Está en la página 1de 3

ECOLOGIA

Tarea 2.1: Situación de vulnerabilidad frente al huracán


Mitch

ALEXANDRA GIRON 42121025


RODOLFO ARMANDO DIAZ TILGUANT

CEUTEC, LA CEIBA
24 DE OCTUBRE DEL 2022
Tarea 2.1: Situación de vulnerabilidad frente al huracán Mitch

El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han
vivido en el país Honduras. Este fenómeno natural tenía vientos de hasta 290 km/h. El Mitch
pasó por América Central del 22 de octubre al 5 de noviembre en la temporada de huracanes en
el Atlántico de 1998. También causó miles de millones de dólares en pérdidas materiales.
Primero se formo en el oeste del mar Caribe y lo que les sorprende a muchos es que alcanzo
rápidamente la categoría 5. Los países más afectados fueron Honduras, Nicaragua y El Salvador
debido a los estragos que dejaron las lluvias, junto a las pérdidas materiales y falta de comida.
Las muertes ocasionadas por las catastróficas inundaciones lo hicieron el segundo huracán más
mortífero del Atlántico,3 cerca de 20 000 personas murieron y alrededor de 8 000 permanecían
desaparecidas a finales de 1998. Las inundaciones causaron daños extremos, estimados en cinco
mil millones de dólares en 1998 (equivalentes a seis mil millones de USD en 2006). Se reporto
que hubo veinte mil personas muertas y otras más desaparecidas. La mayoría de las muertes
fueron a causa de las inundaciones y deslaves. La lluvia también causó deslizamientos de tierra
en toda la región montañosa del país. Mitch causó un daño tan grande y generalizado que el
presidente de Honduras, Carlos Flores, dijo que habían sido destruidos cincuenta años de
progreso en el país.3 Un estimado del 70 a 80 % de la infraestructura de transporte del país fue
destruida completamente, incluyendo muchos puentes y vías alternas; el daño fue tan grande que
los mapas existentes fueron calificados como obsoletos. La agricultura se vio muy afectada en el
país, las lluvias dejaron mucho daño en las tierras cultivables. Se estima que 25 pueblos fueron
completamente destruidos. Durante el paso del huracán Mitch, la región oriental fue de las
menos afectadas por el fenómeno. Sin duda alguna, esta catástrofe dejo un país con hogares
tristes, gente enferma y necesitada. El Honduras que surgió de esto, fue un Honduras lleno de fe
y esperanza. Los ciudadanos comenzaron a concientizarse sobre el daño que le causaban a la
naturaleza y que deberían de valorar los recursos que tenemos. La gente comenzó a reflexionar
sobre el cuidado de los bosques, suministros de agua. Así mismo, dejo gente luchadora, cabe
mencionar que todas las personas que quedaron sin casas, fueron saliendo poco a poco con ayuda
de otros familiares, del gobierno y países extranjeros. Las personas quedaron marcadas de por
vida, tras experimentar este desastre natural. El miedo se adueño de las vidas de los pobladores
que residían en zonas cerca los ríos, ya que fueron las áreas mas afectadas por las inundaciones.
Un gran porcentaje de personas perdieron sus negocios enteros. Lamentablemente, no hay nada
que pudieran hacer mas que incentivarse a prosperar de nuevo e iniciar desde 0. Honduras se
volvió un país mas unido, con mas empatía. Hasta el día de hoy, he escuchado personas que
vivieron esa catástrofe, decir que esa fue una lección porque había mucha maldad en el país y
que, de alguna manera, el daño causado logro unir a los hondureños. Hay relatos de las víctimas
del huracán. “El país quedó como una ventana rota en mil pedazos. Grandes y pequeños puentes
quedaron destruidos, los deslizamientos de tierra obstruyeron los caminos e incluso las carreteras
con pavimento fuerte se hundieron en los ríos. Hoy en día, todavía sufrimos los efectos de Mitch;
hay infraestructura que sigue destruida. En lugar de disminuir, los niveles de vulnerabilidad van
en aumento. Una de las ventajas que dejo fue que, se desarrolló un sistema de alerta temprana
para inundaciones y sequías, organizaciones locales y de condado para emergencias y algunos
avances en las leyes para abordar los riesgos climáticos. Sin embargo, algunas políticas públicas
han mejorado la vulnerabilidad de algunas áreas.

Fuente:

Impacto del huracán Mitch. (s. f.). desastres hn. Recuperado 24 de octubre de 2022, de
http://cidbimena.desastres.hn/ri-hn/pdf/spa/doc12140/doc12140-contenido.pdf

También podría gustarte