Está en la página 1de 6
Direccién: Lita Secretaria de redacion: Anata Asesoramiento artistic: Ose Das Diagramacién: Gust vases al Coordinacon yp Ana Bertoni y Luis Alberto Romero tavo Valdés, Alberto Onetoy Diego Oviedo aminacion yproduccin: Natio Lake, Jan Cares Eusebio Marquez © 1983 Centro Edite ‘Rees Neco Peter a ieee Nea pia ace Cacttaes Ber Intenor: Rela SAICIFY A, Belgane So pOsito de ley. Libro de edic ISBN 95025 01233 53. Plcgos ineriores: ‘compuest ss. Impreso y encuademado en los lunin 841. Bs, AS. Distribuidoces ea l for de América Latina S.A, -Junin 981, Buenos argentina. Tmpreso 0 en Repro, Viel talleres de Prensa la Rep. Argentina 2469, 5°C, Bs, As. Bs. As, PROLOGO i marco ‘Al comencar el iltimo tercio del siglo XIX, lo que hoy «es el Chaco argentino (actuales provincas de Chaco y For ‘mosa, parte de Santiago del Estero y Santa Fe) estaba po- blado por ss habitantes aborigenes: obs, vilelas, matacos ‘y mocovies que obtenian sus medios de vida por medio de ia caza, la pesca, la recoleccién de fratos y también del co- ‘mercio con los pobladores de las ciudades y pueblos vecinos ‘ala frontera. En esta época, el capitalismo comenzaba a recorrer una ‘eva fase: como resultante de ello en todo el mundo se producian una sere de transformaciones, en las sociedades (que ibansiendo integradas alas nuevas condiciones del mer ado mundial. Los grandes capitales se enfrentaban para ‘arrebatarse distintos terrtorios, en bisqueda de alimentos, ‘materas primas para sus industrias y mercados para sus pro- ductos y capitales. Los sectores dominantes de los paises feuropeos luchaban por controlar los conflctos sociales y las naciones se enfrentaban en gueras dominio de la burguesta argentina. Las tieras conquistadas ¥ 315 Iabitantes recibieron diferentes destinas, segiin los requerimientos del mercado mundial y nacional, les posib lidades de cubrilos por el captalismo argentino y la calidad de sus suelos La region pampeana fue inmediatamente apropiada y ocupada, y sus productos destinados a Europa El Chaco no fue dcupado en forme inmediata, pero fos procesos referidos tuvieron como resultante la destmiccion de las formas anteriores de organizacién de la produccion y Grandes mazas de poblacin abandonaron por entonces Bunce te diiron a Amenca Muchos deeloslegaron 4 & Argentina, que comencaba« ocupar as higar compre dicire de alentos » matenas prima detnadot a os Dates europeos que, hnto con Estados Unio, contiaion la avanzade del capitalism mundial | Las nuevas condiciones resultantes de su posicién en el | mercado mundial produjeron profes ansformactone | ete pas Se demotion descr medic sport | 2a edits (lambmdo deescampos, mez | seen, peti flambmado dels campo, met Contac desribiremot el proceso de formaion naan de protien eal en | gen vettonagodonen del Chaco, pronto dese ee imercados europeos. Se constniyeron los puertos de Buenos | cutndo todavia no se la suponia productora de algodén. dics Romy La ity boron qu er | tr acs i nc fen Aisne repiones con Buenas dies(2.000 kmenire 187% | domo, resultante dela relacion ente ls dst el 1889). El area sembrada total del pats crecié de 580,060 | $8.9 fracciones de clases en una sociedad. Los decumentos ‘has. en 1872 a 2.500.000 has. en 1888, Una condicion para | qué agut presentamos ilustran acerca del proceso de forma et desarolo de ia eres products que mpleaba ete cn dee dominio elo de Peston algodonere de ‘erecimiento fue el aumento de ta poblacién mediante lain. | Chaco y st reflgjo en el sistema productivo, que se constitu Imigracién, que five fomentada por los sucesivos gobiemas desde fines del sigo pasado, Se consolidb en la década de Gendt diate be 1930, ents en crits en a decade de 1970 ‘La rues forma de artculacion con mercado mundi Sovorecié expansion de as relaciones cpt ova An ‘enti, especialmente on elton, producténdose el pay Ocupacin del teritorio deta etapa de dominio del captel merantla la cel eat indusriat Indeatores de este pase son por elemplo, la a gerra contra el Paraguay (1864-70) y as subsiguen aparicién del arrendamiento como forma dominante de ‘es disputas diplométicas con ese pats y con Brasil dieron acceso 4 Ia tierra en el litra, a partir de 1870, la existe. coro resultado la fjacin de la poreton del Chaco que que- cia de 900.000 proletarios y semiproletarios ('54,4% de Ia arta bajo el dominio de la ‘burguesia argentina. poblacion activa) en 1895. La creacién del gobierno del Chaco (1872), Ja fundacion a etapa porque innsitaa el dewarolo del capitals. dels primers podlacones oxo gGuI ot mmo ante Argentina, deternind i contcton del ead. M8, nas ole le be desler ge te ‘acon on un doBleproceto en que la urgsia argentina a”pas comandaist desde Sania Fe oo eh ween ha delimits el teritorio donde habria de ejereer su dominio: ado van sefalando hitos en la efectiiacion de eve dove Sinulincamente, ti gan burgess (teratenienie, banc, ‘Mo. Antes de ett fochahebe eee ee am importadorwexporador),euyos ntersesconcidian con deel vecna Comienes, potion ile nen Lo de capital fnanciero a escal internacional mpuso a1 Pan, staan obras made dane dominio sobre as demas fracconesburuesas del pate Las 0 sinplemente, hiyenl dele nae a ee cumpates militares al Caco, La Pampa y ls Patagonia se euato del sige XIX cuando comence oe pene ne inculan con el proceso de ereacién de condiciones para el acién y puesta en produccign lel Chaco, dominio del capital ndusraly cn el de deinitacion det Se Contaponen,enonce, des reeto. La burgueio 8 0 correntina pretendid extender su dominio al otro ledo del ‘Yarana e implantar ts gonaderie extensva como actvided | principal Pero el desenlace de las guerras cvilesdesarole Ua desde fines dels decoda de 1810 hasta le de 1860 habia | Uestnido una correlation de fucrzas que le era desfavorble, tla froccion dominante dela burguesia argentina, que man tenia @l Chaco bajo s« dominio a rasés de a subordinacion direca al gobiemo central (bajo la forma de Terrtorio Na- | ‘ional, inpuso su proyecto: distrbuir la tera en concesio- nes de acuerdo con la ley 817, con el objetivo enunciado de | fntregarlas e colonzacion. Est ley rigid a distribucién | de la tierra en Resistencia y en toda ta zona de caadas del te chagueno. ‘La colonizacion se baxaba en una politica de expansion | de ls produccién egropecuara, mediante la entrega de te: ‘ras en propiedad privada individual dividida en parcelas, ‘auyo tamaio ~en relacién con el desarrollo téenico y social de le produccion que se deseaba implantar~ peritia st ‘puesta en produccion por un determinado tipo de familia. ‘Bajo esta forma se poblaron y pusieron en produccion areas ‘que iban siendo incorporadas por y para la expansion del ‘apitaismo nacional ‘Alo largo de lt déeada de 1880, fueron otorgadas mume- | roxas concesiones para colonizar en el Chaco, de acuerdo | ‘con lo establecido en la ley 817. Muy pocas de ells se hi- cieron efectivas. La mayorta de las concesiones fueron ver- didas una y otra ver en el auge de los negocios que culmind cen la crisis de expansion eapialista de 1890. Finalmente, el goblemo nacional, mediante la ley “de liquidaciOn” de 1891, las entregd en propiedad, sin obliga- clin de colonizar, a los concesionaros que estuvesen di ‘puestos @ comprarles De esta manera, quedé extablecido lun cordén de grandes propiedades alo largo del Parand, que se extendia desde le costa del rio hasta unas 8 leguas terra dentro. La mano de obra En esta zona como principal actividad productva se de- sarrollé la extraecién de madems de los bosques, con dest: 10 ‘no en un comento al tendido de vies fercas ya te cons truccin en general. Mis tard, al descubrise loi utos Indu tiles del tanino, la actividad se dirghsexpecialmente ala cextraccion de qubracho, rico eh tanino y abundante en lor borquer chagqucios. La produeciin dé tanino fue casi ‘monopolizeda por la empresa La Forest, instalada en ef norte de Santa Fey sudeste del Chaco. Tanto ls extraccign de maderas del boxque como ly ex pansion de ls agriculture que implicaba la colonizaciin ne ‘esitaban de aquello que es condicin fundamental para produceion en el capitalismo: la existencia de obreros asa rados. ‘El primer contingente de os axalriados chaquehios pro- vino de le destrucion de la economia indigena, basada en 1s eaza, pesca, recolectdn, “malones” y comercio de los ha- bitantesindigenas del Chaco. Se aplcd una politica explict tamenteorientada a forzar a los indigenas a convertirse en ‘aalariados, desde Int primeras campanas militares driidas por el coronel Obligado en ls década de 1870 hasta ait ‘na campata comandada por el coronel Rostagno en 1911. La mis importante de estas camparas militares fue la de 41885, comandada por el ministo doctor Benjamin Vietort a, ole que la resistencia miltar de los indigenas chaque fos fue defintvamente quebrada. La reduccién de los campos de caza y la imposbiidad de llegar libremente alos ‘grandes rios para pescar obligaron a una parte de los abo. genes, en especial a los que vivian cercanos ala “frontera 1 abandonar, al menos parcaimente, sus actividades como enzadores, pescadores y recolectores, y obtener sus medios de vida trabajando como asalariados'en los obrajes made- ‘eros 0 en los'ingenios azucareros de Salta y Jujuy y del ‘mismo Chaco (Las Palmas del Chaco Austral ubicado en et noreste del Territorio). Este proceso eulmind con la campata militar de 1912, ‘que recorid todo el centro oeste chaquento: los indigenas, defintivamente derrotados en lo militar, no pudieron nner sus medios de vida de la guerra contra os “blancos [i presencia de las tropas y el posterior asentamiento de colonos terminaron de desirur os"cazaderus". Los indige~ ras debleron asentarse en la Reduccion Napalpi,ereada por gobierno en 1911, donde trabjaron cortando madera y n ee mph oee sets oa ens Pf eg ie ten en Samara arscetsasenrome nome wom Ber rerncunanpn ura Stasi trae ane ee ceece cate cea ae eee anes a pny pm ee ar elie ae Seceentee tears he sie tore eB ee eee aaa! rates he i ato es mora, eee cia cape ate BUErine't Si Za tr En fa pena foresee see eeeleagie i oa meme pea fees ate nici seers Serrano cae gt eid Gea alae Seton See ay war ree a cs rae a cc nena a eae a Tipiuiee donated Saar eo eegaieyecueecr nee ce = ig es ee ee ey oer wane oreant el ane tn ae aca se fone oe mcerer sam aa Soe iia te arenaeat te ace | Saari ea ee | Se et ie are de Se te re es | 2 tarde, cuando comenzd el auge del culivo del algodin en el sidoeste chaquefto, estos pequelior gunaderot. que mo ‘eran propietarios de ls tieras que ocupaban y que exaban siendo desplazados de lla por os cotonos que iba legan to, comenzaron a trabaarestacionalmente como coseche- 105 de algodon. Otros santaguetios, hacheros nu provin- fin, comenzaron @legar en busca de trabajo, primero a los ‘brajes del Chaco y mis tarde a ls chacraalgodoneras. Al ‘gual que los correntinos, legaban con toda 21 familia, y muchos de ellos fueron asentindose en el Chaco. La zona algodonera EI comienzo de lz aproplacién de la tierra y puesta en produccion capitaista del centro-oeste chaguefo se prod 0.en el marco de un nuevo momento atcendente del eiclo ‘econdmico argentino entre 1908 y 1914, En 1909 comenzd 4a construcetin del ferrocaril quiepartia desde el puerto de Barranqueras, sobre el Parand, hacia el oeste. Sobre la linea de este ferrocaril, creado por la ley 5559 de Fomento de 4os Teritorios Nacionales, se fundaron los pueblos de De la Plaza, Machagai, Quitiipt, Presidencia Rogue Sient Peiia, cen el ramal de Avia Terai hacia el su, Corsuela, Las Brent harata, General Pinedo, Con el ferrocari egaron tos obrajeros, que ~a diferen- ia de lo que ocurra en el este del Chaco~ no eran grandes empresaros sino pequerios captalstas que se internaban en el monte con sus peones. Después se instalaron los agricul Las tierras del centro-oeste habian quedado reservades segin ios términos de la ley 5359, que disponta que fueran Alvididas de acuerdo con lo dispuesto por la ley 4167 de co. onizacién Pero.en muchos casos, antes de que se produlera 4 mensura de los lotes y chacras, la tera ue ocupada por ‘os nuevos pobladores. Estos Uegaban, en una alta proporcién, desde Europa, Una primera oleada, que pobié el este charwuero y comen 26 poblar el centro-oeste, estuvo compuesta fundamental. ‘mente por espanolese itallanos. Entre los que poblaron el ‘centro-oeste hnubo también muchos inmigrantes provenien: B tes de Buropa Cental Algunoslegabon directamente desde ‘us paties de origen, con igi dinero para instars, Ors, fon cambio, habian estado antes en ofras zones de ly Argn: Tina, deste donde se trsladaron a veces con instrumentos de trabajo, animales, ee, desalojados por los altos precios {de los arrendamientox por la imposibilided de mantener fn la chacrapatera Et auge de fa colonizacion se produjo en la década de 1920, alentada desde el gobiemo nacional por el ministro Le Breton, que fue tambien el que promovid na campafa de difusion del cultiva del algodan con el Chaco. Esta poli- thea, que conssti6 en la entrega de sel, difuson de fole- tas explicarves,importaion de téenicos, etc, respondia a le decin de diversificer la produccion de la Argentina ¢ incrementar les exportaciones frente a lz posiblidad que ‘bria la reduccion de le partcipacion de Estados Unidos en fel mercado algodonero munca ‘La politica de colonizacién puesta en prictica deide fi nes del siglo XIX se refleja en ladiseribucin dels tierra, en ‘general en el Chaco en particular en la zona del centro-oer fe. Lo mismo ocurre con la politica de difusion det algodén. ‘La chacra algodonera se convierte en la forma productiva dominant. En els combina tba del propio. de la parcel y 31 familia, que realizan las tareas de prepa- racin del suelo y culdado de kx planta, y et de los alia. dos, a cargo de la carpida y la cosecha, tareas en las que también participa la familia del cosechero. ‘Una particularidad de la colonizacin en la zona centro oeste et que no fue realizada por companias de colontz ibn, sino que kos colonos se asentaron sobre tieras pibl: ‘Durante bs décadas de 1920 y 1930 0s colonos vendie ron st algodén a comerciantes de Resistencia 0 a fos bolt cheros locales. Poulatinamente, en algunos lugares comen- 4aron a organizar cooperativas, cuyo objetivo principal era ‘ctuar en la comercializacion. A mediados de la década de 1930 cambid radicalmente el sistema de comercializacén, al istalarse on el Chaco las grandes empresas acopiadoras, ‘que mediante el uso del crédito alos productores 0 el con- ‘rato de desmote consigutron controlar el mercado del algodén. 3 £1 problema de ta comerialsactn fue el centro de un confito esata en tr deca del 30 entre ts dnt [accones de a burguesa gadis al produccion del ao din. Bn 1934 y 1936 parte de lor colonos intetaron en [enar es condiciones nonopotces que el cata ance: zp, persnfcedo las grandes empresas aopladora, i. Ponta en ef mercado del egodén en bate. Las grandes em press toteron el apoyo deun sector decolonok el organ. ado en cooperatas. Un sector de lo obreros isertoenel fktena producto akodonero ~l de as desmoradoras bbs eoscheros— parted también en Tos enfentamlentox, intentando obtener mejor ‘H desenlace de estos enffentamlentos tao eparjada 1a doble comoliacion de fos grupos monopolies en el trea de ecomercitizacon y de lot chacoerosen la exfere productive, La chara em bs unidad production en que se Conbinabs trabajo falar con trabajo ealariad, de modo Ge el tunfo de at empresas monopdleas imple, en def Ito, que el colono no pudera amar ef eapital necesa- "io poraabandonar otamente bs tareasmaruates directa Desde medados dea década de 1930 el desarolo atte ro de i India text nacional cambid las condiciones {elo colonosalgodoneros El algodén dejd de exportarse y fe orlentd hacia lt industras locales, a Production se ex ‘undid el Chaco (particularmente le region centro-oete) {edb a coneoidado como region algodonera. Ya vimos emo, en la déeada de 1920, quedd flado @ a regién un vokimen de poblicion asaariada de oigen indigena, a la que sete imps salir det Chaco e inchs te {ores e venders cepacia’ de trabajo en las chacras para realizar la coseca. Un intento de resstenca a esta politica ‘ue spr en Napa en 1924. ‘a conecionecondmica yt necsidad de obtener fs me- dios de vida mediante el trabsjo aalariado proveyeron al siktema producto algodonero de otro contngente de a- Ioiados proveients dels provinis vecias el conpunto de ts burguesia ligada ata produecién de algodén (colonos, andes acopiadores, comercantes)ruvo aeguradas atlas Condiciones de existencia de ee sistema produetvo. 'l desarolo del sista institucional (tx cooperativa de comercalzcion, fs sociedades de fomento, las aaciacio- 1s nes por nactonatidad, cdmaras, sindicatos, partidos poltti- cos, etc.) aseguré —a lo largo de esas dos décadas, que cul- minaron con la provincializacion del Chaco en 1951— las condiciones de dominio en la region. Quedo ast conformada la regién algodonera del Chaco y el sistema productivo algodonero, Su desarrollo se extendid a lo largo de las décadas siguientes hasta que las nucvas con- diciones por las que atraviesa la expansidn del capitalismo argentino motivaron una crisis en la década de 1970 y pro- fundas transformaciones en todo ese sistema (destino de la produccién, forma productiva, etc.) y en la regién misma. Nicolds Iftigo Carrera

También podría gustarte