para soluciones sintéticas

Los carbones activados que fueron usados para esta prueba fue el carbón
obtenido en la presente investigación (CC-CM/2015) y también carbones
activados proporcionados por el laboratorio de análisis ambiental de la UNT
(CC-CM/2013, CC-CM/KOH, CC-CM/HCl).

5.6.1. Caracterización de las soluciones sintéticas

Se caracterizaron las concentraciones iniciales fosfatos, a partir de la


solución patrón ya preparado; se realizó un ensayo aplicando el
método en equilibrio batch, que se describe a continuación:

5.6.2. Pruebas en equilibrio “batch”

Se trabajó con una carga de carbón activado de 2 g/L cada una de las
muestras (0.25 mm de tamaño de partícula); el mismo que se describe
a continuación:

Procedimiento:

58
 Se esterilizaron con agua destilada los siguientes materiales
antes de utilizarlos en el método, como son: matraces
Erlenmeyer de 250 mL, espátulas, cubeta de cuarzo de 10 mm,
pipetas de 10 mL, pipetas de 5 mL, pipeta de 2 mL, pipetas de 1
mL, embudos de vidrio.
 A partir de la solución madre se prepararon 15 soluciones de 50
mL con una sola concentración de 10 ppm respectivamente (se
aplicó la fórmula de diluciones)
 Posteriormente se le ajusto el pH a 3, 4, 5 y 6 mediante el
agregado de gotas de NaOH y H2SO4.
 Se virtió el carbón a cada una de las muestras en estudio.
 Finalmente las muestras se mesclaron en un agitador orbital
durante los experimentos a 540 rpm alícuotas de líquido filtrado
se extraerán al final; durante 24 horas período de tiempo a la
temperatura constante de 25 °C.

5.6.2.1. Método de Ácido Ascórbico

Se aplicó este método para la determinación del contenido de


Fosfatos en las muestras de soluciones sintéticas; el mismo que
se describe a continuación:

Procedimiento:

 Se extrajeron 10 mL de la muestra de la solución sintética


filtrada.
 Se prepararon los reactivos a utilizar para la preparación del
reactivo de color:

- Ácido sulfúrico: 35 mL H2SO4 5N y se enrazo con agua


destilada hasta 250mL.
- Tartrato antimonio potasio: Se pesó 0.2745 g del reactivo
y se enrazo hasta 100 mL de agua destilada.

59
- Molibdato de amonio: Se pesó 4 g de molibdato de
amonio y se enrazo hasta 100 mL de agua destilada.
- Ácido ascórbico: Se pesó 1.76 g del reactivo y se enrazo
a 100 mL de agua destilada.

 Para 100 mL de reactivo de color se utilizaron las siguientes


soluciones:

- 50 mL de Ácido sulfúrico
- 5 mL de Tartrato antimonio potasio
- 15 mL de Molibdato de amonio
- 30 mL de Ácido ascórbico

 Se agregó 1 mL de reactivo de color o reactivo combinado,


ya preparado.

 Se dejó reposar por un tiempo de 20 minutos a temperatura


ambiente.

 Para la lectura configuramos el espectrofotómetro a una


longitud de onda de 880 nm.

5.6.2.2. Equilibrio del proceso de adsorción

La adsorción en equilibrio para fosfatos de soluciones sintéticas


en los adsorbentes, qe (mg/g) se calculó utilizando la siguiente
ecuación:

(𝐶0 −𝐶𝑒 )𝑉
𝑞𝑒 = ;
𝑚𝐴𝐶

Dónde:

60
- qe (mg/g): es la cantidad de fosfato adsorbido por el
carbón activado en el equilibrio (mg/g).
- Co (mg/l): concentración inicial de fosfatos en la
solución.
- Ce (mg/l): concentración de fosfatos en el equilibrio.
- V (l) es el volumen de la solución de fosfato usada.
- mAC (g) masa del carbón activado añadido.

5.7. Prueba preliminar para las aguas residuales de langostineras

Los carbones activados usados para esta prueba fue el carbón obtenido por
los investigadores (CC-CM/2015) y también carbones proporcionados por el
laboratorio de análisis ambiental de la UNT (CC-CM/2013, CC-CM/KOH, CC-
CM/HCl).

Tabla N° 4: muestra los materiales y condiciones para las pruebas en equilibrio

Dosis (g) Tipo De Carbón Activado pH


CC-CM/2015
CC-CM/2013
2.00 3 – 4.5 – 6
CC-CM/KOH
CC-CM/HCl

5.7.1. Recolección de muestras

Para el acondicionamiento de las muestras se tomó en cuenta el


Protocolo de monitoreo de la calidad de los recursos hídricos – ANA –
DGCRH – 2015; la etapa de recolección de muestras es de
trascendental importancia. Los resultados de los mejores
procedimientos analíticos serán inútiles si no se recolecta y manipula
adecuadamente las muestras.

61
5.7.2. Trabajo de pre campo

El trabajo de campo se inició con la preparación de los materiales


necesarios para la toma de las muestras y la selección del personal
capacitado para el desarrollo del muestreo. En ocasiones los cuerpos
de agua a evaluar se encuentran distantes y alejados de las ciudades,
es por ello que es necesario verificar con una lista de chequeo (check
list) que se tienen todos los implementos para salir al campo y así
mismo se ha contado con un mapa de distribución de empresas
langostineras.

5.7.3. Trabajo de campo

Al llegar al punto de muestreo se realizó una observación previa del


lugar, para establecer el punto más apropiado para recolectar la
muestra y continuar con los siguientes pasos:

 Se anotaron las observaciones del cuerpo de agua (color,


presencia de residuos y olor).
 Se realizó la lectura de las coordenadas de los puntos de
muestreo (Datum: WGS - 84; sistema de proyección: UTM;
Hesmisferio sur: 17 S).
 Se prepararon frascos plásticos a utilizar de acuerdo con la lista
de parámetros a evaluar.
 Las muestras de agua fueron recolectadas (antes de realizar la
toma de muestras se enjuagó el frasco con un poco de muestra,
agito y desecho el agua de lavado corriente abajo) y preservadas
teniendo en cuenta cada uno de los parámetros considerados.
 Se procedió con el rotulado de los frascos.
 Se almacenaron las muestras en el recipiente térmico (cooler) de
forma vertical.

62
 Al finalizar la toma de muestras del agua fueron transportadas
hasta el laboratorio debidamente refrigerado.
 Realizado la toma de muestra de acuerdo al protocolo, se
procedió a realizar la prueba preliminar para las aguas
residuales.

5.7.4. Caracterización del agua residual

Se caracterizaron las concentraciones iniciales fosfatos, nitratos,


nitritos, a partir de las aguas residuales de las langostineras.

5.7.5. Pruebas en equilibrio “batch”

Se trabajó con una carga de carbón activado de 2 g/L para cada una de
las muestras (0.25 mm de tamaño de partícula); el mismo que se
describe a continuación:

Procedimiento:

 Se esterilizaron con agua destilada los siguientes materiales


antes de utilizarlos en el método, como: matraces Erlenmeyer de
250 mL, espátulas, cubeta de cuarzo de 10 mm, pipetas de 10
mL, pipetas de 5 mL, pipeta de 2 mL, pipetas de 1 mL, embudos
de vidrio.
 Se filtraron las muestras de agua residual con papel filtro N° 1.
 A partir de la muestra de agua residual filtrada se prepararon 10
muestras de 50 mL.
 Posteriormente se le ajusto el pH mediante el agregado de gotas
de NaOH y H2SO4; a cada una de las muestras.
 Se virtió el carbón a cada una de las muestras en estudio.
 Finalmente las muestras se mesclaron en un agitador orbital
durante los experimentos a 540 rpm alícuotas de líquido filtrado

63
se extraerán al final; durante 24 horas período de tiempo a la
temperatura constante de 25 °C.

5.7.5.1. Método del ácido ascórbico: se indica en la sección 5.7.2.1 del


capítulo V.

5.7.5.2. Método 4500 – NO3 – E. Cadmium Reduction Method (método


de reducción de cadmio).
Se aplicó este método para la determinación del contenido de
Nitratos en las muestras de aguas residuales; el mismo que se
describe a continuación:

a. Preparación de la columna de reducción

Se insertó el algodón de fibra de vidrio en el fondo de la


columna de reducción de cadmio, luego se agregó los
filamentos de cobre, se añadió cadmio granular hasta que se
obtuvo una columna de 18.5 cm de altura. De esta manera se
acondiciono la columna de reducción de cadmio: se mantuvo
el nivel de agua sobre cobre – cadmio granular para impedir
el ingreso de aire.

b. Lavado de la columna de reducción


Se midieron 200 mL de la solución diluida NH4CL – EDTA;
luego se pasó la solución por la columna de reducción en un
volumen de 7 a 10 mL/min.

c. Activación de la columna

 Se tomaron las muestras filtradas de 10 mL de cada


muestra del agua residual tratada.
 Para 1 000 mL de solución de activación, se utilizaron las
siguientes cantidades de los reactivos a utilizar:

64
 1.7 g de E.D.T.A ; Ethylene dinitrilo tetraacetic acid
 13 g de Chloride Ammonium

 Se homogenizaron en una probeta graduada de vidrio los 10


mL de cada una de las muestras con 30 mL de solución de
activación.
 Vertimos la muestra por la columna de cadmio, los primeros
10 mL de muestra se descartan.
 De los 30 mL de muestra que quedan se toman 25 mL para
la lectura.
 Para 100 mL de reactivo de color se utilizaron las siguientes
cantidades de los reactivos a utilizar:

 10 mL de Ácido Fosfórico al 85%


 1 g de sulfanilamida
 0.1g de 1 N Naphthyl ethylene diamine dihydrochloride

 Luego agregamos 0.1 mL de reactivo de color.

 Se dejó reposar por un tiempo de 20 minutos a temperatura


ambiente.
 Para la lectura configuramos el espectrofotómetro y
ubicamos el parámetro NO3, introducimos la muestra
totalmente limpia, presionamos la tecla Start, y se anota el
resultado.

65
5.7.5.3. Método colorimétrico
Método para la determinación del contenido de Nitritos en las
muestras de aguas residuales; el mismo que se describe a
continuación:

Procedimiento:
a. Se tomaron las muestras filtradas de 10 mL de cada una
de las muestras del agua residual tratada.
b. Luego agregamos 0.4 mL de reactivo de color,
c. Se dejó reposar por un tiempo de 20 minutos a
temperatura ambiente.
d. Para la lectura configuramos el espectrofotómetro y
ubicamos el parámetro NO2, introducimos la muestra
totalmente limpia, presionamos la tecla Start, y se anota
el resultado.

5.7.5.4. Equilibrio del proceso de adsorción

La adsorción en equilibrio para fosfatos de aguas residuales en


los adsorbentes, qe (mg/g) se calculó utilizando la siguiente
ecuación:

(𝐶0 −𝐶𝑒 )𝑉
𝑞𝑒 = ;
𝑚𝐴𝐶

Dónde:

- qe (mg/g): es la cantidad de fosfato adsorbido por el


carbón activado en el equilibrio (mg/g).
- Co (mg/l): concentración inicial de fosfatos en la
solución.
- Ce (mg/l): concentración de fosfatos en el equilibrio.
- V (l) es el volumen de la solución de fosfato usada.
- mAC (g) masa del carbón activado añadido.

66
5.8. Identificación de los puntos de muestreo

Se seleccionaron 03 puntos de muestreo distribuidos en el departamento de


Tumbes en las zonas de: Chivato, Bendito y Puerto Pizarro.

Fuente: elaboración propia

5.9. Realización de pruebas de adsorción para las aguas residuales

Dosis de los carbones activados y pH que fueron usados para las pruebas de
adsorción aplicando los modelos en equilibrio y cinética:

67
Tabla N° 5: muestra los materiales y condiciones para las pruebas en equilibrio

Dosis (g) Tipo De Carbón Activado pH

1
CC-CM/2015
3
4.5 – 6.0
1
CC-CM/2013
3
1
CC-CM/KOH 6.0
3

Tabla N° 6: muestra los materiales y condiciones para las pruebas en cinética.

Dosis (g) Tipo De Carbón Activado pH

1
CC-CM/2015 4.5
3
1
CC-CM/KOH 6.0
3

5.9.1. Caracterización del agua residual

Se caracterizaron las concentraciones iniciales fosfatos, nitratos,


nitritos, a partir de las aguas residuales de las langostineras; se
realizaron dos ensayos aplicando el método en equilibrio “batch” y en
cinética, que se describe a continuación:

5.9.2. Pruebas en equilibrio “batch”

Procedimiento:

 Se esterilizaron con agua destilada los siguientes materiales


antes de utilizarlos en el método, como son: matraces
Erlenmeyer de 250 mL, espátulas, cubeta de cuarzo de 10 mm,
pipetas de 10 mL, pipetas de 5 mL, pipeta de 2 mL, pipetas de 1
mL, embudos de vidrio.

68
 Se filtraron las muestras de agua residual con papel filtro de 1
mm.
 A partir de la muestra de agua residual filtrada se prepararon 10
muestras de 50 mL.
 Posteriormente se le ajusto el pH mediante el agregado de gotas
de NaOH y H2SO4; a cada una de las muestras.
 Se virtió el carbón a cada una de las muestras en estudio.
 Finalmente las muestras se mesclaron en un agitador orbital
durante los experimentos a 540 rpm alícuotas de líquido filtrado
se extraerán al final; durante 24 horas período de tiempo a la
temperatura constante de 25 °C.

5.9.2.1. Método del ácido ascórbico: Se indica en la sección 5.7.2.1 del


capítulo V)
5.9.2.2. Método 4500 – NO3 – E. Cadmium Reduction Method (método de
reducción de cadmio): Se indica en la sección 5.8.5.2 del capítulo V)
5.9.2.3. Método colorimétrico: Se indica en la sección 5.8.5.3 del capítulo
V)
5.9.2.4. Equilibrio del proceso de adsorción: Se indica en la sección
5.8.5.4 del capítulo V)

5.9.3. Pruebas de cinética

Procedimiento:

 Se esterilizaron con agua destilada los siguientes materiales


antes de utilizarlos en el método, como son: matraces
Erlenmeyer de 500 mL, espátulas, cubeta de cuarzo de 10 mm,
pipetas de 10 mL, pipetas de 5 mL, pipeta de 2 mL, pipetas de 1
mL, embudos de vidrio.
 Se filtraron las muestras de agua residual con papel filtro de N°1.
 A partir de la muestra de agua residual filtrada se prepararon 10
muestras de 370 mL.

69
 Posteriormente se le ajusto el pH a cada una de las muestras.
 Se vertió el carbón a cada una de las muestras en estudio.
 Las muestras se mesclaron en un agitador magnético durante los
experimentos a 700 rpm,
 Alícuotas de líquido filtrado se extraerán en momentos de 5, 10,
20, 30, 40, 60, 90, 120, 180, 240 minutos, 10 mL por momento
para cada análisis.

5.9.3.1. Método del ácido ascórbico: Se indica en la sección 5.7.2.1 del


capítulo V)
5.9.3.2. Método 4500 – NO3 – E. Cadmium Reduction Method (método de
reducción de cadmio): Se indica en la sección 5.8.5.2 del capítulo V)
5.9.3.3. Método colorimétrico: Se indica en la sección 5.8.5.3 del capítulo
V)
5.9.3.4. Modelo de pseudo-primer orden

Procedimiento:

𝑙𝑛(𝑄𝑒 − 𝑄𝑡) = 𝑙𝑛𝑄𝑒 − 𝑄𝑡

Dónde:

 Qt= capacidad de adsorción de fosfato a tiempo t (mg de


fosfato/g de carbón activado)

 K1= constante de pseudo primer orden (h-1)


Se obtienen los parámetros Qe y K1 a partir de la regresión lineal
de ln(Qe-Qt) en función de t.

5.9.3.5. Modelo de pseudo-segundo orden

Procedimiento:

70
𝑡 1 𝑡
= + ;
𝑞𝑡 𝑘2 𝑞2 𝑒 𝑞𝑒

Dónde:

- t: es el tiempo de adsorción (min),


- qt es la cantidad adsorbido en el tiempo t (mg de
fosfatos/g de carbón activado),
- K2: es la constante de velocidad de pseudo-segundo
orden (g de adsorbente/mg de adsorbato min),
- qe: es la capacidad calculada para el equilibrio de
adsorción (mg de fosfato/g de carbón activado min) se
calculó de acuerdo h = K2.QE2 (Ho y McKay, 1999).
La cantidad de fosfato adsorbido en el tiempo t, fue
calculada aplicando la siguiente la fórmula:

(𝐶0 −𝐶𝑡 )V
𝑞𝑡 = ;
𝑚𝐴𝐶

Donde Co y Ct son la concentración inicial y concentración en la


solución en el tiempo t de fosfato (mg/L), respectivamente. V es
el volumen total de la solución (L) y mAC es la masa de carbón
activado (g). La trama de t/q, como una función del tiempo se
representa gráficamente para cada carbón activado y cada
adsorbato para evaluar la validez del modelo cinético orden
pseudo- segundo y para calcular los parámetros cinéticos.

71
CAPITULO VI

6. RESULTADOS

6.1. Caracterización del carbón activado a partir de la materia prima


utilizada.

De acuerdo a los análisis realizados en la UNI y en el laboratorio de análisis


ambiental de la UNT:

Tabla N° 7: Características y condiciones de los carbones activados empleados en el estudio

CODIGO DE SBET Smeso Vmicro Vnet Vmicro/Vnet HR C


PCC
MUESTRA (m2.g-1) (m2.g-1) (cm3liq.g-1) (cm3liq.g-1) (%) % %

CC-CM/KOH 1 642 935 0.38 0.97 39 26.33 1.979 7.6

CC-CM/2013 1 121 618 0.25 0.66 38 24.05 10.96 6.9

CC-CM/2015 1 511 978 0.32 0.86 37 28.10 0.848 7.2

CC-CM/HCl 1 699 925 0.42 0.92 45 4.2 0.649 4.8


 SBET: área superficial BET (m 2/g)(Brunauer - Emmett - Teller).
 Smeso: área superficial de la región mesoporosa
 Vmicro: Determinación de volumen de poros por altas presiones de introducción de mercurio
(cm3/g).
 Vnet: Volumen de microporos calculado de acuerdo a la ecuación modificada de BET(cm 3liq.g-
1).

 Vmicro/Vnet: Volumen de poros net determinado de la adsorción de nitrógeno al máximo. p/p0


(~0.9900) (mm3liq/g).
 Cmodif: Constante de adsorción en la primera capa calculado de acuerdo a la ecuación
modificada de BET (-).
 HR %: Humedad relativa del carbón activado.
 C %: Contenido de cenizas
 pH C-0: pH carga cero del carbón activado.

72
En la Tabla N° 5, se muestran los resultados del análisis textural, mostrando la
relativamente alta área superficial de las muestras, particularmente del CC-CM/HCl
respecto a CC-CM/2015, donde se puede asumir que mucha de la estructura interna
en las muestras consiste en mesoporos, dada la clasificación de porosidad de la
IUPAC basado en el diámetro promedio de poro como macroporos (> 50 nm),
mesoporos (2- 50 nm) y microporos (< 2 nm) y prácticamente se observa un menor %
en microporosidad como se puede observar en la figura N° 3 de la muestra CC-
CM/2015 se observa el área superficial la forma de los poros y microporos además se
observan impurezas dentro y alrededor de los poros . Así mismo se evidencia una
mayor porosidad en el CC-CM/2015. Se observa que el CC-CM/2015 tiene un mayor
porcentaje en el contenido de humedad respecto al CC-CM/HCl; sin embargo el
menor % de cenizas e impurezas lo obtuvo el CC-CM/HCl respecto a las demás
muestras.

Figura N° 3: Micrografias de microscopia electrónica CC-CM/2015

73
6.2. Curva de calibración para fosfatos

Previo a los ensayos de adsorción de fosfatos sobre los carbones activados,


se construyó la curva de calibración como se indicó en la sección 5.6 del
Capítulo 3.

Como se aprecia en la Figura 4, se presenta un valor de coeficiente de


correlación lineal de 1, lo cual indica un buen ajuste de los datos. Esta curva
sirvió de referencia para la cuantificación de fosfatos en los ensayos
realizados.

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4
Y

0.3

0.2 y = 0.0637x + 0.0888


R² = 1
0.1

0
0 2 4 6 8 10 12
P-PO4 (mg/L)

Figura N° 4: Curva de calibración de fosfatos.

6.3. Pruebas preliminares para soluciones sintéticas

6.3.1. Pruebas en equilibrio “batch”

De acuerdo a las pruebas en equilibrio, teniendo en cuenta el proceso


de lavado del carbón activado y el pH de las soluciones; a
continuación se detallan en las siguientes tablas.

74
Tabla N° 8: resultados de adsorción de fosfatos en soluciones sintéticas

Tipo de Carbón pH pH Dosis Concentración Concentración %


Activado Inicial Final (gr) Inicial PO4 (ppm) Final PO4 (ppm) Remoción

5.96 4.95 9.77 5.18


CC-CM/2013 5.08 4.89 9.22 10.52
4.08 4.81 9.047 12.20
6 5.05 9.691 5.95
5.09 4.59 10.241 0.61
CC-CM/HCl
4.13 4.08 10.272 0.31
3.03 3.05 10.147 1.52
5.96 6.2 2 10.304 9.911 3.81
5.06 6.36 10.037 2.59
CC-CM/KOH
3.99 6.21 9.943 3.50
3.01 3.4 10.037 2.59
6 5.73 10.178 1.22
5 4.39 9.974 3.20
CC-CM/2015
3.96 3.74 9.707 5.79
3.06 3.07 10.147 1.52

En la Tabla N° 7, se muestran los resultados de adsorción de fosfatos en soluciones


sintéticas, con variación de pH de 3, 4, 5 y 6 a una dosis de carbón de 2 g, se puede
observar que el efecto de remoción respecto a la concentración inicial de 10.304 ppm es
significativamente baja a un tiempo de contacto de 24 h.

6.4. Pruebas preliminares para aguas residuales de langostineras

6.4.1. Pruebas en equilibrio “batch”

Se evaluó la adsorción de fosfatos, nitratos (NO3) y nitritos (NO2),


teniendo en cuenta el proceso de lavado del carbón activado y el pH de
las soluciones; a continuación se detallan en las siguientes tablas.

75
Tabla N° 9: resultados de adsorción de fosfatos en aguas residuales de langostineras

Tipo de Carbón pH pH Dosis Concentración Concentración %


Activado Inicial Final (gr) Inicial PO4 (ppm) Final PO4 (ppm) Remoción

2.92 5.44 1.45 11.59


CC-CM/2013 4.55 5.8 0.712 56.59
5.95 7.22 0.497 69.70
3.07 3.18 0.963 41.28
CC-CM/HCl 4.54 5.53 0.947 42.26
6.04 7.24 0.853 47.99
2 1.64
3.08 3.67 0.973 40.67
CC-CM/KOH 4.52 6.53 0.947 42.26
6.05 7.51 0.68 58.54
3.08 3.06 1.07 34.76
CC-CM/2015 4.55 3.72 0.743 54.70
6.05 6.89 0.884 46.10

En la Tabla N° 8, se muestran los resultados de adsorción de fosfatos en aguas residuales


de langostineras, con variación de pH de 3, 4.5 y 6 a una dosis de carbón de 2 g, se puede
observar que el efecto de remoción respecto a la concentración inicial de 1.64 ppm es
significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se observa que el mayor
% de remoción lo presento el CC-CM/2013 a un pH 6 respecto al menor con % de remoción
de 11.59 % a un pH de 2.92.

Tabla N° 10: resultados de adsorción de nitratos en aguas residuales de langostineras

Concentración
Tipo de Carbón pH pH Dosis Concentración %
Inicial NO3
Activado Inicial Final (g) Final NO3 (ppm) Remoción
(ppm)
2.92 5.44 0.25 90
CC-CM/2013 4.55 5.8 0.17 93.2
5.95 7.22 0.14 94.4
3.07 3.18 0.09 96.4
CC-CM/HCl 4.54 5.53 0.1 96
6.04 7.24 2 2.5 0.16 93.6
3.08 3.67 0.07 97.2
CC-CM/KOH 4.52 6.53 0.09 96.4
6.05 7.51 0.12 95.2
3.08 3.06 0.18 92.8
CC-CM/2015
4.55 3.72 0.35 86

76
6.05 6.89 0.46 81.6

En la Tabla N° 9, se muestran los resultados de adsorción de nitratos en aguas residuales


de langostineras, con variación de pH de 3, 4.5 y 6 a una dosis de carbón de 2 g, se puede
observar que el efecto de remoción respecto a la concentración inicial de 2.5 ppm es
significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se observa que en todas
las muestras se evidencia una eficiente remoción de nitratos, siendo el mayor % de remoción
lo presento el CC-CM/KOH a un pH 3.08.

Tabla N° 11: resultados de adsorción de nitritos en aguas residuales de langostineras

Concentración
Tipo de Carbón pH pH Dosis Concentración %
Inicial NO3
Activado Inicial Final (g) Final NO3 (ppm) Remoción
(ppm)
2.92 5.44 0.03 96.43
CC-CM/2013 4.55 5.8 0.03 96.43
5.95 7.22 0.02 97.62
3.07 3.18 0.02 97.62
CC-CM/HCl 4.54 5.53 0.03 96.43
6.04 7.24 0.03 96.43
2 0.84
3.08 3.67 0.02 97.62
CC-CM/KOH 4.52 6.53 0.02 97.62
6.05 7.51 0.05 94.05
3.08 3.06 0.02 97.62
CC-CM/2015 4.55 3.72 0.02 97.62
6.05 6.89 0.09 89.29

En la Tabla N° 10, se muestran los resultados de adsorción de nitritos en aguas residuales


de langostineras, con variación de pH de 3, 4.5 y 6 a una dosis de carbón de 2 g, se puede
observar que el efecto de remoción respecto a la concentración inicial de 0.84 ppm es
significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se observa que en todas
las muestras se evidencia una eficiente remoción de nitritos.

77
6.5. Selección de los materiales y condiciones adecuados para el estudio

A continuación se detalla el carbón activado (según el tipo de lavado) y el pH


en las soluciones a aplicar en las pruebas en equilibrio y cinética; a
continuación se detallan en la tabla N°10.

Tabla N° 12: materiales y condiciones de carbones activados aplicar en las pruebas

Carbon Activado Dosis Concentración Concentración


pH Inicial pH Final
(g) Inicial PO4 (ppm) Final PO4 (ppm)

4.55 5.8 0.712


CC-CM/2013
5.95 7.22 0.497
CC-CM/KOH 2.00 6.05 7.51 1.64 0.680
4.55 3.72 0.743
CC-CM/2015
6.05 6.89 0.870

 A pesar de las pruebas preliminares las dosis de tratamiento fue de 2


g/L, en los ensayos o pruebas finales las dosis de carbón activado
fueron de 1 g/L y 3 g/L, para conocer la interacción a diferentes
concentraciones de carbones activados.

6.6. Pruebas de adsorción

6.6.1. Pruebas en equilibrio “batch”

a) Sector Bendito

De acuerdo a las pruebas en equilibrio se evaluó el porcentaje de


adsorción de fosfatos, nitratos y nitritos; además la cantidad en mg de
estos por cada g de carbón activado de acuerdo al tipo de C.A, el pH y
dosis; a continuación se detallan en las siguientes tablas

78
Tabla N° 13: resultados de adsorción de fosfatos

Carbón pH pH Dosis Concentración Concentración %


mgPO4/gCA
Activado Inicial Final (g) Inicial PO4 (ppm) Final PO4 (ppm) Remoción

7.4 1 1.622 1.068 39.70


CC-CM/KOH 6
7.49 3 1.591 0.366 40.86
7.29 1 1.560 1.130 42.01
6
CC-CM/2015 6.18 3 1.480 0.403 44.98
5.61 1 1.512 1.178 43.79
4.5 2.69
4.88 3 1.403 0.429 47.84
7.1 1 1.324 1.366 50.78
6
CC-CM/2013 6.37 3 1.260 0.477 53.16
6.17 1 1.450 1.240 46.10
4.5
6.46 3 1.151 0.513 57.21

En la Tabla N° 12, se muestran los resultados de adsorción de fosfatos en aguas residuales


de langostineras del sector el bendito, con variación de pH de 4.5 y 6 a una dosis de carbón
de 1 y 3 g, se puede observar que el efecto de remoción respecto a la concentración inicial
de 2.69 ppm es significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se
observa que el mayor % de remoción lo presento el CC-CM/2013 a un pH 4.5 a una dosis
de 3 g de carbón activado obtuviendo 0.513 mgPO4/gCA el 57.21 % de remoción.

Tabla N° 14: resultados de adsorción de nitratos

Concentración
Carbón pH pH Dosis Concentración %
Inicial
Activado Inicial Final (g) Final NO3(ppm) Remoción
NO3(ppm)

7.4 1 0.180 70.00


CC-CM/KOH 6
7.49 3 0.160 73.33
7.29 1 0.150 75.00
6
CC-CM/2015 6.18 3 0.120 80.00
5.61 1 0.130 78.33
4.5 0.60
4.88 3 0.008 98.67
7.1 1 0.180 70.00
6
CC-CM/2013 6.37 3 0.150 75.00
6.17 1 0.170 71.67
4.5
6.46 3 0.130 78.33

79
En la Tabla N° 13, se muestran los resultados de adsorción de nitratos en aguas residuales
de langostineras del sector el bendito, con variación de pH de 4.5 y 6 a una dosis de carbón
de 1 y 3 g, se puede observar que el efecto de remoción respecto a la concentración inicial
de 0.60 ppm es significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se
observa que el mayor % de remoción lo presento el CC-CM/2015 a un pH 4.5 a una dosis
de 3 g de carbón activado obtuviendo 0.197 mgNO3/gCA y 98.67 % de remoción.

Tabla N° 15: resultados de adsorción de nitritos

Concentración
Carbón pH pH Dosis Concentración %
Inicial
Activado Inicial Final (g) Final NO2(ppm) Remoción
NO2(ppm)
7.4 1 0.030 92.11
CC-CM/KOH 6
7.49 3 0.020 94.74
7.29 1 0.074 80.53
6
CC-CM/2015 6.18 3 0.030 92.11
5.61 1 0.040 89.47
4.5 0.38
4.88 3 0.020 94.74
7.1 1 0.080 78.95
6
CC-CM/2013 6.37 3 0.025 93.42
6.17 1 0.020 94.74
4.5
6.46 3 0.016 95.79

En la Tabla N° 14, se muestran los resultados de adsorción de nitritos en aguas residuales


de langostineras del sector el bendito, con variación de pH de 4.5 y 6 a una dosis de carbón
de 1 y 3 g, se puede observar que el efecto de remoción respecto a la concentración inicial
de 0.38 ppm es significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se
observa que el mayor % de remoción lo presento el CC-CM/2013 a un pH 4.5 a una dosis
de 3 g de carbón activado obtuviendo 0.121 mgNO2/gCA y 95.79 % de remoción.

80
b) Sector Puerto Pizarro

De acuerdo a las pruebas en equilibrio se evaluó la adsorción de


fosfatos (PO4-3), nitratos (NO3) y nitritos (NO2); a continuación se
detallan en las siguientes tablas.

Tabla N° 16: resultados de adsorción de fosfatos

Carbón pH pH Dosis Concentración Concentración %


mgPO4/gCA
Activado Inicial Final (g) Inicial PO4 (ppm) Final PO4 (ppm) Remoción

7.32 1 1.795 1.287 41.76


CC-CM/KOH 6
7.25 3 1.717 0.455 44.29
6.94 1 1.591 1.491 48.38
6
CC-CM/2015 6.74 3 1.481 0.534 51.95
5.42 1 1.434 1.648 53.47
4.5 3.082
4.63 3 1.387 0.565 55.00
7.21 1 1.324 1.758 57.04
6
CC-CM/2013 6.58 3 1.261 0.607 59.09
5.75 1 1.214 1.868 60.61
4.5
6.23 3 1.104 0.659 64.18

En la Tabla N° 15, se muestran los resultados de adsorción de fosfatos en aguas residuales


de langostineras del sector el Puerto Pizarro, con variación de pH de 4.5 y 6 a una dosis de
carbón de 1 y 3 g, se puede observar que el efecto de remoción respecto a la concentración
inicial de 3.082 ppm es significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se
observa que el mayor % de remoción lo presento el CC-CM/2013 a un pH 4.5 a una dosis
de 3 g de carbón activado obtuviendo 0.659 mgPO4/gCA y 64.18 % de remoción.

81
Tabla N° 17: resultados de adsorción de nitratos

Carbón pH pH Dosis Concentración Concentración %


Activado Inicial Final (g) Inicial NO3(ppm) Final NO3(ppm) Remoción

7.32 1 0.280 76.67


CC-CM/KOH 6
7.25 3 0.210 82.50
6.94 1 0.270 77.50
6
CC-CM/2015 6.74 3 0.180 85.00
5.42 1 0.130 89.17
4.5 1.2
4.63 3 0.009 99.25
7.21 1 0.150 87.50
6
CC-CM/2013 6.58 3 0.125 89.58
5.75 1 0.147 87.75
4.5
6.23 3 0.120 90.00

En la Tabla N° 16, se muestran los resultados de adsorción de nitratos en aguas residuales


de langostineras del sector Puerto Pizarro, con variación de pH de 4.5 y 6 a una dosis de
carbón de 1 y 3 g, se puede observar que el efecto de remoción respecto a la concentración
inicial de 1.2 ppm es significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se
observa que el mayor % de remoción lo presento el CC-CM/2015 a un pH 4.5 a una dosis
de 3 g de carbón activado obtuviendo0.397 mgNO3/gCA y 99.25 % de remoción.

Tabla N° 18: resultados de adsorción de nitritos

Carbón pH pH Dosis Concentración Concentración %


Activado Inicial Final (g) Inicial NO2 (ppm) Final NO2(ppm) Remoción

7.32 1 0.060 89.29


CC-CM/KOH 6
7.25 3 0.020 96.43
6.94 1 0.210 62.50
6
CC-CM/2015 6.74 3 0.060 89.29
5.42 1 0.030 94.64
4.5 0.56
4.63 3 0.020 96.43
7.21 1 0.100 82.14
6
CC-CM/2013 6.58 3 0.030 94.64
5.75 1 0.020 96.43
4.5
6.23 3 0.016 97.14

82
En la Tabla N° 17, se muestran los resultados de adsorción de nitritos en aguas residuales
de langostineras del sector Puerto Pizarro, con variación de pH de 4.5 y 6 a una dosis de
carbón de 1 y 3 g, se puede observar que el efecto de remoción respecto a la concentración
inicial de 0.56 ppm es significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se
observa que el mayor % de remoción lo presento el CC-CM/2013 a un pH 4.5 a una dosis
de 3 g de carbón activado obtuviendo 0.181 mgNO2/gCA y 97.14 % de remoción.

c) Sector Chivato

De acuerdo a las pruebas en equilibrio se evaluó la adsorción de


fosfatos (PO4-3), nitratos (NO3) y nitritos (NO2); a continuación se
detallan en las siguientes tablas.

Tabla N° 19: resultados de adsorción de fosfatos

Carbón pH pH Dosis Concentración Concentración %


mgPO4/gCA
Activado Inicial Final (g) Inicial PO4 (ppm) Final PO4 (ppm) Remoción

7.53 1 1.654 0.612 27.01


CC-CM/KOH 6
7.65 3 1.56 0.235 31.16
7.1 1 1.418 0.848 37.42
6
CC-CM/2015 6.12 3 1.387 0.293 38.79
5.21 1 2.26 1.010 1.256 55.43
4.5
4.69 3 0.963 0.434 57.50
7.32 1 0.932 1.334 58.87
6
CC-CM/2013 6.42 3 0.834 0.477 63.20
6.09 1 0.743 1.523 67.21
4.5
6.54 3 0.696 0.523 69.29

En la Tabla N° 18, se muestran los resultados de adsorción de fosfatos en aguas residuales


de langostineras del sector el Chivato, con variación de pH de 4.5 y 6 a una dosis de carbón
de 1 y 3 g, se puede observar que el efecto de remoción respecto a la concentración inicial
de 2.26 ppm es significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se
observa que el mayor % de remoción lo presento el CC-CM/2013 a un pH 4.5 a una dosis
de 3 g de carbón activado obtuviendo 0.523 mgPO4/gCA y 69.29 % de remoción.

83
Tabla N° 20: resultados de adsorción de nitratos

Carbón pH pH Dosis Concentración Concentración %


Activado Inicial Final (g) Inicial NO3(ppm) Final NO3(ppm) Remoción

7.53 1 0.200 72.97


CC-CM/KOH 6
7.65 3 0.143 80.68
7.1 1 0.150 79.73
6
CC-CM/2015 6.12 3 0.089 87.97
5.21 1 0.200 72.97
4.5 0.74
4.69 3 0.007 99.05
7.32 1 0.150 79.73
6
CC-CM/2013 6.42 3 0.120 83.78
6.09 1 0.130 82.43
4.5
6.54 3 0.120 83.78

En la Tabla N° 19, se muestran los resultados de adsorción de nitratos en aguas residuales


de langostineras del sector el Chivato, con variación de pH de 4.5 y 6 a una dosis de carbón
de 1 y 3 g, se puede observar que el efecto de remoción respecto a la concentración inicial
de 1.2 ppm es significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se observa
que el mayor % de remoción lo presento el CC-CM/2015 a un pH 4.5 a una dosis de 3 g de
carbón activado obtuviendo 0.244 mgNO3/gCA y 99.05 % de remoción.

84
Tabla N° 21: resultados de adsorción de nitritos

Carbón pH pH Dosis Concentración Concentración %


Activado Inicial Final (g) Inicial NO2 (ppm) Final NO2(ppm) Remoción

7.53 1 0.060 86.36


CC-CM/KOH 6
7.65 3 0.030 93.18
7.1 1 0.100 77.27
6
CC-CM/2015 6.12 3 0.072 83.64
5.21 1 0.040 90.91
4.5 0.44
4.69 3 0.020 95.45
7.32 1 0.050 88.64
6
CC-CM/2013 6.42 3 0.030 93.18
6.09 1 0.040 90.91
4.5
6.54 3 0.025 94.32

En la Tabla N° 20, se muestran los resultados de adsorción de nitritos en aguas residuales


de langostineras del sector Puerto Pizarro, con variación de pH de 4.5 y 6 a una dosis de
carbón de 1 y 3 g, se puede observar que el efecto de remoción respecto a la concentración
inicial de 0.44 ppm es significativamente mayor a un tiempo de contacto de 24 h, donde se
observa que el mayor % de remoción lo presento el CC-CM/2013 a un pH 4.5 a una dosis
de 3 g de carbón activado obtuviendo 0.138 mgNO2/gCA y 94.32 % de remoción.

85
6.7. Comportamiento en la remoción de fosfatos con respecto a nitratos y
nitritos en cinética.

a) Sector el Bendito

CC-CM/KOH (Dosis 1g / pH 6.00)


CC-CM/KOH (Dosis 3g / pH 6.00)
120
120
100
100
REMOCION (%)

80

REMOCION (%)
80
60 FOSFATOS
FOSFATOS
60
NITRATOS NITRATOS
40
40 NITRITOS
NITRITOS
20
20
0
0
0 50 100 150 200 250
0 50 100 150 200 250
TIEMPO (min) TIEMPO (min)

CC-CM/2015 (Dosis 1g / pH 4.5) CC-CM/2015 (Dosis 3g / pH 4.5)


120 120

100 100
REMOCION (%)

REMOCION (%)

80 80 FOSFATOS
FOSFATOS
60 60 NITRATOS
NITRATOS
NITRITOS
40 40
NITRITOS
20 20

0 0
0 50 100 150 200 250 0 50 100 150 200 250
TIEMPO (min) TIEMPO (min)

Figura N° 5: comportamiento en la remoción de fosfato que tienen otros contaminantes según tipo de
carbón, dosis y pH

86
Interpretación: De acuerdo con los resultados, las curvas de remoción de fosfatos,
nitratos y nitritos por CC-CM/KOH (Dosis 1g / pH 6.00), CC-CM/2015 (Dosis 1g / pH
4.5), CC-CM/KOH (Dosis 3g / pH 6.00) y CC-CM/2015 (Dosis 3g / pH 4.5) presentan
una forma caracterizada por un aumento rápido de la retención en las primeras horas
de contacto, puede deberse a que inicialmente hay un mayor número de sitios
vacantes disponibles, luego estos sitios van disminuyendo a medida que transcurre
el tiempo hasta que se alcanza el equilibrio, para presentar finalmente su saturación,
es decir, la acumulación de fosfatos en los sitios disponibles. A medida que aumenta
la concentración, el proceso de adsorción ocurrirá en dos etapas, la primera en la
superficie del adsorbente (rápida) y la segunda (lenta) en los poros del adsorbente.
Sin embargo para el CC-CM/KOH (Dosis 3g / pH 6.00) y CC-CM/2015 (Dosis 3g / pH
4.5), se evidencia que un aumento en la cantidad de adsorbente está asociado con
un incremento del área superficial y esta a su vez con una mayor disponibilidad de
sitios activos de adsorción.

87
b) Sector Puerto Pizarro

CC-CM/KOH (Dosis 1g / pH 6.00) CC-CM/KOH (Dosis 3g / pH 6.00)


120.0 120.0

100.0 100.0

REMOCION (%)
REMOCION (%)

80.0 80.0
FOSFATOS FOSFATOS
60.0 60.0
NITRATOS NITRATOS

40.0 NITRITOS
40.0 NITRITOS

20.0
20.0
0.0
0.0
0 50 100 (min)
TIEMPO 150 200 250
0 50 100 150 200 250
TIEMPO (min)

CC-CM/2015 (Dosis 1g / pH 4.5) CC-CM/2015 (Dosis 3g / pH 4.5)


120.0 120.0

100.0 100.0
REMOCION (%)

80.0
REMOCION (%)

80.0
FOSFATOS FOSFATOS
60.0 60.0 NITRATOS
NITRATOS
40.0 NITRITOS
NITRITOS 40.0

20.0 20.0
0.0 0.0
0 50 100 150 200 250 0 50 100 150 200 250
TIEMPO (min) TIEMPO (min)

Figura N° 6: comportamiento que tienen los contaminantes según tipo de carbón, dosis y pH

Interpretación: De acuerdo con los resultados, las curvas de remoción de fosfatos,


nitratos y nitritos por CC-CM/KOH (Dosis 1g / pH 6.00), CC-CM/2015 (Dosis 1g / pH
4.5), CC-CM/KOH (Dosis 3g / pH 6.00) y CC-CM/2015 (Dosis 3g / pH 4.5) presentan
una forma caracterizada por un aumento rápido de la retención en las primeras horas
de contacto, puede deberse a que inicialmente hay un mayor número de sitios
vacantes disponibles, luego estos sitios van disminuyendo a medida que transcurre

88
el tiempo hasta que se alcanza el equilibrio, para presentar finalmente su saturación,
es decir, la acumulación de fosfatos en los sitios disponibles, CC-CM/2015 (Dosis 3g
/ pH 4.5) se puede apreciar un ligero aumento en la adsorción de nitratos al minuto
120 luego de ello mantiene un equilibrio.

c) Sector Chivato

CC-CM/KOH (Dosis 1g / pH 6) CC-CM/KOH (Dosis 3 g / pH 6)


100 120

80 100
REMOCION (%)

REMOCION (%)
80
60 FOSFATOS
FOFATOS
60
40 Nitratos NITRATOS
40 NITRITOS
Nitritos
20
20

0 0
0 50 100 150 200 250 0 50 100 150 200 250
TIEMPO (min)
TIEMPO (min)

CC-CM/2015 (Dosis 1g / pH 4.5) CC-CM/2015 (Dosis 3 g / pH 4.5)


120 120

100 100
REMOCION (%)
REMOCION (%)

80 80
FOSFATOS FOSFATOS
60 60
NITRATOS NITRATOS

40 NITRITOS 40 NITRITOS

20 20

0 0
0 50 100 150 200 250 0 50 100 150 200 250
TIEMPO (min) TIEMPO (min)

Figura N° 7: comportamiento que tienen los contaminantes según tipo de carbón, dosis y pH

89
Interpretación: De acuerdo con los resultados, las curvas de remoción de fosfatos,
nitratos y nitritos por CC-CM/KOH (Dosis 1g / pH 6.00), CC-CM/2015 (Dosis 1g / pH
4.5), CC-CM/KOH (Dosis 3g / pH 6.00) y CC-CM/2015 (Dosis 3g / pH 4.5) presentan
una forma caracterizada por un aumento rápido de la retención en las primeras horas
de contacto, puede deberse a que inicialmente hay un mayor número de sitios
vacantes disponibles, luego estos sitios van disminuyendo a medida que transcurre
el tiempo hasta que se alcanza el equilibrio, para presentar finalmente su saturación,
es decir, la acumulación de fosfatos en los sitios disponibles, CC-CM/2015 (Dosis 3g
/ pH 4.5) se puede apreciar que a diferencia de las demás sectores la adsorción de
nitratos es mayor y a partir del minuto 30 mantiene un equilibrio constante

6.8. Isotermas de adsorción

Con el objetivo de poder predecir el comportamiento cinético para la


adsorción de fosfatos, nitratos y nitritos en aguas residuales de
langostineras, se decidió emplear dos posibles modelos teóricos para el
ajuste de los datos experimentales, con objeto de determinar cuál de ellos
es el que mejor se ajusta al comportamiento en este caso.

6.8.1. Modelo de pseudo primer-orden

a) Sector Bendito
Tabla N° 22: ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para fosfatos, nitratos y
nitritos.

Tipo de Dosis
Carbón Activado pH R2
Contaminante (g)

1 0.2565
CC-CM/KOH 6
3 0.7735
Fosfato
1 0.0005
CC-CM/2015 4.5
3 0.0463
1 0.0024
CC-CM/KOH 6
Nitratos 3 0.074
CC-CM/2015 4.5 1 0.1819

90
3 0.0423
1 0.1114
CC-CM/KOH 6
3 0.1114
Nitritos
1 0.2502
CC-CM/2015 4.5
3 0.338

En la Tabla N° 21, se muestran los resultados del ajuste al modelo pseudo primer-orden
para fosfatos, nitratos y nitritos; para el sector el Bendito, con variación de pH de 4.5 y 6 a
una dosis de carbón de 1 y 3 g, se puede observar según el coeficiente de correlación
ninguno de los resultados se ajusta al modelo correspondiente.

b) Sector Puerto Pizarro

Tabla N° 23: muestra el ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para


fosfatos, nitratos y nitritos.

Tipo de Dosis
Carbón Activado pH R2
Contaminante (g)

1 0.5887
CC-CM/KOH 6
3 0.0615
Fosfato
1 0.0088
CC-CM/2015 4.5
3 0.0602
1 0.4395
CC-CM/KOH 6
3 0.1534
Nitratos
1 0.8479
CC-CM/2015 4.5
3 0.1023
1 0.2984
CC-CM/KOH 6
3 0.2278
Nitritos
1 0.3136
CC-CM/2015 4.5
3 0.4486

En la Tabla N° 22, se muestran los resultados del ajuste al modelo pseudo primer-orden
para fosfatos, nitratos y nitritos; para el sector Puerto Pizarro, con variación de pH de 4.5 y 6
a una dosis de carbón de 1 y 3 g, se puede observar según el coeficiente de correlación
ninguno de los resultados se ajusta al modelo correspondiente.

91
c) Sector Chivato

Tabla N° 24: muestra el ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para


fosfatos, nitratos y nitritos.

Tipo de Dosis
Carbón Activado pH R2
Contaminante (g)
1 0.9079
CC-CM/KOH 6
3 0.7507
Fosfato
1 0.5141
CC-CM/2015 4.5
3 0.4045
1 0.0062
CC-CM/KOH 6
3 0.4156
Nitratos
1 0.0752
CC-CM/2015 4.5
3 0.0843
1 0.3465
CC-CM/KOH 6
3 0.0219
Nitritos
1 0.1114
CC-CM/2015 4.5
3 0.1114

En la Tabla N° 23, se muestran los resultados del ajuste al modelo pseudo primer-orden
para fosfatos, nitratos y nitritos; para el sector el Chivato, con variación de pH de 4.5 y 6 a
una dosis de carbón de 1 y 3 g, se puede observar según el coeficiente de correlación
ninguno de los resultados se ajusta al modelo correspondiente.

6.8.2. Modelo de pseudo segundo-orden

a) Sector Bendito

Tabla N° 25: muestra el ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para


fosfatos, nitratos y nitritos.

Tipo de Carbón Dosis qe k2


pH H R2
Contaminante Activado (g) [mg/g] -1 -1
[g/(mg ·min )]
1 3.7120 2.1664 0.15723 0.9996
CC-CM/KOH 6
Fosfato 3 1.3976 0.2453 0.12558 0.997
CC-CM/2015 4.5 1 4.5413 9.1659 0.44444 1

92
3 1.6502 0.4853 0.17822 0.9999
1 1.435 0.81314035 0.3950 0.9996
CC-CM/KOH 6
3 0.4964 0.23496793 0.9535 0.9994
Nitratos
1 1.4420 0.5547 0.2668 0.999
CC-CM/2015 4.5
3 0.4982 0.1297 0.5224 0.9995
1 0.973 5E+13 5.282E+13 1
CC-CM/KOH 6
3 0.3243 1.111E+13 1.0563E+14 0.9998
Nitritos
1 0.9748 1.198 1.2608 0.9999
CC-CM/2015 4.5
3 0.3336 2.170 19.4919 1

En la Tabla N° 24, se muestran los resultados del ajuste al modelo pseudo segundo-orden
para fosfatos, nitratos y nitritos; para el sector el Bendito, con variación de pH de 4.5 y 6 a
una dosis de carbón de 1 y 3 g, se puede observar que la capacidad de adsorción calculada
para el equilibrio (qe) en todas las muestras se evidencia mayor adsorción de contaminante
por gr de carbón activado en dosis de 1 gr; se puede observar según el coeficiente de
correlación todos los resultados se ajustan al modelo correspondiente.

b) Sector Puerto Pizarro

Tabla N° 26: muestra el ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para


fosfatos, nitratos y nitritos.

Tipo de Carbón Dosis qe k2


pH H R2
Contaminante Activado (g) [mg/g] -1 -1
[g/(mg ·min )]
1 7.2150 0.7258 0.01394 0.9946
CC-CM/KOH 6
3 2.3941 1.2164 0.21223 0.9998
Fosfato
1 6.2305 8.5251 0.21961 1
CC-CM/2015 4.5
3 2.1673 0.8998 0.19155 0.9997
1 2.698 4.5392 0.6238 0.9999
CC-CM/KOH 6
3 0.9588 0.8963 0.9751 0.9999
Nitratos
1 2.6652 0.79403 0.1118 0.9995
CC-CM/2015 4.5
3 1.1018 0.1482 0.1221 0.996
1 1.46 7.937 3.7186 1
CC-CM/KOH 6
3 0.487 10.363 43.7619 1
Nitritos
1 1.462 4.427 2.07 1
CC-CM/2015 4.5
3 0.4962 1.797 7.2976 1

93
En la Tabla N° 25, se muestran los resultados del ajuste al modelo pseudo segundo-orden
para fosfatos, nitratos y nitritos; para el sector Puerto Pizarro, con variación de pH de 4.5 y 6
a una dosis de carbón de 1 y 3 g, se puede observar que la capacidad de adsorción
calculada para el equilibrio (qe) en todas las muestras se evidencia mayor adsorción de
contaminante por gr de carbón activado en dosis de 1 gr; se puede observar según el
coeficiente de correlación todos los resultados se ajustan al modelo correspondiente.

c) Sector Chivato

Tabla N° 27: muestra el ajuste al modelo de acuerdo al coeficiente de correlación para


fosfatos, nitratos y nitritos.

Tipo de Carbón Dosis qe k2


pH H R2
Contaminante Activado (g) [mg/g] -1 -1
[g/(mg ·min )]
1 3.8491 0.3552 0.02398 0.9919
CC-CM/KOH 6
3 1.4846 0.1079 0.04897 0.9874
Fosfato
1 4.4924 4.4189 0.21896 0.9999
CC-CM/2015 4.5
3 1.6375 0.4778 0.17820 0.9972
1 1.4648 0.8112 0.37810 0.9997
CC-CM/KOH 6
3 0.4977 0.2083 0.84074 0.9986
Nitratos
1 1.7042 2.7933 0.96183 0.9999
CC-CM/2015 4.5
3 0.6631 13.7363 31.2413 1
1 1.084 2.407 2.0504 1
CC-CM/KOH 6
3 0.3599 0.975 7.5292 0.9999
Nitritos
1 1.1351 ---- ---- 1
CC-CM/2015 4.5
3 0.3784 2.5E+13 1.74623E+14 1

En la Tabla N° 26, se muestran los resultados del ajuste al modelo pseudo segundo-orden
para fosfatos, nitratos y nitritos; para el sector el Chivato, con variación de pH de 4.5 y 6 a
una dosis de carbón de 1 y 3 g, se puede observar que la capacidad de adsorción calculada
para el equilibrio (qe) en todas las muestras se evidencia mayor adsorción de contaminante
por gr de carbón activado en dosis de 1 gr; se puede observar según el coeficiente de
correlación todos los resultados se ajustan al modelo correspondiente.

94
CAPITULO VII

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la Tabla N° 7 se indican los resultados de las características texturales,


mostrando la elevada área superficial de las muestras, particularmente de CC-
CM/HCl respecto a CC-CM/2013, donde se puede asumir que mucha de la estructura
interna en las muestras consiste en mesoporos.
Así mismo se observa un menor porcentaje en el contenido de humedad en el CC-
CM/HCl con respecto al CC-CM/2015. Además se observa que la muestra CC-
CM/2013 contiene un elevado porcentaje en cenizas respecto al CC-CM/HCl que
contiene un menor porcentaje.

En la Figura N° 37 y 38 se presentan las gráficas con las cuales se hizo la


determinación de los respectivos puntos de PCC. Se determinó un valor de 7.6 para
CC-CM/KOH y 7.2 para CC-CM/2015, lo que indica en términos generales un
comportamiento ligeramente básico, mientras que para CC-CM/HCl con un valor de
4.8 se tiene un comportamiento acido de sus grupos funcionales superficiales. En el
estudio realizado por Moreno (2013), sus muestras de bioadsorbentes se determinó
un valor de 3,77 ± 0,22 para borra de café, lo que indica en términos generales un
comportamiento ácido, mientras que para exoesqueleto de camarón con un valor de
7,88 ± 0,16 se tiene un comportamiento ligeramente básico.

La carga eléctrica se cuantifica con la determinación del PCC, que mide la carga
superficial total y esta es debida a la existencia de grupos químicos en la superficie
de los sólidos que hace que las partículas en solución presenten una carga eléctrica
que influye en el fenómeno de adsorción, donde se ha establecido que cuando el pH
de la solución es menor que el PCC, la carga superficial del sólido será positiva,
mientras que si el pH de la solución es mayor que el PCC la superficie estará
cargada negativamente. Según Moreno y Giraldo (2008), el PCC tiene un valor de
7.4 lo que indica, en términos generales un comportamiento neutro del carbón
activado y por tanto para los pH de la solución menores a

95
7.4 la carga del carbón activado será positiva. Por lo tanto la superficie de los
adsorbentes estará cargada positivamente por debajo de los respectivos valores de
PCC presentados.

Afirmando lo establecido que la adsorción de sustratos en la superficie de


adsorbentes está principalmente influenciada por el pH del medio, debido a que la
carga superficial de un adsorbente puede ser modificada cambiando el pH de la
solución, por lo tanto el pH es uno de los parámetros más importantes que afectan al
proceso de adsorción de iones fosfato.

Es importante mencionar que en las pruebas preliminares el pH de las soluciones


sintéticas y aguas residuales fue medido antes y después de los ensayos de
adsorción; las soluciones sintéticas su pH final para los carbones CC-CM/2013, CC-
CM/HCl y CC-CM/2015, presentan una disminución en su pH con respecto al pH
inicial de las muestras, cabe señalar que el carbón CC-CM/2013 con pH 4.08
presenta un ligero aumento en su pH final, presentando este con respecto a las
demás muestras el mayor porcentaje de adsorción con el 12.20% PO4-3, en el caso
del CC-CM/KOH se evidencia un ligero incremento de su pH final respecto al pH
final.

En cambio para las pruebas preliminares en aguas residuales de langostinera las


soluciones presentan un ligero incremento en su pH final, en algunos casos se puede
observar que se acercan y sobrepasan el PCC de los adsorbentes como se muestran
en las tablas N° 11, 14 y 17; según Moreno este efecto puede ser atribuido a la
cantidad de sitios activos en los bioadsorbentes, que retienen y liberan iones
continuamente causando un efecto buffer constante, como se ha reportado en sus
bioadsorbentes aplicados

96
14

12

10
% REMOCION

8 CC-CM/2013
CC-CM/HCL
6
CC-CM/KOH
4 CC-CM/2015

0
0 1 2 3 4 5 6 7
PH

Figura N° 8: Efecto del pH en soluciones sintéticas en la adsorción de fosfatos a


pH 3, 4, 5 y 6,0 (10.304 mg/L; 24 h).

80

70

60
% REMOCION

50 CC-CM/2013

CC-CM/HCL
40
CC-CM/KOH
30
CC-CM/2015
20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
PH

Figura N° 9: Efecto del pH en soluciones de aguas residuales en la adsorción de


fosfatos a pH 3; 4.5 y 6 (1.64 mg/L; 24 h).

97
Ya habiendo seleccionado los pH adecuados para las pruebas en equilibrio batch en
los 03 sectores identificados se aprecia que a medida que se incrementa la dosis de
carbón activado empleado, se aumenta el porcentaje de adsorción hasta alcanzar un
valor máximo de 69.29 % para CC-CM/2013 y de valor mínimo de 27.01 % para CC-
CM/KOH para el sector “el chivato”. Como se evidencia, uno de los factores que
influyen en la eficiencia de la adsorción de los fosfatos por los carbones depende de
la cantidad de material que esté en contacto con la solución. Este comportamiento
puede ser explicado si se tiene en cuenta que un aumento en la cantidad de carbón
está asociado con un incremento del área superficial y esta a su vez con una mayor
disponibilidad de sitios activos de adsorción de iones fosfato. De igual forma, la
cantidad de iones fosfato adsorbidos por unidad de masa de carbón disminuye con
este incremento de masa, debido a la reducción en el área superficial efectiva.
(Moreno, 2013)

Según los resultados dados por Moreno y en las tablas N° 49 - 57, se evidencia un
comportamiento contrario al observado con el porcentaje de adsorción, donde se
presenta una disminución en la capacidad de adsorción (qe, mgPO4/gCA) al
aumentar la dosificación de adsorbente. Según lo indican Driss y Bhattacharyya et
al.2010, esto se puede explicar con tres hipótesis:

 Los sitios activos no se encuentran saturados todavía durante el proceso.


 Se puede dar la aglomeración de los sitios de adsorción, lo que resulta en una
disminución de la superficie total del bioadsorbente disponible y en un
aumento en la longitud de la trayectoria difusional.
 Las interacciones de las partículas de bioadsorbente pueden provocar la
desorción del adsorbato.

La razón principal cuando se busca plantear un mecanismo en cinética de adsorción


adecuado es seleccionar un modelo matemático que no solamente ajuste los datos
con exactitud, sino que también sea consistente y razonable con un mecanismo. Sin
embargo, para identificar el mecanismo de adsorción correcto, se aplicaron dos

98
modelos para analizar su conveniencia y consistencia con los datos experimentales
de cinética de adsorción de fosfatos en CC-CM/KOH, CC-CM/2015. Varios estudios
reportan el uso de diferentes modelos cinéticos como pseudo-primer orden o de
Lagergren y el modelo de pseudo-segundo orden, como los más utilizados.

Como se puede observar, el modelo de pseudo-primer orden proporciona un valor de


regresión bastante bajo en todos los casos, por lo que los valores obtenidos
mediante este modelo no se ajustan bien a los datos experimentales en todo el
intervalo de tiempo estudiado empleando este modelo y que es aplicable sólo para el
periodo inicial, como se ha reportado en otros estudios; los parámetros obtenidos de
este modelo se presentan en las tablas N° 40 – 48, respectivamente.

Para el modelo de pseudo segundo-orden; se evidencia que para todos los casos
presentan un mejor ajuste a este modelo en todo el intervalo de tiempo, a
comparación con el modelo de pseudo-primer orden, que no se ajusta a los datos
experimentales, además se observa que el carbón CC-CM/2015 en pH 4.5 en dosis
de 1 g/L en adsorción de fosfatos en dos sectores su coeficiente de correlación es 1,
teniendo en cuenta que para los demás carbones empleados existe una
homogeneidad en relación a su coeficiente de correlación que son muy cercanos al
valor 1; para el caso en la adsorción de nitratos el carbón CC-CM/2015 pH 4.5 en
dosis de 3 g/L su coeficiente de correlación es 1 y para nitritos se evidencia un buen
ajuste en los tres sectores que en su mayoría su coeficiente de correlación es 1.

Para Illana (2014); el modelo de pseudo-segundo orden proporciona un valor de


regresión mucho más aceptable para todas las muestras, aunque la mejor regresión
se obtuvo en M2FO (M2 es la salida secundaria de una Estación Depuradora de
Aguas Residuales y FO también llamado FO36, nombre designado para referirse a la
resina sintética Lewatit FO36) de 0.99 se considera que la mayoría de los valores
son aceptables puesto que se trata de aguas reales con alto contenido en iones y
sólidos en suspensión que interfieren en la determinación, por lo que resulta difícil

99
obtener un valor superior a éste, debiéndose por tanto rebajar las exigencias para la
regresión.

En el estudio realizado por Moreno (2013), explica que el modelo de pseudo


segundo-orden ha sido aplicado en resultados experimentales que no se ajustan a
una cinética de primer orden. Se demuestra que los datos presentan un mejor ajuste
a este modelo en todo el intervalo de tiempo, comparado con el modelo de pseudo-
primer orden, que como se mostró, sólo es aplicable en la etapa inicial.

Además explica que el modelo fue desarrollado basándose en el supuesto de que la


velocidad del paso limitante puede ser la quimisorción, favorecida por cualquiera de
las dos, fuerzas de valencia, a través de la compartición de electrones entre el
adsorbato y el adsorbente o por fuerzas covalentes, a través del intercambio de
electrones entre la adsorbato y el adsorbente respectivamente.

Según los resultados analíticos del primer monitoreo en 2014 por el ANA en la tabla
N° 2 nos evidencia la alta contaminación de estos contaminantes tales como el
nitrógeno amoniacal, nitratos y fosfatos, según los monitoreos realzados en distintos
puntos de los esteros de los manglares de Tumbes se observa en su totalidad que
sobrepasan la concentración (mg/L) permitida, según la legislación en marco al Ds.
002-2008-Minam ECA-cat 4: conservación del ambiente acuático, sub categoría
ecosistemas marino costero (marinos); las muestras tomadas de aguas residuales de
las langostineras en esta investigación se puede observar que la concentración de
fosfatos sobrepasan el valor permitido según la legislación Ds. 015-2015- Minam, se
puede decir que la crianza y producción de langostinos en el departamento de
Tumbes promueven la contaminación ambiental debido a la concentración elevada
de estos contaminantes que son vertidos a diario en los esteros del ecosistema
manglar.

100
CAPITULO VIII

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

El uso del carbón activado obtenido a partir de coronta de maíz produce un


porcentaje de remoción máximo entre 0 a 85.6% de fosfatos en aguas residuales
de langostineras en el departamento de Tumbes.

Los parámetros técnicos óptimos para la adsorción de fosfatos para las pruebas en
cinética y en equilibrio “batch” con carbón activado fue el pH 4.5 y 6 para el CC-
CM/2015 - CC-CM/2013 y pH 6 para el CC-CM/KOH, en cuanto a la dosis optima
fue de 3 g/l de carbón activado.

La remoción de fosfatos contenida en el agua residual acuícola para el sector “bendito”


tuvo un porcentaje máximo de adsorción de 68.28% con el carbón CC-CM/2015;
en el sector “Puerto Pizarro” el porcentaje de adsorción máxima fue 85.6% con el
carbón CC-CM/KOH y para el sector el Chivato obtuvo un porcentaje máximo de
adsorción de 81.75 % con el carbón CC-CM/2015.

En la caracterización de agua residual acuícola se evaluó el comportamiento de


nitratos y nitritos, para el sector “Bendito” con una concentración inicial de 0.60
mg/L de nitratos y 0.38 mg/L de nitritos, para el sector “Puerto Pizarro” con una
concentración inicial de 1.2 mg/L de nitratos y 0.56 mg/L de nitritos y para el
sector el Chivato con una concentración inicial de 0.74 mg/L de nitratos y 0.44
mg/L de nitritos.

La remoción de nitratos para el sector “bendito” tuvo un porcentaje máximo de


adsorción de 98.67%; en el sector “Puerto Pizarro” el porcentaje de adsorción
máxima fue 99.25% y para el sector el Chivato obtuvo un porcentaje máximo de

101
adsorción de 99.05 % siendo el carbón optimo en la remoción el carbón CC-
CM/2015.

La remoción de nitritos para el sector “bendito” tuvo un porcentaje máximo de


adsorción de 95.79% con el carbón CC-CM/2013; en el sector “Puerto Pizarro” el
porcentaje de adsorción máxima fue 97.14% con el carbón CC-CM/2013 y para
el sector el Chivato obtuvo un porcentaje máximo de adsorción de 95.45 % con el
carbón CC-CM/2015.

102
8.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda calibrar el potenciómetro una vez por mes para obtener mejores
resultados.

Promover la investigación en la realización de análisis de la capacidad de


adsorción de metales pesados como arsénico, cadmio, plomo entre otros
presentes en aguas residuales de langostineras en el departamento de Tumbes.

Sería importante desarrollar una planta de tratamiento, con tratamiento terciario


alternativo para la remoción de parámetros físico químicos como por ejemplo la
aplicación de carbones activados; ya que tienen altas remociones de nutrientes,
como se señala en otros estudios.

103
8.3. BIBLIOGRAFIA

1. Aquaculture Magazine. 2003. World aquaculture outlook 2003. Aquaculture magazine


Buyer's guide 2003. pp. 6-16.

2. Arredondo, F. J.L. y Ponce, P.J.T.1998. Calidad del agua en acuicultura, conceptos y


aplicaciones. Mexico. Pp. 211

3. ASTM. 1999. Standard Terminology Relating to Activated Carbon. ASTM D 2652 – 94


(Reapproved 1999

4. Banlas R., Donet J.,Stoecki F. 1998. Active Carbon, Marcel Dekker Inc; New York,
482 pp.

5. Bansal R., Goyal M., 2005. Activated carbón adsorption. United States of America

6. Barrow G., 1975. Química Física, tercera edición. España: editorial Reverte.

7. Berger. 1997. El cultivo del camarón en el Perú. Panorama Acuícola Vol. 2, N° 6


Sept. 1997.

8. Bhattacharyya, K.; Sarma, A.; Sarma, J, 2010. Adsorption of Cu(II) ions onto a
cellulosic biosorbent, Azadirachta indica leaf powder: Application in water treatment.
Adsorption Science & Technology, 28, 869–883.

9. Boyd C.E. y C.S. Tucker. 1998. Pond Aquaculture Water Quality Management.
Kluwert Academic Publisher. Boston, Boston, EE.UU.

10. Camargo. 1995. Evaluation of Activated Carbon for Treating Heavy Metals in
Aquaculture. Tesis de maestría en ciencia de acuicultura, Faculty of Agricultural and
Applied Biological Sciences.

11. C. Saldias, Stanislaus S. y Laurence M. 2002. Balance de nitrógeno y fósforo en


estanques de producción de camarón en Ecuador. Centro Nacional de Acuicultura e
Investigaciones Marinas, CENAIM.

12. Che G., Gamaliel C., 2011. Remoción de un colorante de los efluentes de la industria
textil mediante adsorción en una zeolita natural. Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa. Tesis maestría

13. Cho C., J. Hynes, K. Wood, y H. Yoshide. 1994. Development of high-nutrient dense,
low – pollution diets and prediction of aquaculture wastes using biological
approaches. Aquaculture 124: 293-305.

14. Céspedes, N., & Valencia, J. (2008). Remoción de Cromo (VI) de soluciones acuosas
por adsorción sobre carbones activados. Rev. Colomb. Quim 36(3), 18.

15. Dosdand, A., Gaumeet, F. and Chartois, H. (1993) Marine aquaculture effluent
monitoring: methodological approach to the evaluation of nitrogen and phosphorous

104
excretion by fish. Laboratoire de Recherches Aquacoles, IFREMER, France.
Aquacultural Engineering. Vol. 14:1-1995. p 60

16. Driss Alami, 2010 S. Ben Aprovechamiento de hueso de aceituna. Biosorción de


iones metálicos, Universidad de Granada, p. 251.

17. E.U. Politécnica; U. Sevilla. 2002. Manual del carbón activo. Extraído el 25 de agosto
de 2015, de:
http://www.elaguapotable.com/Manual%20del%20carb%C3%B3n%20activo.pdf.

18. FAO, Departamento de Pesca. 2014. El estado mundial de la pesca y la acuicultura


Roma, FAO. 168pp

19. Kenneth E., Noll V., wain s.,1992. Adsorption technology: for air and water pollution
control. Lewis publishers.

20. Fernández, Castillo García. 2006. Aspectos industriales de la producción de carbón


activado y sus aplicaciones en la mitigación ambiental. Conferencia presentada en el
“Congreso Iberoamericano de Metalurgia y Materiales en la Habana” 8 de octubre de
2006, en Habana, Cuba.

21. Illana G. 2014. Estudio de la adsorción de fosfatos en aguas de depuradora


mediante intercambiadores iónicos. Projecte de Fi de Carrera. Enginyer Quimic

22. Garzón y Gonzalez. 2012. Adsorción de Cr (VI) utilizando carbón activado a partir de
cáscara de naranja. Tesis de ingeniero químico., programa de ingeniería química.

23. González M. y Saldarriaga J., 2008. Remoción Biológica de Materia Orgánica,


Nitrógeno y Fósforo en un Sistema Tipo Anaerobio-Anóxico-Aerobio. Revista EIA
ISSN 1794-1237 No. 10, pp. 45-53.

24. Ho, Y., & McKay, G. 1999. Pseudo-second order model for sorption processes.
Process Bichemistry, vol. 34, pp. 451 – 465.

25. Leiva, Mendoza García, 1993. Adsorción de nitratos de solución acuosa en carbón
activado; San Luis Potosí, 320 pp.

26. Luna D., Gonzales A., Gordon M., Martínez N. 2007. Obtención de carbón activado a
partir de la cáscara de coco. Contactos, Vol. 64, pp 39–48.

27. Marín, R. Fisicoquímica y Microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y


control de calidad de aguas. Ed. Díaz de Santos, SA, 2003

28. Martínez, 2012. Desarrollo de carbones activados a partir de residuos


lignocelulósicos para la adsorción y recuperación de tolueno y n-hexano. Tesis de
grado de doctor., Instituto de Medioambiente de la Universidad San Jorge.

29. Marsh H, Rodríguez Reinoso F, 2006. Activated Carbon. Elsevier Ltd.

105
30. MARTÍN W. 2009. "Uso racional del agua" Tesis de Maestría en Eficiencia
Energética. Cuba, Universidad Cienfuegos. pag. 23.

31. Moreno M. 2013. Estudios de diferentes bioadsorbentes como posibles de


retenedores de fosfatos en aguas. Tesis de grado de magister en Ciencias –
Química. Universidad Nacional de Colombia.

32. Moreno y Giraldo. 2008. “Propiedades Termodinámicas del Proceso de Adsorción de


Pb2+ sobre Carbón Activado a Diferentes pH”. Departamento de Química;
Universidad de Los Andes - Universidad de Nacional de Colombia.

33. McKay, G. 2002. Equilibrium isotherm studies for the sorption of divalent metal ions
onto peat: copper, nickel and lead single components systems. Water, air and soil
pollution.

34. Mestanza. 2012. Estudio de materiales adsorbentes para el tratamiento de aguas


contaminadas con colorantes. Tesis de grado de doctor., Departamento de Ingeniería
Química I.

35. Morales J. 2006. Remoción Biológica Simultánea de Fósforo y Nitrógeno de


Agua Residual en un Reactor de Lecho Móvil. Tesis de maestría de Ingeniería
Ambiental. UNAM.

36. Nobrega, Otero y Macías. 2014. Fósforo geoquímica en un terreno de manglares


semiárido brasileño afectada por efluentes de las granjas de camarón, Vol. 186,
Número 9, pp. 5749-5762

37. Oliveira, L.; Franca, A.; Alves, T.; Rocha, D. Evaluation of untreated coffee husks as
potential biosorbents for treatment of dye contaminated waters. Journal of Hazardous
Materials 2008, 155, 507–512.

38. Páez, Guerrero y Fernández. 1999. The environmental impact of shrimp aquaculture
and the Coastal Pollution in Mexico, Vol.36, pp.65 – 75.

39. Peña, 2010. Implementación de un sistema para la remoción de materia orgánica y


nutrientes en aguas residuales municipales. Tesis de maestría en ingeniería
ambiental., facultad de ingeniería.

40. Ramirez y Aragón. 2013. Using Granular Activated Carbon (GAC) in a biofilter for the
treatment of aquaculture effluent "in the country of Mexico.

41. Rodríguez A, et al. 2006. Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales.


Informe de vigilancia tecnológica., ed. F.p.e.c.m.d. CEIM, Madrid.

42. Rodriguez Reinoso F, Molina Sabio M, 2004. El carbón activado como adsorbente es
descontaminación ambiental. Adsorbentes en la solución de algunos problemas
ambientales. España: CYTED.

43. Rodriguez Jaime, 2004. Libro de ecológica. España: Madrid, 169 – 177.

106
44. Ruiz 2003. Development of shrimp aquaculture and the environment in the Gulf of
California ecorregion. Vol.46, pp. 806-900.

45. Von Sperling, 2012. Principios del Tratamiento Biológico de Aguas Residuales.
“Introducción a la calidad del agua y al tratamiento de aguas residuales”. 1a edición
en español. Vol.1. Editorial Universitaria, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto,
Colombia. pp.468.

46. Winkler M. 2008. Tratamiento Biológico de Aguas de Desecho. Ed. Limusa. México.
pp. 338.

47. Ye F. y Li Y., 2009. Enhancement of nitrogen removal in towery hybrid constructed


wetland to treat domestic wastewater for small rural communities. Ecological
Engineering 35, pp. 1043-1050.

107
ANEXOS 1:
ANEXOS 1.1: Fotografías

Figura N° 10: materia prima (coronta de maíz) Figura N° 11: tamizado de la muestra
molida

Figura N° 12: peso de la muestra de coronta de Figura N° 13: enfriamiento del tubo de acero en el
maíz. horno horizontal, para la obtener el carbón
producido.

108
Figura N° 15: carbón en remojo por 24 h para la Figura N° 14: tamizado del carbón activado
eliminación de impurezas.

Figura N° 17 carbones activados a emplear en el Figura N° 16: carbón dentro del


estudio. esterilizador a una T° 100 °C para la
determinación de la humedad

109
Figura N° 19: equipo "mufla" que permite la Figura N° 18: campana hermética que permite
incineración de los carbones en crisoles para el transporte de los crisoles y su enfriamiento
determinar el contenido de cenizas. respectivo.

Figura N° 20: saturación con gas


nitrógeno para la eliminación de CO2 Figura N° 21: crisol con muestra dentro de la
atmosférico en la solución de pH estufa, T° 105 °C
carga cero

110
Figura N° 23: solución madre 1000 ppm a Figura N° 22: preparación de las soluciones para
partir de KH2PO4 la elaboración de la curva de calibración.

Figura N° 25: muestras para la caracterización de


Figura N° 24: soluciones de NaOH y
fosfatos
H2SO4.

111
Figura N° 27: toma de la solución y ajuste Figura N° 26: muestras en el agitador orbital a 540 rpm/
de pH de la muestra. 24h.

Figura N° 29: filtración de las muestras en papel filtro Figura N° 28: configuración de longitud de onda
N° 40. 880 nm para fosfatos.

112
Figura N° 31: filtración de las muestras de Figura N° 30: ajuste de pH de las muestras.
agua residual, papel filtro N°1.

Figura N° 33: peso del carbón activado en la Figura N° 32: agitador magnético
balanza analítica con una solución a pH 4.5.

113
Figura N° 35: filtrado de las muestras en Figura N° 34: toma de muestra del agua
diferentes momentos. residual de langostinera

Figura N° 37: llenado del agua residual Figura N° 36: descarga del agua residual de
de langostinera langostinera

114
ANEXOS 1.2:
 Determinación de puntos de pH carga cero.

12

10

8
PH FINAL

6
Ph final
ph
4

0
0 2 4 6 8 10 12
PH INICIAL

Figura N° 38: pH carga cero para CC-CM/2015

12

10

8
PH FINAL

6 PH FINAL
ph

0
0 2 4 6 8 10 12
PH INICIAL

Figura N° 39: pH carga cero para CC-CM/KOH

115
12

10

8
PH FINAL

6 PH FINAL
ph
4

0
0 2 4 6 8 10 12
PH FINAL

Figura N° 40: pH carga cero para CC-CM/HCl

116
8.3.1. Pruebas en cinética
a) Sector Bendito

De acuerdo a las pruebas en cinética se evaluó la adsorción de fosfatos


(PO4), nitratos (NO3) y nitritos (NO2); a continuación se detallan en las
siguientes tablas.

Tabla N° 28: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo


de contacto de 3 horas

CC-CM/KOH
Tiempo Fosfatos Nitratos Nitritos
1g 3g 1g 3g 1g 3g
0 2.68 2.68 0.6 0.6 0.38 0.38
5 1.55 1.52 0.16 0.1 0.02 0.02
10 1.46 1.48 0.11 0.1 0.02 0.02
20 1.43 1.44 0.11 0.09 0.02 0.02
30 1.44 1.41 0.11 0.09 0.02 0.02
40 1.41 1.41 0.09 0.09 0.02 0.02
60 1.40 1.40 0.09 0.08 0.02 0.02
90 1.32 1.30 0.09 0.08 0.02 0.02
120 1.30 1.22 0.09 0.07 0.02 0.02
180 1.33 1.19 0.07 0.05 0.02 0.02
240 1.32 1.13 0.07 0.05 0.02 0.02

El pH para esta solución fue 6 con el tratamiento realizado al finalizar el último tiempo
para la dosis de 1 g/L tuvo un pH de 7.85 y para la dosis de 3 g/L tuvo un pH de
7.93.

117
Tabla N° 29: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo
de contacto de 3 horas CC-CM/2015

CC-CM/2015
Tiempo Fosfatos Nitratos Nitritos
1g 3g 1g 3g 1g 3g
0 2.68 2.68 0.6 0.6 0.38 0.38
5 1.07 1.04 0.12 0.15 0.04 0.02
10 1.05 1.02 0.12 0.12 0.03 0.02
20 1.04 0.97 0.12 0.12 0.03 0.02
30 1.02 1.04 0.12 0.12 0.03 0.01
40 1.04 1.02 0.12 0.11 0.03 0.01
60 1.04 1.05 0.11 0.11 0.03 0.01
90 1.02 1.04 0.11 0.11 0.03 0.01
120 1.02 1.01 0.07 0.07 0.02 0.01
180 1.01 0.85 0.07 0.05 0.02 0.01
240 1.01 0.85 0.07 0.05 0.02 0.01

El pH para esta solución fue 4.5 con el tratamiento realizado al finalizar el último
tiempo para la dosis de 1 g/L tuvo un pH de 5.2 y para la dosis de 3 g/L tuvo un pH
de 4.95.

118
b) Sector Puerto Pizarro

De acuerdo a las pruebas en cinética se evaluó la adsorción de fosfatos


(PO4), nitratos (NO3) y nitritos (NO2); a continuación se detallan en las
siguientes tablas.

Tabla N° 30: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo


de contacto de 3 horas CC-CM/KOH

CC-CM/KOH
Tiempo Fosfatos Nitratos Nitritos
1g 3g 1g 3g 1g 3g
0 3.08 3.08 1.2 1.2 0.56 0.56
5 1.92 1.59 0.33 0.22 0.03 0.03
10 1.71 0.75 0.26 0.21 0.03 0.03
20 1.60 0.57 0.24 0.2 0.03 0.02
30 1.37 0.55 0.23 0.2 0.03 0.02
40 1.27 0.58 0.2 0.18 0.02 0.02
60 0.79 0.53 0.2 0.16 0.02 0.02
90 0.53 0.52 0.22 0.16 0.02 0.02
120 0.53 0.46 0.21 0.14 0.02 0.02
180 0.53 0.44 0.21 0.14 0.02 0.02
240 0.53 0.44 0.2 0.14 0.02 0.02

El pH para esta solución fue 6 con el tratamiento realizado al finalizar el último tiempo
para la dosis de 1 g/L tuvo un pH de 7.7 y para la dosis de 3 g/L tuvo un pH de 7.5.

119
Tabla N° 31: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo
de contacto de 3 horas CC-CM/2015

CC-CM/2015
Tiempo Fosfatos Nitratos Nitritos
1g 3g 1g 3g 1g 3g
0 3.08 3.08 1.2 1.2 0.56 0.56
5 1.19 1.08 0.52 0.43 0.04 0.02
10 0.93 1.01 0.43 0.42 0.04 0.02
20 0.86 0.97 0.38 0.34 0.03 0.02
30 0.83 0.94 0.35 0.28 0.03 0.02
40 0.83 0.88 0.3 0.23 0.03 0.02
60 0.82 0.85 0.27 0.22 0.02 0.01
90 0.79 0.74 0.28 0.16 0.02 0.01
120 0.79 0.72 0.25 0.008 0.02 0.01
180 0.77 0.69 0.23 0.007 0.02 0.01
240 0.79 0.69 0.22 0.007 0.02 0.01

El pH para esta solución (fosfatos) fue 4.5 con el tratamiento realizado al finalizar el
último tiempo para la dosis de 1 g/L tuvo un pH de 5.47 y para la dosis de 3 g/L tuvo
un pH de 4.75.

c) Sector Chivato

De acuerdo a las pruebas en cinética se evaluó la adsorción de fosfatos


(PO4), nitratos (NO3) y nitritos (NO2); a continuación se detallan en las
siguientes tablas.

120
Tabla N° 32: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo
de contacto de 3 horas CC-CM/KOH

CC-CM/KOH
Tiempo Fosfatos Nitratos Nitritos
1g 3g 1g 3g 1g 3g
0 2.26 2.26 0.74 0.74 0.44 0.44
5 1.57 1.63 0.28 0.25 0.06 0.05
10 1.38 1.54 0.26 0.24 0.06 0.04
20 1.37 1.52 0.23 0.25 0.05 0.04
30 1.24 1.27 0.22 0.23 0.05 0.05
40 1.22 0.97 0.24 0.24 0.05 0.05
60 1.16 0.93 0.23 0.21 0.04 0.04
90 1.13 0.88 0.22 0.22 0.04 0.04
120 1.01 0.80 0.21 0.2 0.04 0.05
180 0.91 0.83 0.2 0.21 0.04 0.04
240 0.85 0.61 0.19 0.18 0.04 0.04

El pH para esta solución (fosfatos) fue 6 con el tratamiento realizado al finalizar el


último tiempo para la dosis de 1 g/L tuvo un pH de 7.45 y para la dosis de 3 g/L tuvo
un pH de 7.69.

121
Tabla N° 33: evolución de la concentración (ppm) de fosfatos, nitratos y nitritos a un tiempo
de contacto de 3 horas CC-CM/2015

CC-CM/2015
Tiempo Fosfatos Nitratos Nitritos
1g 3g 1g 3g 1g 3g
0 2.26 2.26 0.74 0.74 0.44 0.44
5 0.72 0.68 0.15 0.008 0.02 0.02
10 0.68 0.64 0.12 0.007 0.02 0.02
20 0.66 0.66 0.12 0.006 0.02 0.02
30 0.66 0.64 0.13 0.005 0.02 0.02
40 0.68 0.63 0.13 0.004 0.02 0.02
60 0.66 0.60 0.12 0.006 0.02 0.02
90 0.61 0.63 0.11 0.004 0.02 0.02
120 0.63 0.50 0.12 0.005 0.02 0.02
180 0.61 0.53 0.11 0.004 0.02 0.02
240 0.60 0.41 0.11 0.004 0.02 0.02

El pH para esta solución (fosfatos) fue 4.5 con el tratamiento realizado al finalizar el
último tiempo para la dosis de 1 g/L tuvo un pH de 5.15 y para la dosis de 3 g/L tuvo
un pH de 4.88.

122

También podría gustarte