Grecia El Origen de Las Polis y Un Belic

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

….

Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

LA GRECIA CLÁSICA DEL SIGLO V Y IV A.C:


ENTRE LA CONSOLIDACIÓN DE LAS POLIS Y UN BELICISMO CONSTANTE

ANDRÉS SÁEZ GEOFFROY


Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica. UFRO.
Magister en Estudios Históricos. Historia Antigua. Univ.Barcelona
Segundo semestre del 2012

¡Ominosas veinte naves y armada fatal


que fueron el principio común ruina de los
griegos y de los barbaros! (Hdt. 5.97)

1.- APROXIMACIÓN A LA IDEA DE GUERRA EN LA GRECIA ANTIGUA.

Cuando Heródoto de Halicarnaso pronunciaba aquellas palabras en sus historias no imaginó que
dicha frase siguiera teniendo efectos cien años después de los sucesos que él describía. Cuando la
Grecia antigua, se vio envuelta en las llamadas guerras médicas – descritas por Heródoto-, contra
1
los persas (494-478 a.C) , recientemente había iniciado la consolidación del modelo de organización
política que conocemos como Polis2. Dicho conflicto provocó un proceso de estimulación y
aceleración (a mi juicio fundamental) en la conformación las Polis-Estado clásicas sobre todo para
los casos más conocidos de Atenas y Esparta; pero también, dio inicio a un ciclo de belicismo
constante en toda Grecia, que habría de durar un siglo, provocando al largo plazo el agotamiento del
3
modelo de las Polis , en luchas fratricidas por la ostentación de la hegemonía de la Hélade.

En esta misma línea de análisis, es preciso aceptar que el conflicto es parte integrante de la
cultura griega antigua, eso son las olimpiadas, los duelos entre los guerreros heroicos (PLUT.
Comparación Teseo y Rómulo, 1), pero también lo es lo que se ha denominado stasis (ARIST. AC 1.;

1
Las hostilidades directas sobre los persas culminaron con la victoria naval ateniense sobre los persas
en el cabo de Micala el 479 y el fin de la alianza griega contra los persas. Posteriormente la guerra sería
llevada a cabo netamente de manera individual por Atenas, la que incluso vence el 467 a la flota y
ejército persa en la batalla de Eurimidonte. Formalmente el tratado de paz se firmaría el 449 y llevará el
nombre de la paz de Calias.
2
El concepto de Polis es sumamente difícil de definir, más allá del de ciudad-Estado usado ante todo
con fines didácticos pero que al nivel historiográfico sus marcos conceptuales son sumamente estrecho.
El debate sobre la polis en el libro de M.SAKELLARIOU, The Polis-State definition and origin, (Atenas,
1989) En particular el capítulo I “how can the polis be defined?” 58-152
3
D. Kagan (2003) “Sobre las causas de la Guerra y la preservación de la paz” FCE, México, p.28

1
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

HDT 1.1, 1.5; PLUT. Sol. 12) 4. Esta stasis, explicaría a su vez la cosmovisión general del mundo
griego, una de cuyas ideas centrales es la percepción del mundo como mutable y cambiante: Lo que
si haré, puesto que según noticias he indicado ya quien fue el primero que injurió a los griegos, será
llevar adelante mi historia, y discurrir del mismo modo por los sucesos de los estados grandes y
pequeños, visto que muchos antiguamente fueron grandes, han venido después a ser bien pequeños,
y que, al contrario, fueron antes pequeños los que se han elevado en nuestros días a la mayor
grandeza. ( HDT 1.1).

El sentido de cambio, tenía una de sus tantas expresiones en el combate, en la guerra, en el


conflicto interno o externo de las Polis. Es posible incluso retrotraer sus primeras expresiones las
gestas descritas por Homero en la Ilíada y la Odisea, que constituyen la fuente central para conocer
la época oscura (Dark Age), aquella época de migraciones e invasiones donde la aristocracia basaba
su poder en el control de la tierra y del aparato militar. Tucídides rememora dicho periodo de la
siguiente manera De aquella antigua costumbre de robar y saltear, quedó la de usar armas, porque
todos los de Grecia las llevan, a causa de tener las moradas no fortalecidas, y los caminos inseguros.
Acostumbran pues a vivir armados, como los bárbaros; y esta costumbre que se guarda en toda
Grecia es señal de que en otro tiempo vivían todos así. (TUC.1.6)

Con la generación de nuevos pactos políticos en el siglo VI a.C, donde sobresale la realización de
la reforma hoplítica que permitió el acceso a las instituciones a quienes tuvieran la capacidad de
comprar el armamento y equipo militar (timocracia); necesariamente el ciudadano5 (politai) y el
soldado pasaron a ser sinónimos; por lo que cualquier conflicto en que se viera envuelta la
comunidad política el destino estaría intrínsecamente ligado al ejército para bien o para mal pues las
decisiones tomadas por el grupo de ciudadanos independiente del número de votantes y votos
6
obligaban al conjunto de los politai . He aquí entonces, de acuerdo a mi argumentación, que se
rebasaban los estrechos límites del periodo oscuro, pues ya no era la lucha familiar o de bandas
armadas que se enfrentaban guiadas por los dioses en los campos de batalla donde la caballería
ocupaba un gran papel sino que se pasaba a un modelo de enfrentamiento entre ciudadanos de
distintitas Polis cada cual con sus propias proyecciones pudiendo aplicar el principio clausewitziano
donde La guerra no es más que un duelo en una escala más amplia. Si quisiéramos concebir como

4
Es decir el conjunto de conflictos a nivel interno (de clases) y externo (entre Estados) en que se vio
envuelta la polis durante su existencia histórica y que guarda relación con los equilibrios o
desequilibrios de los pactos políticos y sociales contraídos durante de la época.
5
como alguien con derechos y deberes de una determinada comunidad
6

2
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

una unidad los innumerables duelos residuales que la integran, podríamos representárnosla como
dos luchadores, cada uno de los cuales trata de imponer al otro su voluntad por medio de la fuerza
física; su propósito siguiente es abatir al adversario e incapacitarlo para que no pueda proseguir con
7
su resistencia.

Una vez propasados los límites del enfrentamiento arcaico así como copados los espacios de
colonización, sumados a la instalación de regímenes políticos clásicos (democracia y oligarquía)
necesariamente significaron el paso de los problemas internos a un plano externo como ya se
comenzaba a vislumbrar en el siglo VI entre algunas polis, donde las diferencias sociales y las
luchas políticas que de ellas se derivan, constituyen una causa permanente de emigración. Con
frecuencia, un partido político vencido renuncia a la lucha y abandona la ciudad. 8, o si quisiéramos
tomar el caso de Atenas, mejor documentado En el interior, Atenas no ha encontrado la paz.
Mientras queden ciudadanos tan pobres que no tengan siquiera lugar para ejercer los derechos que el
legislador les ha conferido, las reformas de Solón y Clístenes correrán el riesgo de no producir todos
sus felices efectos 9 se trataba por tanto de externalizar los desafíos de la comunidad para evitar los
problemas interno, Plutarco por ejemplo señala que estos pobres buscaban en situaciones
desesperadas obligar a que se hiciera nuevo repartimiento de tierras, y mudar enteramente el
gobierno. (PLUT. Sol. 12) esto es iniciar un proceso. Por otro lado los conflictos al interior de la
Hélade fueron frenados por aparición del gigante persa en el levante, situación que crearía nuevos
focos de poder y por tanto de conflictos y pondrán a prueba el ejército de ciudadanos guerreros.

2.- GUERRA MÉDICAS:

Hacia el 550 a.C aparece en escena Ciro el grande en Oriente y comienza un proceso
expansionista constante del imperio persa; en la Hélade mientras tanto se estaba configurando un
sistema de relaciones entre las polis que habían consolidado sus pactos políticos con los grupos
sociales lo que implicaba el rebasamiento de los límites de lo local y la mirada hacia nuevos espacios
de expansión que podían ser o bien polis más pequeñas o las colonias, no obstante el territorio
seguía siendo escaso en la medida que aumentara el ritmo colonizador. Este sistema de relaciones
inter polis asumía un marcado carácter multipolar vale decir múltiples núcleos de poder que
pugnaban por establecer hegemonías en sus respectivos hinterland: Larissa en Tesalia, Atenas en

7
CLAUSEWITZ, K. (2002) Der krieg (De la guerra) en www.Librodot.com
8
JARDÉ. A (1960) La formación del pueblo griego, México: UTEHA. p.168
9
COHEN, ROBERT; (1961) Atenas una democracia; Madrid: Aymá Editora S.A;; p.56

3
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

Ática y el Egeo, Esparta en el Peloponeso, Tebas en Beocia, Delfos en la Fócida, Corinto en el istmo
homónimo y el mar Jónico, procesos que habían culminado con cierto éxito hacia el siglo VI con el
desarrollo del synecismo. Es en este marco de enfrentamiento y por qué no de competencia entre las
Polis mencionadas cuando aparece en escena en las poblaciones griegas de Jonia el Imperio Persa,
iniciando un proceso de relaciones dinámicas entre los jonios y los aqueménidas que afectarían a
todo el espacio histórico Egeo y griego.

La visión que nos presenta Heródoto respecto a las causas del conflicto es que se debe al al
expansionismo del Imperio Persa, el cual ocupa las colonias atenienses en la Jonia (Mileto), y Tracia
poniendo en peligro las relaciones comerciales de las Polis con las zonas cerealeras en manos de los
griegos (Jonia, Egipto y el Ponto Euxino).A su vez Heródoto nos agrega un componente moral en la
explicación del conflicto se trataba de luchar por la libertad de las ciudades griegas contra la tiranía
persa10. Pero Heródoto, junto con describir dicho conflicto olvida una serie de cuestiones esenciales
la primera es creer que el imperio persa basaba su expansionismo en la solamente expansión
territorial – lo que no quiere decir que no existiera- pero la verdad es que más bien su orientación
estaba en la percepción de tributos de las unidades territoriales, por lo que a estas últimas el gran rey
dejaba en paz la existencia de múltiples culturas, así como modos de producción, religiones, pueblos
y ciudades, etc11 (HDT. 3.86) . Los persas, en ese sentido eran un pueblo comercial, tanto o más que
los griegos, lo que los llevaba a comprender que disturbios internos agotaban el intercambio
económico, tal cual como lo demostró el modus operandi con el cual sofocaron las revueltas de Jonia
que serían el hecho desencadenante de las guerras Médicas:

Los persas no hicieron en aquel año otra hostilidad ni violencia en castigo de los jonios,
antes tomaron acerca de ellos, unas providencias muy útiles y humanas, pues aquel año fue
cuando Artafernes, virrey de Sardes, convocando a los diputados de las ciudades de la Jonia, les
obligó a que hiciesen entre ellos sus estatutos y tratados a fin de ajustar en juicio las diferencias
mutuas y no valerse en adelante del derecho de las armas unos contra otros pasándolo todo a

10
El Imperio Persa como sabemos desarrolló una política tolerante contraria a lo que nos relata
Heródoto “Sin embargo, otra tradición harto diferente sirvió para mantener viva la memoria de Ciro el
Grande. No sólo había conquistado a sus enemigos, sino que también los atraía diligentemente. A pesar
de la brutalidad que mostraba a la hora de asegurarse la rápida rendición de un enemigo, su preferencia,
con mucho, era la de estar a la altura de las pretensiones conciliadoras de su propia propaganda
brillantemente elaborada.” Hanson., V. "Desde Persia con amor, propaganda y excesos imperiales en las
guerras médicas" en El arte de la guerra en el mundo Antiguo, (Barcelona,2012)
11
En Heródoto encontramos la lista de las satrapías con sus respectivos tributos. Pero además queda
demostrado como al imperio persa poseía una libertad administrativa, el objetivo de los sátrapas era
reunir los tributos, antes mismos que administrar las provincias. La libertad de los sátrapas para obrar se
encuentra en toda la obra, así como también en Tucídides y Jenofonte.

4
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

sangre y fuego. Obligado que los hubo a convenir en estos pactos, mandó Artafernes medir sus
tierras por parasangas, medida persa así llamada que contiene 30 estadios. Medido así todo el
país, señaló en particular los tributos, que se han mantenido hasta mis días en aquella regulación
12
de Artafernes, la misma casi que ya de antes estaba impuesta. (HDT. 6.42)

El imperio persa desde sus inicios se transformó en un imperio de amplios márgenes territoriales
(el más grande hasta ese entonces) pero también multicultural donde los epítetos de tiranía así como
de destruir las libertad carecían de fundamento. No obstante la visión anterior - encarnada en
Heródoto- nos permite entender la lógica de que la guerra para los griegos significó la lucha del
ciudadano – guerrero libre contra los oprimidos, poniendo a prueba a los primeros, se trataba a la
vez de poner en prueba una nueva realidad política.

Volviendo a la cuestión de los orígenes, Heródoto no se equivocaba al señalar que Jonia era
importante ya que los atenienses tenían colonias y grandes intereses comerciales en el área. Es por
eso que Atenas provoca el conflicto tenía varias razones para aquella resolución, primero por que
permitía consolidar su organización política en base la mayor percepción tributaria a través de su
control geo político del Egeo, segundo por que establecía un paréntesis en nombre de Grecia, a los
conflictos con otras polis lo que le daría a Atenas el tiempo suficiente para fortalecer su posición
militar defensiva contra Esparta y ofensiva en el Egeo. Es por eso que aprovechó el ofrecimiento que
les hizo Aristágoras, instigador de la rebelión en Jonia contra los persas:

Allí, en una asamblea del pueblo, dijo en público Aristágoras lo mismo que en Esparta
había dicho por lo tocante a las grandes riquezas y bienes del Asia, y también a la milicia y arte
de la guerra entre los persas, tropa débil y fácil de ser vencida, no usando ni de escudo ni de
lanza en el combate. Esto decía por lo concerniente a los persas; pero respecto a los griegos,
añadía que siendo los Milesios colonos de Atenas, toda buena razón pedía que los atenienses, a
la sazón tan poderosos, les librasen del yugo indigno de la Persia. En una palabra, tanto supo
decirles Aristágoras y tanto se atrevió a prometerles, como quien se hallaba en el mayor apuro,
que al cabo les hizo condescender con lo que pedía; y lo que había imaginado que más fácil le
sería deslumbrar con buenas palabras a muchos juntos que a uno sólo, esto fue lo que logró allí

12
En Heródoto encontramos la lista de las satrapías con sus respectivos tributos. Pero además queda
demostrado como al imperio persa poseía una libertad administrativa, el objetivo de los sátrapas era
reunir los tributos, antes mismos que administrar las provincias. La libertad de los sátrapas para obrar se
encuentra en toda la obra, así como también en Tucídides y Jenofonte.

5
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

Aristágoras, pues no habiéndole sido posible engañar al lacedemonio Cleomenes, le fue


13
entonces muy hacedero arrastrar de una vez con su artificio a treinta mil atenienses

Los atenienses encontraron por medio de Aristágoras el pretexto perfecto para intervenir por la
fuerza enfrentándose directamente al Imperio Persa y lograr así todos los objetivos mencionados. La
rebelión ocurrida el 494 tuvo un gran éxito inicial, los jonios conjunto sus aliados atenienses
incendian Sardes y una serie de templos los que causaron la intervención inmediata y directa de
Darío (el rey persa) de cruzar el Helesponto e ir hacia Grecia, es decir Persia fue provocada y Atenas
perfectamente podía ser considerada por el hecho de incendiar templos como una potencia agresora.

El conflicto en sus inicios, es decir cuando aún no intervenían otras polis se desarrolló bajo el
contexto de que la guerra para los persas era casi de orden periférico14, lo demuestra el hecho de
que Jerjes al sumir el trono tras la muerte de Darío quisiera fortalecer la unidad interna del Imperio,
siendo Grecia un objetivo secundario, en cambio para la ciudad del Ática era vital pues estaba en
juego su supervivencia misma y su posición en relación a otras Polis, y es por eso que se generó este
pretexto que Heródoto como buen jonio hace suyo Era, en efecto, el pretexto de aquella expedición
el hacer la guerra a las dos ciudades mencionadas; pero el intento principal no era menos que el de
15
conquistar para la corona todas las ciudades de la Grecia que pudiesen. (HDT. 5.97)
Retomando el conflicto en sí, sus inicios se remontan al 494 a.C cuando estalla la sublevación de
la Jonia, revuelta instigada por una serie de tiranos (ya se ha visto a Aristágoras) que culminan con
el incendio de Sardes. El 493 dicha rebelión había sido derrotada con la consecuencia que Jonia
dejaba de ser un mercado para Atenas, y pasaba a depender ahora enteramente del gran rey. Darío
ante estos hechos inicia de inmediato los preparativos para la ocupación de nuevas áreas estratégicas
para los atenienses: el Helesponto y Tracia, lugares de donde Atenas se abastecía de trigo y hierro,
así como eran lugares de paso obligado para los navíos que iban y venían del Ponto Euxino. Así
mismo la diplomacia persa obtuvo el apoyo de Polis rivales de Atenas y Esparta: Tesalia, Argos,
Tebas y Egina, lo que provocó un cese de hostilidades entre el Ática y el Peloponeso, los que se
unían para defenderse si bien en un primer momento Esparta se mantuvo alejada del conflicto atenta
a como evolucionaba la situación.

13
14
Lo demuestra el hecho de que Grecia era una mínima parte de todo el conjunto del imperio, así
mismo lo único atrayente a los persas era su clima según señalan los antiguos, pero en Jonia y el
Cáucaso encontramos áreas muy parecidas a Grecia así como el Mediterráneo.
15
En Heródoto encontramos la lista de las satrapías con sus respectivos tributos. Pero además queda
demostrado como al imperio persa poseía una libertad administrativa, el objetivo de los sátrapas era
reunir los tributos, antes mismos que administrar las provincias. La libertad de los sátrapas para obrar se
encuentra en toda la obra, así como también en Tucídides y Jenofonte.

6
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

El 490 tiene lugar la primera invasión persa de Grecia por vía principalmente marítima. En
Atenas el triunfante partido belicista dirigido por los estrategas Milcíades y Temístocles decide
enfrentar al persa no retrocediendo si no atacando, de estos Temístocles era el que más relevancia
había alcanzado ya que:

teniendo los atenienses mucho dinero público, producto sacado de las minas de Laurion, y
estando ya para repartirlo a razón de diez minas por cada uno, supo persuadirles Temístocles
que, dejado aquel reparto, prefiriesen hacer con aquel dinero 200 naves para la guerra que
traían con los de Egina. Y en efecto, emprendida ya dicha guerra, fue la salud de la Grecia, por
haberse visto obligados en ella los atenienses a hacerse una potencia marítima, habiendo
sucedido la cosa de manera que aquellas naves, sin servir al fin para que se hubieran fabricado,
pudieron ser muy del caso a la Grecia en la ocasión presente. (HDT.6.109)

El relato anterior, refrendado también por Plutarco (PLUT. Temis.4) nos muestra un Temístocles
que se convertía así en un político que había ayudado a construir el potencial ateniense y por el cual
Atenas sería conocida durante toda la antigüedad: su pode ry proyección naval. La cuestión es que
Temístocles decidió presentar batalla en Maratón, pero el mando no recaía en el sino en otros 10
estrategas, como en la discusión estaba empatados quienes querían retirarse y los que querían atacar
se decidió recurrir al polemarca (general en jefe) Temístocles le habló de este modo:

En tu mano está ahora, Calímaco, o el reducir a Atenas a servidumbre, o conservarla


independiente y libre, dejando con esto a toda la posteridad un monumento igual al que dejaron
Harmodio y Aristogitón. Bien ves que es este el mayor peligro en que nunca se vieron hasta aquí los
atenienses: si caen bajo de los medos, conocido es lo que tendrán que sufrir entregados a Hipias; pero
si la ciudad vence, llegará con esto a ser la primera y principal de las ciudades griegas. Voy a decirte
cómo cabe muy bien que suceda lo que dije, y cómo la suma de todo ello viene a depender de tu
arbitrio. Los votos de los generales, que aquí somos diez, están encontrados y empatados: quieren los
unos que se dé la batalla; los otros lo resisten. Si no la damos, temo no se levante en Atenas alguna
gran sedición que pervierta los ánimos y nos obligue a entregarnos al medo; pero si la damos antes que
algunos atenienses se dejen corromper, espero en los dioses y en la justicia de la causa, que podremos
salir del combate victoriosos. Dígole, pues, que todo al presente estriba en ti, y depende de tu voto: si
votas a mi favor, por ti queda libre tu patria, y por ti vendrá a ser la ciudad primera y la capital de la
Grecia; pero si sigues el parecer de los que no aprueban el choque, sin duda serás el autor de tanto mal
cuanto es el bien contrario que acabo de expresarte. (HDT.6.101)

7
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

Convencido el polemarca con esta muestra de realismo en la cual se nota el ánimo imperialista
atenienses en boca de Temístocles de acuerdo a Heródoto, se decidió dar batalla en la cual los persas
son aplastados de manera fulminante, según Heródoto, cuyas cifras claramente son difíciles de creer,
en la batalla perecieron 192 atenienses muertos y 6.000 persas ¿qué factores permitirán explicar la
victoria? Para Heródoto sería el espíritu de combate, y esto era lógico, pues su público eran los
ciudadanos atenienses:

Iban por fin los atenienses libres creciendo en poder de cada día, pues cosa probada es, no
una sino mil veces, por experiencia, que el estado por sí más próspero y conveniente es aquel en
que reina la isegoria o derecho y justicia igual para todos los ciudadanos. Vióse bien esto en los
Atenienses, que no siendo antes, cuando vivían bajo el yugo de un señor, superiores en las
armas a ninguna de las naciones, sus vecinas, apenas se vieron libres e independientes en un
gobierno republicano, que se mostraron los más bravos y sobresalientes de todos en sus
negocios y empresas de guerra. (HDT.6.112)

Es decir una parte de la victoria se debía a la existencia de la relación entre ciudadano y guerrero,
se luchaba por la misma polis, vale decir el régimen de donde el sujeto era ciudadano y tenía los
derechos políticos aparejados, es decir la libertad actuaba como resorte para luchar mejor, pero por
otro lado y que no se desprende del relato de Heródoto es que los griegos contaban con la ventaja
táctica que implicaba la existencia del ejército hoplítico, costeado por los mismos soldados –
ciudadanos y compuesto por materiales metálicos altamente defensivos en contraposición a la nula
armadura que llevaban los persas así como su armamento ligero. Como consecuencia de dicho
triunfo ateniense podría preguntarse ¿acaso no se había convertido Atenas aquella ciudad que nunca
había sido superior en armas a sus vecinas en una potencia militar?

El rol que jugarían los maratonomacos posteriormente permite responder afirmativamente dichas
interrogante en el sentido que permitieron a Atenas fortificarse para repeler un ataque terrestre,
hecho que acontecería después de la guerra. Por otro el interés real y cumplimentado por crear una
potente flota, mejorar el nivel de las tropas terrestres y crear una visión prospectiva de la polis
ateniense planteaba seriamente la recuperación el mercado egeo y la expansión a otras áreas
ocupando el vacío de poder que dejaba la derrota de los persas. Así mismo de dicha batalla se
desprende otro hecho ¿qué había pasado con las otras polis? Esparta llegó un día después de
concluida la batalla lo que nos permite formularnos dos interrogantes ¿Los espartanos no quisieron
arriesgarse en combate campal y utilizaron a los atenienses para saber la verdadera composición y

8
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

modos de combate persas? ¿Decidieron los atenienses librar la batalla con fuerzas propias teniendo
fe en el éxito y que del triunfo de sus fuerzas no sería la victoria de Grecia sino la de Atenas? Sobre
dichas interrogantes pocas luces nos arrojan las fuentes – salvo el ya mencionado discurso de
Temístocles-, pero lo que queda claro es que la respuesta que se hayan podido dar en la época (que
los espartanos no querían arriesgarse y que los maratonomacos corrieron con colores propios al
estimular el enfrentamiento) dieron inicio a una serie de desavenencias entre espartanos y
atenienses después de la guerra, más que mal Atenas ahora podía permitirse aquello y Esparta
debería actuar con mayor detenimiento, Atenas ya no era la ciudad donde los espartanos habían
entrado para apoyar a partidos políticos y expulsar a los líderes de las facciones democráticas como
Clístenes el 508 a.C.

Podría pensarse que después de dicha victoria los persas no enviarían expediciones pero ocurrió
lo contrario, Jerjes sucesor e hijo de Por la muerte de Darío pasó el cetro a las manos de su hijo
Jerjes, quien no mostraba al principio de su reinado mucha propensión a llevar las armas contra la
Grecia, preparando la expedición solamente contra el Egipto . Esta última región también en
sublevación y que refleja así que la periferia para los persas eran Grecia y no Egipto por su
importancia cerealística. (HDT.7.5).

Jerjes, finalmente convencido por sus generales, así por Hipias antiguo tirano de Atenas se inició
una nueva invasión el 480 a.C, un primer enfrentamiento en las Termopilas mueren 300 espartanos
incluido su rey Leónidas, intentando frenar el avance persa para que la confederación helénica
pudiera retroceder a posiciones más favorables, la muerte de los espartanos no deja de ser simbólica
pues la guerra se decidió cuando la flota ateniense y aliada infringió una severa derrota a la flota
persa en Salamina, dejando al ejército persa sin capacidad de abastecimiento respecto sus centros de
poder. Estos hechos de armas provocaron que los espartanos y sus aliados peloponesios ante el
avance terrestre persa decidieran fortificar el istmo dejando a su suerte a Atenas, que se libraba de
una asedio por la retirada al norte de una parte del ejército persa que se atrincheraba en Tesalia.

Se iniciaba un claro resentimiento entre atenienses y espartanos por el hecho de retirarse estos
últimos al Peloponeso y fortificarse, Atenas en todo caso tenía más poder negociador, podía dejar
sola a los espartanos y concluir un tratado de paz, en todo los atenienses intentaron una última
alianza:

9
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

Vosotros, [señalan los atenienses] si bien estabais temblando entonces de miedo, y por extremo
recelosos de que no conviniéramos en pactos con el persa, viendo después claramente, por una
parte, que de ninguna manera éramos capaces por nuestras opiniones de ser traidores a la
Grecia, y teniendo ya, por otra, concluida en el istmo vuestra muralla, no contáis al presente ni
mucho ni poco con los atenienses, pues no obstante de habernos antes prometido que con las
armas en la mano saldríais hasta la Beocia a recibir al persa, nos habéis vendido, faltando a
vuestra palabra, y nada os importa ahora que el bárbaro tenga el Ática invadida. Los atenienses,
pues, se declaran altamente resentidos de vuestra conducta, la que no conviene con vuestras
obligaciones: lo que al presente desean, y con razón pretenden de vosotros, es, que con la mayor
brevedad posible les enviéis un ejército que venga en nuestra compañía, a fin de poder salir
unidos a oponernos al bárbaro en el Ática, pues una vez perdida por vuestra culpa la mayor
oportunidad de recibirlo en la Beocia, la llanura Triasia es en el Ática el campo más a propósito
para la batalla. (HDT. 9.7)

Finalmente los espartanos se apresuraron en acudir en apoyo de los atenienses estos se


enfrentarían contra el remanente persa en Platea (479) reforzado por sus aliados tebanos, la batalla
se saldaría con una decisiva victoria griega, siendo totalmente derrotado el ejército aqueménida; así
mismo justamente ese año en Micale los atenienses destruían un ejército y la flota persas de reserva
en Jonia, a su vez Tebas aliado de los persas era reducida. La guerra se había saldado en los campos
de batalla con tres triunfos griegos, dos de ellos atenienses: Maratón, Salamina y Platea.

Con el fin de la guerra los atenienses y el sistema democrático salieron fortalecidos, era la
victoria del ciudadano guerrero, de la comunidad política. Atenas inició un proceso de control del
Egeo e inclusive de ataque al imperio persa (batalla de Eurimedonte), en cambio Esparta que otrora
tantas veces había intervenido en Atenas y otras polis sin contrapeso se veía obligada a solidificar
aún más su posición en el Peloponeso a costa de ceder a Atenas el poder en el egeo. De hecho
Tucídides lo da a conocer como un antecedente de las guerras del Peloponeso Poco tiempo después,
todos a una y de común acuerdo, echaron a los bárbaros de Grecia. Los griegos que se habían
rebelado contra el rey de Persia y los que se unieron para resistirle, se dividieron en dos bandos y
parcialidades, los unos favoreciendo la parte de los lacedemonios, y los otros siguiendo el partido de
los atenienses, porque estas dos ciudades eran las más poderosas de Grecia: Lacedemonia por tierra
y Atenas por mar. De manera que muy poco tiempo estuvieron en paz y amistad, haciendo la guerra
de consuno contra los bárbaros, porque empezó enseguida la guerra entre estas dos ciudades
poderosas, y sus aliados y amigos (TUC. 1.18). El anterior sistema multipolar había pasado a ser

10
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

bipolar, Tebas estaba derrotada, Corinto se supeditó a Esparta, Mégara a Atenas y las ciudades de
Jonia y el Egeo a Atenas pues la guerra políticamente no había terminado.

Con el fin de las invasiones, resurgieron las rivalidades anteriores a la misma y las creadas
durante la misma se precipitaron, Esparta y Atenas las grandes ganadoras arrastraron a sus aliados a
enfrentamientos intermitentes entre ellos en el proceso que ha venido denominarse pentecontecia.

3.- PENTECONTECIA.

Con el fin de las guerras médicas el sistema de las polis se dividió en dos grandes bloques: La liga
de Delos regida por Atenas y la liga del Peloponeso liderada por Esparta. Tenían estas dos ciudades
diversa manera de gobernar sus súbditos y aliados, porque los lacedemonios no hacían tributarios a
sus confederados, solamente querían que se gobernasen como ellos, por sus leyes y estatutos, y a su
costumbre, es decir, por cierto número de buenos ciudadanos, cuya gobernación llaman oligarquía, y
significa mando de pocos. Mas los atenienses, poco a poco, quitaron a sus súbditos y aliados todas
las naves que tenían, y después les impusieron un tributo, excepto a los habitantes de Quíos y de
Lesbos. Con tales recursos hicieron una armada la más numerosa y fuerte que jamás pudieron reunir
16
todos los griegos juntos desde el tiempo que hacían la guerra coligados.

En Esparta en tanto el 464 un terremoto devastaba Laconia y los mesenios de donde Esparta se
proveía de ilotas (siervos del Estado) iniciaron una sublevación aprovechando la debilidad del cuerpo
político – guerrero espartano por las muertes producidas por el sismo. Esparta acomplejada y solicita
apoya ateniense que después rechaza, Atenas deshonrada decide apoyar a los mesenios y otras
ciudades para sublevarse, ya sea contra los espartanos en el Peloponeso o contra los persas en el
Mediterráneo oriental. Por otro lado Tebas se había recuperado y se había hecho con el control de la
confederación Beocia aliándose con Esparta para recuperar la ciudad de Platea aliada de Atenas. El
panorama de estados aislados, políticamente autónomos y económicamente autosuficientes deja
paso al de las organizaciones super estatales, en la que las poleis pierden autonomía lo que ganan en
17
protección frente a la posible injerencia de otros estados vecinos en sus asuntos internos.

16
Ibíd. I,19.
17
BRAVO, GONZALO,(1997) Historia del mundo antiguo: una introducción crítica, Barcelona: Alianza
Editorial, p.250

11
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

Con todo la guerra con Persia no terminaba, Esparta viendo que Atenas era la única beneficiada
con la guerra así como el desgaste que significaba la guerra, decidió promover una firma de un
tratado de paz, Atenas también accedió pues ya había logrado el control de recursos y áreas que le
significaban un positivo reparto de influencia en así conversaciones. La paz se firmó el 445 llevando
el nombre de paz de Calias y confirmaba las áreas hegemónicas, Atenas en el Egeo y Jonia, Esparta
en el Peloponeso y Persia se retiraba de la costa jónica, situación ya confirmada por la paz de los
treinta años firmada por atenienses y espartanos el 448 a.C.

Las paces sirvieron para potenciar los ejércitos y el poderío político militar, Atenas aprovechando
los tributos generados por la liga délica y el rol jugado por los marotonomacos se fortifica (460-457
a.C) por consejo suyo, se habían reedificado a toda prisa las casas destruidas por los persas, pero
también construido con cuidado murallas para que la ciudad estuviese al abrigo de un golpe de
mano. De buen grado se habían servido de su astucia para engañar a Esparta, envidiosa, mientras las
edificaban. A su voz se habían vuelto a abrir los talleres esbozados en el Pireo y fortificado el
puerto 18. Mientras esto ocurría Esparta firma tratados defensivos bilaterales con las ciudades del
Peloponeso que después sirven para formar la liga homónima que luchará contra Atenas. Las
tensiones irán in crescendo hasta que un conflicto colonial servirá como excusa para desatar el
conflicto.

Hacia el 430 a.C las comunidades políticas habían sacrificado parte de su antigua autonomía con
el fin de potenciar alianzas defensivas lo que implicaba el paso de objetivos locales a de lago plazo,
donde los aliados y otros objetivos entre polis jugarían un factor central, por tanto cualquier asunto
pequeño podía desencadenar una guerra al activarse los mecanismos de alianzas.

Las guerras médicas que habían consolidado la enunciada fusión del ciudadano con los guerreros
por el hecho de enfrentarse a una potencia extranjera pero una guerra griega implicaría la
devastación de la producción sin una externalidad positiva como lo era la posibilidad de esclavizar a
los prisioneros, la destrucción de los espacios productivos, en tanto las muertes harían disminuir el
número de ciudadanos, necesariamente una guerra de bloques implicaba salir de los estrechos
márgenes de Laconia y Ática para ir al combate en otras áreas del mediterráneo lejanas de los nodos
productivos y de control político por lo que la guerra necesariamente debería periferizarse, por otro
lado la evolución del arte militar favoreció la fortificación, la defensa por sobre el ataque por tanto se
hacían necesario la creación de técnicas de asedio. En la Pentecontecia estos factores se

18
COHEN, R. Op.Cit pp.65-66

12
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

consolidaron y aflorarían en un futuro conflicto que se ha venido en denominar guerra entre griegos
o del Peloponeso.

4.- LA GUERRAS DEL PELOPONESO.

La pentecontecia marcó el punto de inflexión dentro de Grecia, como señala Cohen Atenas tiene
súbditos, dinero, una marina numerosa y excelente; detrás de las murallas largas que la unen al
Pireo, es invulnerable. O debe renunciar a la hegemonía, o debe apoderarse de ella ahora y para
19
siempre, y asegurar al mismo tiempo el triunfo de la democracia las polis habían ya alcanzado el
máximo control sobre su hinterland y por tanto cualquier nuevo intento de consolidar su hegemonía
se haría sobre su superposición sobre todo ateniéndose a los más nimios motivos para la misma, pero
la cuestión ya no descansaba sobre los cimientos entre dos polis, sino entre las symaichias, ya no
entre comunidades familiares políticamente organizadas sino entre varios estados con su
organización política distintiva y por tanto entre diferentes tipos de ciudadanos dejando atrás el
antiguo conflicto entre súbdito y ciudadano, este enfrentamiento entre varios ciudadanos sólo podría
traer el desajuste mismo de los pilares sobre los cuales descansaba la ciudadanía en la antigua
Grecia: vale decir el ciudadano mismo, así como los pactos políticos y sociales sobre los cuales
descansaba el aparato político.

Es así que una serie de conflictos entre colonia y metrópolis derivó en una guerra total dentro de
la Hélade. Una vez consolidada la marina ateniense sólo quedaba una ciudad que podía rivalizar
respecto al comercio con Atenas: Corinto. Corinto poseía la segunda mayor flota mercante de Grecia
a lo que se sumaba su ubicación en una zona estratégica. En lo naval su localización en la entrada
occidental del istmo de Corinto permitía una acceso tanto al mar Jónico y de aquí al Mediterráneo o
al mar Adriático de donde se traían metales como el estaño y trigo de Sicilia, pero por otro lado
también le daba un acceso hacia el mar Egeo de Creta hacia donde podía re exportar los productos
occidentales y con lo cual rivalizar directamente con Atenas, así mismo Corinto era la llave de
entrada y salida de las vías comerciales terrestres que entraban y salían del Peloponeso, condiciones
que quizá ninguna otra ciudad de la antigua Grecia reunía en sí misma. Pero así como poseía estas
condiciones también el hecho de tener colonias en enclaves estratégicos aumentaba aún más el
poder comercial que Corinto podía poner en juego, era el caso de la Isla de Corcira desde donde se
podía dominar el mar Jónico y Adriático con sus recursos madereros, salíferos y metálicos además
de agrícolas y Potidea en la Calcídica desde donde podía proveerse de metales argentíferos.

19
Ibíd. p.126

13
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

Justamente conflictos suscitados en estas dos colonias corintias intentaron ser aprovechados por
20
Atenas para minar el poder de Corinto y su ciudad aliada de Mégara ubicada en el mismo istmo.

En Corcira se suscitó un problema con una colonia de esta ciudad ubicada en el Adriático:
Epidamno el año 435 a.C. Corcira que a su vez como se ha dicho era colonia de Corinto decidió
invocar a la metrópoli para ayudarla en sus problemas, pero Corinto decidió intervenir tanto en
Corcira – cuestión que iba contra la costumbre- y en Epidamno con el fin de tranquilizar este sector
para así no interrumpir los suministros y el comercio. Los ciudadanos de Corcira lograron destruir
las fuerzas de Corinto y denunciaron la intervención de la que iba a ser víctima acudiendo a Atenas
la cual firma con ella un tratado defensivo lo cual aún no significaba una ruptura de la paz.

En palabras de Tucídides, el tratado firmado Parecerále a alguno que nuestro consejo es útil y
provechoso, pero temerá y sospechará que si lo sigue romperá la paz y confederación con los
amigos; éste tal sepa que vale más, para poner temor a los contrarios, no confiarse mucho en la
confederación y alianza de otros, sino procurar el aumento de su poder, que no confiados de aquélla
dejarnos de recibir por compañeros y aliados, y quedar por esta vía más flacos y débiles contra
vuestros enemigos, que fuertes y poderosos. Los corintios, si nos vencen, quedarán seguros, y os
tendrán menos temor y miedo que antes. No se trata, pues, solamente del bien y provecho de los de
Corcira, sino también de los de Atenas, considerando que esta guerra es prefacio de la que para el
tiempo venidero se prepara. Por ello no debéis de dudar de recibirnos en vuestra amistad, pues veis
lo que os importa tener esta nuestra ciudad por amiga o enemiga, considerando la situación de
Corcira (TUC. 1.33). Tal como se desprende del comentario, Atenas ya estaba orientada a
enfrentarse a la liga del Peloponeso, nuevamente así como hace 60 años, se le daba el pretexto para
hacerlo, nuevamente su hegemonía era puesta en jaque, la asamblea ateniense decidió:

Hacer alianza con los corcirenses, no de la manera que ellos pensaban, es a saber, para ser
amigos de amigos, y enemigos de enemigos, porque haciendo esto y juntándose con los
corcirenses para ir contra los corintios, rompieran la confederación o alianza que tenían con los
peloponenses: sino solamente para ayudar a una parte y a la otra, si alguno les quisiese hacer

20
FORNIS, César (1996) La Sociedad Corintia en la Guerra del Peloponeso. Revista Gerión nº14,
Universidad Complutense: Madrid. 77-99. Este autor plantea que Corinto fue una de las polis beneficiada
con la guerra, como Atenas no lanzó operaciones terrestres y como aún la flota corintia seguía siendo
poderosa, Atenas no atacó directamente a Corinto lo que le permitió de poseer estabilidad interna
durante de la guerra, pero que finalmente la victoria sobre Atenas y el paso a ser la mayor potencia
comercial-naval en desmedro de Atenas le llevó finalmente a luchar con Esparta en la guerra de Corinto
en la cual la pérdida de hoplitas significaron la reducción del cuerpo ciudadano y la aparición del
mercenarismo.

14
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

algún agravio a ellos y a sus aliados. Porque no haciendo esto, les parecía que tendrían guerra
con los peloponenses; y tampoco querían dejar a Corcira en manos de los corintios, que tenían
tan poderosa armada, sino que pelearan unos con otros para que así se disminuyesen sus
fuerzas, y fuesen más débiles; y después si les pareciese tomarían partido en la guerra contra los
21
corintios, o contra los otros que tuviesen armada

Con esto Corinto decidió acudir a la Liga del Peloponeso en respuesta a la intervención
Ateniense ya que Todo era mejor que asistir a un proceso por el que Adriático y Jónico se
conviertan en mares cerrados de los atenienses, como ya lo era el Egeo. Aquí, como en tantas otras
ocasiones, la decisión adoptada por la oligarquía dirigente obligará de forma más o menos coercitiva
22
al resto de la comunidad . Pero una nueva intervención peloponesia es derrotada por fuerzas
coligadas de Atenas y Corcira, la primera decide bloquear a Mégara además en respuesta. El 432 a.C
Potidea colonia de Corinto pero que además formaba parte del bloque ateniense – demostrando la
idea de autonomía de las polis coloniales- era presionada por Atenas para retirar a las autoridades
corintias existentes, pero un cambio de política interna en dicha ciudad hizo que solicitará apoyo a
la metrópoli, a Macedonia y a Esparta estos estuvieron de acuerdo según la votación en que había
habido ruptura del pacto, y que la guerra era necesaria, no tanto convencidos por los argumentos de
sus aliados, como porque temían que los atenienses se engrandecerían aún más, al ver que la mayor
23
parte de Grecia estaba ya en su poder

Cuando esto ocurría Tebas ataca a Platea, ganado esta última ciudad la batalla pero matando a
los prisioneros lo que significaba un nuevo casus bello válido para la liga del Peloponeso, Atenas no
quería evitar la guerra pues tarde o temprano esta vendría, Esparta en cambio quería evitar el
conflicto pero la presión de Corinto, Tebas, Mégara y otras ciudades fue lo suficiente como que las
hostilidades se iniciaran el 431 a.C.

La guerra suele dividirse en 3 fases, La guerra de Arquidamo o de los 10 años (431-421 a.C), en la
cual los resultados mantienen en igualdad las condiciones anteriores a la guerra, los atenienses
decidieron retirarse detrás de los muros de la ciudad y evitar el combate abierto, por otro lado una
epidemia que invadió el a Atenas (sobre aglomerada por lo anterior) y en la cual muere Pericles y
cientos de ciudadanos lo que obliga a aumenta r el phoros Délico y el descontento de los coligados
de Atenas, a este le sigue el Periodo de la paz de Nicias y la expedición a Sicilia (421 – 413 a.C)

21
Ibíd I,37
22
FORNIS, César Op.Cit p.79
23
TUCÍDIDES I,88

15
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

donde atenienses intentan generar un cambio en la periferia del conflicto, la Guerra de Decelia y
Jonia (413 -411 a.C) la cual marca la hora final de Atenas al perder las minas de Laurión y la fase
final y de cambio político (411-404 a.C) donde Atenas debe enfrentar una serie de convulsiones
internas que se saldan en la batalla e Egos Potamos, la guerra se resumen en la siguiente tabla:

Periodo Hechos Relevantes


 Atenas evita el conflicto terrestre y refugia toda su población detrás de sus
muros.
 Esparta evitar el conflicto naval, rapiñas sobre el Ática
 Rebeliones contra Atenas en su liga
 Peste en Atenas, muerte de Pericles (429 a.C)
GUERRA DE ARQUIDAMO
O DE LOS 10 AÑOS (431 -421
A.C)  425 a.C Atenas pierde Anfípolis pero gana en Pilos
 Aumento de Phoros délico
 421 Cansancio paz de Nicias.

 Esparta y Atenas aliados momentáneos contra Argos, Corinto y Mégara


las cuales no aceptan la paz por ser poco favorable a los vencedores
 Batalla de Mantinea 418 a.C Esparta recobra sus aliados, nuevo
PAZ DE NICIAS Y
enfrentamiento Ateniense – Espartano
 415 Alcibíades y Nicias expedicionan sobre Sicilia, aprovisionadora de
EXPEDICIÓN A SICILIA (421 –
413 A.C)
trigo hacia el Peloponeso, pero son totalmente derrotados (se pierden 30.000
soldados)
 Oro Persa financia una flota Espartana, victoria de esta el 413 a.C
 Ocupación de Decelia por Esparta, cierre de las minas de Laurión.
 Defección de Jonia de la liga de Delos por el aumento de Phoros,
GUERRA DE DECELIA Y
JONIA (413 – 411 A.C
aprovechando debilidad ateniense e instigada por persas y peloponesios.
 Tratado de Mileto entre Esparta y Persia, rechazo de Atenas a conceder a
Persia el dominio del Egeo.
 División de Atenas entre oligarcas y demócratas, golpe de los primeros.
 Éxito ateniense en Cízico, presión Thete por el restablecimiento
FASE FINAL Y CAMBIO
democrático, victoria de las islas Arginusas, gobierno en el exilio.
 Batalla de Egos Potamos: fin de la flota y del imperio ateniense
POLÍTICO (411 – 404 A.C)

 Paz del 404: Destrucción de los muros, destrucción de las flota (salvo 12
navíos), reconocimiento hegemonía de Esparta, traspaso de las colonias de
Atenas a Esparta (decarquía)

Con el fin del enfrentamiento en Egos Potamos sonaba la hora final de Atenas, como lo
demuestra Jenofonte:

En Atenas, después de la llegada de la nave Paraliana por la noche, circuló y se extendió la


noticia de la catástrofe, y una consternación general salida de El Pireo corrió a través de los
Largos Muros de la ciudad, propagándose de unos a otros. Nadie durmió aquella noche, pues no
lloraban tan sólo por la suerte de los desaparecidos, sino más bien por su propio destino.
Pensaban que les tocaría sufrir los mismos tratos que infligieran a los habitantes de Melo,

16
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

colonia lace-demonia, a la cual habían reducido después de un asedio; a los de Histiea, de


Eskioné, de Toroné, de Egina, así como a muchos otros pueblos griegos. A la mañana siguiente,
la Asamblea se reunió y acordó cerrar los puertos con un dique, menos uno, reparar las
murallas, establecer en ellas centinelas, y hacer en la ciudad todos los preparativos necesarios
para prevenir un posible ataque.(…) Sitiados los atenienses por mar y por tierra, hallábanse sin
saber qué hacer, pues ya no tenían ni naves ni aliados, ni les quedaba trigo. Pensaban que no les
sería posible escapar al trato que ellos mismos habían infligido, no a manera de castigo, sino por
una injusticia fundada en un abuso de autoridad, a los habitantes de las pequeñas ciudades, y
ello por la única razón de que éstos eran aliados de los otros. Habiéndolos decidido estas
mismas razones a de-volver sus derechos cívicos a los que habían sido privados de ellos,
armáronse de valentía, y no hablaban de capitula-ción a pesar de los que morían de hambre. Sin
embargo, llegó el momento en que carecían completamente de trigo; entonces enviaron
24
delegados a Agis.

La Guerra había concluido con un triunfo espartano, triunfo en realidad a medias, pues como se
verá la guerra entre los griegos trajo una serie de consecuencia sobre la polis clásica ya que la guerra
implicó una serie de cambios de mentalidad así como de prácticas que terminarían hacer entrar en
crisis a las diferentes comunidades políticas. En lo esencial Atenas tenía que conceder a cambio de la
paz La Destrucción de los largos muros y los del Pireo, entrega de todas las naves, menos doce y
regreso de los exiliados. Los atenienses tendrán los mismos amigos y enemigos que los lacedemonios
25
y los seguirán en tierra y en mar a donde aquellos conducirán

El primer aspecto que llama la atención es que esta guerra dejó de ser un conflicto entre dos
ciudades para ser un enfrentamiento entre estados de diversas proporcionalidades y con modelos
políticos opuestos pero cuyo poder había llegada a sobrepasar los límites regionales tradicionales,
tampoco era un enfrentamiento entre dos culturas como lo fue el conflicto con los persas sino de dos
tipos de organizaciones políticas: Oligarquía y democracia, ya se sabe que la tendencia de Esparta
era alejar todo lo posible la influencia de aquel modelo pensando siempre que dichas ideas podrían
significar la ruina misma del sistema político oligárquico de corte espartano, Ello obligó a Esparta a
emprender una política «realista» atendiendo a la situación particular de cada «polis» en relación
con el vínculo existente entre ambas. En este sentido, se observan sin embargo dos claras tendencias.
Una, respecto a las ciudades, que habían intervenido en la contienda como aliadas de Atenas. En
principio, Esparta liberó a éstas del vínculo imperialista impuesto por los atenienses, pero les asignó

24
JENOFONTE. (1965) Las Helénicas, Barcelona: Editorial Iberia S.A. p.46-47
25
Ibíd p.48

17
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

una contribución anual de 1.000 talentos destinados a la reconstrucción y mantenimiento de su


propia flota. Además les obligó a elegir un gobierno local de carácter oligárquico y pro espartano
constituido por diez miembros (decarquía), que a menudo fue reforzado con una guarnición
26
espartana en la ciudad. En el fondo su papel de Estado hegemón se circunscribía al mismo papel
que había jugado Atenas, solamente cambiaban la formas de gobierno, pero en el fondo del asunto
las antiguas polis autónomas sacrificaban la misma por la defensa de sus intereses dejando aquella
función a la Polis del momento. Para el caso espartano significaba en todo caso una condición cuasi
natural a su política interna situación remontable hacia el 510 a.C cuando los espartanos
intervinieron una serie de veces en Atenas para alejar a Clístenes del poder.

Por otro lado el conflicto a pesar de intentar solucionar dicha dicotomía no lo logró, esto porque,
que haya triunfado el bloque pro oligárquico no impidió que este no quedara tan desgastado como la
democracia. Si tuviéramos que realizar comparaciones para el caso de Atenas, el hecho de haber
perdido su poder colonial marítimo con la consecuente merma del phoros délico significaban la
pauperización de los grupos pobres de ciudadanos (thetes) en este sentido la ciudadanía dejaba de
ser un status que pudiera garantizar algún bienestar, el conflicto socio político se trasladaría de lo
político a los social, del pobre contra el rico27, a su vez esta pobreza y la falta de un Estado que
pudiera actuar como redistribuidor para limitar la pauperización de estos grupos, ya sea dando
trabajo en las obras públicas o en la marina, significaba el fin del ciudadano guerrero de tipo
democrático del modelo ateniense pues este se convertía en alguien que pudiera costearse su equipo
militar vale decir la clase más pudiente. 28

Para el caso de Esparta el desgaste provenía en cuanto la muerte del ciudadano guerrero
(Homoioi) implicaba un vacio que no podía llenarse salvo con un hijo de otro Homoioi, Esta escasez
de hombres en la que los antiguos ha visto y con razón el infortunio mortal de Esparta, resulta en

26
BRAVO, Gonzalo. Op.Cit p.297
27
Esta situación es una de las que refleja Platón en su República. Señalando que esta temática puede ser
quizá la más importante en la “decadencia” de las Polis griegas, el fin de una democracia como la
tradicional tendría su fin en esto, en el ingreso de la Oligarquía. “Platón aspira en la República a la
constitución de un estado ideal basado en la justicia, es decir, en una república encarnación de esta
virtud, y por ello lo primero que hace es examinar su concepto bajo todos los aspectos.” Bergua, Juan B,
Noticia Preliminar en Platón, La República (1960). p.40 Así mismo en parte la línea seguida por
Aristóteles al denominar a la oligarquía una clase de gobierno impura derivada de la Aristoi (Gobierno
de los mejores)
28
Para el caso Corintio en el artículo de FORNIS (Op.Cit) señala que la muerte de ciudadanos y la
incapacidad de otras personas para suplir el coste del armamento trajo consigo el mercenarismo en
Grecia, situación válida también para el caso de Atenas.

18
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012
29
primer lugar de la guerra, que casi endémica, diezma la población masculina en edad de servir.
Vale decir ocurría lo contrario a Atenas (estaba lleno de ciudadano pero pobres) pues en Esparta
faltaba ciudadanos, esto era gravísimo por cuanto todo el aparato militar cuya orientación se
dedicaba tanto al control interno (ilotas) como al externo (las colonias adquirida en la guerra)
requerían cada vez un contingente mayor de hombres, es así que la expansión significaba un grave
riesgo sobre la base de la economía y sociedad espartana. En el fondo la guerra representó el fin de
las tradiciones, y el sacrifico de las autonomías consagrándolas a la política exterior.

Un segundo cambio o consecuencia, es el cambio de un sentido totalmente táctico de la guerra y


la expansión hacia un sentido totalmente estratégico de la misma, entendido lo táctico como lo a
corto plazo (la batalla) y lo estratégico como de largo plazo (Una serie de batallas, acciones ofensivas
– defensivas, financiamiento de divisiones internas, etc.) Esto es lo que puede visualizar cuando
Pericles decide refugiar a la población detrás de las murallas escapa de la concepción clásica del
combate directo entre formaciones de hoplitas, tal como nos señala Tucídides antes: prepararse
para la guerra, y que transportaran al interior los enseres que tuvieran en los campos; que no
tomaran la iniciativa de plantear la batalla, sino que acudieran a la ciudad y la guardaran, y que
equiparan la flota, que era donde residía su fuerza, y que tuvieran bajo control el asunto de los
aliados, diciéndoles que de ellos, de su contribución en dinero, dependía su fuerza, y que la mayoría
de las veces las guerras se ganan con inteligencia y con abundancia de dinero.(…) En el asunto de las
finanzas, pues, era así como les daba ánimos. Además tenían trece mil hoplitas, sin contar los que
estaban en los fuertes, y los dieciséis mil de las murallas. A tal número ascendían los que se
encargaban de la vigilancia al principio, cuando el ataque de los enemigos, entre los más viejos y
más jóvenes y los metecos que eran hoplitas (TUC 2.13) Esto nos lleva a creer que piensa a largo
plazo en una guerra de desgaste marítima que inhabilite el abastecimiento lacedemonio y por otro
obliga a sus rivales a inventar el modo de asediar dichas fortificaciones y que elementos a usar,
factores que darán inicio a la poliorcética30. El inicio de los asedios requirió un soldado altamente
especializado y pagado, lo que unido a la muerte de los ciudadanos guerreros inició un proceso de
mercenarismo de la sociedad griega, debido a que el soldado-ciudadano era a la vez el productor
urbano o rural lo que impedía su total participación en la largas temporadas de asedio y guerra
constante, es lo que le ocurrió a los atenienses en el sitio de Potidea donde los hoplitas áticos
demoraron tres años rendir la ciudad, tres años en que dichos soldados no pudieron ser empleados
en otros sectores. Así mismo surge la cuestión del tiempo mientras una o dos batallas definían la

29
JARDÉ. A Op.Cit p.116-117
30
Rama militar que es dedicada a los asedios.

19
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

suerte del conflicto (como el caso de las guerras médicas) un asedio en cambio requería tiempo y
soldados que dispusiesen del mismo, por lo mismo los espartanos no asediaron Atenas hasta entrada
la guerra, ya que años de asedio podrían provocar nuevas rebeliones de los ilotas y mesenios. De
esto se deriva la creación de una clase militar altamente especializada o la idea de la necesidad de
disponer de las mismas cuya función específica fuese lo militar (léase separar la función del
ciudadano del guerrero)31.

Un tercer cambio fue que la guerra trajo consigo un desgaste total de las estructuras productivas
tradicionales. Por una parte la rapiña y los saqueos significaron la destrucción de los bienes
materiales como las haciendas, olivos y viñedos; e inclusive la muerte de esclavos, debemos recordar
que la costumbre griega impedía esclavizar a otros griegos por lo que esta guerra no tuvo la
externalidad que tuvo las guerras pérsicas de utilizar prisioneros como esclavos, esto se puede ver
en los relatos de Jenofonte respecto a la no existencia de esclavos para trabajar la mina de Laurión

Yendo directamente al asunto, ¿quién ignora que están en actividad desde hace mucho tiempo?
Nadie busca ya descubrir la época en que fueron abiertas. A pesar del mineral sacado y de que
se sigue buscándose todavía, pensad un momento en cuán poco considerables son después de
tanto tiempo los escombros de esas colinas donde la plata es engendrada. En vez de separar del
terreno las gangas del mineral, éstas van creciendo cada día. Incluso en la época en que se
empleaba más número de brazos, ni un solo hombre quedose sin trabajo. Y dicha labor excedía
siempre la proporción de los obreros. Los propietarios de minas que dan ocupación a tantos
esclavos, piensan hoy todavía menos en disminuir su número que a aumentado lo más posible. y
verdaderamente, si hay pocos brazos empleados en la excavación se sacará sin duda menos
plata, pero si se da ocupación a gran número de hombres podrá retirarse mucho mineral. La
única empresa donde un nuevo contratista no hace sombra a los demás es, a mi entender, la de
las minas. Un campesino nos dirá exactamente el número de trabajadores que necesita, así
como los pares de bueyes, y si tiene más de los suficientes, el excedente es para él un verdadero
32
perjuicio. Al contrario, los que explotan las mi­nas nos dicen todos que carecen de obreros.

Al decaer la esclavitud también decayó la estructura social pues los más pobres podían participar
de la comunidad política siempre y cuando los esclavos suplieran los trabajos de los ciudadanos, en
Atenas el thete es reemplazado – o ayudado- en el campo por un esclavo y en la ciudad los talleres
se nutren de esclavos antes que thetes, dándoles el tiempo para participar en la armada, de ahí que

31
Nuevamente debemos remitir al lector a las obras clásicas de Platón, Aristóteles e Isócrates.
32
JENOFONTE (1965) Las Rentas del Ática Barcelona: Editorial Iberia S.A. p.296

20
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

sin esclavos y sin armada los thetes tuvieran que volver a trabajar y perder la prerrogativa de ejercer
su ciudadano, situación peor por cuanto ya no lograban los ingresos requeridos para dicha
participación cívica. Pero no todo fue sombras, la guerra abrió nuevas áreas al comercio y los flujos
comerciales se intensificaron pero el Estado al haberse transformado en un instrumento en manos de
la Oligarquía (el caso atenienses) estas tendieron a engrosar las ganancias de dicho grupo por sobre
otros.

Por último desde lo geopolítico la hegemonía paso de Atenas a Esparta (401 al 386 a.C) esta
última aprovecho de invadir Persia con un ejército comandado por su rey Agesilao beneficiándose
de las divisiones internas dentro de la dinastía aqueménida. Pero el oro persa le granjeo una nueva
alianza en su contra formada por Corinto, Atenas, Tebas y otros ciudades peloponesias que querían
deshacerse del yugo espartano, alianza que se ha denominado II confederación ateniense o segunda
liga délica cuya diferencia central era que ya Atenas no podía subyugar a sus aliados si no que
participaban estos en un plano de igualdad, este conflicto se denominó como guerra de Corinto (395
-386 a.C) el desgaste general de Esparta implicó que todas estas ciudades allanaran sus diferencias y
se firmase la paz de Antálcidas el 386 a.C teniendo como garante al rey Persa «El rey Artajerjes
estima justo que las ciudades de Asia le pertenezcan, así como también las islas de Clazomenes y
Chipre, y que, por contra, se reconozca la autonomía las otras ciudades griegas, grandes y pequeñas,
excepto a Lemnos, Imbros y Esciros, las cuales, como en el pasado, pertenecerán a los atenienses. A
aquellos que no estén de acuerdo con estos condiciones de paz, yo les haré personalmente la guerra
con la ayuda de los que las acepten, por mar y por tierra, con mi armada y con mi tesoro.»33 Ante
estas amenazas, ambos bandos desgastados decidieron pasar a la paz, a sabiendas que la paz en la
Grecia antigua era circunstancial.

5.- EL ÚLTIMO INTENTO HEGEMÓNICO DESDE LA HÉLADE.

Con el agotamiento del poder espartano en las periferias de la Hélade y la fallida expedición de
Agesilao a Persia, así como la inutilidad de la expedición de los 10.000 en Cunaxa surge nuevamente
Atenas y Tebas como contrapesos de Esparta en Grecia. Como se señaló la II liega délica obligó a
Esparta a retirarse de Jonia, una vez conseguido aquello dejó de financiar a Atenas. La paz de
Antálcidas del 387 a.C devolvió algunas islas a Atenas, reconoció una hegemonía terrestre espartana
y Persia se quedó con la Jonia, garantizando la autonomía de las polis jónicas que de esta manera se

33
JENOFONTE Helenicás Op.Cit pp.162-163

21
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

circunscriben al comercio egeo, la gran perjudicada fue Tebas a la cual no se le permitió


hegemonizar Beocia en virtud de la cláusula de la autonomía.

Tebas aprovechó la calma, restauró la confederación Beocia no sin antes mejorar sus ejércitos y
tácticas militares para derrotar a Esparta, liderado por Epaminondas este ejército derrotó a una ya
desgastada Esparta en Leuctra el 371 a.C:

Pero cuando fueron muertos el polemarca Deinón y Esfodrias, de la tienda real, con su hijo
Cleónimo, los oficiales del Estado Mayor y la llamada escolta del polemarca, entonces los demás
fueron rechazados, atropellados por el número; y, viendo retroceder el ala derecha, cedió el ala
izquierda de los lacedemonios. No obstante, a pesar del número de muertos y de su derrota, una
vez pasado el foso natural que tenían ante su campamento pusieron el arma al pie en el mismo
sitio desde donde habíanse puesto en movimiento. Por otra parte, el campamento no estaba
emplazado completamente en la llanura, sino antes un poco hacia la pendiente. Hubo varios
lacedemonios que, encontrando este desastre intolerable, declararon que era preciso impedir a
los enemigos que levantaran su trofeo, así como también pro-bar de recoger los muertos, no por
medio de una conven-ción, sino por las armas. Pero los polemarcas veían que entre todos los
lacedemonios había más de mil muertos, y que de los espartanos propiamente dichos, que
habían sido presentes unos setecientos, cerca de cuatrocientos esta-ban muertos. Se daban
cuenta de que ningún aliado tenía ganas de combatir, e incluso algunos de ellos no estaban
descontentos por lo que había sucedido. Entonces reunieron a los principales jefes para
deliberar sobre lo que tenían que hacer. Todos estuvieron de acuerdo en firmar una convención
34
para recoger los muertos, y enviaron un heraldo para esta­blecer una tregua.

Esta victoria selló el fin de la hegemonía espartana, Epaminondas el 369 a.C invadió el
Peloponeso, independizó a Mesenia y Megalópolis de Esparta y creó la liga arcadia con el único
motivo de perjudicar a Esparta. En un postrer intento desesperado los espartanos libran la batalla de
Mantinea el 362 a.C nuevamente son derrotados, y a pesar de la victoria que cada uno pretendía
haber conseguido, nadie fue visiblemente más rico ni en ciudades, ni en territorios ni en autoridad
que antes de la batalla; y la incertidumbre y la confusión fueron más grandes después que antes en
toda Grecia Para mí, mi obra se detiene aquí. Otro se encargará quizá de escribir la continuación.
Señalaba Jenofonte, con el final de su relato también finalizaba una época, la muerte de
Epaminondas en la misma lid, deja a Beocia sin líderes y se retira , la amenaza ahora venía del
norte, Macedonia tras siglos de acecho se alzaba ahora como potencia y en veinte años conquistaría

34
Ibíd p.221

22
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

la Hélade (357 a.C -338 a.C) fácil presa por 200 años de guerras que condujeron a la época de oro
pero también a su declive final, desde ahí hasta 1830 Grecia estará en manos de extranjeros :
macedonios, diadocos, romanos, bizantinos, y turcos.

BIBLIOGRAFÍA

 BRAVO, GONZALO,(1997) Historia del mundo antiguo: una introducción crítica, Barcelona:
Alianza Editorial,
 CLAUSEWITZ, K. (2002) Der krieg (De la guerra) en www.Librodot.com
 COHEN, ROBERT; (1961) Atenas una democracia; Madrid: Aymá Editora S.A
 FORNIS, César (1996) La Sociedad Corintia en la Guerra del Peloponeso
 GÓMEZ, ESPELOSÍN F.J Introducción a la Grecia antigua, Alianza Editorial, Madrid; 2002
 HERÓDOTO DE HALICARNASO,(1960) Los Nueve Libros de la Historia, Barcelona: Editorial
Iberia S.A, Traducción del P. Bartolomé Pou,
 JARDÉ. A (1960) La formación del pueblo griego, México: UTEHA.
 JENOFONTE (1965) Helenicás Editorial Iberia S.A
 JENOFONTE (1965) Las Rentas del Ática Barcelona: Editorial Iberia S.A.
 TUCIDIDES, (1989) Historia de la Guerra del Peloponeso, Madrid: Alianza Editorial.
 D. KAGAN (2003) Sobre las causas de la Guerra y la preservación de la paz FCE,
México

23
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

24
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

BIBLIOGRAFÍA

25
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

26
…. Entre la consolidación de las Polis y un belicismo constante; Andrés Sáez Geoffroy (2007)
Actualización 2012

27

También podría gustarte