Está en la página 1de 26
carituco| 2B Economia de fichas, contingencias grupales, y contratos de contingencias Términos clave Autocontrato Contingencia grupal Contingencia grupal dependiente Contingencia grupal independiente ‘Contingencia grupal interdependiente Economia de fichas| Fichas Contrato autoaplicado Contrato conductual Contrato de contingencias Juego de Portarse Bien Procedimiento del héroe Reforzador de apoyo Sistema de niveles Behavior Analyst Certification Board ista de tareas BCBA/BCaBA (sta ed.). Seccién 2: Aplicaciones Seccién G: Procedimientos especificos de cambio de conducta G17 Utilizar economia de fichas G18 Utilizar contingencias grupales. G19 Utilizar contratos de contingencias. © 2017 The Behavior Analyst Certification Board, Inc* (BACB todos los derechos reservados. Una ersién actualizada de este documento pueds consults 2 ‘wrach com: Cuaiquersolicitud de reimpresin, copia odistribucién de este documento, st como cualquier consulta relativa a ests documento dete serremtiea ‘irectamente ala BACB, Este capitulo se ocupa de la economia de fichas, contingen- cias grupales, y contratos de contingencias como estrategias de cambio conductual. Se definird cada estrategia y su relacién con Jos principios conductuales ya explicados; se abordarén los com- ponentes imprescindibles de cada estrategia y se presentaran las rientaciones para disefiar, aplicary evaluar cada una de ella, Estas ines estrategias se presentan conjuntamente porque tienen varias ‘caracteristicas comunes. Su efectividad se apoya en una base de investigacién ya bien establecida. También pueden combinarse con otras aproximaciones en paquetes de programas proporcionando tun efecto sumatorio, Ademds, cada estrategia puede utiizarse tanto fen formato individual como grupal. Finalmente, la flexibilidad {que aportan estos tes procedimientes los convierte en una opeién ‘tractiva para los profesionales en una amplia variedad de situa- ciones aplicadas. ECONOMIA DE FICHAS La economia de fichas es un procedimiento de cambio de conducta Tuy desurollado y ampliamente investigado, Se ha apicado con éxito en précticamente todos los entornos: posibles, educativos, residenciales, laborales y terapéuticos (Bullock y ‘Hackenberg, 2006; Doll, MeLavughtlin y Barreto, 2013; Glynn, 1990; Hackenberg, 3008; Musser, Bray, Keble y Jerson, 2001; Pietras y Hackenberg, 2005; Stilitz, 2009; Wolfe, 1936). La utilidad de Ja economia de 656 fichas para modificar las conductas que han sido resistentes 2 bs instrucciones o a la terapia, esté bien establecida en la literatura aplicada y experimental, Mas ain, la economia de ficha haesulado de utilidad independientemente de los que la han aplicado (Jowet Hinst, Dozier y Payne, 2016), incluso en grupos de nifios ce a escuela elementad (Alstot, 2015). Esta seccién define y describe Ja economia de fichas y los procedimientos que la fundamen ‘para utilizala en contextos aplicados. Definicion de la econom(a de fichas Una economia defichas (0 sistema de reforzamiento con fichas) compone de tres elementos principales: (a) un lista expect cconductas objetivo; (b) unas fichas o puntos, que los participants reciben por emitir las eonduetas objetivo; y (e) un ment dee zadores de apoyo! (objetos prefetidos, actividades o privilege) ‘que los participantes pueden intercambiar por las fichas qe 8° ganado, Hackenberg (2009) describié una economia de fica O™? “un conjunto interconectado de contingencias que especifion, relacién entre la produccién, acumulacién e intercambio &' (P82. 259), Operacionalmente, estas interconexiones Funct ‘tes etapas. Primero, se identifican la concucta 0 conductts vana ser reforzadas, En segundo lugar, se selaeions unmed°0 < ne ee geo EE Rariheer engi cal cig Avene io (a ficha). En treet logar, los participantes intereambian inner is por otros reforzadores de apoyo (p.e., objetos, Ins fics Br ividades que Se sabe 0 Se supone que funcionarén pn para los participantes), ‘ademis de estas tres etapas, una economia de fichas tiene ‘payor complejda por cuanto intereonecia res programas de JRforzamiento que controlan cuando se adminstrardn las ichas (produecién de fichas), cudndo se intereambiarén (producsién pimercambio),y el coste en fichas de los objetoso servicios gue esti disponibles para ese intercamibio (intereambio de fiches) (Hackenberg, 2009). Estos programas de reforzamiente representa Tos mecanismos intems de la economia de fichas que puaden estncturarseSegin otros programas de reforeamiento nis bésicos (p¢., Faz6n ij intervalo variable), otros pro. gramas més complejos (P.¢. reforzamiento diferencial de tras conductas; ver Ivy, Meindl, Overley y Robson, 2017, pig 3), Lafunci6n de las fichas Los eupones de los fabricantes 0 de los supermercados funcionan como fichas. Cuando un cliente compra un objeto de un comer. cio cleborador, el eajero le entrega directamente un eupén o un intereambio electrénico de puntos en el mévil o una cuenta del arderador. Més tarde, este cupén es intercembiado por oo objetoa unpreco reducido,o e cliente lo recibe directamente del conjunto éereforzadores de apoyo de ese comercio, El dinero, es otro ejemplo de ficha que se puede intercam- tia en otro momento por otros reforzadores y actividades (p.e}, comida, opa, transport, entretenimiento), Como afirmaron Bell yMeDevitt (2014): Para ver el enorme poder del reforzamiento condicionado, ‘uno debe solo considerar el potente efecto del dinero sobre la conducta humana, Una “ficha” es un objeto que puede cam- biarse por otros reforzadores, También se denomina “reforzador seneralizado”, porque no necesita asociarse con un reforzador conereto para que sea efectivo. El dinero es una de esas fichas -y puede mantener Ia mayoria de nuestras conductas, pero se pueden utilizar otro tipo de fichas para establecer y mantener onductas especificas” (pig. 242), Hackenberg (2009) afirmaba que “Una ficha, como su nombre indica, es un objeto sin valor intrinseco, Ia funcin que pueda llegar ‘ener una fcha se establece por la relacién con otros reforzadores, 'attoincondicionados (pj, comida 0 agua) 0 condicionados (pj. foro), Como tal una cha puede tener miliplesfunciones lfanierto, castigo discriminativo, liitador) dependiendo de ‘Arlacén estos otros eventos” (pég. 259). aati Miliples funciones de las fichas son fundamentales en ‘tome de fichas, que a menudo es efectivaen los contextos ats por tres razones, Primero, las fichas sirven de puente ee, i entre la ccurrencia de una conducta y la administracién hyde "de apoyo. Por ejemplo, puede ganarse una ficha por udp" 88 Consigue el reforzador de esa reserva hasta la Iasyars tiene, En segundo lugar, las fichas sirven de puente entre ‘atdonde se produce la conducta y la que se administra el “Posterior, Por ejemplo, ls fichas ganadas en la escuela Sege blarse después en la casa, o las fichas ganndas en una “ig ei60 por a mariana se cambian por I tarde en la clase “especial. Finalmente, como reforzador condicionado izado, las fichas permiten al analista de conducta el manejo al de una forma menos eritica moti ; Las fichas son reforzadores condicionados generalizados, y como independientes de los estados motivacionales, puesto que tetinasocladas con una ampliavariedad de reforzadoes de apoyo, ‘Sin embargo, el concepto de reforzador condicionado generalizado es relativo: su efectividad depende en gran medida de la exter de reforzadores de apoyo que se disponga, y de sus propiedades para afectar la ocurrencia futura de las conduetas (Moher, Gould, Hegg y Mahoney, 2008). £1 intereambio de fichas por una amp! variedad de reforzadores de opoyo tiene una utilidad considerable en a escuela las elinicas, las centros intitucionales 0 los hospitales, donde es dificil poder administra reforzadores potentes, 0 provocar estados motivacionales de privacién, y que podrian cambiar con ef tiempo o con el lugar. Higgins, Williams y McLaughlin (2001), por ejemplo, usaron tuna economia de fichas para reducir la condueta disruptiva de un ‘estudiante de escuela primaria con problemas de aprendizaje. El estudiante mostraba altos niveles de conductas de levantarse de suasiento, hablar fuera de lugar, y sentarse de forma inadecuada. Después de recopilar datos de lineabase de estas conductas, se aplicé una economia de fichas. El estudiante ganaba una marca de comprobacién que era intercambiable por tiempo libre cada ‘vez que hubiera llevado a cabo conductas alternativas a aquellas seleccionadas para su reduccién. Se Hlevaron a cabo pruebas de _mantenimiento en dos ocasiones consecutivas para comprobar los, efectos de duracién, LaFigura28.1 muestra los resultados de este estudio que utiliz6 tres variables dependientes. Se establecié una relacion funcional entre el inicio de la economia de fichas y la reduccién de Ia con- ducta, Es mds, las pruebas de mantenimiento mostraron que la conducta se mantuvo en niveles bajos ain después poner fin a la ‘economia de fichas, Sistema de niveles ‘Un sistema de niveles es un tipo de economia de fichas en el que tos participantes suben (y ocasionalmente bajan) de escalafén en tuna jerarquia, de forma contingente aalcanzar criterios de ejecucién espectficos en las conductas objetivo. Cuando los participantes “suben” de un nivel al siguiente, tienen acceso a mas privilegios y Se espera que muestren més autonomia (ver el ejemplo en la Tabla 28.1), E1 programa de reforzamiento con fichas se va diluyendo Progresivamente de forma que los participantes en los niveles més altos de la escala estén funcionando con programas dereforzamientd ya similares a los que se dan en las situaci Deacuerdo con Smith y Farrell (1993) son el resultado de dos grandes avances edt €n los aos 60 y 70: la ingenieria de aula espacio de logro3, de Phillips, P lips, Fi ambos casos, una programacién sistem de autorregulacién por los estudiantes y mecanisr la.conducta, Smith y Farrell firmaban que estén disefiados para: sonal, para desorollar la responsabilidad social, emocional y académico... y para IN. del B: engineered classroom, en inglés, en elo ON, del E: attachment seting, en inglés, ene h 658 Parte I + Apliaiones especiales Hablar fuera de ‘evantarse de asento Figura 28.1 El niimero de veces que los partici- Ce Mala postura ‘Obtendo de “The Efets ofa Token Economy Employing Instr tional Consequences fore Third-Grade Stodent with Learning Dis- ilies: A Dau-ased Case Study” por Higgins, R.L. Williams, 4 T-F, MeL mughlin, 2001, Educaton and Teaiment of Children, 24(0), ph, 103, Copyright 2001 by The H.W. Wilson Company. Rimpreso con permiso ‘a transici6n aun entorno menos restrictive... Los estudiantes avanzan a través de los varios nivelesconforme muestranevidencia de sus logros (nig 252). En un sistema de niveles, los estudiantes deben adquiriry eon- seguir repertorios conductuales cada vez mds ajustados, mientras ‘que las fchas, los halagos w otros reforzadores se van reduciendo simultincamente. Los sistemas de niveles tienen mecanismos incor- pporados para que los participantes vayan avanzando a traveés de luna serie de privilegios, Se basan al menos en tres asunciones: (a) las téenicas combinadas (los llamados “paquetes de intervercion”) son ms efectivos que introdueir contingencias individuales por sf soles, (b) ls conductas de los estudiantes y sus expectativas deben hhacerse explicitos y (¢) el reforzamiento diferencial es necesario Para reforzar aproximaciones cada vez mas cercanas al siguiente nivel (Smith y Farrell, 1993), ‘Lyon y Lagarde (1997) propusieron un grupo de tres niveles de reforzatores que eolocabs los reforzadores mis tiles, pero ‘menos deseables en ef Nivel L, En este nivel, los estudiantes tenfan Gus Baar 148 punts, oe! 80% de Ios 185 puntos mfsimos que se fo Ne amare ata poder compra ciros objeto. sip aoa age més poderasosy ms dseables 167 puntos anise St estudine habiaconseguido al menos bien €1 90% del maximo de puntos posible, Segiin economia defchas ——Marteingny LUneabase 5 7 9 NW mS 17 Dias de observacién s© progresaba en los niveles, aumentaban as expectaivas pat conseguirlos. Cavalier, Ferreti y Hodges (1997) ineluyeron un sistema de autogestion personal con un sistema de niveles ya existent, pat mejorar laconducta social y académica de dos estudiantes adolescen- {escon dificultades de aprendizaje que debian, segtin los objetivos de un programa de educacién individualizado (PEI), aurenta s! participacién en una clase d ener te. los otros estudiantes estab: inapropiadas de estos dos estudiantes hat enel Nivel |. Tras recopilar datos de lineab verbalizaciones inadccuadas, los investigadores en Bs dos estudiantes para registrar por si mismos la ocurrencia dé e505. Yerbalizaciones en dos intervalos de 50 minutos cada dia, Las Ve balizaciones inapropiadas se definieron explicitamente, y du los ensayos de prueba los estudiantes practicaron el autoregis® Y tecibieron retroalimentacién basado en las observaciones profesor durante el mismo intervalo, El énfasis se puso en que 0 ¢studiantes registraran con precisién, y tos reforzadores estab Se consegufan como recompensa por este registro preciso. DUa™ |e intervencién (sistema de niveles mas autorregistro), a1 diantes se les dijo que se les oe ‘Capitulo 28 + Economia de fchas, coningencias grupales, y contretos de contingencies ‘rganizacién del acceso controlado a Internet de un 659 estudiante como recompensa por conseguir mejores niveles en 84 ait es ‘parato Fase de orientacion Fase de desarrollo Fase de Independencia Nivel 1 Nivel 1+ nivel 2 Nivel 2+ Nivel 3 clase ecesoa internet con Accesoaintemet Acceso alntemnet con Acceso.aintemet con Acceso a ntesnet coenadoren supervision ‘consupenisién —_supervisién supersion ‘con supervision nso de video|ueges No No No No ‘ccaso aiternet ensola de videjuegos manual No No Acceso.a internet con Acceso aintemnet con Acceso a internet supervision supervision eradoren 252 No Aecesoalnteret Accesoatnternetcon Acceso lntemet Acceso internet consupervsién —_supervisién cordinador en situacién piblice No No ‘Acceso internet Accesoalnternet Acceso alinternet oral propio No No ‘Accesoalntemetcon Acceso a internet Acceso a Internet superdsién rable propia No No ‘Accesoalnternet —Accesoalntemet—_Accesoanternet vei bis propo (lamadas No No No st sf ymensejes de texto solo) il smartphone No No No No ‘Acceso ainteret ath dc “he ACTIENE Provan A Pent and Level System for Redhsing Seve Problem Behave’ de, Pista Penney y LC. Mase 2018, Repror thei con permizo de ohn Wiley & Sons Ine 50 minutos para ver su precisiOn. Si alcanzaban el criterio para ‘cade nivel (p-¢), disminuir cinco verbalizaciones inapropiadas mmenas en relacién a la sesién anterior) se les entregaba un refor- zador. Conforme los estudiantes iban progresando en ¢! sistema de nveles, el reforzador que s¢ entregaba era un objeto cada vez mis deseable. Los resultados muestran un alto némero de verba lizaciones durante la lineabase; sin embargo, cuando se inicié la intervencién con el Estudiante 1, el nimero de verbalizaciones jnadcouadas disminuy6, Este resultado se replicd con el Estudiante 2, loque contirmaba una relacién funcional entre la intervencién ylareduccién de verbalizaciones inadecuadas. de fichas Los pasos basicos para diseftar y prepararse para aplicar una eco nomi de fichas son fos siguient Tentifcar as conductas objetivo y las ceglas a seguir. Seleccionar las fiches. , Desarrollar un meni de reforzadores de apoyo. |. Establecer una tasa de intercambio de fichas. Determinar cudndo y e6mo se dispensardn e intercambiaran las ichas, y qué sueederd sino se cumplen los requisites para gana fichas, 6, Hacer una prueba préctica con el sistema antes de aplicarlo a ‘una eseala completa. Disefio de una economi Identificar conductas y reglas objetivo ElCapttulo3 se dedied ala seleccin y definicign de objetivos de armblo conductual, Los crterios que se presentaron en ese eapitulo tambign se aplican a laseleccion de regls y conducts objetivo en tuna economfa de fichas. Generalmente, las gulas para seleecionar condvetas en una economia de fichas incluyen: (a) seleccionar Slo conductas medibles y observables; (b) especifiear los erterios para considerar que Fa tatea se ka conseguido; () comenzar eon tun miimero pequefio de conductas, incluyendo algunas que sean ficiles de realizar por el participante; y (A) asegurarse de que el participant posee las habilidades que sean necesarias para realizar cada conducta objetive (Myles, Moran, Ormsbee y Downing, 1992). ‘Una vez que se han definido las conduetas y las reglas que Se aplican atodos, entonces es cuando se deben establecer los conduc~ tas y criterios aplicables a individuos concretos. Muchos fracasos en el uso de una economia de fichas se deben a que se requieren las mismas conduetas con los mismos criterios para todos los par- ticipantes. Generalmente, Ia economia de fichas requiere que sea individualizada. Por ejemplo, en una clase un profesor puede querer seleceionar diferentes conductas para cada estudiante, o quizs no quiera aplicar la economia de fichas a todos los estudiantes de la clase. En su lugar, solo se deberian incluir a aquellos estudiantes «que tengan peor rendimiento. Sin embargo, si hubiese estudiantes «que no participan en la economia de fichas, éstos deberian continuar Seleccionar las fichas Frecuentemente las fichas utilizadas incluyen punt registro, seitales de comprobacién con fluorescentes, tir tico, cupones,fichas de poker, agujeros en una tarjeta, 0 p iniciales del profesor. Los criterios que se consideran al selecelo Jas fichas son importantes por si mismos, En primer lugar, la fict deberé ser segura; no debe suponer un riesgo para el participante. Si las fichas van a ser recibidas por un niflo muy pequeito o un participante con difcultades graves de aprendiza, la ficha no debe poder tragarse, ni usarse para hacer dato. Ademis, las fichas no deberian ser grandes, engorrosaso dificil de mansja. En segundo lugar, el analista debe controlar la presentacidn fisica de las fichas; les partipantes no deben ser capaces de falsifcals o conseguir as fichas por si mismos. Sé se est usando marcas en un registro, ... Las procedimientos fueron efectives de forma diferente para algunos individuos en el grupo, lo que sugiere que es importante ‘analizar los datos individuales, porque estas diferencias no se hubiesen lbservado si se informase solo de les medias del grupo. La impor- tancia de analizar los datos individuales se apoya también en los resultados dei Estudio 2, que most efectos diferenies paralos tres panicipantes..., mientras que los resultados globales sugieren que Jos dos procedimienos eran igualmente efectivos (pigs. 340-341). El hecho de registrar os datos de validez social antes, durante _ylo después de la economia de fichas con cada uno de los parti- ‘ipantes y con otras personas de su entorno, ayuda a responder a la pregunta “,Crearon alguna diferencia en los participantes por Ievar a cabo la economia de fichas?". El estudio posterior sobre Ie evaluacion de preferencias de Jowett Hirst et al. (2016) mostré que la mayoria de los estudiantes preferian la condicién de coste de respuesta. Un hecho interesante dado el protocolo de castigo rnegativo asociado con este procedimiento, Es, pues, importante porque este hallazgo pone en entredicho Ja recomendacion gene- ralmente aceptada de utilizar aproximaciones “positivas” para cambiar la conducta, cuando la evidencia muestra lo contrario en algunos estudiantes, un procedimiento de castigo negativo podria ser efectivo y preferido por ellos. Otras consideraciones A pesar de su efeetividad, la economia de ficha presenta algunos retos atin para los profesionales y los estudiantes. Intrusiva, Los sistemas de fichas pueden ser intrusivos, Lleva tiempo, ‘energiay recursos establecer, aplicar y evaluar programas de fichas, ‘Ademés, debido a que la mayor parte de entornos naturales no refuerzan la conducta de una persona con fichas, se debe pensar como reducir la administracién de fc Fis tier Mpeiue se mantiene el rendimiento de las cong hes het. es deeds 1s rofesionals teen gy, rene ay prepara par miners ta, {ina economia de fichas puede sr un proce. Auto-permtivo para mane laconducta.¥ Tos aralistas puede net ee pr To resultados UE 0 SUTAN rete sere ne aso, los participantes contnuatan tataangy sie rr foros de apoyo gue 0 en Pomalmeny Cisponibles en su entomno natural muy evidadosamente €” Auto-perpetuante. roriosas. Las economias de fichas pueden ser Iaboriosas dy wie reecalmente si hay maltiples paticipantes con distiny arpramas de reforzariento, El sistema puede requerr Gempo y aerate extra por parte del participant y del analista de conduc, Sin embargo, a pesat de quc Ia efectividad de Ia economia de fichas se ha demostrado repetidas veces, Hackenberg (2018) sfirmaba que ain tenemos mucho que aprender: “rtrabajarenel ea de los sistemas de ficas resulta lo mejor, porgue ‘unatelacién bidireccional entre la investizacin de laboratory Te apliada, y donde ls preguntas apicadasinspran Ia investiga. te sobre sus mecanismos bisicos, Cuando se basa en un andl $ contibuye a el, la investignciGn aplicada sobre la economia de Fos puede estar ala vanguardia de los avances ebrieos,ayudando a.eatablece la agenda cientiica” (pis. 393) CONTINGENCIAS GRUPALES Hasta ahora en este libro nos hemos centrado principalmente en cémo las contingencias de reforzamiento pueden aplicarse a Jos individuos. Sin embargo, ta investigacién aplicada tambign hha demostrado cémo las contingencias se pueden aplicar 2 los grupos. Se ha incrementado el némero de analistas de conducra {que han vuelto su atenciGn 2 las contingencias grupales, como formas de intervencién en freas tales como: disminucién de con- dducta disruptiva en contextos escolares (Stage y Quiroz, 1997), ‘aumentar las actividades de ocio en adultes con lesiones cerebrales trauméticas (Davis y Chittum, 1994), promocionar Ia abstinencia de los cigarrllos (Meredith, Grabinski y Dallery, 2011), mejorar la conducta y el rendimiento académico en nifios en la escuela y dentro de las clases (Skinner, Skinner, Skinner y Cashwell, 1999; Popkin y Skinner, 2003; Skinner, Cashwell y Skinner, 2000; Skinner, Skinner y Burton, 2009), y reduccién de problemas de conducta ‘en los patios de recreo (Lewis, Powers, Kelk y Newcomer, 2002), solo por nombrar algunas de ellas. Cada una de estas aplicaciones hha mostrado que las contingencias grupales, manejadas de manera apropiada, pueden ser un acercamiento efectivo y prctico part cambiar la conducta de muchas personas simultineamente (Stage ¥ Quiroz, 1997). Los datos acumulados durante més de 30 aos apoyan Ia idea de que las contingencias grupales han sido efectivas, tanto en la educacién regular como en poblaciones especiales, y ban sido aplicadas a lo largo de miles de contextos diferentes (Little, Akin-Little y O'Neill, 2015). Capitulo 28 + Haoma de fic, eumingencts gape, ycontintos de comtingcins OO del grupo. Las contingencies de grupales pueden ser ssp: depenientes, independientes,o interdependentes yPumcoy, 1975). ‘ ica fundamental y ventajas de las contingencias grupales _safasrzonesparautlizar contingencias prupals en entomos fe Enpimer lugar, puede ahorrar tempo durante la admi- . ci. En lugar de administrar consecuenciasrepetidamente a setenv del rupo per separado, el profesional puede al una onsezuencia& todos J08 miembros del grupo, Desde una iva logistic, la carga de trabajo del profesional se reduce. rrvortingenea grupal puede ser efectiva y econémica, dado «qe requere menos profesionales 0 menos tiempo para apliarl. (ta eniaaes que un profesional puede usar una contingencia Te una situcién en la que una contingenela individual es sec pica (Hanley y Tiger, 2011). Por ejemplo, un profesor {uequiera reducir los conductas disruptivas de varios estudiantes pede tere problemas para administra un programa individual para {ada shimnoen la clase. Un profesor sustituto, en particular, puede tocatrar que el uso de una contingeneia grupal es unaaltematva srictce, porque su conocimiento de las historias de reforzamiento prevas d ls estudiantes seria Himitado, y la contingencia grupal sepodriaaplicar para una amplia variedad de conductas, entornos estudiantes. ‘Una contingencia grupal también puede usarse en aquellos casos en que el profesional tenga que resolver un problema répi- damente, como cuando ocurre una conducta seriamente disruptiva, Elprofesional puede tener interés no s6lo en reducir la conducta disruptiva rapidamente, sino también en aumentar los niveles de conductas apropiadas. ‘Més atin, una contingencia grupal puede aprovechar la influen- cia o la monitorizacién de los compafieros, porque este tipo de ‘ontingencia es la ocasién para que esos compafieros actiien como agentes de cambio (Gable, Arilen y Hendrickson, 1994; Skinner et 21, 1999) Es cierto, eso sl, que la presion grupal puede tener un efecto pernicioso en al gunas personas; pueden convertirse en el chivo expatorio del grupo, y pueden surgir efectos negativos (Romeo, 1998). Sin embargo, estos resultados poteneialmente daRinos o ‘egativos pueden minimizarse si se estructuran los elementos de la contingencia de forma aleatoria (Kelshaw-Levering, Sterling-Turner, Henry y Skinner, 2000; Popkin y Skinner, 2003). Finalmente, los profesionales pueden establecer una contingencia grupa para fcilitr a > Ctteroespeccado citeocumpldo St paracada ara todos oe ‘uecumplee mizmbros del grupo “Cada estudiante que deletree 9 de cada 10 palabras | aaa eaSenetenaen deerme gant 10punoe) ina nO LS Figura 28.2 Una contingencia grupal independiente, “Tomado de Hirt. S.,14,Dozer,C..¥ Payne, SW. 2016) Efficacy ofa reerence for reinforcement end response ost tOKER economies. oural (Of doped Behovtor Analysis. #9, 308-345, Reprodueido con permis de John Wiley y Sons, In Figura 28.3 Une contingenela ‘Qbienido de “The Eee of Ses Moni ‘chavioralInervenion for Your de. Plawich, $1, Pere Behavior Analysis, 43,318, Rep tas interaceiones sociales positivas y e! apoye conuctial positive ‘enire los miembros del grupo (Kober, Strain, Maretsky y DeCesare, 1990), Por ejemplo, un profesor puede establecer ina contingencha gtipal para un estudianteo grupo de estudiantes con disenpacida, Los estudiantes con diseapacidad pueden estar Integradis en Ia clase gencral, y se puede preparar una contingencia de: forma tal que la clase prieda conseguir ticmpo libre de forma eontingente al desempefto de uno o mAs estudiantes con discapacidad, Contingenclas grupales Independiente: Una contingencia grupal independiente es aquel proyganna en que se presenta una contingencia a todos los miembron del grup, pero cl reforzador sélo se entrega a aquellos miembros que cumplan el criterio descrito en kn contingoneia (ver Figura 28.2), Ls con tingencias grupales independientes se combinan freetientenente con contraios de contingencias y programas de reforzamiento con fichas, porque estos programas habitualmente establecen sistemas de teforzamienta que son independientes del desempenio Ue otros micmbros del grupo. Brantley y Webster (1993) utillzaron una contingenela yrupal independiente en una clase de edueacién general para disminuir la conducta disruptiva de 25 estudiantes Ue evariy curso, Después de rocopilar datos sobre la conducta de no centrarve ex In tare, eb hablar fucra de lugar, o Ia conducta de levantarse de ka sila que mostraban los alumnos, los profesores pusieron regis rehacionadas con prestar alencién, pedirles permiso antes de hablar y quedurse ‘en los sitios asignados, Se estableci6 una contingent grupal index pendiente segin Ia eval cada estudiante podria conseguir una marca Junto su nombre, en una lista que se ponfa en un hiya piblico en laclase, durante cualquiera de los intervalos o periodos de obser vacién durante el dia, Cuando un estudiante emitfa una conducta apropiada o prosocial, se ponfa una marca, El erjierio para yanar luna recompensa se aument6 de cuatro a seis marcas durante 4 de {os 5 dias por semana, ‘Los resultados mostraron que, después de 8 semanas, el ndmero total de conducias disruptivas combinadas (conducta no relacionada con Ja tatea, hablar fuera de lugar y levantarse de la silla) habfan disminuido en un 70%, y algunas conductas no relacionadas con la tarea (como molester al companero de al lado) xe eliminaron también por completo, La satislaccién del profesor con este abor« daje fue muy positiva, y los padres afirmaban que eran capaces de entender fos procedirsientos que se habfan usado con sus hijos en lacscuela, Brantley y Webster (1993) coneluyeron: ites de |e. mesa nim, 2 termi frente rte itoring on the Procedurl Integrity of Children with Developmental Disailies 4 ALN, Maupin, 2010, Jenrnal of Applied veld con permiso Je John Wiley & Son Ine G66 Panto 1 Aplinciones especiales La contingencia independiente creé a os slunnos una estructura, Ai lz aos intervals de tempo clas, yclrifed tambien Ins expectativas del profesor al limitue y defini operativamente las reglas que se debian seguir, monitorizar la conducta de forma cer criterias aleanznbles por los estudiantes (pig. 65). Contingencias grupales dependientes Bajo una contingencia grupal dependiente, Ia recompensa para todo el grupa depende del desempetto de un estudiante indivi= dual 0 un grupo pequeto. La Figura 28.2 ilusra ks eontingencia ‘grupal dependiente como una contingencia de tres términos, La contingencia opera de la siguiente manera: si un individuo (0 un grupo pequetio dentro del grupo total) realiza una conducta seein un criterio especifico, el grupo comparte cl reforzador. El neceso del grupo a Ia recompensa depende det desempetto del indivi- uo (0 del grupo pequen). Si el individuo no aleanza el eriterio, Ja recommpensa no se entrega, Cuando un individuo, o un grupo pequefio, gaa una recompensa para una clase, se conoce a esta contingencia como el procedimiento del héroe. De acuerdo con Kerr y Nelson (2002), el procedimiento del héroe puede facilitar las interaceiones positivas entre estudiantes, puesto que Ia clase al completo se beneficia de la mejora en la conducta del estudiante ‘que es objetivo de la contingencia, Gresham (1983) utilizé una interesante varinei6n de! procedi- ‘miento dt héroe dentro de una contingeneia grupal dependiente. En este caso, la contingencia se aplicaba en la casa, pero la recompensa se daba en la escucls. En este estudio, un chico de 8 aiios que era muy destruetivo en casa (P.c., provocaba incendios, destruia el mobiliario) ganaba notas positivas por llevar a eabo conductas no destructivas en su casa, Guillermo recibia una buena nota (una tar jeta de informe diaria) cada dia que no habia realizado ningin acto destructivo, Cada nota era intercambiable por zumo, recreo, y cinco fichas en el colegio al dia siguiente, Después de que Guillerecibiera cinco notas positives, toda la clase hacfa una fiesta y Guille era cl anfitrion, Gresham inform6 que la contingencta erupal dependiente redujo el nimero de conductas destructivas en la casa, y constituye a primeta aplicacién de una contingencia grupal dependiente en tun entomo combinado de escuela y hogar. Contingencias grupales interdependientes ‘Una contingencia grupa?interdependiente es aquella en Ia que todos Jos miembros de un grupo deben cumspirel criteio de Ia contingencia (individualmente y como grupo) para que los miembros ganen la a a c Citric espectado —Citelocumplde Spare odo a gm pra oes bs Side emer rieron dot delgucn ample ef ‘rare 2), “Todos los estudiantes tienen que haber hecho al menos its rebade dennis loses enters clase pucda Ir de excursion”) eens Figura 28.4 Una contingencla grupal interdependiente. resompensa (Eliot, Busse y Shapiro, 1999; Kelshew-Leyes al, 2000; Lewis etal, 2002; Skinner etal, 1999; Shingo ®t 33000) (ver Figura 28.4), Teéricamente, las contingensinn 2, interdependientes tienen una ventaja de valor aiadido 22 ontingencias grupales dependientes eindependiectes,en 8 dlequetiena ls esudiakes con un objetivo comin, apo fsila prsién y la cohesion grupales. a Lin efectivided de las eontingenciasgrupales depending, interdependientes puede aumentasedisponiendo de forme te* todos o algunos de los components de la contingenci at Skinner, 2003), Esto es, serdn objeto dela contingent ing? diantes, as conductas 0 os reforzadores seleccionados (Kelshaw-Levering etal, 2000; Skinner eta, 1999) Keer Levering et (2000) demosraron que selectionaral marotiah, recompensa bien miltples componcries del coctngeniaipg estudiantes, conduetas 0 reforradores) era efectivo para reduc, conducta disruptiva ‘Como proeedimiento, puede adminisirarse una contigs ‘ropa inerdependiente: (a) cuando todo el grupo com eosjaan ‘cumple el criterio, (b) cuando el grupo consigue ura media puntuacién dada (Kuhl, Rudrud, Witt y Schulze, 2015), o(¢) bag, dose en los resultados del Juego de Portarse Bien o el Juegocal Buen Estudtante, En cualquier e880, las contingencias de goo nterdependiente son situaciones del tipo “o todos o ningun. Bs decir, o ben todos los estudiantes ganan la recompensao ningun to hace (Poplin y Skinner, 2003). Todo ef grupo cumple el criterio Lewis et al. (2002) utlizaron la variedad en la que se require que todo el grupo cumpla el crterio para recucir conductas prcbie- rméticas en el patio de recreo que mostraban unos estudiantes de una escuela primaria de un suburbio. Después de que un equipo del claustro hiciera una evaluacién de conductas problematicas en el patio de recreo, se emparei6 el entrenamiento en habiléa- des sociaies en ol aula y en el patio con una contingencis grup Durante el entrenamiento en habilidades sociales, los estuciants aprendian a Hlevarse bien con sus amigos, cooperar entre ellos ser amables. Durante lacontingencia grapal, los alumnos rian como premio bandas elfsticas que podian ponerse er las mufets. ‘Tras el recreo, los alumnos depositaban las bandas que hubigr® ganado en una lata colocada en la mesa del profesor. Cuando|a ett estaba llena, el grupo ganaba un reforzador. La Figura 2851s los resultados de las habilidades sociales com 1a inservencién J contingencia grupal a través de tres periodos de recreo cada dle. Promedio de grupo es gs os Beer y Richards (1980) utlizaron una contngencs gpa dependiente basada en la puntusidn promedio para nsf desempefio en mateméticas e inglés de cinco nifios ea cursos ¢ ‘mentales, En su estudio, los dicz estudiantes de la cles, los cinco que eran objetivo del estudio, fueron informed obtendrian un minuto extra de recreo por cada punto q¥e mejoras en su promedio respect aia semana psads. Adem todos los estudiantes se les entregé un contrato en elquese re esta misma contingencia, El tiempo extra de recreose les al dia de la semana siguiente. Por ejemplo, si el promedio $° i, de las puntuaciones de los estudiantes excedia su promes> per . Capftulo 28 + Eeanomia de fichas, contingencias pruples, y contains de contingencias Ueabe teen w * ® line co » wo “THY TUT TP eae ee eet 70 ie a] go [Bebe | ts $1 fu Bo —— a tie iwnaanbenhen ‘al awed »| : 10] JV. ol Ttisserisuianws etiam Sesiones daras semana anterior en tres puntos, recibfan tres minutos extra de recreo {ndos los dias dela semana siguiente. El resultado de este estudio ¢22 semanas mosteé que todos los estudiantes mejoraron cuando ‘ncontingencia grupal estaba funcionando, Kuhl et al. 2015) utilizaron una contingencia grupal interde- Pendiente comparando los efectos de los objetivos de grupo frente individuals, con objeto de inctementar el nivel de actividad fisica d= estudiantes scleccionados (2 chicos y 2 chicas) en dos clases Contin foal de 25 y 30 estudiantes respectivamente. Los estudiantes ‘sciblan un podémetro que registraba el nimero total de pasos que ban durante un period de 24 horas, 4 dins por semana, de lunes a ‘Neves. Antes de comenzar el estudio, los profesores seleccionaron con perso de John Wiley & Sors Ine de pasos. El hecho de que el nimero de pasos durante Ia fase de desvanecimiento fuera atin mayor que en la lineabase, pero menor ue durante la fase individual, hablaba del importante papel de la Fetroalimentacion diaria para establecer y mantener el ineremento ‘nel conteo de pasos. El juego de portarse bien Barrish, Sounders y Wolf (1969) fueron los primeros que inves- ‘igaron el juego de portarse bien como una contingencia grupal iterdependiente, para manejar diversas de conductas disruptivas nas aulas. Como procedimiento, para jugar al Juego de Portarse Bien, la clase (0 grupo) se divide en dos o més equipos. Antes de 208 el Juego comienee,s¢ les dice a os estudiantes que el equipo Ae feng menos marcas en su contra al final dl juego ganar un ). L, mostreron ‘abe eta estratepia puede ser im méodocfectivo para reduce acutiedo {182 Sy oa 1s 7 9 22d 2527 Ny wy A Objetho para ; aeutuiedo {182 Dank Fare =e PSTINBSTWABI’#AvAD ST HO Objetivos Obata pare induiduaes | "adap Toxal objetivo para ‘acumulado adias Vs 7 on wis we 7 He YD ed Objetvos Total § indvaduates | (82 { acmulade Dias esccares Conducta disruptiva en el aula, Cuando las condiciones del juego «staban activas durante matemiticas o la lectura, las conductas de hablar fuera de lugar y levantarse de la silla ocurtieron con Riveles bajos. Cuando las condiciones de juego no estabanactvas, las conductas disruptivas ocurrian con una frecuencia mucho més levadas (ver Figura 28.7), Enel Juego de Portarse Bien, la atencién del profesor se dirige Sobservar y registrar las oeurrenias de el incentivo de que, si uno o: infracciones que se mared ¢ dor. La ventaja ded Juego de ‘ccurre dentro de los equipos, entre los equipos; Desde el estudio pionero de Barris eta, un buen nimero tigadores ha estudiado el Juego de Portarse Bien a través dé in amplio espectro de situaciones, edades, y combinaciones con GINS Procedimientos (para una revisién ver Little, Akin-Litle ¥ P Neil, 2015; Tingstrom, Sterling-Tumer y Wilezynski, 2006) {ations algunos invesigadores han dermostado sect como medida preventiva (Embry, 2002; Larinie y McCurdy, 20075 ‘Van Lier, Van Der Sar, Muthen y Crijen, 2004), Al llevar cabo cot inves Coto 28 Fconoma de fichas, contngencias rupees, comtratos de cert co ppannbitnehesoey i teat en, ke, @ i Ey ROW E Ng * Vo Fi a f 8 i ti 3% fea del avert z \ Figura 28.7 Porcentaje de intervalos de 1 \ contienen conductas de hablar fuera de lugar y levan- Br sy ‘tarse del sitio, en una clase de 24 alumnos de cuarto: ns durante porous de matematcas y lectra, N, ——Temade de "Good Behavior Game: tect of Individual Contnger= Fe eo ree aa na Cina d eythane CN Wo etal ‘ole kre reba vig ad Cpa 90 por Sec TSS SOUS SIND BEM EAST Ne enc la of Devon ne Remo cnr Sestones ober éxito un programa del Juego de Portarse Bien con chicos j6venes, pero con conductas disruptivas y descontroladas, el objetivo es “preveniz” episodios alin mas graves en la escuela secundaria o cl instiuo,pesumiblementesocializando als estudiantes @edades ‘empraras por medio de regls, expeciativas y contingeneias de ‘eforamiento, Por ejemplo, Donaldson, Vollmer, Krous, Downs y Berad (2011) levaron 2 cabo una replicacién del Juego de Portarse Bien con cinco profesores en sus respectivas clases de preescolar, todos ¢llos tenfan estudiantes con disruptivas en el grupo de maitana {ue interferie con los objetivos escolares. Tras registrar los datos fe Uneabase sobre el total de conductas disruptivas, la clase se Avidia en dos grupos, cada uno de ellos conteniendo un nitmero Comparable de cstudiantes, a juicio del profesor. Durante el Juego Fortarsa Bien los profesores daban reglas a los nihas relacionadas ‘Conmantenerse en el espacio de la alfornbra, mantener las manos Y * Dies en su espacio, y hablar cuando se les dijese. Si oeurria unt Conducta disruptiva, el experimentador (y después el profesor) hacia ‘wa marca en la pizarra y sinulténeamente anunciaba en voz.alta {que se habia roto la regla por uno del equipo. El juego se ganaba cuando wn equipo tenia menos puntos que cl otro equipo, o bien ‘ambos equipcs ganabon si ames cumplian el criterio de estar por debajo del 80%, 0 una mayor reduecién, respecto a los niveles de lineabase anteriores en esas conductas inadecuadas. La Figura 28.8 muestra que, bajo la contingencia de! Juego de Portarse Bien, es conductas disruptivas disminuyeron en todas las clases. Mas ain, el bajo nivel de conductas disruptiva continud ‘cuando el experimentador dej6 al profesor solo a su cargo con el programa, y eso. pesar de que los datos indicaban que los profesores no llegaban a cabo el tratamiento tal como se les habia entrenado, En suma, los resultados del programa son robustos, a pesar de que Ia aplicacién de los pasos del programa se ven comprometidos debido a que les profesores han de llevar a cabo simulténcamente sus lecciones habituales, Finalmente, los profesores informaban que cuando se ofrecié alos nifios si continuar 0 no el programa, “votaron” por continuar ¢ljuego durante el resto del aio, y de hecho cuatro de los maestros To continuaron al aio siguiente también. Donaldson et l. (2011) 670 Parte 11 + Aplaciones especiales “asa total de conductainapropiada (respuesta por minuto) Figura 28.8 Tasa de conducta inadecuada en estudl- antes de preescolar, en funcién del juego de portarse bien llevado a cabo por el experimentador y los profesores del aula Tomado ¢e “An Evaluation of the Good Behavior Gane in Kindergarten Classrooms”, de JM. Donaldson, TR. Volmer, .Krous,. Downs, ¥ KP Pead, 2011, Jounal of Applied Behavior Analyst, #4, 605-€09. ‘Reprofcido con permis de John Wikey Sors Ine sugertan que (a) as recompensas que los estudiantes conseguian _gananco el juego servian como reforzadores soceles;(b) las marcas sobre lapizarra cada vez que habia una conducta disruptiva servia como un evento aversive, y (c) las interacciones sociales de los nifos durante el juego (y después) podrian haber afectado a los resultados globales. En cualquier caso, este estudio mostr6 los Poderosos efectos del Juego de Portarse Bien con una poblacién de estudiantes muy jovenes, Kleinman y Saigh (2011) también llevaron a cabo con éxito un estudio de replicacién del Juego de Portarse Bien, con una.clase de estudiantes extremadamente disruptivos de insttuto, al que acudian estudiantes multiétnicos de un instituto piblico de una gran érea urbana en Harlem (New York). Los estudiantes cenian tal nivel de desorden, con conductas fuera de lugar, voces, y altercadcs fisicos en clase, que el profesor anterior habja dejado su trabajo. La recep. ‘ign del nuevo profesor fue recibida con tacos, grits y lanzamiento 4 objetos por parte de los alumnos. Para manejar esta situacion, el nuevo profesor llevé a cabo una fase inicial de evaluacién de referencias de reforzadores, que se uiliz6 para determinar qué ‘ecompensas podrfan darse a los estudiantes de esas edades, y con {as limitaciones presupuestarias impuestas por las cireunstancias de una escuelapilica, Emplearon un disefo reversible, que implicaba Un corto period de adaptacién para aclimatar a los observadores en la clase con los estudiantes, seguido de una Lineabasef, el Juego de Portarse Bien, una nueva Lineabase 2. v el Juego de Portase Rien p-. -2gunda Pe. ¥ Twurant: la Lineabase 1, los es 28 Bie con Lie nimate t Juego de la buena conducta Uneabase ° Jicacién por parte del | Aplicaciin por pang. 6 ! eater eA Avtesegtate More ° i at - 2 Nuevo estudiante 5 Px en clase 8 \ 1 tes despues 2 + del punto cele }o fanterMiestes Venere iW 4 ey ° etenceetenstentnenetetertatee ty 10 20 ES Sesiones dlisruptivas en cada grupo. Después, el profesor colocé piblicamene una lista de “expectativas” en le pizarra frontal y los lela anes de cada sesién, Finalmente, las conductas disruptivas se trasten de Ia manera habitual como se habia hecho con anteriorided (¢s decir, reprimendas del profesor, y expulsiGn de la clase), Durante la primera fase del juego de portarse bien, el profesor anurciS 2 Jos estudiantes que los grupos podrian competir ent ells ot Premios diarios y semanales. Se les dijo que cualquier cuenta de las conductas objetivo daria lugar a que se nombrase al est diante responsable y su equipo recibiria una marca. Al inl d# periodo, el equipo con menos marcas ganaria un premio (Pls un caramelo pequefio). Ademés, semanalmente habria un premio (P<). una pizza, pastelitos) que podria genar el equipo con et! ‘marcas durante la semana. La condicién de Lineabase ILreplicab® {as condiciones de la Lineabase I. La condicién de Juego de Porta Bien 1 replicaba las del 2. Varias semanas después determi estudio, se Mev6 a cabo una fase de seguimiento. Los ji . ae indicaron que cuando estuvieron en funcionamiento las f° Lineabase ocurrieron niveles extremadamente altos de co ies disruptivas, Cuando se pusieron en marcha las fases de 10°20" Portarse Bien, todos los nveles de conducias dsrptvs | Bie nuyeron de forma notable, y permanecieron as{ durante laf seguimiento también (ver Figura 28.9), Kleinman y Saigh concluyeron que el Juego de Porase ts (@) redujo tas conductas disruptivas répidamente,(b) pro? a0 una fuerte validez externa sobre la eficaca de este wea, de estudiantes més mayores, y(c) produjo datos pate come Sobre su validez socialien el caso de estudiantes de eni0r™® = Capltulo28 * Eeosomia de fchas,contingencias gupales, ycontratos de conlingencias Introducién deljvegoLneabase ineabase Resinoduceién Dias 671 Seguimiento a= fable peén ‘verbal oe estén o disrupelén file ‘== Aaandonarasiento Figura 28.9 Conductas disruptivas de ios estudiantes de educaci6n general en un instituto, ‘en funcién del Juego de Portarse Bien. ‘Obtenido de “The Effects ofthe Good Be- havior Game on the Conduct of Regular Education New York City Hight Schoo! ‘Studens”, de K. E, Kleinman y PA. Stig, 2011, Behavior Modification 35(1), 10. sek, - re 12345 67 8 9 101112131405 16 17 18 19 20 21 22 29 24 95°26 27 Copyright 2011 by Sage Publications. Reimpreso con permiso. TABLA 28.2 Componentes del Juego de Portarse Bien y el Juego del Buen Estudiante. Componente Juego de portarse bien Juego del buen estudiante ‘gazaion Los estudiantes juegan en grupos. as estudiantes juegan en equipos o como individuos. estén profesor monitoriza y registra la cozducta. Las estudiantes monitorizan y rgistran es propia conduct (coda objetivo Las conductas son clasificadascome acordes Se describen las conductas de sequimiento de regs. con las eglas o en conta dels rqlas feo Elmaestroregistra Incidentes de rupturade Los estudiantes reostran la conducta de seguimiento de reglas cuando estos acurren, ‘elas de acuerdo aun programa de interval variable, Silena de reforamiento Positive Positvo, (itera de reforzmiento Los equipos no deben superar un ndmeropre- Los grupos oindividuosalcanzan o exceden un porcentaje establecide de transgresiones de las reolas. Forge dol reforzador Aetoimentacién Dependiente del desempefio del grupo. ocinren las transgresiones de ls reglas. 1 profesor aporta retroalimentacién cuando preestablecido de conductas de seguimiento de reglas. Dependiente del individuo o del desemperio del equipo, 8 profesor da retroalimentaci6n a intervalos. Se felicita y anima al estudlante duraste eljuego a modo de reforza- Imiento social. "ep con miso de PRO ED Ine, Ext de “The Good Student Game: havoc Mangement for Dives Casrooms” by AE. Babyak, 1 Lue, 24D M. Kamps, 2000, fterention in School and Clinic, 35 2) pag 217. Copyright © 2000 de PRO ED, inc. Permiso abteido ane in, ends ciudadesy multitnicos. Esto es, los estudiantes informaban ‘wehebian podida observar por si mismos los efectos draméticos ‘langjra de aus conductas durante las fases del juego. luego del buen estudiante jus de! buen estudiante combina una contingencia grupal agtPendiente (como el Juego de Portarse Bien) con un giro gina automnonitorizacion (Babyak, Luze y Kamps, 2000). “sicemente, el Juego del Buen Estudiante esté pensado para apli- © furante periodos en los que los alumnos tienen que estar ‘endo por s cuenta, pero surgen conductas problemiticas. “luego del Buen Estudiante, el profesor (a) escoge conductas deg 2, (b) determina los objetivos y las recompensas, y (©) “Tina si habré monitorizacién grupal © individual (0 ambas) le estudiantes se les ensefia el Juego del Buen Estudiante "do una secuencia instruccional de ayuda con modelo: los través de Copyright Clearance estudiantes son organizados en grupos de cuatro a cinco, se definen las conductas que se van a cambiar, se dan ejemplos positivos negativos, se practica bajo la supervisién del profesor, y uno o més estudiantes registran la actuacién de su propio grupo, La Tabla28.2 muestra una comparaciGn entre el Juego del Buen Estudiantey el Juego de Portarse Bien. Hy que destacar que dos de las distinciones ‘nentrega de las recompensas son relativasa las conductas objetivo, y la retroalimentacién, Tequiere tanta planificacién previa niento de cambio de conducta, Adit daciones para seguir antes y durante la figencia grupal. 672 ane + Aplinciones especies Elegir una recompensa efectiva ‘Uno de los aspectos mas importantes de una contingencia grupal es 4a Fuerza del consecuente: debe ser lo suficientements fuerte como pare funcionar como una recompensa efectiva. Se ecomienda 2 Ios Profesionales que utilice reforzadores condicionados zeneralizados ‘omens de reforzadores siempre que tengan oportunidad. Ambas esirategias individualizan la contingencia, aumentando por lo tanto Su potencia, flexibilidad y aplicabilidad. Determinar fa conducta a cambiar y cualquier conducta colateral que pueda verse afectada Supongemos que se establece una contingencia grupel dependiente en ta que una clase recibe diez minutos de tiempo libre extra de forma ‘ontingente 2 la mejora del desemperio académico de un estudiante con discapacidad. Obviamente, el profesor necesitardrecopilar datos, del desempeito académico del estudiante. Sin embargo, también se pueden recoger dates como el niimero de interacciones posi vas entre el estudiante y sus compateros de clase dentro y fuera dl aula. Un beneficio adicional de usar una contingencia grupal Puede ser Ia atencién positivay fos énimos que este estudiante con discapacidad recibird de sus eompareros de clase. Establecer criterios de efecuctén adecuados Si-se utiliza una contingencia grupal, las personas a las cue se les vaaaplicar deben tener as habilidades prerrecuisitas para ejecutar les conductas especiticadas. De cualquier otra manera, no serian capaces de alcanzar el criterio y podrian ser objeto de burlas 0 abusos (Stolz, 1978). De acuerdo con Hamblin, Hathaway, y Wedarsky (1971), los criterios para una contingencia grupal pueden establecerse usando coma barem el nivel de deserpeno més alto,mas bajo o el promedio dentro del grupo, En una contingencia grupal en la que se use el nivel promediode desempeno, se hace la media de desernpeio del ‘grupo, y el reforzamiento se hace contingente con la consecucién de esa puntuacin media o una puntuacion mas ata. Sila puntua- clon media para un ejercicio de matemiticas era de 20 problemas resueltos correctamente, una puniwacién de 20 0 mas supondria ganar la recompensa. En una contingencia grupal en la que se use el nivel mas alto, la puntuacién mas alta es ta que determina la ‘eompensa, S'la puntuacién mas alta en un ejercicio de ortegrafia esde95%, solo los estudiantes que alcancen una puntuacién de 95% recibirian la recompense. En una contingencia grupal que use el nivel mis bajo, la puntuasign més baja determina el reforzamiento. Sila puntuacisn mas baja en un trabajo de ciencias sociales fuera lun 5, los estudiantes que obtuvieran un 5 0 una puntuacién més alta obtendrian el reforzador. ‘Hamblin etal, (1971) indicaron que se pueden conseguirefectes distintos con estas contingencias basadas en el desempefio, Sus datos muestran que fos estudiantes mas lentos funcionan peor bajo luna contingencia eon cl nivel mas allo como baremo, mientras ue esta es la contingencia en ls que los estudiantes mas brillantes funetonaa mejor. Los datos de Hamblin et al. sugiezen que una reaizaba alguna de estas tres condhctas: pasar més tiempo entrada en la area, tener interacciones adecuadas con los compar 05. obedecer las peticiones del profesor. La observacién de Conducta durante 13 sesiones, durante las fases de lineabase © ‘MeVvencién con el contrato decontingencias, muestran una reduc- Gierelporcentaje de intervelos con conducia dsruptiva cuando

También podría gustarte