Está en la página 1de 14
pe de pasiva, Llevan el ver ‘agente. Ejemplo: sia casa) 0 en vor pasiva: fue cor 1930. _Pasivas reflejas. El verbo e: Ejemplo: Bsia casa se const yor activa: se construyé. Cot Leccién 4 J Uso y abuso de la~ ee vor pasiva {Oz ACTIVA Sujeo en nomi ‘Alonso insiste en que e ‘circunstancias de hecho ~dic porque existe en el que hi alos interlocutores.”” Ja primera. En el caso de que el sujeto de lear la pasiva refleja, con lap pel necesario, diremos mejor + 1 de pasiva: Verbo en voz pasiva y complemento agente expreso. *+ 2" de pasivia: Verbo en voz pasiva y no se expresa el complemento agente, Pe eee ee urasesvoeciy delle parioulaes, sm ‘Nos empieza a invadir un modo de expresién que de nuestro idioma: el uso —mejor, abuso— de la voz pasiva. Han influido en este fend ‘meno las traducciones, sobre todo las del inglés y francés, idiomas éstos en los que la ‘voz pasiva se emplea mucho mas que en castellano. Cualquier oracién pasiva puec ‘EJEMPLOS: La oracién 1" de pasiva Esta ‘transformarse en la oracion active Es muy frecuente escribir: Por el director general de ... ha sido firmada una orden, ‘cuando, en espafiol, debe escribirse: EV director general de... ha firmado una orden. Recordemos que el esquema de la oracién activa es: Y las oraciones Esta casa fi construyé en 1930 (pasiva re! Construyeron esta casa en 1930. Sujeto agente, mas voz activa verbal, mas objeto. Ejemplo: Mi abuelo construyo ‘esta casa en 1930. Mieniras que los esquemas posibles de la voz pasiva son: en ai Go ‘Aunque es posible transform ‘cuenta lo que deciamos en la intre abuso de la pasiva, Por tanto, no + la, de pasiva, en activa. Este proce decir El sustantivo empleado con ‘+ 1° de pasiva, Llevan el verbo en vor pasiva y se expresa el complement agente. Ejemplo: Esta casa fe construida por mi abuelo en 1930, Sujeto paciente: Esta ‘casa. Verbo en voz pasiva: fue construida. Complemento agente: por mi abuelo ‘Complemento circunstancial de tiempo: en 1930. 38 / OFTP Parasingo que recibe o sufte [a accion del to agente expreso, ssa el complemento agente, ldo de la particula se. te no est de acuerdo con el genio pasiva. Han influido en este fené- -ancés, idiomas éstos en los que la Ide ... ha sido firmada una orden, val de... ha firmado una orden. ‘0. Ejemplo: Mi abuelo construyé iva son: se expresa el complemento agente. elo en 1930. Sujeto paciente: Esta mplemento agente: por mi abuelo, 0. Lectin 4, Usoy abo dela vox pasiva + 28 de pasiva, Llevan el verbo en voz pasiva y no se expresa el complemento agente. Ejemplo: Esta casa fue construida en 1930. Sujeto paciente: Esta casa. ‘Verbo en vor pasiva: fue construida. Complemento circunstancial de tiempo: en 1930. + Pasivas reflejas. El verbo esti en voz activa y va precedido de la particula se. Ejemplo: Esta casa se construyd en 1930. Sujeto paciente: Esra casa. Verbo en vvo7 activa: se construyé. Complemento circunstancial de tiempo: en 1930. En cuanto a los casos: VOZ ACTIVA. Sujeto en nominativo; verbo; y objeto en acusativo, VOZ PASIVA. Objeto en nominativo; verbo: y ablativo agente. ‘Martin Alonso insiste en que el idioma espafiol tiene preferencia por la vor activa, “Las circunstancias de hecho ~dice- imponen la pasiva, por ser desconocido el agente activo, porque existe en ef que habla un interés en ocultarlo, o sencillamente por ser indiferente alos interlocutores.” Asi, entre las frases: Hemos conquistado nuevos territorios al enemigo; 0 Nuevos territorios han sido conquistados al enemigo; por razones de psicologia lingiistica, es preferible la primera. En el caso de que el sujeto de Ia frase sea nombre de cosa, en espafiol es preferible cemplear la pasiva reflgia, con le particula se. Asi, en vez de escribir: Ha sido comprado el papel necesario, diremos mejor: Se compré el papel necesario. Esta pasiva reficja es rucho més frecuente en espaiiol que la formada con el verbo ser: Cualquier oracién pasiva puede transformarse en activa. BJEMPLOS: La oracién 1* de pasiva Esta casa fue construida por mi abuelo en 1930, puede transformarse en la oracién activa Mi abuelo construyé esta casa en 1930. Y las oraciones Esta casa fue construida en 1930 (2* de pasiva) 0 Esta casa se construyé en 1930 (pasiva refleja), pueden transformarse en la oracién activa Construyeron esta casa en 1930. Aunque es posible transformar las oraciones pasivas en activas, hay que tener en cuenta lo que deciamos en Ia introducci6n: lo que se trata de corregir no es el uso sino el abuso de la pasiva. Por tanto, no siempre es conveniente dar vuelta a la frase y convertir- 1a, de pasiva, en activa, Este procedimiento puede cambiar el sentido de lo que queriamos deci. El sustantivo empleado como sujeto al principio de una frase pone de relieve aque- © ITP-Pacaninfo / 39 Capitulo 1. Cuestiones gramaticales Ilo de que nos ocupamos con preferencia, es decir, el punto fundamental que atrae nuestra tencion, Por ejemplo, si quiero contar fa vida de Romulo, puedo decir: Romulo funds = Roma: pero si me propongo narrar los origenes de la Ciudad Eterna, diré mejor: Roma B) Ss les spulase fee fue findada por Rémulo, La idea es la misma, pero el punto de vista ha cambiado. EJEMPLO: Luis temia ser odd Ls tomia el odio de Sustituci¢ sibles de la voz pasiva justituciones posibles de la voz pasi ico ae 2. El dictador no temia ser « 3, El criminal teme ser cast 4, Cuando termine el trabaj: 5, Bse rey no merece ser res 1.* En las frases que tienen por sujeto un nombre de cosa, lo mis frecuente en espatiol, cn vez de la pasiva con ser es ~como hemos dicho antes— la pasiva refleja con se 2° Si el verbo pasivo esté en infinitivo, se le puede reemplazar por un nombre abs- tracto en sentido pasivo. Ejemplo: Paco me importa ser odiado por estos hombres, Sustitucion: Poco me importa el odio de estos hombres. C) caer teaver ra 3.1 Otro procedimiento puede ser el de sustituir el participio de la pasiva (amado, can- sustantivo. tado, pintado) por un sustantivo, conservando el verbo ser, aunque cambiando el tiempo. EJEMPLO: ‘Ejemplo: Este cuadro ha sido pintado por usted. Sustituci6n: Este cuadro es obra de usted. : : Muchos hijos son mi 4 Finalmente, si queremos conservar el mismo sujeto de la frase, se puede dar a ‘Nilehod Nyarsck ésta un gito activo, pero cambiando a veces el verbo y otras palabras de la oracién, Ejemplo: Los cuerpos son movides por la gravitacién. Sustitucién: Los cuerpos obede- cen ala gravitacién. ADVERTENCIA. No siempre es preferible la voz activa o Ia pasiva refleja con se, 1Los ejercicios que van a continuacién, los damos simplemente para “ejercitar” al alum- no en estos cambios de giro. El natural sentido del idioma es el que ha de decimos ccudndo emplearemos la voz activa o la pasiva. 1, Este cuadro ha sido pinta 2. El president es idoatrad 9; ta pre set plod 4, La casa fue destruida por 5 Noostneanipo fs aph D) Escriba nwevamente las conservando el mismo sujeto. Ejercicios oO Ranta ee eeeee El alumno fue Hama: Bh elim acid 1. Carls 1 fue sooeido en 2. El lor es uilizado para 3. Luis fue insteuido por un 4, Este libro fue publicado 5. Pedro es estimado por tx A) Bn los siguientes ejercicios sustitiyase la voz pasiva con ser por la pasiva ‘refleja con se. EJEMPLO: Este aflo seri visto un cometa. Este ajio se verd un cometa. 1. El bromuro es utilizado como calmante. 2. La pared fue hundida por el peso de la techumbre, 3. Los pajaros fueron alborotados por el ruido. 4, Elerimen fue al fin descubierto. 8. Ha sido visto un avién volando a gran altura. 40 / ©rrP-Paraninto unto fundamental que atrae nuestra Smulo, puedo decir: Rémulo fundé 1 Ciudad Ftema, diré mejor: Roma punto de vista ha cambiado, le cosa, lo mis frecuente en espaol, utes-la pasiva refleja con se. de reemplazar por un nombre abs- na set odiado por estos hombres. participio de la pasiva (amado, can- vo ser, aunque cambiando el tiempo. cucién: Este cuadro es obra de usted. » sujeto de la frase, se puede dar a tbo y otras palabras de In oracién, 5n, Sustitucion: Los euerpos obede- oz activa o la pasiva refleja con se. nplemente para “ejercitar” al alum- a1 idioma es el que ha de decimos vor pasiva con ser por la pasiva abre. Lee 4, Uso abuso de a vx pana a 1B) En las siguientes frases sustiiyase el infinitivo en pasiva por un nombre abstracto, EJEMPLO’ Luis temia ser odiado por sus compatieros. Luis temia el odio de sus compaieros. 1. Ti prefieres ser amado por Julia, 2, El dictador no teria ser despreciado por su pueblo. 5, Eleriminal teme ser castigado severamente. 4, Cuando termine el trabajo, contard con ser aclmirado por sus jefe. 5, Ese rey no merece ser fespetado por sus sibditos. ©) Escriba de nuevo las frases siguientes, sustituyendo el participio pasivo por un sustantvo. EJEMPLO: “Muchos hijos son mimados por sus padres. Muchos hijas son objeto del mimo de sus padres. 1. Este cuadro ha sido pintado por usted. 2. El presidente es idolatrado por su pueblo, 3. Esta prueba serd empleada para su condena. 4, La casa fue destruida por las llamas, 5. Nuestro equipo fue aplaudido por todos los espectadores. D) Escriba nuevamente las siguientes frases, dndoles un giro activo o reflef, » conservando el mismo sujeto. EJEMPLO: El alumno fue llamado por teléfono, El alunno recibié una llamada por teléfono 1. Carlos I fue sucedido en el trono por Felipe I. 2. Bl cloro es utilizado para desinfectar el agua. 3. Luis fue instruido por un gran maestro en el arte de le pintura. 4. Este libro fue publicado el ao 1956. '. Pedro es estimado por todos. © TTP-Paraninfo / 41 Lecetin 5 E/ adjetivo y el adverbio Eladjetivo El adjetivo es la parte variable de ln oracién a cxpren una cata SA ao a solamente (Monta enn caballo BLANC). Muchos adjeve nee eee ea grado positi= vo (Mi caballo es BLANCO): comparativo de aes ilo es TAN BLANCO como el tuyo), de inferioridad (Mf caballo es MENOS BLANCO QUE el tuyo), 0 de superioridad (Mi caballo es sds BLANCO QUE el tuyo). y superlativo absoluto (Mi caballo es Muy aLAxco. Mi caballo es s1aXQUIsivO) 0 relativo (Mi caballo es EL MAs BLaxco de todos). Los adjetivos son palabras que modifican a los nombres sustantivos, determindndo- los o calificandolos: nuevos aviones; cielo azul; este libro, El nombre sustantivo tiene una significacion muy extensa: hombre abarca todos los hombres; pero si digo hombre grueso 0 este hombre, restrinjo la significa- cin de hombre, calificéndolo (grueso) 0 determinando a qué hombre me refiero (este). 42 / OTP Pxrningo ‘Todas estas palabras que redt ~ gustantivo se llaman “adjetivos™! En su Gramitica de la Lengue yos ealificativos y los adjetivos de ‘unidades designadas como demost ‘riterio seguido para esta clasifice ide “cualidad” y “determinacién”, -feferenciales) ¥ las propiamente _ aciones como las calificaciones 1 "Gas por los sustantivos,y por ello, _eontenido propio del sustantvo (e “un agjetivo “calificativo” como "determina menos que un adjetivo oto adjetivo no reside en lo gram: -signifcados atafen a zonas de la ~ ague, el “campo de la situacién”) ta con el adyacente adjetivo el obj ‘misma clase (ni pao negro 0 azul Es, por tanto, nota esencial de secundarioey tercoros, seg la “muy mala peli” consts de un emi tivo mala, yun tino tereiari, el dy Segin est, el adjtivo suele ser secundario, es decir, que se carneteriza Puede apareeer en la fase. Viel, jver sarecen de sustancia, sino se refieren ‘ejez, honda o malda. J. adverbio que acompaia al sustantivo, SYen género y miimero; funcio- ‘al o atributo y como comple- ecificativo, cuando detimita 0 0 explicativ, cuando la indi- del sustantivo en grado positi- iad (Mi caballo es 14N BLANCO ‘Nos BLANCO QUE el tuyo), 0 de vo), superlativo absoluto (Mi 9) 0 relativo (Mi caballo es £1 ‘mbres sustantivos, determingndo- ib. muy extensa: hombre abarca a te hombre, restrinjo la significa- nando a qué hombre me refiero Lectin 5. El ae dadverbio ‘Todas estas palabras que reducen, precisan o coneretan la extensién indefinida del sustantivose Haman “adjetivos”™. En su Gramética de la Lengua Espaiola dice Emilio Alarcos: “Se separan los adjeti- 10s calificativos y los adjetivos determinativos, y entre los itimos se agrupa una serie de tnidades designadas como demostratives, posesivos, numerales, indefinidos y relaivos. El criterio seguido para esta clasficacién discemia, en primer término, entre los conteniddos de “cualidad” y “determinacién”, mezclando las consideraciones seménticas (0 mis bien referenciales) ¥ las propiamente Funcionales.” Y alade mis adelante: “Tanto las determi- ‘naciones como las calificaciones no son més que nociones atribuidas a los objetos mexa- dos por los sustantivos, y por elo, unas y otras delimitan la extensién con que se enfoca el “contenido propio del sustantvo (eto es, la aplicaildad de su referencia), No califica mas un adjetivo “calificativo” como blanco a un objeto designado por un sustantivo, ni lo determina menos que tn adjetivo “determinativo” como aquel. La diferencia entre uno y ‘iro adjetivo no reside en lo gramatical, sino que estriba en el hecho de que sus respectivos significados atafien a zonas de la realidad diversas (en blanco, el “campo del color”, y en ‘aquel,el “campo dela situacién”). En ambos casos (paiio blanco 0 aquel pai) se delimi- ta-con el adyacente adjetivo el objeto a que nos referimos de entre todos los posibies de la misma clase (ni pario negro 0 azul, ni este 0 ese pao). Es, por tanto, nota esencial del adjetivo Ia de acompatiar y modificar el sustantivo, "Como el aijetivo, son modificadores del sustantivo al que acompafian y con- | cusrdan con él en género y niimero, Se clasfican en: ariiculos determinados (el, a, To, los, las) ¢ indeterminados (un, una, unos, unas); distributivas (sendos, cada); posesivos (mi, tu, su, nuestro, vuestto, etc.); demostrativos (este, ese, aquel, tc); indefinidos (algiin, ningin, cualquier, etc.); numerales cardinales (uno, dos, tres, ete.) y ondinales (primero, segundo, tercero, etc); inerrogativos y is igi olan ue tienen las mismas formas que los pronom- TTT oderos gramiicos a frie al ango deus palabres,dsinguenente ins primario, ecundarosytercarios, seg la importancia © independencin del vocable Asi, por ejemplo, la expresicn “muy mala pelicula” consta de un trmino primarto, el sustantvo pelicula; un término secundari, el adje- tivo mata, yun termino terciaro, el adverbio muy Segin eo, el adjetivo suele ser definido como palabre que funciona generalmente como término Secundario, es decir, que se caracteriza por su dependencia de otra el rina primario-, sin el cual n0 Puede apareceren la fase. Via, joven. bueno, malo, pinado, despinado, son palabras que per si solas ‘arecen de sustanci, sino se reieren a un sstantivo (\émmino primaro) del eual nos dicen su jeventud, ‘ejez, bondad 0 mada, OTT Pareninfo / 43 Cpiale 1. Cuestionsgramatiales Actualmente, muchos graméticos consideran que los adjetivos determinativos for- ‘man una clase de palabras o parte de la oracién, que recibe el nombre de determinan- tes, entre cuyas clases, ademés de los citados demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos y relativos, se incluyen los articulos, los distributivos, los interrogativos y los exclamativos. Los adverbios son palabras que modifican a los verbos (El tren marchaba répida- mente), a los adjetivos (Eran unos animales terriblemente feroces) 0 a otros adverbios (Juan vive muy lejos)", ALGUNAS NORMAS PRACTICAS DE REDACCION PARA EL ADJETIVO Y¥ EL ADVERBIO 1. Del adjetivo A) CONCORDANCIA DEL ADJETIVO. Un solo adjetivo puede referirse a varios sustan- tivos. ;Debe ponerse en plural o en singular, concordando con el mas préximo? Predomina la concordancia en plural: “Geografia ¢ Historia americana”; pero también [SSR Pls ave semins rca pre dependen dn min scenricya i= cacion precisan 6 modi 44 / OLTPPxaninfo — _ se puede decir “Geografia e His to género, entonces el adjetivo s EJEMPLOS: ‘Son necesarios muche Es necesario mucho d Esta concordancia especifica tivo masculino y a otro fermenit nuestro juieio, una consecuenci {Haman “cultura masculina” 0 choca ya en un mundo en el qu sss derechos, deberes y capacid do, sino que ha dejado de ser posibilidad de modemizar esta facompatia 2 un sustantivo mase ‘mente por esa “cultura maseu suger la regla siguiente: Cuando uno de los sustantiv tendri en cuenta para ta concord -seoundario. Asi, por ejemplo, s decir, que la concordancia est ‘tivo. El adjetivo concordaria con ‘vaba una chaqueta y un pantalén, BY CoLocactoy pet. ADsET "nen el adjetivo al sustantivo: * ‘autores que defienden esta col: ‘imagino primero la idea de col bio, posponiendo el adjetivo, p ‘color. Y como el color mas cor castafo, resulta que ~segin est: ‘un doble esfuerzo mental. Quienes asi opinan, olvidan negro” es instanténea. No hay al que se aplica, Tan rapida es boizamtinas. Con la misma razér gino primero a “un negro” -c tener que desglosar la idea pri “una diseccién mental, psicolog + En espafiol, el adjetivo « dad a que dicho adjetivo Jos adjetivos determinativos for- recibe el nombre de determinan- osirativos, pasesivos, numerales, distributivos, los interrogativos ‘1 que modifica la + adverbios se apocopan ( amte (malamente) y otros admi- rquisima, tan cereacomo), | salabras que funcionan como | verbos (El tren marchaba répida- nente feroces) 0 a otros adverbios SDE REDACCION ADVERBIO ‘vo puede referirse a varios sustan- scordando con el mas proximo? listoria americanas”; pero también Jen de un término seeundario cuya signif Laciin 5. El ajtve ye adver a Engen se puede decir “Geografiae Historia americana”. Cuando los sustantivos son de dist 6 gener, entonces el adjetivo se pone en masculino y plural o en masculino singular. EJEMPLOS: Son necesarios mucho dinero y mucha paciencia, Es necesario mucho dinero y mucha paciencia. Esta concordancia especifica del adjetivo masculino cuando acompaiia ¢ un sustan- tivo masculino y a otro femenino (“un hombre con pantalén y chaqueta negros”) es, a esto juicio, una consecuencia -una repercusién gramaticai— de lo que los filbsofos flaman “cultura masculina” 0 concepcién masculina de la Historia, Concepto éste que choca ya en un mundo en el que la mujer se equipara casi por completo al hombre en sus derechos, deberes y capacidad juridica y laboral. En un mundo, pues, no feminciza- do, sino que ha dejado de ser preferentemente masculino, seria logico pensar en la posibilided de modernizar esta vetusta regla de la concordancia del adjetivo cuando facompafa a un sustantivo masculino y otro femenino, Aun a sabiendas de que, precisa- mente por esa “cultura masculina”, se produciran confusiones, nos atreveriamos a sugerir la regla siguiente: Cuando uno de los sustantivos a que se refiere es masculino y el otro femenino, se tendri en cuenta para la concordancia la situacién o proximidad entre el término primario yy secundario. Asi, por ejemplo, se diria: “claveles y 70sas rojas” 0 “rosas y claveles rojo3”. Es decir, que Ia concordancia estaria determinada por la proximidad del adjetivo al sustan- tivo, El adjetivo concordaria con el sustantivo mas proximo. Y se diria:“aquel hombre lc- ‘vaba tna chaqueta y un pantalén rojas” 0“... un pantalon y una chaqueta rojas”, B) CoLOCACION DEL ADIETIVO. Las lenguas germénicas, por regla general, antepo- ‘nen el adjetivo al sustantivo: “un negro caballo”, en vez de “un caballo negro”. Hay ‘autores que defienden esta colocacién diciendo que, al anteponer el adjetivo “negro”, imagino primero la idea de color para adjudicarla inmediatamente al caballo, En cam- ‘bio, posponiendo el adjetivo, pienso primero en el caballo para adjudicarle después el color. Y como el color mas corriente en el caballo no es precisamente el negro, sino el castaiio, resulta que —segtin esta opinién— la posposicién del adjetivo en este caso exige un doble esfuerzo mental ‘Quienes asi opinan, olvidan que la operacién mental por la que imagino “un caballo negro” es instantinea. No hay tiempo para imaginar primero el color y luego el animal al que se aplica. Tan répida es dicha operacién que no hay lugar para estas disgresiones bizantinas. Con la misma razén podriamos argilir que, al decir “un negro caballo”, ima- ino primero a “un negro” —confundiéndolo con un hombre de color-, para después tener que desglosar la idea primera y aplicarla a un caballo. Todo esto no es mas que una diseccién mental, psicolégicamente fals. * En espafiol, el adjetivo antepuesto al sustantivo atrae la atencién sobre la cuali- dad a que dicho adjetivo se refiere: bello paisaje. © TTP-Panninfo / 45 Capitulo 1. Cuetionesgramaticaes + El adjetivo pospuesto es el que nos dice cémo es el objeto pars distinguirlo de ‘otros: caballo alazén y caballo blanco. + Recuérdese también que, a veces, Ia idea varia segiin la colocacién del adjetivo: tun pobre hombre y un hombre pobre; un hombre grande y un gran hombre; noti- cia cierta y cierta noticia ©) AGLoMERACION DE ADJETIVoS, Es muy importante evitar Ia aglomeracién inne- ‘cesatia de adjetivos de andloga o similar significacién, EJEMPLO: Notorio y manifiesto;ilustre y preclaro: bello y hermoso... (Azorin ha dicho: “Si un sustantivo necesita de un adjetivo, no lo carguemos con dos. El emparejamiento de adjetivos indica esterilidad de pensamiento, Y mucho més Ja acumulacién inmoderada.”) D) Autso pet abrertvo, Wolfgang Kayser recuerda que hay tres clases de adjeti- vos: “caracterizador u objetivo” (vertiente escarpada, mesa redonda), “afectivo 0 exor- nativo" (las palabras aladas, el pobre muchacho) y el que se usa como “formula” (el hrondo valle, el verde soto, el anchuroso mat). “Algunos escritores ~dice Marouzean— abusan de la facilidad que les ofrece el inagota- ble material de los adjetivos y apenas si dejan un sustantivo sin calificacién”. Y afiade: “La ‘muliplicacién de los epitetos raramemte sirve para reforzar una impresién. Dicha multipli- cacién, a menudo, dispersa y cansa la atencién’”, Es decir, que resulta contraproducente. EJEMPLO: ‘Sus bellos ojos esmeralda, su mirada clara, profunda, escrutadora, su color de trigo maduro, su pelo reluciente y negro, su nariz recta fina y orgullosa, sus labios gruesos, rojas, su cuello esbeto, ete, ete. La figura que asi se intent dibujar se pierde, se esfuma, entre la nebulosa de adjeti- ‘vos que, como los dros, no nos dejan ver el bosque. ‘Yes el propio Marouzeau quien cita aquella frase de Voltaire: “el nombre y el adje- tivo son enemigos mortales”, 0 aquella otra afirmacién del poeta francés Paul Valéry: “El epiteto ha perdido valor; la inflacién de la publicidad ha reducido a nada la poten- cia de los adjetivos”. El poeta chileno Vicente Huidobro, en su poema Arte poét dice: “el adjetivo, cuando no da vida, mata”. E) REACCION NOMINAL. “El epiteto -escribe Dauzat en Le génie de la langue francaise caracteriza cada dia mas al lenguaje periodistico ~donde su facilidad lo ‘impone a la redaccién répida- y al lenguaje buroeratico que lo cultiva por tradicién. En la literatura ha surgido una clara reaceién, con una vuelta a la construccién nominal. Primaefa para el sustantivo que expresa la idea y designa el objeto de modo mis pleno, ‘mas neto. Bien elegido, el sustantivo puede ser Suficiente, liberado del epiteto instil”. 46 / © ITP Parningo _ADIETIVOS INEXPRESIVO: evo. Son éstos los que : n aplicar a cualquier cosa ¢ Una tarde maravillosa, Uneespecticulo lindo. G) VARIEDAD DE. ADJETIVOS ulta cémodo y del que se abu ne todo es estupendo, o maravi sobre todo al escribir, En resumen, las principales v Ja rigueza. Los vicios son: lam I. Del adverbio ie __A) Nora GENERAL. Aunque | fibre, como norma general, debe __EJEMPLOS: Canta maraviltosamen Se expresu correctame Sin embargo, dice Criado de que si aparece en segundo lugar que estd BIEN” El adverbio se coloca en prin cién vulgar, corriente, de tipo ¢ pagado. Se pone en segundo lug cuya definicién interesa: llegar B) AbVERBIOS DERIVADOS adjetivos en adverbios (mansa, y de Ia cacofonia, producidas f adverbios modales de este sélo alltime, es el objeto para distinguirlo de segiin la colocacién del adjetiv ‘grande y un gran hombre; noti- ante evitar la aglomeracién inne- >y hermoso. 1 adjetivo, no lo carguemos con | de pensamiento. Y mucho mis dda que hay tres clases de adjet mesa redonda), “atectiva 0 exor- ‘que se usa como “formula” (el ‘acilidad que les oftece el inagota- vo sin calificacién”. Y aflade: “La ‘ar una impresién. Dicha multipli- + que resulta contraproducente. profinda, escrutadora, su color hari recta, fina y orgullosa, sus juma, entre la nebulosa de adjeti- le Voltaire: “el nombre y el adje~ 1 del poeta fiancés Paul Val dad ha reducido a nada la poten- 2bro, en su poema Arte poética, tuzat en Le génie de la langue ‘odistico —donde su facilidad to © que lo cultiva por tradicién, En uelia a la construccién nominal. na el objeto de modo mis pleno, ite, liberado del epiteto imitit”. Lesciin 5. El adjtivo y el adver “Con razén -continia Dauzat- los escritores reaccionan contra el abuso de las for- ‘mas superlativas y adverbios que se sobreafaden al adjetivo: esa exageracién del len. uaje. ala que nuestra época tanto se inclina, con el abuso de lo “formidable”, de los ‘alificativos y cuantitativos, debe ser perseguida bajo todos sus aspects” F) ADJETIVOS INEXPRESIVOS. Evitense los adjetivos inexpresivos, que no dicen nada nuevo. Son éstos los que algunos gramaticos Haman términos vacios porque se pueden aplicar a cualquier cosa o hecho. EJEMPLOS: Una tarde maravillosa Un especticulo lindo, G) VanteDap DE Apsertvos. Es frecuente “encarifiarse” con algtin adjetivo que resulta cémodo y del que se abusa sin medida. No es raro encontrar personas para las que todo es estupendo, 0 maravilloso 0 magnifico... Este es un vicio que conviene ver cer, sobre todo al escribir. En resumen, las principales virtudes de Ia adjetivacién son la variedad, la propiedad yy la riqueza, Los vicios son: la monotonia, a vaguedad y la pobreza. IL Del adverbio A) NonMA GENERAL. Aunque la colocacién del adverbio en la frase espaiiola es muy re, como norma general, debe it lo mis cerca posible de la palabra que modifica. EJEMPLOS: Canta maravitlosamente. Se expresa correctamente. Sin embargo, dice Criado de Val, “Cuando se antepone, su valor es menos concreto que si aparece en segundo lugar: BIEN estd, indica una determinacién menos precisa que estd BIEN”. El adverbio se coloca en primer lugar ~afirma Marouzeau- si aporta una determina- cién vulgar, corriente, de tipo calificativo: suficientemente cocido; convenieniemente pagado. Se pone en segundo lugar (se pospone) si contiene una determinacién precisa, ¢uya definiciOn interesa: legar inopinadamente; actuar cristianamente. B) AbVERBIOS DERIVADOS EX “MENTE”. Esta facilisima forma de transformar adjetivos en adverbios (mansa, mansamente) tiene el inconveniente de la monotonia ¥ de la cacofonia, producidas por el abuso de estos sufijos en “mente”. Cuando los adverbios modales de este tipo son consecutivos, se aplica la terminacién en “mente” sélo al iltimo, ‘© MTP-Paraniafo / 47 Capitula 1. Cuestonesgramatiales EJEMPLO: Viviamos eranguila y holgadamente. Este defecto puede subsanarse utilizando otras palabras como adverbios. Por ejem- ; suprimimos el sufijo “mente”, podemos decir, en vez de “se expresa muy oscu- Famente”, "se expresa de un moda muy oscuro”. O también; “pronuncia claro”, en vez de“promuncia claramenie.” Oe Ejercicios A) Sefale los adjetivas de las siguientes frases. EJEMPLO: La mieles dulce. 1. Una piedra cayé desde el alto puente y se incrusté en una vieja choza, 2. Un autobis grandisimo irrumpié de pronto por las soleadas calles del pequeiio pueblo, 3. Un tren cotriente suele llevar hasta diez vagones amplios y eomodos. 4. La vieja bicicleta, mohosa y muy usada, se partio por el cuadro cuando el hom- bre gordo dejé caer sobre los escuillidos hierros su pesada humanidad. 5. El coche més pequefo, el de Ia carroceria roja, es mas veloz que el coche gran- de amarillo. 1B) Indique los adverbios de las frases siguientes y las palabras a que modifican EJEMPLO: [Andrés “lee” bien, “escribe” mal y “cuenta” despacio (bien, mal y despa- cio modifican, respectivamente, a “le”, “eseribe” y “cuenta"). 1. Entoaces, el alpinista,sepultado entre la nieve, grit jubilosamente euanda vio claramente la iz ue le legaba poco a poco por una hendidura muy estrecha, 2. El agua, al humedecer continuamente el techo, amenazaba con hundir comple- tamente la bumilde easucka. 3. Elseflor Pérez ha llamado nuevamente para recordar que se le envie definitiva- mente el libro solicitado. 4, El pescador contemplé calladamente subarea averiada... Después desaparecié ripida ysilenciosamente. ‘5. Eltiemo croar melancélico de las ranas formaba el fondo permanente de calma en ta gran noche de calor. Los dos caminaron en silencio; no habia ya necesidad de hablar, 48 / ©ITP-Paraninto Intereale on las siguientes atractivo excel fantastico mago acogedor ‘mara pelos, segtin su significe eesario, varie el género ye: PLO! Es un nifio muy despi, [ee alojaron en un .. hotel. “Aspiraba al primer puesto Permanecieron reunidos et - 6,El presidente ilegé a un “7. El padre trajo del Japén ur 9, El dia de su santo envid a 10, El ambiente de la ciudad 1, Se han climinado las con 12, En Madrid abundan las © ‘D) Intercale on las siguiente: convenientemente des devezen cuando den suficientemente mut en realidad bas de repente ag Escriba el adverbioo frase ¢ | de fos puntos suspensivos EJEMPLO: Nos divertimos much 1. Yo suelo venir a este café 2. He puesto 1a mesa delante 3... todo se reduce a corres! abras como adverbios. Por ejem- en vez de “se expresa muy oscu- nbién: “pronuncia claro”, en vez sto en una vieja choza. las soleadas calles de! pequetio samplios y eomodos, 46 por el cuadro cuando el hom- sada humanidad. es mis veloz que el coche gran- Jas palabras a que modifican 12" despacio (bien, mal y despa- ibe” y “cuenta”, . gritd jubilosamente cuando vio hendidura muy estrecha. . amenazaba con hundit comple- cordar que se le envie definitiva- averiada... Después desaparecio tel fondo permanente de calma en ‘no habia ya necesidad de hablar. Lion 5. El aditive ye adverbio — ) nercale en las siguientes frases estos adits: atractivo excelente confortable prudente fantistico magnifico. —encantador_—_lujoso acogedor marayilloso —delicado hail Acéplelos, segiin su significado, en ef lugar mareado con puntos suspensivos. Si es necesario, varie el género y el nimero, EJEMPLO: Es un nifio muy despierto, 1. Lealojaron en un .. hotel 2. Aspiraba al primer puesto después de un .. examen, 3. Penmanecieron reunidos en un .. salon, 4. No pudo llevar a cabo sus... sueios. 5, Pudo dominar su mal humor observando un .. silencio. 6.El presidente Hlegé a un ... automévil 7.£1 padre trajo del Japén un ... regalo. 8. La siiora del gerente es. 9, El dia de su santo envié a su mujer un ... recuerdo, 10. El ambiente de Ia ciudad era 11. Se han eliminado las complicaciones gracias a contar con un... director 12, En Madrid abundan las chicas D) Intercale en las siguientes frases estos adverbios y frases adverbiales convenientemente de memoria sobre todo encima devez en cuando demasiado después de © mucho suficientemente mucho mas nuncams muy en realidad bastante = amenudo tan derepente gatas, Escriba el adverbio 0 frase adverbial mas apropiados para cada frase en el lugar de los puntos suspensivos. EJEMPLO: Nos divertimos mucho en la festa. 1. Yo suelo venir a este café. 2. He puesto la mesa delante de la ventana y el euadro lo he colocado 3. .. todo se reduce a corregir lo escrito, ee ee ee ©1TP-Paraninio / 49 Coptule 1. Custons gramaticales 4, He comida .. siento pesadez de estémago. 5. No lo haré ... dijo el nifo arrepentido. 6, Pude entrar. por la estrecha abertura. 7. on $0 oy6 un enorme estampido. 8, Ha recitando la leccion 9. No soy un parroquiano asiduo; sélo vengo ... 10, wn tenga usted euidado con las emanaciones de los gases. 11. Ya me parece que he hecho ... port, 12. .. comer me cepillo los dientes. 13, Luis vino al colegio .. ripidamente. 14, Ha conseguido un color... bonito. 15. Cuelgue la campana con una cuerda.. fuerte 16. Gonzalez salié de la prueba ... airosamente que Martinez, 17, El profesor expuso, ... ripidamente como pudo, st te 18, Sea en su conversacién .. disereto. 19, El wen legé ... temprano que el autobii. E) En las frases que van a continuacién fadta uno de los adverbios o frases adver- Diaies siguientes: insuficientemente fastuosamente escasamente raravillosamente a escondidas pobremente de vez en cuando ala postre despacio excelentemente ‘cémodamente por fin agradablemente de hecho detras pronto adrede Escriba el adverbio a frase adverbial més apropiados por cada frase y en su lugar adecuado. EJEMPLO: Llegé, después de tanto esperar (“por fin” es la frase adverbial que falta principio de este ejemplo). 1. en todo su discurso, el orador combin6 Ins palabras 2. es un gran téenico; resolvié el problema de los transportes, 3. os asesinos pagan sus maldades 4.te portaste mal; taste la piedra 5. fue un gasto superior a lo que en principio se pens6 6 hoy no vamos a tu casa; mafiana iremos bod 50 / ©1TP-Paraninfo | 7. vaya usted: aqui hay muchs 8, dormitaba arrellanado en u 9. si caminamos los veremos 10. vive porque tiene inmens: 11 Ja visita fue recibida 12. se estd haciendo tarde; no 13. pedia limosna vestido 14, pasear es bueno para la si 15, yo ereo que come; esta 16. se comieron las manzana 17. 10s que estaban en la sala F) Indique los adjetivos, ad texto: “El nfo, entre tanto, ha vol. tes asi desparramados: piezas colores, bichitos de trapo, un te Te compré el viejo y obtuvo gra fen ese momento resulta ser de 1 se sienta junto al nifio y empiez: ~iPues claro que conmigo ‘Anunziata es buena mujer, Br se entera de nada, como tus pac ‘waro: gracias a que yo te he e seguridad. Te haces hombre a pisar el suelo y a moverte Asi viene ocurriendo en las afin por ampliar su campo de entregan juguetes, acabe tirénd los devuelvan, como antes pret ‘voces se aferra a la barandilla« pendiente para que no bascule j Leetn 5. El ajetive ye adverbio de los gases. que Martinez. do, su tesis ode los adverbios o frases adver- cescasamente pobremente despacio por fin detris propiados por cada frase y en su nn” es la frase adverbial que falta al slabras os ransportes + pensb 7. vaya usted; aqui hay aucho tiico 8. dormitaba arrellanado en un sillén del despacho 9. sicaminamos los veremos mejor 10, vive porque tiene inmensasriquezas 11 Ia visita fe recibida 12. se esti haciendo tarde; nos tendremos que marchar 8 casa 13, pedialimosna vestido 14, pasear es bueno pars la salud; debemos hacer este eercicio 15. yo creo que come; est delgado 16. se comieron las manzanas que robaron a Pedro 17-Jos que estaban en I sala legaban a dos docenas F) Indique los adjetivos, adverbios y frases adverbiales que hay en el siguiente texto’ “El niflo, entre tanto, ha voleado una caje a su aleance y se concreta en los jugue- tes asi desparramados: piezas educativas ensamblables moldeadas en plistico de colores, bichitos de trapo, un tentempié con cascabeles y un caballito basculante que Te compré el viejo y obtuvo gran éxito inmediato. Luego cayé en el olvido infantil y en ese momento resulta ser de nuevo el objeto preferido, para regocijo del viejo, que se sienta junto al nifio y empieza a susurrarle: ~iPues claro que conmigo no se puede! ;Qué se han ereido esas dos?... La Anuaziata es buena mujer, Brunettino, y te quiere a su manera de solterona, pero no se entera de nada, como tus padres... Se creen que no quieres mis brazos y es lo con~ trario: gracias a que yo te he entendido y te achucho desde que llegué vas ganando seguridad. Te haces hombre a mi lado, y, claro, te atreves a més, angelote mio; a pisar el suelo ya moverte. Asi viene ocurriendo en las dos ltimas semanas. Brunettino muestra su creciente afin por ampliar su campo de experimentacién. Cuando se sienta en la cuna y le entregan juguetes, acaba tirindolos fuera enérgicamente y los seiiala: no para que se los devuelvan, como antes pretendia, sino para que le coloquen entre ellos. Incluso a veces se aferra a la barandilla de la cunita y se asoma de un modo que obliga a estar pendiente para que no bascule por encima y se caiga al suelo.” José Luis Sampedro, La sonrisa etrusca ©TTPParaninfo / $1

También podría gustarte