Está en la página 1de 13

CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO

DOCENTE:
GRADO 3° A
ESCUELA

1. Campo 2. Contenido 3. Dialogo 4. Progresión de 5. Orientación 6. Evaluación


Formativo Aprendizaje Didáctica
Interpretamos y - Consultamos y - Buscamos, seleccionamos y  - Promueve  - Promueve el
representamos de registramos registramos información, permanentemente a lo diálogo para
manera crítica la información, saberes saberes comunitarios y largo de todo el grado que las y los
comunitarios y conocimientos en distintas situaciones de lectura y estudiantes se
información, fuentes, para su difusión en el escritura de diferentes auto y
LENGUAJES saberes conocimientos contexto escolar. textos, en variados coevalúen a
comunitarios y difundidos en medios contextos y con distintos partir del
conocimientos, de comunicación y . propósitos: de intercambio de
para enriquecer otras fuentes, en divulgación científica, opiniones y
función de propósitos notas informativas, conclusiones
nuestras descripciones, notas sobre el trabajo
perspectivas a específicos.
periodísticas, efectuado.
partir de ideas reglamentos, poemas,
propias y las de canciones, cuentos,
otras personas, novelas, leyendas,
fábulas, mitos, obras de
que propicien el teatro, entre otros, y
bienestar común. organiza sesiones para
que de manera colectiva
comenten, infieran,
predigan, deduzcan,
construyan hipótesis,
resuman, cuestionen,
comparen, contrasten,
relacionen, confirmen,
difieran, construyan,
reconstruyan, opinen,
etcétera, en síntesis, que
hablen de ellos, con
ellos, a propósito de
ellos, pues de esa forma
los ayudarás a
desarrollar su
pensamiento crítico y su
autonomía en el
aprendizaje.

.
7. Eje 8. Aprendizaje 9. Problemática 10. Metodología de 12. Recursos
11. Propuesta Didáctica
Articulador Prioritario o Interés Aprendizaje Disponibles

Fomenta a la
lectura y la
escritura
-Libreta
Comprensión y -Libros
-Elaboración de textos
producción cuentos -Revistas
Lenguaje: Aprendizaje basado en escritos.
para su disfrute. -Colores
Lecto-escritura proyectos comunitarios - Explicar de manera breve
-Lápiz
sus intereses y opiniones
-Pintarrón
-Hojas de máquina

CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO

DOCENTE:
GRADO 3° A
ESCUELA

1. Campo 2. Contenido 3. Dialogo 4. Progresión de 5. Orientación Didáctica 6. Evaluación


Formativo Aprendizaje
- Analizamos - Aplicamos - Realizamos operaciones - La intención de esta progresión es Observa y valora en las
costos y beneficios operaciones de suma, de sumas, restas, que las alumnas y alumnos, desarrollen alumnas y los alumnos
resta, multiplicación y multiplicación y reparto habilidades y conocimientos los siguientes procesos:
para la familia y
división de números con números naturales matemáticos para calcular los
el ambiente del naturales para resolver para calcular los beneficios y los costos del consumo de    Laresolución
Saberes y consumo de situaciones beneficios y los costos del productos locales y de temporada en de problemas de
Pensamiento alimentos con relacionadas con el consumo de productos comparación con alimentos suma y resta
base en consumo de alimentos locales y de temporada en industrializados. con números
Científico operaciones de de nuestra comunidad. comparación con naturales hasta
alimentos En este sentido, el estudio de los 10 000.
suma, resta, industrializados, o la números naturales avanza de la lectura,
multiplicación y pertinencia de comprar escritura y relación de orden hacia el    El
uso del
división. los alimentos en reconocimiento del valor posicional de algoritmo
comercios locales o en las cifras. convencional
. tiendas de autoservicio o para restar, así
conveniencia. Para ello, plantea actividades, en las como el
que: algoritmo
convencional
   Indaguen a partir de para multiplicar
entrevistas que realicen a con números de
familiares encargados de las hasta tres cifras.
compras o bien a vendedores
de mercados, tianguis,    Latoma de
supermercados, o revisen en decisiones
diversas fuentes de acerca de
información los precios de adquirir
algunos alimentos frescos y alimentos
productos industrializados locales y de
con el fin de calcular o temporada sobre
comparar los costos al procesados.
adquirirlos.
 La toma de decisiones
   Reconozcan que las respecto de la compra de
personas y las familias tienen productos con base en el
diferentes necesidades y análisis de los precios, el
deseos, y que éstos cambian impacto que tiene en la
con el tiempo. Para ello, que, economía familiar y de la
incluyan en la entrevista, comunidad, así como los
preguntas como, ¿cuál es su beneficios para la salud y
platillo de comida favorito? y
¿cuáles son los ingredientes el ambiente
que se necesitan para
prepararlo? - .

   Seleccionen uno de los


platillos mencionados, así
como los ingredientes que se
necesitan para prepararlo e
investiguen sus precios en
distintos

establecimientos para compararlos y


valorar dónde conviene adquirirlos por
tener un menor costo, como en el
siguiente ejemplo de calabacitas con
queso que rinde cuatro porciones:

Precio en tienda
Precio en
de autoservicio/
Producto mercad o conveniencia
Calabazas 1 kg

Jitomate 1⁄2 Kg

Cebolla 1 pza.

Queso panela 1⁄2 Kg

Total

$20.00 $35.00 $12.50 $25.00 $2.50


$6.00 $45.00 $55.00

$80.00 $121.00

Fuente: Construcción propia con datos


reales diciembre 2021.

 Realicen sumas con las cantidades,


comenten la diferencia de precios de
los productos y los lugares en los que
conviene realizar las compras, puedes
guiarles con preguntas como ¿en cuál
de los establecimientos les conviene
comprar los productos de su lista? ¿en
qué se basan para dar esa respuesta?
¿qué beneficios creen que pueda tener
la acción de comparar precios antes de
realizar una compra? Favorece que
reflexionen acerca de que el dinero que
utilizan para pagar por los productos es
limitado, por lo que es necesario
priorizar qué productos comprar para
aprovechar al máximo el dinero y
obtener beneficios de su uso. El precio
de los productos puede ser uno de los
criterios a utilizar para priorizar y
tomar decisiones de compra, así como
los beneficios de adquirir los productos
en mercados de la comunidad puede
tener más beneficios, por ejemplo, los
precios suelen ser menores, se crean
trabajos en la comunidad, los
productos son más frescos y con menor
uso de plástico para su empaquetado,
con lo cual, el consumo de alimentos
puede ser más barato, saludable para el
cuerpo humano, amigable con el medio
ambiente y apoyar a la comunidad.

 Ten presente que la


introducción del algoritmo
convencional de la resta se
continúa a partir de restar el
costo total o por ingrediente
de la tabla anterior.

   Realicen las restas


inicialmente con métodos no
convencionales y material
concreto. Una vez que todo el
grupo domine al menos uno
de estos métodos, comienza
con el desarrollo del
algoritmo convencional paso
a paso. Úsalo de manera
frecuente en cálculos de este
tipo.

   Con el fin de facilitar la


lectura de los números,
conviene que las alumnas y
los alumnos se acostumbren a
separar las cifras en grupos de
tres.

   En relación con la


multiplicación, reconocen
problemas que se resuelven
con multiplicaciones,
desarrollan formas de calcular
los productos de dígitos, a la
par que los memorizan, y
conocen formas de calcular
productos de números de
hasta dos cifras.

   En este grado, una


actividad central es establecer
relaciones entre los productos
aún no conocidos y los ya
conocidos. Para esto es
necesario ampliar el
repertorio de productos
conocidos (especialmente
productos por 2, por 5, por
10). Por ejemplo, saber que 5
× 2 = 10 es útil para obtener
6× 2 o 4 × 2, ya que: 6× 2 = 5
× 2 + 2 o 4 × 2 = 5 × 2 – 2.

   Sugiere dos tipos de


problema: los que implican la
suma repetida de la misma
cantidad y los de arreglos
rectangulares; en cada caso se
solicitará su representación
usando el símbolo de la
multiplicación (5 veces 3 = 5
x 3).
El trabajo hecho alrededor de
la repartición es el puente
para introducir el algoritmo
de la división en el grado
siguiente, será conveniente el
uso de colecciones cada vez
más grandes y ganar práctica
en el manejo y cálculo de
repartos

10. Metodología
7. Eje 8. Aprendizaje 9. Problemática 12. Recursos
de 11. Propuesta Didáctica
Articulador Prioritario o Interés Disponibles
Aprendizaje

-Libreta
- Suma y resta, su -Libros
relación como -Resolución de problemas -Revistas
Resolución de -Aprendizaje basado
Pensamiento operaciones inversas -Búsqueda de información -Colores
problemas en problemas.
crítico -Registro de información. -Lápiz
-Pintarrón
-Hojas de máquina
CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO

DOCENTE:
GRADO 3° A
ESCUELA

1. Campo 2. Contenido 3. Dialogo 4. Progresión de 5. Orientación 6. Evaluación


Formativo Aprendizaje Didáctica
- Somos parte de los Reconocemos que - Indagamos las características - Propicia experiencias reales Valora los avances de
ecosistemas, los formamos parte de los de los componentes físicos de y de contacto físico para que niñas y niños mediante
ecosistemas de la los ecosistemas como niñas y niños reflexionen la observación y
cuidamos con comunidad y que éstos escucha al interactuar
temperatura, precipitación y sobre los cambios de
responsabilidad y a sustentan la vida por altitud, entre otros, su relación temperatura, precipitación y con otras personas en
Ética, respeto cuando lo que los respetamos y con los seres vivos que los altitud de los ecosistemas de diferentes situaciones
Naturaleza y interactuamos en y colaboramos en su habitan, y algunas de las la comunidad. y contextos; lleva un
con ellos, cuidado. cadenas alimentarias que los expediente personal en
Sociedad contribuimos a conforman; describimos los Facilita que observen las el que anotes
procesos principales del ciclo características de plantas y situaciones
reducir nuestro del agua, los identificamos en significativas del
animales que habitan en esas
impacto negativo al nuestra comunidad y condiciones, que promueva aprendizaje que den
aprovecharlos reflexionamos sobre su relación el análisis acerca de la cuenta del desarrollo
sustentablemente a con el mantenimiento del relación estrecha entre los de sus habilidades de
ecosistema. indagación,
través del tiempo, componentes físicos del
pensamiento crítico,
para la preservación ecosistema y los rasgos de
Reconocemos que formamos los seres vivos. comprensión y de
de la vida y el aprendizaje
parte del ecosistema de nuestra
bienestar de la comunidad a partir de cooperativo.
comunidad. describirnos como somos seres
vivos y analizar las formas en
las que intervenimos en las
cadenas alimentarias, para
reflexionar sobre la importancia
personal y comunitaria de
respetar los ecosistemas y de
colaborar en su cuidado.

7. Eje 8. Aprendizaje 9. Problemática 10. Metodología de 11. Propuesta 12. Recursos


Articulador Prioritario o Interés Aprendizaje Didáctica Disponibles
Representaciones
Pensamiento cartográficas de la
Critico localidad y/o comunidad; -Libreta
su ubicación dentro de la -Llevar a cabo acciones -Libros
entidad y del país, con de valores -Revistas
Cuidado del medio Aprendizaje basado en
relación al conocimiento, -Trabajar actividades -Colores
ambiente proyectos comunitarios
función y cuidados de los donde se empleee la -Lápiz
ecosistemas como buena alimentación. -Pintarrón
sustento de la vida. -Hojas de máquina

CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO

DOCENTE:
GRADO 3° A
ESCUELA

1. Campo 2. Contenido 3. Dialogo 4. Progresión de 5. Orientación Didáctica 6. Evaluación


Formativo Aprendizaje
- Gestionamos las Comunicamos - Reflexionamos acerca - En la práctica docente es  Valore el
emociones al distintas emociones con de las reacciones importante tomar en cuenta que: reconocimiento que
la intención de valorar emocionales y su hacen de las
reconocer sus aquellas que funciones de las
intensidad para la  ●  Las emociones básicas
características y contribuyen a resolver resolución, individual y emociones en
o primarias son
De lo Humano funciones, para situaciones cotidianas. colectiva, de situaciones universales, ya que se contextos
y Comunitario afrontar diversas cotidianas aprovechando producen en todas las cotidianos, por
situaciones que las Diálogo. Analizamos la asertivamente la energía medio de la
personas de la misma
intensidad de las que proporcionan. narración de
detonan y manera, propósito y tipo
reacciones emocionales experiencias
desarrollar de situación,
que se manifiestan ante Dialogamos acerca de las personales.
alternativas que independientemente de su
diferentes situaciones, formas en que las cultura. Su función es
fomentan su para reconocer formas personas reaccionan ante ayudar a enfocar la
expresión. de afrontarlas y situaciones cotidianas, atención y canalizar la
canalizarlas. para explorar las que energía necesaria para
. resultan más adecuadas en responder de manera
Diálogo. Indagamos el logro de metas y la rápida y efectiva; por
acerca de las reacciones interacción social. ejemplo: el miedo ayuda a
emocionales que tienen ponerse a salvo ante el
las personas en peligro, ya sea huyendo o
diferentes ámbitos, enfrentando la situación;
para reconocer posibles la alegría a formar lazos
influencias familiares y de amistad y
culturales que inciden compañerismo, además
en el bienestar favorece potencializar el
individual y colectivo. logro de metas; la sorpresa
ayuda a explorar o
. conocer más cosas o
situaciones inesperadas; la
tristeza a revalorar una
pérdida para resignificar y
replantear la vida; el asco
a rechazar sustancias
tóxicas y ambientes poco
higiénicos; el enojo para
defenderse ante agresiones
o personas hostiles, así
como para afrontar retos o
desafíos.
●  Las emociones secundarias se
forman a partir de las básicas
configurando familias que varían
por su intensidad, de acuerdo con
las experiencias de vida y la
influencia de factores culturales;
por lo que es necesario eliminar o
disminuir los estereotipos y
prejuicios para impulsar su libre
expresión. Cada familia comparte
las mismas expresiones,
sensaciones y tendencias a la
acción.

 ●  La autorregulación de
las reacciones
emocionales requiere del
conocimiento acerca de
las características y
funciones de las
emociones primarias y las
intensidades que dan
origen a las emociones
secundarias, así como las
formas de expresión que
se manifiestan al
interactuar diariamente.

 ●  Aprender a regular la
intensidad de las
reacciones emocionales,
con base en el contexto y
la situación, ayuda a
potencializar su función y
a favorecer una sana
convivencia; por lo que, se
requiere comprender que
este es un proceso largo y
continuo que durante la
educación primaria se
puede favorecer a partir de
la valoración de las
respuestas que las niñas y
niños vivencian
cotidianamente.

 ●  La expresión de las


emociones se ve
influenciada por la historia
de vida y el contexto en el
que las personas se
desenvuelven, dando lugar
a “respuestas socialmente
aceptadas” que se basan
en las prácticas, normas y
valores de la cultura
(estereotipos y
convenciones sociales);
aspectos que en gran
medida determinan las
formas de interacción. En
este sentido, es preciso
promover que niñas y
niños reflexionen acerca
de la funcionalidad de sus
reacciones emocionales
para que puedan construir
estrategias que
contribuyan a su
regulación, además de que
analicen las implicaciones
de los estereotipos y la
pertinencia de las
convenciones sociales en
diferentes momentos y
situaciones de su vida.

.
10. Metodología
7. Eje 8. Aprendizaje 9. Problemática 12. Recursos
de 11. Propuesta Didáctica
Articulador Prioritario o Interés Disponibles
Aprendizaje
Formas de ser, Autoreculacion y Aprendizaje Servicio Fomentar los valores dentro -Libreta
pensar, actuar y tolerancia del salón. -Libros
relacionarse -Revistas
-Colores
Inclusión
-Lápiz
-Pintarrón
-Hojas de máquina

También podría gustarte