Está en la página 1de 14
Faniage nied annie er i al elf bors oo piste aes onbithe sa ye @ibddlrancs Sep oe ota WAT! ASPECTOS FUNDAMENT: Ejemplo Clinica conductual COMO AYUDAR A UN PACIENTE PSIQUIATRICO A HABLAR NUEVAMENTE! Andrew ingres6 en el hospital de Big State cuando tenia 21 altos de edad; desde el dia en que fue internado no habia dicho una sola palabra. Diecinueve afios de silen- io en el hospital Andrew asistia a las sesiones de terapia de grupo {que Dawn realizaba con pacientes que sf podan hablar sus sentimientes y problemas. Durante una de las sesiones a Dawn se le cay6 al piso una tableta de goma de mascar al sacar una pluma del bolsillo, Andrew se fj6 en la tableta, Esto fue una reaceién imprevista ya ue parecia vivir siempre en su propio mundo. E mundo ajeno no ejercia mucho control sobre su conducta. Ast «que Dawn pens6 que la goma de mascar podria servir de reforzador En Ia siguiente sesidn, Dawn sostuvo una tableta de goma de mascar frente a la cara de Andrew y espers hasta que él la viera, Luego, inmediatamente s¢ la dio Andrew abrié Ia boea y empezé a mascar. Al eabo de dos semanas observaba la tableta cada vez que Dawn la colocaba frente a él. La vista de la goma de mascar refor zaba el hecho de observarla, Dawn queria que Andrew hablara. Pero para re forzar una conducta es preciso que ocurra antes, y el joven Hevaba més de 19 aflos sin hablar. Al iniciarse la lercera semana, Dawn vio a Andrew que movia ligera- mente los labios. De modo que reforz6 ese movimiento por medio de la goma de mascar. 'asado en Isaacs, W., Thomas, J. y Goldiamond, 1 (1960). Ap. plication of operant conditioning to reinstate verbal behavior in poy. hotis. Journal of Speech und Heering Disorders, 25, $15, 144 Deftiboiig Korniei. cs (eas) | (oper ak mas See | | nsttine eee sree | (aes) | eee Al término de esa semana, Andrew observaba a ‘menudo la goma de mascar y movfa los labios, Al comienzo de la cuarta semana, Dawn sostuvo tuna tableta de goma de mascar frente a la cara del joven, EL la veia y movia los labios, pero Dawn no se la daba ‘como siempre lo habia hecho. Entonces Andrew emitia cierto sonido aspero y ella dle inmediato se la daba Retorzamiento diferencial Roforzamiento _ (- Conducta Después: intermedia: ‘Andrew Andrew emite recite goma_| ‘Antes: un grat. ide mascar. Andrew no [SUE tiene goma de mascar Al finalizar la cuarta semana el joven emitfa fre- ‘cuentemente un especie de grustido. Cierto dia, luego de que Andrew habia emitido su gruiido, Dawn le dijo: “Di goma, goma.” El comenz6 a cemitir el grufido habitual después de la peticion de Dawn, En un principio era igual a los que emitia antes. Dawn va- cil6 un poco antes de que ef grufido se asemejase un Aspectos fundamentales poco a la palabra goma, y luego reforzé la respuesta. En Ja ocasién siguiente aguard6 hasta que el sonido emitido se pareciese més a la palabra goma. Y en ese momento reforzé la respuesta, pronuncia la palabra goma. Extincion. En la sexta semana Dawn apenas le habia pedido decir goma, cuando Andrew dijo con toda claridad: “Go- ‘ma, por favor.” ;Y antes de que concluyera la sesion ya contestaba preguntas acerca de su nombre y de su edad! Después de ese dia contestaba cualquier pregunta que le hiciera, Ademés, empez6 a hablar con ella en otros mo- ‘ments y lugares que no fueran las sesiones de terapia. ‘Una dia una enfermera entré en el cuarto de An drew y éste le sonridé, Asi que Dawn le pidis que lo vi tara todos los dias. Al cabo de un mes, comenz6 a con- testar las preguntas que le hacia la enfermera, Fue la primera vez que el joven hablaba con alguien mas aparte de Dawn. En un dia soleado, Andrew tom6 su abrigo y su sombrero, haciendo seflas indicando que queria mar- ccharse, Sin que él dijese una palabra, un nuevo trabaja- dor voluntario no familiarizado con el caso lo sacd del hospital. Dawn se dio cuenta de que Andrew no habia habiado con el voluntario porque no necesitaba hacerlo, le bastaban.los gestos. Como no hablaba, todos suponian {que no podfa hablar e interpretaban sus gestos y sefales. ‘Cuando dos respuestas producen reforzadores idénticos, tendemos a hacer la que exige el menor esfuerzo. Tal vez no tengamos intencidn de seguir el camino fécil, simple- ‘mente las cosas son ast Posiblemente fue lo que le sucedié a Andrew. Las contingencias de reforzamiento le habian impulsado a seguir la ley del menor esfuerzo. Sin que nadie lo planea- ra, las contingencias reforzaron las respuestas de menor esfuerzo més que el habla, al producir los reforzadores, ‘que la mayorfa de la gente debe pedir verbalmente. Pero las contingencias cambiaron cuando Dawn ‘entrd en la vida de Andrew. Las contingencias de ella re- «queria el incremento de una conducta vocal y verbal de mucho esfuerzo, pues de lo contrario no le suministraba el reforzador. Daven pidié al personal del hospital que no presta- ran servicio ni atenci6n al joven, si no lo pedia, Pero co- 145 smo no todos ellos le exigian hablar, sigui6 hablando s6lo a quienes lo exigian y callaba con quienes interpretaban, sus gestos. Observe que el habla compleja de: Andrew se pro- dujo en slo seis semanas de intervencién, Ello se debia 4 que podia hablar desde hacia 19 aftos. En otras pala- bras, el habla formaba parte de su repertorio. PREGUNTA 1, Describa y esquematice el procedimiento con el que se ayud6 a un paciente psiquistrico a volver hablar. Concepto PROCEDIMIENTO DE MOLDEAMIENTO POR MEDIO DEL REFORZAMIENTO. El habla clara y fluida fue la condueta meta o final? que Dawn escogid para Andrew. (La condueta meta es el objetivo final de la intervencién.) Esta conducta no se prodiicia en absoluto antes de! moldeamiento; su nivel ‘operante? era cero. (El nivel operante es la frecuencia con que se responde antes del reforzamiento.) Si el nivel operante era menor al que se queria, pe 10 signifcativamente mayor que cero, podriamos utilizar el reforzamiento. Pero si era cero 0 casi cero, no habria nada que reforzar diferencialmente. Por tanto, cuando no se emite ninguna respuesta, hay que ser mas inge- nioso. ina nota terminolipica de interés s6lo para los mis euriosos: por lo regular se pueden utilzar como sindnimos fos téninos rer. ‘pues y conducta, pero no siempre. Me di cuenta de que inadvert- Alamenie esciba conducta meta y respuesta mela, Ast quc pata set tuniforme, comencé « usar de modo exclusivo respuesta meta, Pero Ia expreaién no encajaba en esta oracidn. Creo saber por qué: la re puesta tonde a designar un tipo de respuesta bastante estrecho como presionar una palanea: por su parte, conducta end & inclu tipos ‘de respuesta mis amplios como el habla Mud, "EL concepto de nivel operante se ofigind en los trabajos dentro de la caja de Skinner. Es la freeueacia con que la ata presions la pa lanca antes que ef experimentador introduzca una contingencin de ‘eforzamiento para exa acién, En condiciones normales, la ata mos twa wn nivel operante bajo poto medible. Es0 no sinifica que el ae- ‘ionamiento de ts palanea ne tenga reforzador, pudo haber sido el Sonido del click cuando choco contra el fondo, 0 la sensacion de Ia palanca en las patas de la rata, El palangueo pudo haber acompaia {doal hecho de que levantara el cuctpo sobre el nivel de ella, pontendo la nary los bigotes en el borde superior de la caj. Para set més lexicios, odriamos decir que el nivel operante ela frecuencia com, que se tesponde antes que el experimentador introduzea una contin encia de eforzamiento; pero se mantendts la definicion formal un Poco mis simple, como se aprecia en la casa de definicdn, El nivel, ‘operant es 10 mismo que linea base de ta intervencion del refores Iiento. No se hace refereneia a éste ante wna intervencion de cas {el mive operant se aplca tan solo al reforeaminto. 146 Definicién: concepts ‘Nivel operante Frecuencia de la respuesta antes del reforzamiento, Conducta meta ‘Conducta que no se encuentra en el repertorio ‘0 que no ocurte con la frecuencia deseada; cel objetivo de la intervencién, Con Andrew, Dawn necesitaba ser mas ingeniosa. Us6 camo reforzador la goma de mascar; de esa manera refor26 primero el movimiento de los labios, o sea la conducta inicial. A diferencia de la conducta meta, lai cial ha de ocurrir por los menos con una frecuencia mi ima. Dawn reforzaba los movimientos hasta que se increments la frecuencia. A menudo, la primera fase del moldeamiento consiste solo en aplicar un reforzamiento simple para conseguir que la condueta inictal ocurra con elevada frecuencia, Después, Dawn escogié otra conducta: la emisi6n de sonidos voeales de cualquier naturaleza. La refor26 diferencialmente hasta que se realizaba a menudo, mien tras al mismo tiempo extinguia fos movimientos de los labios que no se acompafaban de ta produccién de soni- dos verbates, De inmediato comenz6 a reforzar los sonidos ver- bales que se iban asemejando cada vez mas a la palabra goma, mientras extinguia los gruviidos y otros sonidos que no se parecian a esa palabra, Finalmente, reforzd la condueta meta: el habla, Las conductas inicial e intermedia eran un req) to de la siguiente conducta en la cadena. Por ejemplo, el movimiento de los labios era un requisite del sonido del habla: y éste era un requisito para pronunciar una pala- bra. (A menos que uno sea ventrilocuo, no podra hablar sin mover los labios.) Dawn reforzaba las aproximaciones sucesivasal habla. Moldeaba la conducta meta:* Definiciin: conceptos Conducta iniial, © Conducta que se asemeje 8 © taconducta meta © junto con alguna dimensién significativa y que ocurte por To menos con una frecuencia Conducta intermedia © Conducta que se asemeja mucho a © fa conducta meta Procedimicnto de moldeamiento por medio de reforzamiento © Reforeamiento diferencia slo de la conducta ‘© que cada vex se asemeja mis a la conducta meta, EI métode de aproximacion sucsivay el provedimiento de mole deariento por medio de reforzamientosinificen lo mismo poxemos ‘sar amas destgnaciones. Pero para este fin moldeamiento tiene Capitulo 8 Moldeamiento Moldeamiento por medio del Reforzamiento Conducta nicl: ‘Andrew muove Tos labios. Después Androw recibe goma ‘de mascar. En resumen, el procedimiento de moldeamiento por medio det reforzamiento se emplea cuando se desea ‘obtener nuevas respuestas. Para moldear con reforzado- res es necesario identificar una conducta inicial que se patezca a Ia meta en alguna dimensién significativa. La conducta inicial ha de efectuarse por lo menos con una frecuencia minima, Se le refuerza hasta que ocurre con mayor frecuencia. Después se la abandona. Se selecciona yyse refuerza diferencialmente otra respuesta que Se ase- ‘meje mids a la conducta meta, Se continda con este pro- cedimiento hasta que ocurre la conducta meta, reforzén- ola hasta que se realiza frecuentemente. PREGUNTAS 1. Detina los siguientes conceptos y dé un ejemplo de cada uno: 1. conducta meta b. nivel operanie ©. conducta inicial 4. conductas intermedias 2. Moldeumtiento con reforzadores: enuncie este prin- cipio y dé un ejemplo. En éste incluya lo siguiente: conducta meta . conducta inicial . conductas intermedias dimensiones de la respuesta elreforzador Jos resultados connotacion mis ctiva Nos hace pensar en un persicaz anata de lm-conducta que refuerea primero una conducts yIuego ota un po- ) ‘Condes rea: Sena en 10800, interred: Sonaaon si 9 eta: Reforzamiento mas lento La madre naturaleza reforzaba diferencialmente la conducta inicial del gateo vigoroso de Rod, dando la so- naja en 10 segundos en contraste con no revibirla, A con- tinuacién hacia Jo mismo con la conducta intermedia presentando la sonaja en seis segundos y no en 10. Y por Uiltimo reforzaba diferencialmente la conducta meta de tun gateo muy répido presenténdola en cuatro segundos, en vez de seis. ;Y cOmo realizé Rod la transicién de arrastrarse, Iuego gatear, dar los primeros pasos, cami- nar y, finalmente, correr? Una ver mas, a través del mol deamiento de respuesta variable el ambiente plasmé las diversas topografias det movimiento. Y una vez més el rmejoramiento de la topografia de gatear a correr produ jeron un resultado més inmediato ¥, por lo mismo, un re- forzador més fuerte (véase la figura de la parte superior de Ia pagina 153) Por ejemplo, cuando Rod realizaba el nivel inter- medio, la marcha vacilante era reforzada con la sonaja apenas en dos segundos (como se aprecia en las dos casi lias de la parte superior); pero si recafa a una etapa ante rior, con un fetraso de cuatro segundos se reforzaba la weeibn de gatear (como se ve en las dos casillas grises de la parte inferior) El mundo es una fabrica de destrezas para el pe {quemio Rod, todos los dias te ayuda a aprender nuevas Aspectos fundamentales Moldeamiento de respuesta variable ‘en una dimension de topogratia Reforzamiento més répido ‘Conelveta init od se arrasta, Conduct nici: Senga er custo sea Internat: Sonaaen dos sea Mets: Antes Seng nurses Rednatiene | ees calamane, | Reforzamiento mis lento destrezas y a mejorar las actuales, con frecuencia a tra vés del moldeamiento de respuesta variable.” PREGUNTAS 1. Esquematice un procedimiento de moldeamiento de respuesta variable para mejorar el gateo como medio de la locomocién. 2, Esquematice un procedimiento de moldeamiento de respuesta variable para mejorar la locomocidn, desde el gateo hasta correr. Compare y contraste MOLDEAMIENTO DE TASA FIJA VS. MOLDEAMIFNTO DE RESPUESTA VARIABLE. La naturaleza da forma utilizando el moldeamiento de respuesta variable. Entre més habilidades necesite una conducta, mis grande serd el reforzador. Compare dicho ‘moldeamiento de respuesta variable con el moldeamien- to de respuesta de tasa fija de Sid. En su intento por con- vertir a Rod en un supernifo, incorporé al moldeamien- to natural una técnica de moldeamiento de tasa fija. Al inicio, cada vez que Rod gateaba lo suficiente como para tomar la sonaja, saltuba de jibilo y lo colmaba de elo- gios. Después, una vez que Rod gateaba con seguridad, aunque con lentitud hacia la sonaja, era més riguroso el ctiterio del elogio, ahora su hijo debia gatear con sufi ciente rapidez para llegar en seis segundos, pues de lo contrario el padre no se emocionaba ni to elogiaba. Y *Por supuesto se simplifearon un poco las eosas para que el jem plo nose saliera de control. El entcenamiento natural se efecto mis reforaadores que la sonaja y en ott situciones ademie de Ia ‘na de Rod, Por lo demis la cuna quizé no sea el lugar idea! para aprender a correr. Que yo sepa, eadie ha analizado et mokdeame to natural de una desteza general como la locomocion simultane zene en Yaris ambientos naturales, con distinto reforzadores. 153 después Sid elev6 el criterio a cuatro segundos. Pero el resultado que siempre utilizaba como reforzador no cambiaba, es decir un elogio entusiasta Moldeamiento de tasa fija en la dimensién de fuerza Retorzamionto eta iii Rapido. |_| lntermed | Muy rain Meta: Mucho (més rapido.) rocive elogio do Sid Extineion Examine por favor el esquema anterior en que Rod es modelado por la naturaleza para que gatee con ‘mayor rapidez y comparelo con el esquema anexo. Ob serva alguna diferencia? En conclusion, el moldeamiento de respuesta varia ble de ta naturaleza coincide exactamente con el de tasa fija det entrenador humano, excepto en tres aspectos: 1. Como su nombre:to indica, en el moldeamiento de respuesta variable el resultado cambia (mejora) conforme mejora la ejecucién (pasa de la conduct inicial a la meta); mientras que en el de tasa fija permanece inalterado conforme mejora la oje ccucién. 2, En el moldeamiento de respuesta variable, siem- pre es posible obtener un reforzador si la conducta retrocede a un nivel inferior (por ejemplo, de la conducta intermedia a la inicial); solo que el refor- zador sera menor. Pero en el moldeamiento de t sa fija, la ejecuci6n no recibira ningun reforzador, sitetrocede a un nivel inferior. 3. El moldeamiento con respuesta variable suele ser tuna interaccién no planificada con el ambiente na- tural el de tasa fija casi siempre es una interaccién planeada con un entrenador (modificador de con ducta) Ahora examinemos otros ejemplos. jRecuerda a Melanie? Los analistas de la conducta usaron con ella un procedimiento de moldeamiento, En forma gradual, le exigian un habla eada vez mejor, pues de lo contrario no reforzaban sus esfuerz0s con elogios. Poco a poco eleva- ban fos crterios de reforzamiento, Pero en todo momento mantuvieton el mismo nivel de teforzamiento, El result do reforzador no cambia, mientras que los eiterios se vol- Vian més rigurosos: el moldeamiento de tasa Hija. 1s4 ‘Moldeamiento de tasa fija vs. moldeamiento de respuesta variable Resultado | Respuesta jo variable | Nimero del tama- [Uno ‘Muchos ‘he do 1a respuesta Retroceso a ni- Sin veforzaclores | voles anteriores mas debiles Fuente usual de |Modificador de con- | Natural (no ‘moldeamiento —_|ducta (planificad) | planificada) A continuacién se mencionan un par de ejemplos més del moldeamiento planificado 0 programado que emplean los modifieadores de la conducta que usan el moilelamiento de tasa fija. Dawn utili26 el mismo tama- ‘Tho de un reforzador (una tableta de goma de mascar), pero mantuvo el incremento de criterios de relorzamien- to (aproximaciones mas cercanas al lenguaje). Por su parte, Bangs y Friedinger, al parecer utilizaron la misma magnitud de un reforzador (elogio), pero continuaron inerementando el criterio de reforzamiento (las aproxi ‘maciones més cercanas de Melanie a la intensidad del habla normal). Un procedimiento similar de moldeamiento de ti- Sa fija consiste en aprender a caminar por la cuerda Noja colocada @ metro y medio del suelo. A medida que el acrébata mejora la efecucién, se somete a condiciones mis dificiles mientras va perfecciondndose. Por ejemplo, podria comenzar caminando sobre una linea trazada en el suelo, Cuando fo hace con seguridad, podria caminar sobre un delgado trozo de madera, luego sobre una cuer- da y. finalmente, sobre una cuerda a metro y medio de altura. Una vez mis el resultado reforzador del 1 miento permanece inalterado conforme se incremente el criterio: el moldeamiento de tas fija En la caja de Skinner? Andlisis experimental MOLDEAMIENTO POR MEDIO DEL REFORZAMIENTO En el capitulo 7 se reforz6 diferencialmente el acciona- miento de la palanea por la rata Rudolph euiando alcai *asado en Skinner, DF. (1938). The behavior of organisms (pp. 310311). Acton, MA: Copley Publishing Group. lo Moldeamiento Capit No obstante, recuerde que el moldeamiento auto- mitico, no planificado 0 no programado de 1a natura- leza, sucle ser de respuesta variable. Es el tipo de mol- deamiento que se requiere para aprender la mayor parte de las habilidades: el sonido de una cancién mejora con- forme vamos dominando su ejecucisn en la Definicidn: concepto Procedimiento de moldeamiento de respuesta variable Moldeamiento que consiste en el aumento de la magnitud del reforzador o en la disminucién de la magnitud de un resultado aversive a medida que la conducta se asemeja c mis a la conducta meta, Procedimiento de moldeamiento de tasa fija Moldeamiento que consiste en la administracién de un teforzador de tasa fija cuando la conducta cumple con el criteria cambiante, 0 en la administracién de una consecuencia aversi- va de magnitud fija ‘cuando la conducta no cumple con el criterio cambiante PREGUNTAS 1. Procedimientos de moldeamiento de tasa fija y va- riable: definalos. 2 Procedimientos de moldeamiento de tasa fija y variable: esquematice dos ejemplos similares que muestren la diferencia y dé un ejemplo que la ex- plique: 3. Llene una tabla que contraste ambos tipos de mol deamiento. Debe ser capaz de explicarla, zaba 2.5 em 0 més. Esta vez usted trabajara con la di- ‘mensi6n de fuerza y no con la de distancia. (Se utilizar lun pequerio conjunto de escalas para medir la fuerza del accionamiento.) Antes de iniciar el procedimiento de re- forzamiento diferencial, recordemos que la grafica de frecuencias de las fuerzas en cuestién podria ser como la de ta figura 8. No es nada del otro mundo, pero ahora se quiere que la rata presione Ia palanca con una fuerza de 100 gramos. Esto sf es una gran tarea, Es tan grande que si 155 Conocimiento bisico 2 2s Todas tas tuorzas son rotorzadas 20 15) Fueezas mtoreadas Frecuencia 10 20 80 40 50 60 70 80 80 100110720190 Fuerza con que se acciona Ia palanca (gramos) Figura 8.1 Grafica de frecuencias antes de! reforzamiento cesperdisemos a que fo hiciera una vez para reforzarl, fendriamos que esperar toda una eternidad. Nunca la presionara con tanto vigor a menos que se refuercen los ‘accionamientos de intensidad creciente. Si se tiene una vista muy aguda o una lupa, se ob: servard en la grifica siguiente que Ia rata presioné varias veces la palanca con una fuerza mayor que 11 gramos, aunque e nivel maximo era de ocho gramos aproxima: damente. Por tanto, se tendria éxito si tratisemos de reforzar dilerencialmente cuando la presione con una fuerza de 11 gramos o més. En otras palabras, se reforza- ri siempre que la fuerza sea por lo menos de I gramos y se extinguiré la respuesta cuando no alcance ese nivel. Pronto la mayor parte de los accionamientos se realizar con una fuerza por lo menos de 11 gramos (figura 8.2). Lo esta haciendo bien, pero todavia tiene mucho que hacer para lograr que la rata llegue a los 100 gramos, Esta vez observe que la fuerza con que presiona la palanca algunas veces es de 20 gramos o més, aunque el nivel maximo es de 11 gramos. ;Entonces por qué no crementamos el criterio a un valor de 20 gramos? Es el momento de reforzar diferencialmente la magnitud de la fuerza en ese nivel 0 por arriba de él y de extinguir el resto (figura 8.3), Muy bien, Y ahora obtendremos bastantes res- puestas de 35 gramos, Ahora podemos, pues, ajustar el

También podría gustarte