Está en la página 1de 20
INTERPRETACION ARQUEOLOGICA DE GUASCA: FAURE Una UENO OLE) yas) Escritura Alvaro Botiva Contreras - Arqueélogo Elias Botero Garcia - Profesional en Ecoturismo Grupo para la Divulgacién del Territorio y la Memoria de Guasca Con Ia colaboracién de Walter Mauricio Gaona Martinez llustracién y disefio Andrea Zufiga Delgado Correccién de Estilo Santiago Barajas Moreno Impresién: Fusién Comunicacién Grafica S.A. S Primera edicién: 300 ejemplares. Marzo de 2022 Con el apoyo de Ministerio de Cultura de Colombia Programa Nacional! de Estimulos 2021 Cédigo ISBN 978-958-49-5348-3 Esta cartilla puede ser repraducida total o parcialmente siempre y cuando se den los respectivos créditos. INTRODUCCION El paramo y las lagunas del territorio de Guasca fueron un centro cosmogénico para los pobladores natives, los Muiscas. La fama de sus ceremonias aun perdura en Ia leyenda de “El Dorado” y la ceremonia del rito de “Correr la Tierra”. Nuestros antepasades tenian un sentido de veneracién por los péramos, montafias y lagunas, que consideraban como lugares sagrados en los cuales se realizaban peregrinaciones y ofrendas a la madre naturaleza. Este territorio se caracteriza por la riqueza de su biodiversidad y de su patrimonio cultural arqueclégice representado en varios asentamientos prehispénicos en los valles de los rios Chipaté, Siecha y Aves, 0 Cipesigua, donde se han encontrado evidencias arqueclégicas como figuras de ceramica, oro, piedra y arte rupestre, que guardan secretos escondidos sobre nuestro pasado. Ademés, los cerros que circundan el territorio: Pena Negra (Sucuncheca), los picachos de Siecha y el Cerro del Aguila (Chiquilanenga), fueron escenarios de ceremonias y ofrendas. Alocupar un territorio tan rico en su herencia prehispanica nos preguntamos: ¢Qué pasa con los objetos y evidencias arqueolégicas que se han encontrado?, gauién se encargaré de guardarlos y protegerlos? Para muchos, estas preocupaciones no tienen importancia alguna. Sin embargo, por més que el mundo can la modernidad ya tecnologia vaya cambiando, esto no significa que el pasado deba olvidarse. Es necesario conservar, apropiar y resignificar estas evidencias arqueolégicas dado que constituyen el legado que nuestros antepasados nos dejaron en el territorio. Uno de los objetives de este proyecto es aportar a la interpretacién, conservacién y divulgacién del patrimonio cultural arquealégico del territorio de Guasca, con el fin de valorar lo que hicieron nuestros antepasades, rescatar précticas, creencias y conacimientos ancestrales que hoy en dia deben ser resignificados para encontrar un mejor vivir en armonia con la naturaleza, y convertir cerras, montajfias y lagunas en lugares de identidad cultural, como ancestralmente lo fueron. El lector podré, a través de estas lineas, recorrer y conocer varios de los sitios y lagunas ceremoniales del paramo, cerros y piedras de Guasca, donde los Muiscas materializaban sus creencias espirituales asociadas con la naturaleza. Los sitios y las evidencias arqueolégicas nos relatan hechos historicos que fueron parte de la vida diaria, los cuales hoy siguen formando Ia realidad de! municipio, de la regién y de nuestro pais En estos sitios, y en muchos més alrededor del territorio de Guasca, existe un patrimonio natural compuesto ce montafias, valles, serranias, cerros, bosques, rios, flora, fauna; un territorio transformade que conforma un paisaje para conocer, contemplar, proteger y conservar. Esta biodiversidad y las evidencias arqueclégicas son parte de nuestro patrimonio que hoy los intérpretes locales custodian y apropian por medio del ecoturismo como una estrategia para su preservacién y conservacién. Pare CLL ae AU Ye) BSP aN ed Ra eC rag ree te Ca Re Ce Pan gen Ckel need tee ar aes eel tele eee a tae ne Ca get Rel Aeel ea me reel Rene ta eran ota Ca Leo PSM CI tt eeu Ba Caceres a) Ea ee ee eS ee eae eT Pea Rea are eS el M OR Cet ETL UT etree Cece UE ee el te eR tale cee I tear de Guasca eran utilizados por los Chiquis, quienes buscaban en ellos Boa Met eet Me it el tate BRAT es ges Ieee colo eel OT Ce ge eM conan It EO ie Pen Rue ete eRe Ret ee CR eee Pane CM ee Cote eM Tea ULE CO feet CN MeN eR CR tat Rear Re eat ct orld CMR Cue Cette tee ToT a Tol CO Pee ete cM MCC te oR Mat tt ta Coe a eee eee BSR oestrone Te Monte les rear Tere CN a eae Cg LR Ne aa aot ee Let el Msi ea eC larom S i e Cel C te tet Pee ene Cu eeu een ee a Ce tei a) Pen Ren Resi Tou En nena Cat EE Cues teil steiner Ce get OE ELM CCR RCCL ERC Ee eee ge oe Cun tenes oat teil Relat fundamental de la interpretacién no es Ia instruccién sino la provocacién, que OTe Ch Oe MM get eect (RR Rural aol componer un verso, tomar una foto o realizar un dibujo ee CC Ss CU Ue ee CL) STR OR area i Le ak eta Se TT ae PRT en eee eee et ec Me tee Cot eC ets ee te Te a te Cg Le eter ie negocios verdes y dinamicas econdmicas que aportan a las comunidades. PERC mua Rie esc RC Came Ceti ee UME eR CM Caen CMe ta eee coe) Peete tach PM Cg 1c CRC oe MOT Coed Ae eae oR ca ca Mest een: ee cng eee tetel eae CeO ea ite ol ee oa ctol Cold TRO Stet Telco “Cierra los ojos, imagina el correr del agua y el olor del viento, preguntate qué pasa si ellos no vuelven més. Cierra los ojos y stente el calor del sol, imagina que no vuelve més, Si abres los ojos y ellos no estuvieran, dime ahora qué harias” ? “Soy un entorno verde, una riqueza invaluable y especial que debemos conservar, proteger y amar, que genera experiencias para tener consctencia de que todos podemos estar conviviendo en un mismo lugar” ? “Somos hijos de un territorio biodiverso, donde nuestro ser es volvernos a conectar con el agua, Ia tierra y las montarias. Cada huella que sigas de los animates y tus ancestros te llevaran a comprender y sentir pertenencia por el jugar que habitas” ? “En Ia cosmogonia Muisca los astros son los encargados del equilibrio de ta naturaleza, a la vez que creian que en las cimas estaba la casa del sol -SUA- y del agua -SIE- (lagunas), donde se dio el comienzo de la vida. Razén por lo cual debemos conocerlas para protegerlas, y seguir el mensaje de los Muiscas de preservar la naturaleza, Ese fue el legado que nos dejaron y que hoy debemos divulgar para conocer y proteger. EI patrimonio arqueolégico es una herencia viva.” , “Soy SIE, siempre he estado presente dando el origen a Ia vida, circulo lento y fuerte, mi espiritu vicjero por valles y montafias va surcando territorios generando paz, futuro y conexin.” ? “Los campesinos se reunion alrededor de la hoguera para conversar sobre sus experiencias, entre elias la caza. Mucho se habla de lo destructivos que fueron estos procesos, donde se degradaba el hogar de especies representativas como ef oso y el venado. ¢Cémo podemos contribuir en la conservacién y transformacién de nuestras costumbres?” ? “Los cerros y picachos fueron lugares rituales para las comunidades que habitaron ef territorio, nodos energéticos que unen la gran red de intercambio cultural, social y comercial, que quiza pretende replicar lo que.la naturaleza les ensefid.” (0) 6) SOBRE EL TERRITORIO GUASCA Y SU LEGADO En la cordillera oriental, entre montafas, valles y rios que nacen en el paramo de Guasca, encontramos la poblacién que lleva el mismo nombre, un territorio lleno de naturaleza, cultura e historia. En chibcha, Guasca significa "Cercado de Cerros”. Las serranias, el paramo y las montafias han sido y son determinantes para la identidad cultural y las practicas que se levaron a cabo en el territorio desde el periodo muisca hasta la actualidad La cordillera oriental ha jugado un papel fundamental en Ia configuracién geogratica del territorio. A lo largo del periodo pleistoceno, hace aproximadamente 30 mil afos se producen descongelamientos de los glacieres, que forman una red de 1520 lagunas y de grandes rios que permitieron la formacién de valles y terrazas aluviales que hoy hacen parte de lo geogratia. Estas formaciones y las transformaciones del hombre han determinado las dinamicas de asentamiento en el territorio de Guasca. En el periodo muisca los natives se asentaron principalmente sobre las colinas y en el periodo colonial se buscé el asentamiento en los valles y terrazas Las montafas y picos altos del territorio cuentan con diferentes ecosistemas como el paramo, el bosque altoandino y los humedales que han sido el lugar perfecto para que vivan y se desarrollen especies que enriquecen ain mas el patrimonio de la region. En solo el municipio de Guasca se encuentran muchas especies endémicas de flora y fauna entre las que se destacan una gran diversidad de orquideas, aves, anfibios y mamiferos. Las dreas protegidas que se encuentran dentro del municipio, como las lagunas de Siecha del Parque Nacional Natural Chingaza, el Cerro Pefia Negra y el Cerro del Aguila, en donde se localizan algunos sitios de importancia arqueolégica, juegan un papel fundamental en la conservacién y restauracion de corredores biolégicos, pues permiten y potencian el intercambio genético entre las especies. Es importante resoltar la importancia de los paramos circundantes del territorio y su funcién reguladora del ciclo hidrico de la regién, pues de alli nacen los rios que alimentan las vertientes del Orinoco y del Magdalena, y edemés nutren los embalses de Tominé y el Guavio, beneficiando a la poblacién colombiana Pese a la importancia y riqueza de este territorio tanto en lo ecolégico como en lo cultural, los efectos de problematicas globales no son ajenos al mismo, pues generan cambios que han ocosionado que se pierda parte de su fuerza ancestral. La proteccién del complejo de paramos y otros ecosistemas presentes en la regién es fundamental para fortalecer la resiliencia del territorio ante el cambio climatico, y la presién sobre bosques y fauna. La introduccién de especies exéticas, las actividades econémicas extractivas, el uso de quimicos y fertilizantes, la caza de animales silvestres, la expansién de la frontera agricola, entre otras dinémicas, han modificado el paisaje y los ecosistemas generando presiones y dafios al patrimonio natural, cultural y arqueolagico de este territorio. Valle de Guasca - Guatavita -Sesquilé, rodeado por el paramo de Guasca hacia el ortente, y, por ef occidente, la serrania que separa esie valle del valle del rio de Teusaca (Calera - Sop6). Regién de mucha biodiversidad, fuentes de agua, asentamientos muiscas, sitlos de peregrinacién y de ofrendas. Es este contexto natural y cultural el que impulsa a realizar un Fortalecimiento para la Interpretacion, Resignificacion y Difusién del Patrimonio Arqueolégico y Natural del Municipio de Guasca, regién en la que los muiscas corrian la tierra como un homenaje, una reverencia a los sitios sagrados como los montafias con sus cerros y picachos més cercanos al sol y a Ia luna. Cuando en 1538 llegaron los invasores europeos a la Sabana de Bogoté, lo sociedad muisca, cuyo idioma era el chibcha, habitba el altiplano cundiboyacense, desde Fusagasuga al sur, donde colindaben con los sutagaos, hasta Soata al norte en limites con los tunebos. Por el oriente limitaban con los guayupes y tecuas, y por el occidente colindaban con los panches, muzos y guanes. La localizacién de vestigios culturales prehispanicos en Guasca se ho identificado en diferentes asentamientos arqueolégicos: en sitios de vivienda, tumbas, sitios de ofrenda o lugares donde los natives grababon © pintaban algunos relatos de su cotidianidad Hallazgos arqueolégicos en Guasca: Boiellones 0 mUcuras ceremoniales con representaciones antropomorfas, zoomorfas y dibujos alusivos a sus tejidos. Su temporalidad se puede ubicar entre los siglos XIl y XVI-d.C. Dado que la arqueologia muisca no es monumental, la importancia de esta no se encuentra en grandes obras sino en vestigios muebles, los cuales se han encontrado principalmente en lugares altos, peas, cimas de cerros, lagunas y sitios de enterramiento, que contienen evidencias como ceramice ceremonial, piezas de orfebreria y arquitectura funeraria Los territorios de Guasca, Fémeque, Teusacé (La Calera), Guatavite y Sesquilé, constituyen una regién de paramos, los cuales fueron el centro cosmogénico de los muiscas quienes vieron en sus montafas y lagunas un territorio sagrado, objeto de peregrinaciones, en donde se ofrendaban tunjos de oro y ceramica con expresiones antropomorfas las cuales eran arrojadas a las lagunas del paramo, lanzadas desde los cimas de las montafias o depositadas entre las grietas de las piedras. En la base de los arboles se dejaban algodones embebidos en semen, en forma de ofrenda y de gratitud al agua, al sol y Ia tierra. El oro muisca no significaba riqueza, pues no era un bien para acumular sino para ofrendar. Este, por su color representaba el poder del sol y del maiz Guasca es sin duda una regién para encontrarnos con nuestro pasado y ademas quarda secretos que cuentan historias sobre las costumbres y creencias de las personas que hace cientos de afios ocuparon el territorio En el siglo XIX, en las lagunas de Siecha del Parque Nacional Natural Chingoza se encontré una balsa de oro ofrendada por los muiscas para agradecer a Ia tierra y al agua por el surgimiento de la vida. Las evidencias muyestran que algunos lugares del paramo, como el Cerrito del Santuario, eran un observatorio astronémico muisca en donde se comunicaban con los astros. Muy cerca del casco urbano de Guasca, en la vereda de Flores, aflora una pared rocosa donde reposan expresiones graficas que los ancestros tallaron sobre su superficie En este viaje correremos lo tierra por cinco sitios de importancia arqueolégica, cerros y cimas que, por estar més cerca a los astros del cielo y tener el agua a disposicién, eran lugares propicios para conectarse con lo sagrado, espiritual y simbélico, por medio de una comunicacién con otras dimensiones. Queremos invitarlos a conocer los siguientes sitios de interés arqueolégico del territorio de Guasca 1. Alto Pefia Negra - Sucunchoca 2. Cerrito del Santuario 3. Lagunas de Siecha 4. Cerro del Aguila - Chiquilanenga 5. Sitio con Arte Rupestre Piedra Pajarito. SITIOS DE INTERES ARQUEOLOGICO Las piezos arqueolégicas presentes en este mapa fueron halladas en los diferentes sitios de interés. Se encuentran figuras antropomorfas de ceramica con tocados correspondientes a personajes de alto rango (Cerro del Aguila y Cerrito dei Santuario), fragmento de cerémica ceremonial que formaba parte de una nariguera adosada a pieza antropomorfa (Pefia Negra), pendiente antropomorfo (Cerro del Guardian - Lagunas de Siecha) y motivos rupestres grabados (Piedra Pajarito). CERRO DE ORO R/O SIECHA RO CHIPATA CERRITO — CERRO EL AGUILA a Sy | x APAJARIIO 8 =— EL CHOCHE CHIQUILANENGA - CERRO EL AGVILA Al llegar a la cima del Cerro Chiquilanenga que podria transcribirse como “Sacerdote que ensefia", se tiene una visual de 360 grados. Hacia el oriente podemos ver el valle de Guasca, cercado por montafias como los Organos, Pefia Negra y las Cuchillos de Siecha, que cuentan con gran biodiversidad y permiten la regulacién del ciclo hidrico Hacia el occidente se aprecia el valle de Teusaca, la sabana de Bogotéy las alturas del paramo de Guerrero, que descienden por el occidente a la cuenca del rio Magdalena Este paisaje es un libro abierto que nos muestra variedades de svelos, tipos de cobertura vegetal, asi como diversas transformaciones, y se encuentra entre fincas destinadas a la conservacién de los relictos boscosos.Sin embargo, la fauna y la flora de este lugar estan condenadas a vivir en soledad, aisladas de otras reservas forestales del territorio Los muiscas iban a este sitio para ofrendar por la fertilidad y los ciclos de la naturaleza. En la cima de este cerro existia una profunda relacién con los astros. Alli se encontraron evidencias arqueolégicas que muestran que fue un lugar de peregrinacién para observar Ia luna y dar en sacrificio ofrendas de ceramica. Los pobladores nativos nos dejaron un gran legado, ya que buscaban dar continuidad en su vida cotidiana a los ciclos de la naturaleza ya las ensefianzas de sus ancestros, quienes entendian el territorio como Un tejido vivo. El Cerro del Aguila fue de gran importancia para los pobladores nativos, y hoy lo es para las comunidades campesinas que rodean la zona. De aqui nacen tres quebradas que por la interferencia humana se han visto reducidas a aparecer solo en épocas de lluvia. El bosque que oun se conserva invita a generar alianzas entre diferentes actores para conservar este lugar y su legado SITIO DE ARTE RUPESTRE PIEDRAS PAJARITO En Io falda sur del cerro el Choche (Guanqueuba), sobre la margen izquierda del rio Cipesigua, se encuentra una de las evidencias mas antiguas de la ocupacién humana en el territorio de Guasca. Los grabados que se tallaron sobre lo Piedra Pajarito conforman un mosaico excepcional por su significacién y por ser el Unico petroglifo existente en la Sabana de Bogoté. Sobre la superficie de la pared de la piedra se presentan cinco grupos de motivos rupestres grabados mediante la técnica de percusién que fueron tallados por los nativos a partir de lineas que forman una serie de circulos concéntricos interconectados, figuras geométricas y expresiones antropomorfas. En el Plan de Manejo Arqueolégico para este sitio se plantea que hay una coincidencia entre Ia localizacién, orientacién y distancia entre los grabados Piedras Pajarito con respecto a la laguna Guatavita, y el sitio con pinturas rupestres de Séchica - Boyacé con respecto a la laguna de Iguaque. En ambos casos, estos sitios rupestres se encuentran frente a la vega inundable de un rio y cercanos a fuentes termales. Estos sitios estan @ una distancia aproximada de 14 kilémetros entre ellos y en direccién 50° rumbo nororiente-suroccidente de las lagunas respectivas. En ambos casos, los sitios tienen circulos concéntricos entre sus motivos més visibles. Hoy en dia no es posible conocer a ciencia cierta el mensaje que quisieron dejar las personas que realizaron estos grabados, como tampoco el periodo historico de su elaboracién. Al visitar este lugar se cuenta con libertad de interpretar e imaginar el significado que guarda la roca, y dejarnos llevar al pasado donde los pobladores nativos dejaron un mensaje en el tiempo que debemos conservar, apropiar y preservar. ERAN Z pe NF ers K vet i ye Bead SUCUNCHOCA - PENA NEGRA Este cerro tutelar se localiza al suroriente de la poblacién de Guasca. Recibid el nombre de Sucunchoca que significa “Dar el sol al paramo” y actualmente se conoce como Pefia Negra debido a que en las tardes cuando no hay reflejo del sol esta montafa se ve negra en contraste con la vegetacién del paramo que la cubre. En la cima de esta pena, los muiscas, ademas de contemplar el paisaje y de venerar el sol y las estrellas, hacian ofrendas a estos astros con piezas de cerémica, oro y esmeraldas. Las evidencias arqueolégicas de la cima de Pefia Negra son abundanies, lo que sugiere que las peregrinaciones a lo alto de este cerro debieron ser una practica de importancia para los muiscas Desde la cima de Sucunchoca, los muiscas contemplaban por el occidente cémo los rios Siecha, Chipatay Cipesigua nutrian con la energia del paramo la vida del valle y de Ia sabana. Por el oriente apreciaban el paisaje de Ia region del Guavio, las cuencas de los rios Tunjo, Balcones, Barandillas y Juiquin, las lagunas de Fausto y Buitrago, asi como el cerro de Pefia Cuadrada El cerro de Sucunchoca, por su altura, el agua y la vegetacién, era un lugar sagrado, cima que fue sitio para ofrendar a los dioses progenitores de la naturaleza En la base de esta pefia, a los 3500 metros de altura, hay una depresién natural que formaba una laguna de origen glaciar de aproximadamente cincuenta mil metros cuadrados. En la actualidad quedan vestigios de su pasado, encontramos un humedal y las ruinas de un muro de contencion que buscaba elevar e/ nivel de las aguas de la laguna para aprovecharlas. Sin embargo, en los afios 90, el muro colapsé y ocasioné una gran inundacién en las tierras planas de la parte baja de la quebrada el Uva El recorrido que nos lleva al alto de Pea Negra esta lleno de morrenas e historias que han sido nutridas por la montafa y el fluir de sus aguas, recibidas de las nubes y el cielo, condensadas por la vegetacién del paramo y el bosque. Esta pefia merece ser apropiada de la mano de las ensefanzas que podemos obtener del conacimiento y |a sabiduria de nuestros ancestros. Invitames al lector a conocer este sitio para que viva y resignifique el legado cultural CERRITO DE EL SANTUARIO El Cerrito del Santuario se localiza en el paramo de Guasca, sobre la divisoria de aguas de la HFA, vertiente del Magdalena al occidente y |a del I7A\ Orinoco al oriente. El cerro posiblemente fue intervenido por los Muiscas, quienes hicieron un camino que lo rodea, el cual se puede observar a través de Google Earth en las siguientes coordenadas 4° 48° 32.24” latitud N y 73° 49° 11.52" longitud W. La forma del cerro fue inspirada en los astros y en la orientacién del cosmos. En la actualidad, el ecosisiema del cerro se ha visto invadida por Cafuela (Chusquea tessellata), Planta que al encontrar sitios Geforestados coloniza con relativa rapidez. Tal vez el sitio arqueolégico més conocido en el péramo de Guasca es el Cerrito del Santuaric, en donde, se dice, se premiaba a los seis primeros corredores que coronaran las altas cumbres de la montafa en el rito de Correr la Tierra”. En los afios setenta se encontraron figuras antropomorfas en barro cocido y tunjos de oro. Al caminar sobre la superficie plana del cerrito se observa la intervencién humana de una gran cantidad de huecos que hicieron para buscar oro, los cuales causaron la pérdida del legado y la memoria que alli se encontraba La ubicacién del cerro permite la observacién astronémica para determinar solsticios y equinoccios, épocas de siembra y de cosecha. Desde este lugar se configuré el tejido del territorio que relacionaba las salidas y ocasos del sol en los equinoccios y los solsticios. Al utilizar una brdjula en este sitio, al oriente se localiza la poblacién de Gacheté, hacia el sur Pefia Cuadrada, hacia el occidente Cerro de Oro (que es parte de Chiquilanenga), y, hacia el norte, se ubica Pefia Negra. Todos ellos, sitios de importancia para los muiscas por los asentamientos y hallazgos arqueolégicos. A través del ecoturismo, los intérpretes del patrimonio contribuyen a conservar este sitio. La Reserva Caminando por Nuestro Futuro trabaja por su proteccién: Los nombres cambiando con medicdos del siglo del sigio XX se ee Laguna de cién y Si e e oneratas sobre el espacio como Perea cinco altares de devocién de los muiscas, junto con la laguna de Ubaque, Ia de Guasca 0 Guambite (hoy Pantano de Martos), la de Guctavita y Ia de Teusacé o el Verjén, las cuales fueron lugares de ritos y ofrendas. La de Siecha se asocié con la leyenda de “El Dorado” Como evidencia de {0 anterior, en 1866 Guillermo Poris, Rafael Chacon, y los hermanos Jooquin y Bernardino Tovar encontraron uno balsa de oro muisca al desaguar la laguna de Siecha a tres metros de profundidad. Esta pieza fue adquirida por Salomén Koppel, quien luego de muchos cartes cruzadas para su adquisicién accedié o enviarla al Museo Etnogrfico de Berlin, Después de llegar c Alemania, se dice que se quemé en un gran incendio en los depésitos del Puerto de Bremen a finales del siglo XIX. La balsa de Siecha fue considerada por Eduardo Seler, curador de las colecciones americanas del.museo de Berlin de la época, como "una de las antigdedades de oro mas importantes e interesantes de los Chibchas' Los mitos muiscos cantados en medio de los ceremonias en las lagunas y sitios sagrados por los Chiquis o socerdotes hablabon de un ser supremo llamado Chiminigagua que al principio del tiempo hizo |a luz Y envio Unos oves negras a recorrer el mundo iluminando cada lugar con su aliento. Paro poblar el territorio la madre Bachué salié de Ia laguna de Iguaque con un nifo, cuando este crecié, tuvieron muchos de hijos @ quienes ensefaron preceptos y leyes. Una vez cumplieron |a misién en la tierra, se convirtieron ambos en serpientes, y se sumergieron en las aguas de la laguna de donde habian salido El legado de estos mitos y narracio jos colombianos que nos acercamos hoy o las aguas tranquilas de las lagunas de Siecha, sentir todavia viva la sombre furtiva y dorada de los muiscas ‘gente que quieren paz y no guerra, porque, aunque son muchos, son de pocas armas y no ofensivas es nos perm! ACTORES DEL PROCESO DE FORTALECIMIENTO Etrelato de esta cartilla es uno de los productos del Proyecto de Forfalecimiento ajaInterpretacion, Resignificacién y Difusion del Patrimonio Arqueolégica en el Municipio de Guasca, Cundinamarca, el CU! permitié generdr.vivencias, didlogosy cuestionamientos entre el conocimiento tradicional y elcientifico. Se realizaran cinco talleres con la participacién de organizaciones comunitarias, del arqueélogo Alvaro Botiva Contreras, y con la asesoria y coordinacién de Elias Botero Garcia, can el objetivo de recorrer,apropiar, conocer y valorar los sitios arqueolégicos del territorio a través de ja metodologia de paisaje como recurso didactico A continuacién, se eneventran las organizaciones comunitarias y locales que hicieron parte del procese ORGANIZACIONES DE TURISMO COMUNITARIO + ANDAREGUIANDO @ AdareGuiando + ORGANIZACION SUASIE @ Suasie_turismo_de_naturaleza CORPOCHINGAZA @ Corpochingaza ECOPALACIO @reservaecopalacio ORGANIZACIONES AMBIENTALES Y CULTURALES: LA MEMORIA DEL FRAILEJON @memoria_del_frailejon SUGACA @sugaca_sopo ARTS COLLEGIUM @artscollegium TALLER DE CERAMICA MUISCANA RESERVAS NATURALES + EL ZOQUE @reservaelzoque + ECOPALACIO @reservaecopalacio + CAMINANDO POR NUESTRO FUTURO @ reservanaturalcaminando POSADAS RURALES: * RAKU GRANJA @granjaraku os HOTEL EL RECREO @HotelFincaElRecreo AGRADECIMIENTOS La experiencia de vivir espacios de aprendizaje y construccion colectiva de conocimientos para el desarrollo de esta cartilla se tejié con Ia voluntad y entrega desinteresada de as organizaciones de base comunitaria y de diferentes actores del territorio de Guasca, que mediante Ia participacion en el desarrollo de este proyecto dieron muestra de su calidad humana y profesional propiciando que los espacios compartides estuvieran llenos de camaraderia, alegria, creatividad, curiosidad y entrega. Un especial agradecimientoa: Alejandro Anatolio Alméciga Casiro, Alvaro Botiva Contreras, Ana Gladys Barahona, Andrea Zuniga Delgado, Andrés Rodriguez, Clara Inés Alméciga Castro, Claudia Ruiz, Cristian Camilo Méndez Hernandez, Cristian Leandro Beltran Izquierdo, Diana Marcela Gantiva Santana, Elias Botero Garcia, Emilse Espitia Sosa, Felipe Cajiao, Jaid Gabriel Lépez Pefuela, Jair Sebastian Martin Moreno, Jhon Alexander Méndez Hernandez, Jonathan Gémez Alayén, Juan David Prieto Diaz, Julian Alberto Gonzales Sanchez, Leidy Rodriguez, Manuel Andrés Calderén Franco, Martha Inés Pulido, Matec Mancera Martinez, Paul Carrién Rodriguez, Paula Tatiana Alméciga Camargo, Pedro Antonio Pulido, Rocio Avellaneda Delgadillo, Santiago Gonzalez Vallejo, Sergio Sanchez Diaz, Tatiana Medina, Mauricio Gaona Martinez, Wendy Alexandra Rodriguez, Yeimmy Catalina Barajas Paez y Yibsam Yeriel Gutiérrez Parra. Los resultados de este proyecto fueron posibles gracias a la colaboracién decidida y desinteresada de Andrés Rodriguez, Tatiana Medina y Mateo Mancera, quienes realizaron una produccién audiovisual de los sitios de interés arqueolégico de Guasca, de Mauricio Gaona, quien aporté diferentes conocimientos e ideas en el proceso de ejecucién del proyecto, de Andrea ZGfiga, quien, para elaborar las ilustraciones de esta cartilla, se desplaz6 desde Neira, Caldas a Guasca, para tener una visién del territorio y asi plasmar los paisajes, las piezas arqueolégicas y las hermosas representaciones a través de su arte y de Jorge H. Satizabal E., quien suministré los nombres muiscas de los cerros de Guasca, que se utilizaban en 1593, haciendo alusién a la toponimia o significado del territorio. Conoce mas sobre el patrimonio de Guasca. En el siguiente cédigo QR puedes encontrar un video sobre los principales, sitiosideitterés arqleolégicodel territorio Conbce, qrhés \Sobré) el proceso de fortalecimiento que se llevé a cabo con intérpretes del territorio de Guasca. En el siguiente cédigo QR puedes encontrar las bitécoras de los talleres realizados. “Cierra los ojos, imagina el correr del agua y el olor del viento, preguntate qué pasa si ellos no vuelven mds. Cierra los ojos y siente el calor del sol. imagina que no vuelve mas. Si abres los ojos y ellos no estuvieran, dime ahora qué harias”

También podría gustarte