Está en la página 1de 8

CyTA - Journal of Food

ISSN: 1947-6337 (Print) 1947-6345 (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/tcyt20

Incremento de la capacidad antioxidante de


extractos de pulpa de café por fermentación
láctica en medio sólido

T. López , A. Prado-Barragán , G.V. Nevárez-Moorillón , J.C. Contreras , R.


Rodríguez & C.N. Aguilar

To cite this article: T. López , A. Prado-Barragán , G.V. Nevárez-Moorillón , J.C. Contreras , R.


Rodríguez & C.N. Aguilar (2013) Incremento de la capacidad antioxidante de extractos de pulpa
de café por fermentación láctica en medio sólido, CyTA - Journal of Food, 11:4, 359-365, DOI:
10.1080/19476337.2013.773563

To link to this article: https://doi.org/10.1080/19476337.2013.773563

Copyright Taylor and Francis Group, LLC

Published online: 20 May 2013.

Submit your article to this journal

Article views: 4034

View related articles

Citing articles: 1 View citing articles

Full Terms & Conditions of access and use can be found at


https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=tcyt20
CyTA – Journal of Food, 2013
Vol. 11, No. 4, 359–365, http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2013.773563

Incremento de la capacidad antioxidante de extractos de pulpa de café por fermentación láctica


en medio sólido

Enhancement of antioxidant capacity of coffee pulp extracts by solid-state lactic fermentation

T. Lópeza, A. Prado-Barragánb, G.V. Nevárez-Moorillónc, J.C. Contrerasa, R. Rodrígueza and C.N. Aguilara*
a
Departamento de Investigación en Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila
25280, México; bDivisión de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana,
México city D.F. 09340, México; cDepartamento de Investigación y Postgrado, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma
de Chihuahua, Chihuahua 31125, México
(Received 30 September 2012; final version received 3 February 2013)

Coffee pulp is an excellent source of natural antioxidants, most of which are difficult of removing due to its chemical interactions into cell
walls. These bioactive compounds can be released by fermentation-assisted extraction (FAE) process. In this study, the antioxidant
properties of coffee pulp extracts, after FAE using several bacteria in a solid-state lactic fermentation were evaluated by ABTS and
DPPH radical scavenging assays. Released bioactive compounds were identified by HPLC-MS. Lactobacillus casei enhanced the
antioxidant capacity of coffee pulp extracts due to release of high amounts of phenolics like chlorogenic acid and resorcinol.
Keywords: coffee pulp; fermentation; antioxidants; extraction; lactic bacteria

La pulpa de café es una excelente fuente de antioxidantes naturales, la mayoría de los cuales son difíciles de eliminar, debido a su
interacción química en las paredes celulares. Estos compuestos bioactivos pueden ser obtenidos por el proceso de extracción asistida por
fermentación (FAE). En este estudio, las propiedades antioxidantes de extractos de pulpa de café fueron evaluadas por los ensayos de
barrido de radicales ABTS y DPPH después de que este residuo fue pretratado por FAE usando diversas bacterias en un bioproceso de
fermentación láctica en estado sólido. Los compuestos bioactivos liberados fueron identificados usando HPLC-MS. Lactobacillus casei
mejoró la capacidad antioxidante de los extractos debido a la liberación de altas concentraciones de compuestos fenólicos como ácido
clorogénico y resorcinol.
Palabras claves: pulpa de café; fermentación; antioxidantes; extracción; bacterias lácticas

Introducción sustrato para llevar a cabo la fermentación en estado sólido


La pulpa del café representa el 40% de todo el grano que se (Pandey et al., 2000).
despulpa, por lo tanto, es un subproducto agrícola abundante, El uso de pulpa de café para fines de alimentación humana y
derivado del procesamiento húmedo de café en grano y consti- animal se ve limitado por la presencia de factores indeseables,
tuye un riesgo potencial de contaminación en los países produc- tales como los polifenoles y cafeína, entre otros (Bressani, 1987;
tores por su alto contenido de compuestos fenolicos y entre otros Clifford & Ramirez-Menezes, 1991), por lo tanto uno de los
compuestos que lo hace indeseable para la alimentación animal, posibles usos de la pulpa de café más atractivo para disminuir la
además porque es vertido al medio sin tratamiento, lo cual contaminación en los países en desarrollo, es el empleo de
provoca contaminación de agua y suelos deteriorando el medio subproductos agroindustriales para la obtención de compuestos
ambiente por la reproducción de microorganismos (Murthy & bioactivos. Para este efecto, se han buscado varios tratamientos
Naidu, 2012). biológicos, incluyendo el uso de microorganismos en la
El interés por buscar nuevas alternativas para el uso de este fermentación en estado sólido; en estos procesos, los hongos
residuo ha impulsado el desarrollo de procesos biológicos para filamentosos han sido los más utilizados (50%), seguidos de las
su explotación (Pandey et al., 2000). Por lo tanto, se han imple- levaduras (30%), los actinomicetos (15%) y las bacterias (5%)
mentado actividades para utilizar la pulpa de café; tales como, el (Singhania et al., 2009). La fermentación en estado sólido (SSF)
compostaje, la alimentación de animales, obtención de cafeína, se ha utilizado específicamente para la destoxificación biológica
extracción de proteínas, sustancias pécticas, enzimas pectinoliti- de la pulpa de café con hongos filamentosos en escala de
cas, hidrólisis para producir melaza, obtención de una gran laboratorio (Orozco et al., 2008) y para la producción de anti-
variedad de extractos para bebidas gaseosas, mermeladas y oxidantes fenólicos a partir de residuos agroindustriales y plantas
otras tipos similares de alimentos, y fermentación en estado ricas en taninos (Aguilar et al., 2008). Por otra parte, uno de los
sólido, etc. El material tiene un contenido de 50% carbohidratos, grupos de microorganismos menos estudiados para la obtención
10% proteínas, 2,5% grasa y 18% fibra que la hace un potencial de compuestos fenólicos mediante la fermentación en estado
sólido son las bacterias ácido lácticas (BAL).

*Corresponding author. Email: cristobal.aguilar@uadec.edu.mx

© 2013 Taylor & Francis


360 T. López et al.

Las BAL están formadas por un amplio grupo de bacterias La composición del medio de cultivo fue: 10 g/L peptona de
no esporuladas, Gram positivas y que metabolizan un amplio caseína, 5 g/L extracto de levadura, 5 g/L extracto de carne,
rango de azucares para producir principalmente ácido láctico 20 g/L K2HPO4, 2 g/L citrato de sodio, 5 g/L acetato de sodio,
(Holt, Krieg, Sneath, Staley, & Williams, 1998; Reddy, Altaf, 0,1 g/L Mg SO4.7H2O, 0,05 g/L MnSO4, 1 mL de Tween 80, el
Naveena, Venkateshwar, & Kumar, 2007). Las BAL son las medio líquido fue esterilizado a 121°C por 15 min.
mayores productoras de ácido láctico y han sido empleadas por
siglos en la fermentación de una amplia variedad de productos
lácteos, en donde hoy es bien conocido el poder de preservación Fermentación láctica en estado sólido
de estas bacterias debido a su habilidad para producir metaboli- Para el desarrollo del bioproceso, el caldo MRS fue inoculado
tos antimicrobianos incluyendo ácidos orgánicos y bacteriocitas con 9,05 × 106 células por cada gramo de pulpa de café en
(Ben Amor, Vaughan, & De Vo, 2007; O’Sullivan, Ross, & Hill, cultivos independientes para cada una de las cepas activadas; una
2002). vez inoculado el calo se agregó a la pulpa y se mezcló
Los cultivos de BAL son comúnmente usados en la industria homogéneamente el material hasta alcanzar una masa húmeda
alimentaria como iniciadores para la producción de gran varie- con un nivel del 70% de humedad para cada cepa láctica, poster-
dad de alimentos fermentados (Yang, Ji, Baik, Kwak, & iormente se empaquetaron en bolsas de polietileno de sello
McCaskey, 2005). La fermentación láctica es un tipo de cultivo hermético en condiciones anaerobias, se incubaron las muestras
que permite la recuperación de compuestos que actualmente a 37°C por 24 y 48 h, tomando como tiempo inicial 0 h de
tienen un alto impacto en la salud humana como se indicó en fermentación. En los dos tiempos de fermentación se determi-
el párrafo anterior y a la vez, le pueda dar un valor agregado a la naron pH, polifenoles totales y actividad antioxidante por las
pulpa de café por la posibilidad de degradar compuestos (tani- técnicas de atrapamiento de radicales. Los ensayos se realizaron
nos) que la vuelven indeseable en la alimentación animal. (Cira, por triplicado.
Huerta, Hall, & Shirai, 2001).
Durante el proceso de fermentación se da lugar el deterioro
y/o supervivencia de patógenos, creando así un riesgo inesperado Determinación de pH
para la salud en los productos alimenticios, por lo tanto el uso de La determinación de pH se realizó por triplicado, utilizando la
cultivos iniciadores es recomendable, ya que da lugar a una técnica propuesta por la AOAC (1984), en este caso se empleó
acidificación rápida del producto y por lo tanto inhibe el creci- un potenciómetro (Thermo Orion modelo 420, COUNTRY), se
miento de las baterías patógenas (Reddy et al., 2007). pesó 1 g de muestra y se homogenizó con 10 mL de agua
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el contenido de destilada. posteriormente se filtró por vacio y a la fase líquida
polifenoles totales y la actividad antioxidante (AOX) de los obtenida se le tomó la lectura de manera directa. El valor de pH
extractos obtenidos mediante fermentación en estado sólido de del extracto líquido de la pulpa de café, se determinó por la
la pulpa de café utilizando 8 cepas de bacterias lácticas. inmersión directo del electrodo del potenciómetro, calibrado
previamente. con tampón de pH 4, pH 7 y buffer de pH 10.

Materiales y métodos
Obtención y pretratamiento de la pulpa de café Contenido de polifenoles totales
La pulpa de café utilizada fue cedida por “cafes finos” locali- La concentración de polifenoles totales en los extractos de la
zado en Coatepec Veracruz perteneciente a la empresa pulpa de café fue analizada por el método de Folin-Ciocalteu
Agroindustrias Unidas de México S.A de CV., y se colectó (FAO/IAEA, 2000). Para la determinación de polifenoles totales,
directamente del despulpador. Para la conservación se secó a se pipetearon en un tubo de ensayo 400 µL de muestra mez-
60ºC durante 24h hasta alcanzar una humedad del 5%. clando con el mismo volumen de reactivo Folin-Ciocalteu
Posteriormente, con el fin de homogenizar y promover condi- (Sigma-Aldrich). Se agitó y dejó reposar por 5 min.
ciones de cultivo en estado sólido favorables para el creci- Posteriormente se adicionaron 400 µL de Na2CO3 0,01 M y se
miento bacteriano, la pulpa de café se pulverizó en un molino dejó reposar por 5 min. La solución fue diluida con 5 mL de
Pulvex® (México) y se obtuvo un tamaño de partícula de 150 H2O destilada y analizada en un espectrofotómetro UV-Visible a
μm usando un tamiz de malla número 100; posteriormente el 790 nm.
material en polvo se conservó en frascos previamente forrados,
para evitar el contacto de los compuestos de interés con la luz y
humedad del ambiente. Analisis de cromatografía de líquidos de alta resolución
(HPLC)
Para el análisis por HPLC, se usó un equipo Varian Pro-Star 330
Microorganismos y preparación del inóculo (Palo Alto, CA, EE.UU), con Detector de Fotodiodos (PDA) a
Se utilizaron ocho cepas de bacterias acido lácticas (pertene- una longitud de onda de 280 nm. El fraccionamiento de la
cientes a la colección UAM-IRD las cuales se encuentran crio- muestra se llevó acabo en una columna Varian C18 ODS
conservadas y liofilizadas) para llevar a cabo la fermentación (5 µm, 250×4,6 mm) a 30°C, y usando como fase móvil ácido
láctica en estado sólido: Lactobacillus casei (LC-01), acético 3% y acetonitrilo. El tiempo total de separación para cada
Lactobacillus acidophillus (LA-22), Lactobacillus thermophilus muestra fue de 25 min, tiempo de equilibrio 15 min y presión de
(LT-50), Lactobacillus paracasei (LP-81), Bifidobacterium bifi- 6 a 400 atm. La velocidad de flujo fue de 1 mL/min y el volumen
dum (BB-02), Bifidobacterium lactis (BL-07), Bifidobacterirum de inyección fue de 10 µL. Los compuestos fenólicos de la
longum (BL-05) y Estreptococcus termophilus (LB-34). Las muestra se identificaron en función del tiempo de retención de
cepas se activaron en caldo MRS incubándolas a 37°C por los siguientes estándares: ácido cumarico, pirogalol, ácido
24 h en condiciones anaerobias. clorogénico y resorcinol.
CyTA – Journal of Food 361

Ensayo de captación de ABTS (ácido 2,2'-azino-bis-(3- ðAc  AmÞ


% Reducci
on DPPH ¼  100 (2)
etillbenzotiazolin-6-sulfonico)) Ac
La capacidad antioxidante se estimó en términos de actividad
donde Ac y Am son los valores de las absorbancias del control y
de captación de radicales utilizando el procedimiento descrito
de la muestra, respectivamente.
por Re et al. (1999). Los radicales ABTS se generan por la
reacción de la solución ABTS 7 mM con el persulfato de
potasio (2,45 mM, concentración final) permitiendo que la Análisis estadístico
mezcla reposara en la oscuridad a temperatura ambiente de 12
El experimento fue establecido bajo un diseño completamente al
a 16 horas antes de su uso. La solución ABTS se diluyó con
azar con arreglo bifactorial. Como factores evaluados fueron las
etanol a una absorbancia de 0,7 ± 0,02 a 734 nm. Después se
cepas con 8 niveles y tiempos de fermentación con 2 niveles.
añadió en la cubeta de reacción 1 mL de solución etanólica de
Todos los análisis se realizaron con tres repeticiones. Los resul-
ABTS, posteriormente se adicionó 10 µL de muestra, dejándolo
tados fueron analizados usando el SAS/STAT software versión
reaccionar por 1 min y se realizó la lectura a una absorbancia de
8.1. Cuando fue necesario se realizó la comparación de medias
734 nm.
fue realizada usando el método de Tukey, con una significancia
Para reportar resultados y graficar los datos, se emplearon las
de (p <0,05).
relaciones de Abs vs concentración expresados como equiva-
lentes del estándar o bien el porcentaje de reducción del radical
que se calculó con la siguiente fórmula: Resultados y discusión
ðAc  AmÞ Las cepas lácticas empleadas para fermentar la pulpa de café
% Reduccion ABTS ¼  100 (1) promovieron un descenso en los valores del pH (Figura 1),
Ac
excepto la cepa de LT-50 que no fue capaz de fermentar el
donde Ac y Am son los valores de las absorbancias del control y medio y no presento acidificación del medio después de un
de la muestra, respectivamente. lapso de 48 h. Las cepas LC-01 y LA-22 fueron las que promo-
vieron una mayor acidificación en el medio disminuyendo el pH
de 4,94 a 4,02 y de 4,89 a 4,00 respectivamente, el análisis de
varianza muestra que existen diferencias significativas entre
Ensayo de captación de DPPH (radical 2,2-difenil-1- todas las cepas para esta variable (Tabla 1), esto indica que el
picrilhidracilo) nivel de acidificación del medio varía dependiendo de la cepa
El ensayo DPPH ha sido ampliamente utilizado para evaluar la acido láctica empleada. Diferentes autores han considerado el pH
capacidad de captar radicales de varias moléculas libres, en el como una variable influyente en recuperación de compuestos
presente estudio se realizó el ensayo siguiendo el procedimiento fenólicos. Sheabar y Noeman (1988) encontraron un máximo
de DPPH descrito por Molyneux (2004), se basa en la reducción de solubilidad de polifenoles de orujo de oliva en una fase
de la absorbancia medida a 517 nm del radical DPPH por orgánica a pH 4. Baublis, Decker, and Clydesdale (2000), mues-
antioxidantes. La solución se preparó a una concentración de tran como un tratamiento ácido sobre salvado de trigo mejora la
60 µM, en solución metanólica, empleando como control DPPH- capacidad antioxidante de las fracciones acuosas. Con base en lo
metanólica. anterior, se sugiere que las cepas lácticas que fueron capaces de
Para determinar la actividad de la muestra, se añadió en la acidificar el medio pudieran permitirán la liberación de compues-
cubeta de reacción 2900 µL de solución DPPH-metanólica y tos fenólicos a los cuales se les han atribuido propiedades
100 µL de muestra. Se dejó reposar 30 min (tiempo en el cual antioxidantes.
el valor de la absorbancia permanece constante) a temperatura
ambiente. Posteriormente se llevó a cabo la lectura por
espectrofotómetro a 517 nm. Actividad antioxidante
Para graficar los datos, se empleo una curva de calibración o En las muestras fermentadas con bacterias lácticas se determinó
bien el porcentaje de reducción del radical que se calculó con la la actividad antioxidante mediante la reducción del radical DPPH
siguiente fórmula: y ABTS (Figura 2), así mismo, el contenido de fenoles totales

Figura 1. Reducción del valor de pH de la fermentación láctica en estado-sólido de la pulpa de café a 0 h (gris claro) y 48 h (gris oscuro) de tiempo de
cultivo.
Figure 1. Reduction of pH value of solid-state lactic fermentation of coffee pulp at 0 h (light gray) and 48 h (dark gray) of culture time.
362 T. López et al.

Tabla 1. ANOVA para las respuestas experimentales en la fermentación láctica de la pulpa de café variando 2 parámetros independientes, cepas lácticas y
tiempos de fermentación.
Table 1. ANOVA for experimental responses of lactic fermentation of coffee pulp of two independent parameters, lactic bacteria and culture time.

pH DPPH ABTS

Fuente de variación Grado de libertad Cuadrado medio Valor de P Cuadrado medio Valor de P Cuadrado medio Valor de P

Repeticiones 2 0,10243 0,0043* 0,00185 0,2420 0,00034 0,8877


Cepas 7 0,14574 <0,0001* 0,00419 0,0091* 0,00598 0,0757
Tiempo 1 5,52163 <0,0001* 0,01522 0,0015* 0,00077 0,6058
Cepas*Tiempo 7 1,26643 <0,0001* 0,00639 0,0006* 0,01140 0,0034*

*p < 0,05.

Figura 2. Actividad antioxidante de los extractos de pulpa de café obtenidos a las 48 h por FAE, empleando radicales libres ABTS y DPPH.
Figure 2. Antioxidant activity of coffee pulp extracts obtained at 48 h by FAE using ABTS and DPPH radicals.

En el caso del uso de radical DPPH, se encontraron


diferencias altamente significativas entre las cepas empleadas,
tiempo de fermentación, así como también entre la interacción
de las cepas y tratamientos (Tabla 1). Mientras que, no se encon-
traron diferencias significativas entre las cepas para demostrar el
incremento de la actividad antioxidante usando ABTS, sin
embargo, si se encontró diferencias altamente significativa entre
la interacción de las cepas y los tiempos empleados (Tabla 1).
Se observó que los extractos de la pulpa de café obtenidos
después del proceso de fermentación con las distintas BAL
(Figura 2) muestran un incremento de la actividad antioxidante
en relación a los extractos obtenidos de la pulpa de café no
fermentada. Se encontró un comportamiento similar con ambos
radicales (ABTS y DPPH) dado que se apreció que se incre-
menta la actividad antioxidante, en las muestras fermentados con
las cepas BL-07, CP01, LB-34 y BL-05 por ser las únicas que
Figura 3. Contenido de polifenoles totales de los extractos de pulpa de presentaron incremento en la actividad antioxidantes después de
café obtenidos por FAE empleando bacterias ácido lácticas a las cero
(gris claro) y 48 h (gris obscuro) de cultivo. a,b,cMedias con las mismas 48 h de fermentación cuando se utilizo ABTS. Estas mismas
letras indican que no hay diferencia significativa (p < 0,05). cepas además de la LP81 presentaron actividad antioxidante
cuando se empleo el radical DPPH, Sin embargo, cabe la posi-
Figure 3. Total polyphenols content of coffee pulp extracts obtained by
FAE using lactic acid bacteria at cero (clear gray) and 48 h (dark gray) of bilidad de que al utilizar diferentes cepas lácticas, los compo-
culture time. a,b,cValues with same small letters do not show significant nentes extraídos sean diferentes, de acuerdo a la hidrólisis por las
difference (p < 0.05). distintas enzimas producidas por cada cepa bacteriana, y por lo
tanto, reaccionen de manera dispar con los radicales introducidos
(Folin-Ciocalteu) (Figura 3) para evaluar la correlación entre la en los ensayos, dado que el radical ABTS es catiónico y el
actividad antioxidante y la composición química de la pulpa de radical DPPH es neutro y con estructuras moleculares diferentes
café. Los porcentajes de incremento de poder antioxidante mos- (Sánchez-Moreno, 2002; Schlesier, Harwat, Bohm, & Bitsch,
trado por los extractos obtenidos después de 48 h de 2002). En este estudio se aprecio que LB-34 y BL05 fueron las
fermentación fueron en comparación con el valor inicial de que promovieron la mayor actividad antioxidante cuando se
poder reductor de 17,8% para ABTS y para el caso de DPPH utilizo ABTS, mientras que cuando se utilizo DPPH las mejores
de 72,2% a las 0 h de fermentación. cepas fueron BL07 y LC01.
CyTA – Journal of Food 363

En un estudio previo de compuestos fenólicos como fuentes Liberación de compuestos polifenolicos


antioxidantes, Prior, Wu, & Schaich, 2005, menciona que existen El contenido de compuestos fenólicos totales varió de acuerdo a
diferencias entre los métodos de análisis debido a diversos fac- la cepa acido láctica empleada para llevar a cabo la fermentación
tores, tales como la influencia del disolvente en los componentes (Figura 3). Los extractos presentaron compuestos fenólicos aun
extraídos, la interacción cruzada solvente-extracto-radical, la al tiempo 0 h de fermentación, sin embargo LC-01 fue la única
sensibilidad y selectividad del método. cepa que promovió un incremento de estos compuestos después
La actividad antioxidante usando el radical ABTS para los de 48 h de fermentación de 10,2 mg/100 mL a 12,3 mg/100 mL
extractos fermentados con BL-07 fue de 0,31%, LC-01 1,9%, de muestra. Esto sugiere que esta cepa láctica es la única capaz
LB-34 4,7% y BL-05 4,8%, para el caso de DPPH BL-07 de permitir la liberación y recuperación de compuestos fenólicos.
presentó un poder de reducción de 4,5%, LC-01 9,8%, LP-81 De acuerdo al análisis de varianza se observó que hay un
0,5%, LB-34 5,7% y BL-05 de 3,1%. efecto altamente significativo (p < 0,05) entre las cepas

Figura 4. Cromatograma de HPLC de compuestos fenólicos obtenidos por FAE empleando cepas ácidos lácticas. (a) Ac. Clorogénico, (b) Ac. Cumárico,
(c) Pirogalol, (d) Resorcinol, (e) 0 h de fermentación y (f) 48 h de fermentanción.
Figure 4. HPLC cromathogram of phenolics obtained by FAE using laci acid bacteria. (a) Ac. Chlorogenic, (b) Ac. Coumaric, (c) Pyrogallol, (d)
Resorcinol, (e) 0 h fermentation and (f) 48 h fermentation.
364 T. López et al.

empleadas sobre el contenido de polifenoles, así como Conclusión


también una interacción altamente significativa entre las
La fermentación con bacterias ácido lácticas es un proceso
cepas y el tiempo de fermentación, por lo tanto el contenido
biológico sumamente importante para la obtención de compuestos
de polifenoles fue distinto en función del tiempo y las cepas
polifenólicos o eliminación de ellos. Dependiendo la finalidad de
empleadas (Tabla 1).
uso al que se le de las muestras fermentadas. La pulpa de café
Sin embargo como se pudo observar no hay una clara
fermentada con la cepa LC-01 podría ser una fuente redituable
correlación entre el comportamiento de la actividad antioxidante
para la obtención de compuestos fenólicos que son capaces de
(Figura 2) y la presencia de compuestos fenolicos (Figura 3), ya
reducir radicales libres, responsables de la aparición de células
que LC-01 es la única cepa que permite el incremento de com-
dañinas en el cuerpo humano. Las distintas bacterias lácticas
puestos fenolicos durante la fermentación. Yang, Mau, Ko, &
empleadas manifiestan su actividad microbiana de diferentes man-
Huang, 2000 observaron un patrón similar y lo atribuyeron a que
era, y se puede trabajar según el interés de la investigación ya sea
el poder reductor en el caso de los productos fermentados es por
permitiendo la liberación de compuestos fenólicos a partir de un
el contenido de reductonas, las cuales podrían reaccionar con los
subproducto agroindustrial o la disminución de los compuestos
radicales libres para estabilizar y terminar la propagación de las
que los hace indeseable para la alimentación animal. Y que este
reacciones antioxidante en cadena. Otra posible explicación con
tipo de proceso sea llevado a cabo por microorganismos benéficos
respecto el comportamiento de los compuestos fenólicos, es que
para la salud humana o animal.
las cepas lácticas empleadas durante la fermentación son capaces
de producir enzimas que degradan o transforman los compuestos
polifenolicos. Por lo cual se puede explicar la usencia de com- Agradecimintos
puestos fenólicos al momento de ser evaluados por la técnica de Este trabajo fue apoyado por el Consejo Mexicano de Ciencia y
Folin-Ciocalteu. Tecnología (CONACYT).
Es importante señalar que las cepas utilizadas en el presente
estudio acidificaron al sustrato empleado (Figura 1), dismi-
nuyendo el pH, uno de los parámetros que indica que se está Bibliografía
llevando a cabo la fermentación en la pulpa de café; sin AOAC. (1984). Official methods of analysis (13a. Ed). Washington, DC:
embargo, este descenso no necesariamente puede ser debido a Association of Official Analytical Chemists.
Aguilar, C. N., Aguilera-Carbo, A., Robledo, A., Ventura, J., Belmares,
la liberación de ácidos fenólicos derivados de precursores pre-
R., Martinez, D., Rodríguez-Herrera, R., & Contreras-Esquivel, J.
sentes en el medio empleado, para lo cual fue necesario deter- (2008). Production of Antioxidant Nutraceuticals by Solid-State
minarlos por la técnica de Folin-Ciocalteu. Cultures of Pomegranate (Punica granatum) Peel and Creosote
Bush (Larrea tridentata) Leaves. Food Technology and
Biotechnology, 46, 218–222.
Baublis, A., Decker, E. A., & Clydesdale, F. M. (2000). Antioxidant
Identificación de compuestos fenólicos por cromato- effect of aqueous extracts from wheat based ready-to-eat breakfast
grama HPLC cereals. Food Chemistry, 68, 1–6.
Ben Amor, K., Vaughan, E. E., & De Vo, W. M. (2007). Advanced
En los extractos obtenidos de la pulpa de café fermentadas con 8 molecular tools for the identification of lactic acid bacteria. Journal
bacterias lácticas diferentes, se lograron determinar la presencia of Nutrition, 137, 741–747.
de compuestos fenólicos utilizando la cromatografía de líquidos Bressani, R. (1987). Antiphysiological factors in coffee pulp. In J. E.
HPLC (Figura 4), siendo los compuestos ácido clorogénico y Brahan & R. Bressani (Eds.), Coffee pulp: Composition, technology
and utilization (p. 83). Ottawa, Canada: Institute of Nutrition of
resorcinol los principalmente detectados en los extractos acuosos Central America and Panama.
obtenidos a partir de la fermentación láctica, los extractos fer- Cira, L., Huerta, S., Hall, G., & Shirai, K. (2001). Pilot scale lactic acid
mentados con la cepa BL-07 fue en los que se logro detectar fermentation of shrimp wastes for chitin recovery. Process
además de los 2 fenoles antes mencionados, el ácido cumárico y Biochemistry, 37, 1359–1366.
Clifford, M. N., & Ramirez-Menezes, J. R. (1991). Phenols and caffeine
el pirogalol en los extractos de tiempo de fermentación de 0 h,
in wet-processed coffee beans and coffee pulp. Food Chemistry, 40,
pero al transcurrir las 48 h de fermentación estos compuestos ya 35–42.
no fueron identificados por el cromatograma, una posible FAO/IAEA. (2000). Quantification of Tannins in Tree Foliage, A labora-
explicación es al transcurrir el tiempo de fermentación la bacteria tory manual for the FAO/IAEA, Working Document, IAEA, Vienna,
fue capaz de degradar estos compuestos o de metabolizarlos. Austria Sec. 3.05–4.09.
Holt, J. G., Krieg, N. R., Sneath, P. H. A., Staley, J. T., & Williams, S. T.
En los extractos de 48 h de fermentación se detectó el incre- (1998). Bergey’s manual of determinative bacteriology (9th ed., pp.
mento de ácido clorogénico por las cepas BL-07 (43,5 mg/L), BB- 528–566). Baltimore, MD: Williams & Wilkins.
02 (16,8 mg/L), BL-05 (0,55 mg/L), LT-50 (782,21 mg/L) y LC- Molyneux, P. (2004). The use of the stable free radical diphenylpicryl-
01 (1,7 mg/L), respectivamente. Pero hubo una disminución en la hydrazyl (DPPH) for estimating antioxidant activity. Songklanakarin.
Journal Science Technology, 26, 211–219.
concentración del mismo compuesto cuando se usaron las cepas
Murthy, P. S., & Naidu, M. M. (2012). Recovery of phenolic antioxidants
LA-22, LP-81 y LB-34; El comportamiento de Resorcinol por la and functional compounds from coffee industry by-products. Food
acción microbiana fue variable dado que se noto una disminución and Bioprocess Technology, 5, 897–903.
por la acción de la mayoría de las cepas lácticas a las 48 h, Orozco, A. L., Pérez, M. I., Guevara, O., Rodríguez, J., Hernández,
excepto LC-01 (0,38 mg/L) la cual fue capaz también de pro- M., González-Vila, F. J., … Arios, M. E. (2008). Biotechnological
enhancement of coffee pulp residues by solid-state fermentation with
mover un incremento en la concentración de este compuesto. Streptomyces, Py-GC/MS analysis. Journal of Analytical and
Un comportamiento similar obtuvieron Orozco et al. (2008) Applied Pyrolysis, 81, 247–252.
quienes mencionan que la disminución producida en los com- O’Sullivan, L., Ross, R. P., & Hill, C. (2002). Potential of bacteriocin-
puestos polifenólicos de la pulpa de café por la acción de los producing lactic acid bacteria for improvements in food safety and
quality. Biochimie, 84, 593–603.
microorganismos puede ser considerado como un resultado
Pandey, A., Soccol, C. R., Nigam, P., Brand, D., Mohan, R., & Roussos,
importante a fin de considerar este residuo como forraje en los S. (2000). Biotechnological potential of coffee pulp and coffee husk
países en desarrollo. for bioprocesses. Biochemical Engineering Journal, 6, 153–162.
CyTA – Journal of Food 365

Prior, Rl., Wu, X., & Schaich, K. (2005). Standardized methods for the Schlesier, K., Harwat, M., Bohm, V., & Bitsch, R. (2002). Assessment of
determination of antioxidant capacity and phenolics in foods and antioxidant activity by using different in vitro methods. Free Radical
dietary supplements. Journal of Agricultural and Food Chemistry, Research, 36, 177–187.
53, 4290–4302. Sheabar, F. Z., & Neeman, I. (1988). Separation and concentration of
Re, R., Pellegrini, N., Proteggente, A., Pannala, A., Yang, M., & Rice- natural antioxidants from the rape of olives. Journal of the American
Evans, C. (1999). Antioxidant activity applying an improved ABTS Oil Chemists Society, 65, 990–993.
radical cation decolorization assay. Free Radical Biology and Singhania, R. R., Patel, A. K., Soccol, C. R., & Pandey, A. (2009).
Medicine, 26, 1231–1237. Recent advances in solid-state fermentation. Biochemical
Reddy, G., Altaf, M., Naveena, B. J., Venkateshwar, M., & Kumar, E. V. Engineergin Journal, 44, 13–18.
(2007). Amylolytic bacterial lactic acid fermentation. A review. Yang, S. Y., Ji, K. S., Baik, Y. H., Kwak, W. S., & McCaskey, T. A.
Biotechnology Advances, 26, 22–34. (2005). Lactic acid fermentation of food waste for swine feed.
Sanchez-Moreno, C. (2002). Review: Methods used to evaluate the free Bioresource Technology, 97, 1858–1864.
radical scavenging activity in foods and biological systems. Food Yang, J. H., Mau, J.-L., Ko, P.-T., & Huang, L.-Ch. (2000). Antioxidants
Science and Technology International, 8, 121–137. properties of fermented soy bean broth. Food Chemistry, 71, 249–254.

También podría gustarte