Está en la página 1de 14

Tema 108. Cambio climático.

Objetivo

Explicar, mediante razonamientos físicos y dinámicos, las causas del cambio climático forzado por factores
externos (incluida la influencia de las actividades humanas) y las fuentes de incertidumbre para entender
esas causas.

ÍNDICE

1.- Introducción
2.- Observación del cambio climático
3.- Procesos y agentes que determinan el cambio climático
4.- Causas del cambio climático
5.- Proyecciones de cambio climático global
6.- Inercia de los cambios y estabilización del sistema climático
7.- Incertidumbres en la generación de proyecciones de cambio climático
8.- Conclusiones

1.- Introducción

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (más conocido por sus siglas en inglés,
IPCC) es una entidad científica creada en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Se constituyó para proporcionar a los responsables
políticos y otros sectores interesados información objetiva, clara, equilibrada y neutral del estado de conocimientos
sobre el cambio climático, obteniendo el reconocimiento mundial al ser galardonado con el premio Nobel de la Paz
en 2007. El IPCC aprobó en su XXXVI reunión plenaria (Estocolmo, 26 septiembre 2013) la contribución al Quinto
Informe de Evaluación (AR5, de sus siglas en inglés) del Grupo de Trabajo I, dedicado a las bases científicas
físicas del cambio climático.

En este tema se presenta de forma resumida y simplificada la contribución del Grupo de Trabajo I al AR5 que
resume perfectamente los objetivos y contenidos del tema. El texto se basa, principalmente, en los materiales
contenidos en el resumen para responsables de políticas (SPM 2013) y en el resumen técnico (TS 2013), aunque
también se ha utilizado material procedente del informe completo (IPCC 2013).

En términos generales, se puede decir que, en lo referente a las bases físicas, el AR5 confirma y refuerza, los
resultados del anterior informe. Se basa en nuevas evidencias extraídas de un mayor número de observaciones,
modelos climáticos mejorados, una mejor comprensión de los procesos y retroalimentaciones del sistema
climático, y un mayor número de proyecciones de cambio climático.
AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 1
2.- Cambios observados en el sistema climático

El calentamiento del sistema climático es inequívoco. Desde 1950 se han observado cambios en el
sistema climático que no tienen precedente, tanto si se comparan con registros históricos observacionales, que
datan de mediados del siglo XIX, como si se comparan con registros paleoclimáticos referidos a los últimos
milenios. Este calentamiento del sistema climático se evidencia en que: i) la atmósfera y los océanos se han
calentado (véase fig. 1); ii) la cantidad y extensión de las masas de hielo y nieve han disminuido; iii) el nivel del
mar ha subido (véase fig. 2); y iv) las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado.

Figura 1. Evolución de la temperatura anual media global desde mediados del siglo XIX

En cuanto a la atmósfera, el AR5 concluye que:

 La temperatura media global muestra un incremento de 0,85 ºC (entre 0,65 ºC y 1,06 ºC) en el periodo
1880-2012.
 Cada una de las últimas tres décadas ha sido más cálida que todas las anteriores desde 1850, siendo
la primera década del siglo XXI la más cálida de todas.
 Las tendencias en periodos cortos (entre 10 y 15 años) están muy afectadas por la variabilidad
natural, tal y como sucede, por ejemplo, en los últimos 15 años, en los que la tasa de calentamiento ha
sido inferior a la media registrada desde 1951.
 La precipitación ha aumentado en las zonas terrestres de latitudes medias del hemisferio norte desde
1950.
 Se han observado cambios en los episodios extremos desde 1950. El número de días y noches frías
ha disminuido y el número de días y noches cálidas ha aumentado a nivel global.

AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 2


Las reconstrucciones paleoclimáticas permiten situar los cambios recientemente observados y las
proyecciones futuras en el contexto, más amplio, de la variabilidad histórica del clima. En el hemisferio norte el
periodo 1983-2012 ha sido el intervalo de 30 años más cálido de los últimos 800 años. En el periodo
correspondiente a la Anomalía Climática Medieval (entre 950 y 1250) hubo algunas regiones en el hemisferio norte
que fueron tan cálidas como a mediados del siglo XX y otras tan cálidas como a finales del siglo XX. La
distribución espacial de las temperaturas y su evolución temporal entre la Anomalía Climática Medieval y la
Pequeña Edad de Hielo (entre 1450 y 1850) se debió a cambios en la actividad volcánica, la actividad solar y los
ciclos orbitales.

En el océano la capa superior (desde la superficie hasta los 700 m de profundidad) se ha calentado en el
periodo 1971 - 2010. El calentamiento del océano es mayor cerca de la superficie, sumando más de 0,1ºC por
década en los primeros 75 m durante el periodo 1971−2010. El calentamiento decrece con la profundidad y se
extiende hasta los 2000 m.

En cuanto a la criosfera, los glaciares y los mantos de hielo (Groenlandia y Antártida) están perdiendo
masa, la extensión del hielo marino ártico está disminuyendo, mientras que la del hielo marino antártico ha
aumentado ligeramente, y en el hemisferio norte la extensión de la cobertura de nieve en primavera ha disminuido
y el permafrost se está fundiendo.

El nivel medio del mar ha aumentado en 0,19 m en el periodo 1901-2010 con una tasa de aumento que se
ha acelerado en los dos últimos siglos. El nivel global medio del mar ha aumentado 1,7 mm/año en el periodo
1901-2010 y 3,2 mm/año entre 1993 y 2010. En el último periodo interglaciar, que tuvo lugar entre 129.000 y hace
116.000 años antes de la actualidad, el nivel medio máximo del mar fue, al menos, 5 m más elevado que el actual,
sin llegar a exceder los 10m.

Figura 2. Evolución del nivel medio del mar desde comienzos del siglo XX
AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 3
Nota:

Información adicional que le ayudarán a comprender este epígrafe los puede encontrar en el siguiente
módulo de “The Comet Program” en español:

 “Cambio climático: aumento del nivel del mar”:


https://www.meted.ucar.edu/climate/impacts/slr_es/.
 En particular son especialmente relevantes para este epígrafe las secciones del módulo: 1)
Introducción: mares cambiantes; 2) Herramientas e investigación; 3) Cambios observados

3.- Procesos y agentes que determinan el cambio climático

La temperatura de la superficie terrestre viene determinada por el efecto invernadero, que es el efecto producido
por una serie de sustancias presentes en la atmósfera capaces de absorber (y emitir) radiaciones infrarrojas. Los
denominados “gases de efecto invernadero”, las nubes y -en menor cuantía- los aerosoles absorben la radiación
infrarroja emitida por la superficie de la Tierra y por otras partes de la atmósfera. El resultado global es que la
cantidad neta de radiación que se emite al espacio es menor que la que se emitiría en ausencia de estas
substancias absorbentes. Esto se debe al hecho de que los gases de efecto invernadero, una vez absorbida la
radiación infrarroja, emitan en función de su temperatura - que disminuye con la altitud en la troposfera- y por
tanto la emisión al espacio exterior es menor que la radiación absorbida. Los gases de efecto invernadero
funcionan como un abrigo, que impide la pérdida del calor corporal. Un aumento en la concentración de los gases
de efecto invernadero aumenta la magnitud de este efecto contribuyendo a un aumento de la temperatura del aire
en la superficie y en la troposfera. El efecto invernadero es por lo tanto un efecto natural que determina la
temperatura del planeta Tierra.

AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 4


Figura 3. Evolución de la concentración de CO2 (expresado en ppm (partes por millón)) en la atmósfera desde que
empezó su medición sistemática a mediados del siglo XX. La curva azul corresponde al Polo Sur y la curva roja al
observatorio de Mauna Loa (Hawai) (http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/)

El cambio climático es el resultado de desequilibrios en el balance energético de la Tierra, que son causados por
procesos y agentes naturales y antropogénicos. El forzamiento radiativo (FR) cuantifica el cambio en los flujos de
energía originados por variaciones en la acción de estos agentes. Los valores positivos/negativos son indicadores
2
del calentamiento/enfriamiento respectivamente. El FR antropogénico total es positivo (2,3 W/m desde 1750)
conduciendo a una ganancia neta de energía por parte del sistema climático. Las nuevas estimaciones realizadas
del FR (para el año 2011) son un 44% más altas que las anteriores, realizadas en 2005. Esto se debe, a partes
iguales, a la estimación a la baja del papel de los aerosoles (que tienen un efecto global de enfriamiento) y al
incremento de las concentraciones de la mayoría de los gases de efecto invernadero en los seis años
transcurridos desde la anterior estimación (que tienen un efecto global de calentamiento).

El factor que contribuye en mayor medida al FR es el aumento en la concentración atmosférica de CO2 ocurrido a
partir de 1750, potenciando el efecto invernadero. Desde los años 60 es la variable que ha contribuido en mayor
medida en todas las décadas al incremento del forzamiento antropogénico. El FR originado como resultado de los
cambios en las concentraciones de los gases de efecto invernadero bien mezclados (CO2, CH4, N2O y
Halocarbonados) desde 1750 es 2,83 W/m2. Los forzamientos debidos a la emisión de aerosoles y sus
interacciones con las nubes continúan contribuyendo con la mayor incertidumbre a las estimaciones e
interpretaciones del cambio del balance energético de la Tierra. Los cambios en el forzamiento asociados a la
actividad de los volcanes y la irradiancia solar total contribuyen solamente en una pequeña fracción al FR neto
durante la era industrial.

AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 5


Figura 4. Contribución de diferentes factores al forzamiento radiativo terrestre (en watt/ m2).

4.- Causas del cambio climático

La comprensión del sistema climático y de sus cambios recientes se apoya en una combinación de: observaciones
directas, estudios teóricos de los procesos de retroalimentación y simulaciones realizadas a partir de modelos. Los
modelos climáticos han mejorado desde la publicación del AR4 y muchos de ellos se han ampliado a todo el
sistema Tierra e incluyen una representación del ciclo del carbono. Se ha comprobado que reproducen
adecuadamente los patrones de gran escala y las tendencias de la temperatura superficial observados,
especialmente desde mediados del siglo XX. La precipitación y la extensión del hielo marino no se simulan tan
bien como la temperatura. Por otra parte, las simulaciones en las escalas menores que la subcontinental ofrecen
un menor grado de confianza.

La influencia humana en el clima ha sido la causa dominante (con una probabilidad superior al 95%) de más de la
mitad del aumento observado en la temperatura superficial media global en el periodo 1951-2010, lo que ha
originado el calentamiento de los océanos, la fusión de hielo y nieve, la elevación del nivel del mar y cambios en
algunos extremos climáticos en la segunda mitad del siglo XX. Esta influencia humana se debe fundamentalmente
al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por el uso creciente de combustibles
fósiles y en menor medida por la deforestación.

El nivel de certeza a la hora de atribuir el cambio del clima a la influencia humana ha ido aumentando en los
sucesivos informes de evaluación: en el AR3 (2001) se estimaba una probabilidad superior al 66%, en el AR4
(2007) superior al 90% y en el AR5 (2013) superior al 95%.

AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 6


El calentamiento observado desde 1951 ha sido atribuido a una serie de factores naturales y antropogénicos y sus
contribuciones respectivas han sido cuantificadas. Los gases de efecto invernadero contribuyen al calentamiento
entre 0,5ºC y 1,3ºC en el periodo 1951-2010, mientras que los aerosoles contribuyen con un enfriamiento entre
-0,6ºC y 0,1ºC. Las contribuciones de los forzamientos naturales y de la variabilidad natural están ambos en el
rango entre -0,1ºC y +0,1ºC. Todas las contribuciones evaluadas son consistentes con el calentamiento
observado, de aproximadamente 0,6ºC, en este periodo.

5.- Proyecciones de cambio climático global

En el AR5 se han definido cuatro nuevos escenarios de emisión, las denominadas Sendas Representativas de
Concentración (RCP, de sus siglas en inglés). Éstas se identifican por su FR total para el año 2100 que varía
desde 2,6 a 8,5 W/m2. Los escenarios de emisión utilizados en el AR4 (denominados SRES, de sus siglas en
inglés) no contemplaban los efectos de las posibles políticas o acuerdos internacionales tendentes a mitigar las
emisiones, representando posibles evoluciones socio-económicas sin restricciones en las emisiones. Por el
contrario, algunos de los nuevos RCP pueden contemplar los efectos de las políticas orientadas a limitar el cambio
climático del siglo XXI.

Las emisiones continuadas de gases de efecto invernadero causan un calentamiento adicional al actualmente
existente. Unas emisiones iguales a las tasas actuales o superiores inducirán cambios en todos los componentes
del sistema climático, algunos de ellos sin precedentes en cientos o miles de años. Los cambios tendrán lugar en
todas las regiones del globo, incluyendo cambios en la tierra y el océano, en el ciclo del agua, en la criosfera, en el
nivel del mar, en algunos episodios extremos y en la acidez de los océanos. Muchos de estos cambios persistirán
durante muchos siglos. La limitación del cambio climático requerirá reducciones substanciales y sostenidas de las
emisiones de CO2. Las proyecciones para las próximas décadas de muchas magnitudes muestran cambios
similares a los ya observados. El cambio climático proyectado basado en las Sendas Representativas de
Concentración es similar al mostrado en el AR4.

En la atmósfera, el cambio de la temperatura superficial no será regionalmente uniforme, si bien, en el largo plazo,
el calentamiento será mayor sobre tierra que sobre los océanos. La región Ártica se calentará más rápidamente.
En un clima más cálido, el contraste en la precipitación estacional media entre las regiones secas y húmedas
aumentará en la mayor parte del globo. Las regiones situadas en latitudes altas y en el océano Pacífico ecuatorial
verán incrementarse sus precipitaciones.

AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 7


Figura 4. Evolución del cambio en la temperatura media global para distintos escenarios de emisión.

En la mayoría de las regiones habrá más episodios relacionados con extremos de altas temperaturas y menos
relacionados con extremos de bajas temperaturas. Las olas de calor serán más frecuentes y tendrán mayor
duración. Los fríos invernales extremos continuarán ocurriendo ocasionalmente. En algunas áreas aumentará la
frecuencia, intensidad y/o cantidad de precipitaciones fuertes. En la Región Mediterránea y Oriente Medio,
suroeste de EEUU y sur de África se reducirá la escorrentía (agua disponible) y la humedad del suelo.

En el océano habrá calentamiento en todos los escenarios. Este proceso continuará durante siglos debido a las
largas escalas temporales de la transferencia de calor entre la superficie y el océano profundo, incluso si las
emisiones de gases de efecto invernadero decrecen o se mantienen constantes. La circulación termohalina
atlántica se debilitará a lo largo del siglo XXI entre un 1 y 24% en el escenario RCP2.6 (emisiones bajas) y entre
un 12 y 54% en el escenario RCP8.5 (emisiones altas). Es muy improbable que sufra una transición abrupta en el
siglo XXI en los escenarios considerados.

La extensión y el espesor del hielo marino ártico continuarán disminuyendo a lo largo del siglo XXI. Se estima que,
en el escenario RCP8.5 y utilizando algunos de los modelos que mejor reproducen las tendencias de la cobertura
de hielo marino ártico, el océano Ártico quedará probablemente casi libre de hielo antes de 2050. La cobertura de
nieve en el hemisferio norte decrecerá durante el siglo XXI. Se estima que el área cubierta por la nieve en el
hemisferio norte en primavera decrecerá entre un 7% para el escenario RCP2.6 y un 25% para el RCP8.5 al final
del siglo XXI. En las latitudes altas del hemisferio norte la extensión del permafrost próximo a la superficie se
reducirá. Para finales del siglo XXI la reducción oscilaría entre el 37% (RCP 2.6) y el 81% (RCP 8.5).

El nivel medio global del mar se incrementará durante el siglo XXI por el calentamiento de los océanos y las
pérdidas de masa de glaciares y mantos de hielo, con un aumento en la confianza de las proyecciones respecto al
AR4.

AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 8


Figura 5. Elevación del nivel medio global del mar para distintos escenarios de emisión

Nota:

Información adicional que le ayudarán a comprender este epígrafe los puede encontrar en el siguiente
módulo de “The Comet Program” en español:

 “Cambio climático: aumento del nivel del mar”:


https://www.meted.ucar.edu/climate/impacts/slr_es/.
 En particular son especialmente relevantes para este epígrafe las secciones del módulo: 4)
Proyecciones para el futuro; 5) Impactos potenciales; 6) Cómo podemos prepararnos

El cambio climático a corto plazo (escala decadal) depende del calentamiento comprometido (causado por la
inercia de los océanos en respuesta al forzamiento histórico externo), de la evolución del forzamiento externo y de
la variabilidad climática generada internamente, siendo ésta última la contribución más relevante.

Las predicciones de temperaturas de escala decadal (hasta 10 años) son estadísticamente fiables cuando los
cálculos se realizan a partir de una predicción por conjuntos basada en una colección de modelos, si bien no
tienen fiabilidad a escala regional. Las condiciones iniciales consideradas para realizar las predicciones a corto
plazo influyen de forma significativa en la calidad de esas predicciones. Por este motivo, las predicciones a corto
plazo que toman como punto de partida los primeros años del siglo XXI (entre 2000 y 2005) reproducen mejor el
fenómeno de ralentización del incremento de temperaturas que se ha observado empíricamente en los últimos
años. En ausencia de grandes erupciones volcánicas y suponiendo que no haya cambios significativos futuros en
la irradiación solar, el cambio de la temperatura superficial media global para el periodo 2016-2035 respecto al
periodo de referencia (1986-2005) estará en el rango entre 0,3ºC y 0,7ºC.

6.- Inercia de los cambios y estabilización del sistema climático

Las emisiones totales de CO2 constituyen el principal agente responsable del calentamiento a largo plazo. De
hecho, ambas magnitudes -incremento de temperatura y emisiones acumuladas de CO2- están aproximadamente
relacionadas de forma lineal. En consecuencia, si se establece un objetivo de calentamiento (por ejemplo, limitar el

AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 9


ascenso global de temperaturas a 2ºC) el hecho de que se produzcan unas emisiones mayores en las décadas
próximas implica la necesidad de que las emisiones sean menores después.

Las emisiones antropogénicas de CO2 acumuladas desde el comienzo de la revolución industrial deberían
limitarse a aproximadamente 1000 PgC [1PgC = 1 Petagramo de carbono = 1015 gramos de carbono] si se quiere
restringir el calentamiento a 2ºC respecto a la época preindustrial. Aproximadamente la mitad (entre 470 y 640
PgC) ya se había emitido en 2011. Si se tienen en cuenta los otros forzamientos (resto de gases de efecto
invernadero emitidos como resultado de la actividad humana), una posible liberación de gases del permafrost o de
los hidratos de metano, o si se quiere una mayor certeza de que no se superarán los 2ºC, habría que rebajar
sustancialmente esa cifra.

Figura 6. Calentamiento a largo plazo en función de las emisiones antropogénica totales acumuladas de CO2 desde el año 1870.

En el periodo 2000–2009, las emisiones medias anuales procedentes de los combustibles fósiles y de la
producción de cemento fueron de 7,8 (entre 7,2 y 8,4) PgC con un crecimiento medio del 3,2% anual. Esta tasa de
crecimiento de las emisiones es mayor que la registrada en la década anterior (1,0% anual). En 2011 esas
emisiones alcanzaron los 9,5 (entre 8,7 y 10,3) PgC.

La utilización de modelos que simulan el ciclo del carbono permite estimar posibles escenarios en función de las
emisiones totales procedentes de los combustibles fósiles realizadas en el periodo 2012-2100. Así, unas
emisiones acumuladas de 270 PgC (entre 140 y 410) serían compatibles con el escenario RCP2.6, mientras que
unas emisiones acumuladas de 780 PgC (entre 595 y 1 005) serían compatibles con el escenario RCP 4.5. Por su
parte, el escenario RCP6.0 podría darse con unas emisiones de 1060 PgC (entre 840 y 1250) y el escenario
RCP8.5 con unas emisiones de 1685 PgC (entre 1415 y 1910).

Muchos aspectos del cambio climático persistirán durante siglos, incluso si las emisiones de gases de efecto
invernadero se detuviesen. El cambio climático está comprometido por las emisiones pasadas, presentes y
futuras. La larga permanencia en la atmósfera del CO2 ya emitido (más del 20% permanecerá más de 1000 años
una vez que las emisiones hayan cesado) causa una irreversibilidad del calentamiento a escala temporal humana

AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 10


a menos que haya importantes detracciones de CO2 de la atmósfera (emisiones negativas) durante periodos
prolongados.

El incremento del nivel del mar por expansión térmica continuará durante muchos siglos. La pérdida continuada de
masas de hielo, que en algunos casos tiene un carácter irreversible, contribuirá también a ese ascenso. Un
calentamiento prolongado por encima de un cierto umbral podría desencadenar la fusión, casi completa, del manto
de hielo de Groenlandia. Esa fusión, que se produciría en un periodo superior a un milenio, conllevaría un
aumento del nivel del mar de hasta 7 metros.

7.- Incertidumbres en la generación de proyecciones de cambio climático

La obtención de proyecciones de cambio climático está sujeta a una variedad de fuentes de incertidumbre que
afectan a todos los pasos del proceso de su generación, comenzando desde el establecimiento de los escenarios
alternativos de posibles evoluciones en las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles, que afectan al
forzamiento radiativo, hasta los algoritmos que proyectan las evoluciones a escala regional. Estas incertidumbres
se pueden describir en forma jerárquica o de cascada, de tal forma que cada paso conducente a la generación de
proyecciones hereda todas las incertidumbres de los pasos anteriores.

7.1.- Incertidumbres en los forzamientos naturales

En el vértice de todas las incertidumbres se sitúan los forzamientos externos de tipo natural. Entre estos se
pueden mencionar los cambios en la radiación solar que llega a la cima de la atmósfera y las emisiones de
aerosoles sulfurosos procedentes de las grandes erupciones volcánicas que alcanzan la estratosfera y tienen un
tiempo de permanencia de unos pocos años. Este último efecto se manifiesta principalmente como un aumento de
la reflexión de la radiación solar incidente y por lo tanto constituye un forzamiento radiativo negativo. Los
forzamientos naturales se consideran impredecibles y no están contemplados patrones de evolución al menos en
las escalas temporales aquí consideradas.

7.2.- Incertidumbres en las emisiones de gases de efecto invernadero

A continuación en la pirámide de las incertidumbres se sitúa la evolución futura de la emisión de gases de efecto
invernadero, de aerosoles y de cambios de usos de suelo que afecta al forzamiento radiativo en la atmósfera.
Obviamente esta evolución futura dependerá de la marcha de la economía, del desarrollo tecnológico, de las
fuentes energéticas disponibles y del patrón de consumo energético, de la demografía, etc. y de las decisiones
políticas que afecten a la evolución de los anteriores puntos. Como esta evolución no es predecible, al menos
según los modelos físico-matemáticos que simulan los procesos del sistema climático, se recurre a utilizar una
serie de escenarios plausibles de futura evolución de los anteriores factores de tipo socio-económico. Para ello se
utiliza la colección de escenarios de evolución de emisiones propuestos por el IPCC (véase Figura 7).

7.3.- Incertidumbres en las concentraciones de gases de efecto invernadero


AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 11
A las incertidumbres sobre la evolución futura de las emisiones hay que añadir las asociadas a cómo estas
emisiones afectan a las concentraciones de gases de efecto invernadero, puesto que no se conoce exactamente
el destino de las emisiones o lo que es lo mismo no se conoce plenamente el ciclo del carbono. Este es un punto
muy importante, porque algunos procesos implicados en el ciclo del carbono (equilibrio oceánico del dióxido de
carbono, por ejemplo) son dependientes de la temperatura, que, a su vez, es sensible a las concentraciones de
dióxido de carbono.

7.4.- Incertidumbres en los modelos globales

Las mismas herramientas utilizadas para generar las proyecciones climáticas, es decir, los modelos climáticos
globales muestran en su nivel actual de desarrollo también muchas incertidumbres. Los diferentes modelos
climáticos son distintas formulaciones de las ecuaciones que describen los distintos componentes del sistema
climático, considerando distintas mallas, resoluciones, esquemas numéricos, parametrizaciones de procesos
físicos, etc. Las simulaciones de cambio climático producidas con distintos modelos en los mismos escenarios de
cambio climático muestran una considerable dispersión, reflejando distintas representaciones de la sensibilidad del
clima a cambios en el forzamiento externo (sensibilidad climática), y por lo tanto un alto nivel de incertidumbre, que
depende en gran medida de las regiones, estaciones, variables, etc. Los procesos mismos simulados por los
modelos climáticos incluyen incertidumbres. De hecho, la modelización del sistema climático ha ido añadiendo
complejidad y subsistemas adicionales con el paso de los años.

Figura 7. La figura muestra un rango de evoluciones debido a distintos escenarios de emisión (distintos colores) y a distintos modelos.

7.5.- Incertidumbres estructurales

AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 12


Bajo este epígrafe se incluyen las incertidumbres asociadas a la absoluta falta de conocimiento de algún proceso
que afecte al sistema climático. A modo de ejemplo se puede mencionar el relativamente reciente papel de la
“circulación de aguas profundas” como posible agente de cambio climático abrupto. De hecho, las simulaciones
del sistema climático se han ido haciendo más complejas al incluir subsistemas y procesos que en los primitivos
modelos no estaban contemplados.

7.6.- Incertidumbres en las técnicas de regionalización

Las distintas técnicas de regionalización (estadísticas y dinámicas) contribuyen a la incertidumbre con fuentes de
error adicionales. Los métodos estadísticos sufren, en su capacidad predictiva, la limitación específica debida a
que las relaciones entre las variables a gran escala y las variables locales no tienen porqué mantenerse frente a
cambios en el clima. De hecho las relaciones entre ambas variables se establecen en un periodo relativamente
corto observacional y se prescriben para situaciones futuras que pueden distar bastante en el tiempo. Los modelos
regionales de clima añaden fuentes de error similares a las de los modelos globales con los que son forzados y
algunas específicas a la simulación a escala regional. La incertidumbre en el forzamiento radiativo asociada a la
distribución espacio temporal de aerosoles tiene una relevancia especial a escala regional debido a la
heterogeneidad del forzamiento y la respuesta. Otro aspecto que incide de forma importante en estas escalas son
las variaciones en usos de suelo y el realismo en los modelos de suelo. La evaluación de incertidumbres a escala
regional se complica adicionalmente por la baja relación de la señal de respuesta frente a la variabilidad climática
interna. Este es especialmente el caso de variables, como la precipitación, no directamente relacionadas con el
forzamiento externo, y cuya estimación en sí misma posee ya unas incertidumbres que dependen de otros
factores meteorológicos. Los modelos de impacto en los diferentes sectores sensibles a las condiciones climáticas
(p.e., sector hidrológico, agrícola, energético, etc.) añaden fuentes adicionales de incertidumbre que hay que
estimar y acotar a la hora de determinar los impactos.

8.- Conclusiones
Se puede concluir este tema con los siguientes mensajes principales del Grupo de Trabajo I al Quinto Informe de
Evaluación del IPCC: i) el cambio climático está teniendo lugar ya y continuará en las próximas décadas y siglos;
ii) los humanos somos la causa principal de tal cambio; iii) si no hay una acción urgente y significativa para reducir
nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, los impactos del cambio climático serán más graves.

AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 13


Referencias bibliográficas

• SM IPCC, 2013: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2013: The Physical Science
Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and
P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA
[http://ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/WG1AR5_SPM_brochure_es.pdf ]

• TS IPCC, 2013: Technical Summary. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis.
Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
[Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M.
Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA
[http://www.climatechange2013.org/images/report/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf ]

• Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M.
Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press,
Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA
[http://www.climatechange2013.org/images/report/WG1AR5_ALL_FINAL.pdf]

• Cambio Climático. Bases Físicas, 2013: Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del
IPCC, Grupo de Trabajo I. Publicación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
[http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/publicaciones/publicaciones/Guia-GT2AR5_tcm7-356201.pdf ].

TABLA DE CONTROL DEL TEMA

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Manuel Antonio Mora y García

Ernesto Rodríguez Camino Jesús Riesco Martín Coordinador temático y tutor.


Delegado de AEMET en Asturias

25 de mayo de 2015

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.

AEMET. Curso PIB-M. Tema 108. 14

También podría gustarte