Está en la página 1de 11
= TT LA APLICACION DEL / RONDAS CAMPESINAS 4 DERECHO PENAL Jorge Fernando Bazan Cerdan Carmela Elena Quiroz Quiroz pucblos (indigenas) deberin tener el derecho de. e< ¢ instituciones propias siempre que estas no sean derechos fundamentales definidos por el sistema j derechos humanos intcrnacionalmente reconacidos. w SH Primer Congreso Indigenists Interamericano eelebreds en Piitecuao, es ©) 1940, elabors Is Convencisn sobre el Instiruro Indigenista Interamericano{dewuia Dy Tiatado de Patzcuaro de 1940), fue suscrita en la ciudad de México el 29d de 1940 por el plenipotenciario del Perit sear don Luis Feman Cisners: dia Convencidn sobre el Instituto Indigenista Interamensiias peruano e Resolucion Legislativa n.° 9812 del 19 de enero de 1943 - B Coes tobe poblaciones indigenas y eribules (sie) n." 107 de OEE E 17 Ete instrumento jorilice encré-en vigor —para nuestro dec ae ! “mntses del depésito del registro ante la OFT, vale decit ® part ee BlConrenio n* 169 dela OIT sustituy6 al anteriormente Vise nal del Acuerdo Plenario sobre Rondas Campesinas¥ Derecho Pet al el CO 1, Cuando amiem! econém 2. Deberas 23.12. Declarac Indigenos La Declaracién Indigenas fue adc sesiin 61 de la As como predecesore Para efectos “Sntenidas en los SS Propias’ instit SMtumbres 0 sist Go oy Sa de tinge Ml ene Pre Alegre cig jy ih de "Tel y Respects dela posibilidad de estableceruna itrisdiccién especial indigena (derecho 1a propia jurisdiecidn}, cf Conve 4 * 169 dispone en su articulo 9 que: 1, En lamedidda en quello sea compatible cone! siste emajuridico nacional ycon Jos derechos humanos intern: ene reconocidos, Jos métodas a los que los-pucbles para la represidn de los detitos:e 2. Las autoridades y lox tribunales tt deberin respetarse feresados rccurren tradicionalmente netidos por sui miembros. nados @ pronunciarse sobre cuestiones sustumbres de dichos pueblos en fi penales debenin tener cuenta materia'*. ro al eberstatal para sancionae penalme smo referent sus caracteristicas cuiltur ciltural), el Convento n.° 169 dispon # indigenas teniendo ales (tratamiento penal de la diversidad en su articulo 10 q 5 penales previstas por la ieblos deberin tenerse en cuenta su micas, soc turales ipos de sanci6n 23.12. Declaracin de las Naciones Unidas sobre los D erechos de los Pueblos Indigenas s Pueblos » durante la declaras la OFT 8 107 y 169% in destacan las dispiosiciones eer sus derecho: na a tener juridies 116, nearcelamiento (principio: dk n ara imputados indigenas también es #del Acuerdo Plenario n° 4 N/C)-116. Masco teérieo y juridicg’ | gp hormas internacionales de derechos humanos. sn derecho a determinar las responsabilidades de log. con sus comunidades. ela Organizacion de Estados Americanos (OEA) aprobo_ segunda y tiltima jornada de la 46 Asamblea General dela 10 Domingo (Repiiblica Dominicana), el 15 de junio Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indigents. 231. derecho a la libre determinacién contenida también Enel Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas. direc VI, sobre derechos colectivos, los Estados reconocen y respetat indig de los pueblos indigenas «a sus sistemas o instituciones a investigacion, es menester resaltar el articulo XXII ‘indigena. Asi, a la letra se aprecia: Me Rondas Campesinas y Derecho Penal a igual proteccién y beneficio de la ley, incluso, al ‘intérpretes. linguisticos y culturales. ce i 4. Los Estados tomarin medidas eficaces, en conjunto con los pueblos indigenas, para asegurar la implementacién de este articulo. “Adicionalmente, en el articulo XXX, referido al derecho a la paz, ala seguridad y aki proteccién, la siguiente disposicion: Articulo XXX. Derecho ala paz, a la seguridad y ala proteccién, [..] 1. Los pueblos indigenas tienen derecho al reconocimiento y respeto de sus: propias instituciones para el mantenimiento de su organizacién y control de sus comunidades y pueblos. [=] 2.3.1.4. Constitucién Politica de Colombia Enel caso de Colombia (1991), el articula 246 co directa de nuestro constitucional articulo 149— reco indigena en los siguicntes términos: Jos indigenas podrin ejereet Las autoridades de los puebl nes Ferhfclonales denco dew bio eta Secon : que no sean __normas y procedimientos, siempre Ben rc se in7 apie PY nstitucional —que 6 filente rnoce la jurisdiccion especial rocedimientos, los delitos y las p cultural de cada comunidad indigena ( concluye su anilisis sobre 1a jurisprudencia de la € seftalando que esta ha establecido como. ites que: ena comete una falta «dentro de su territoriom, esta en principio, por sus propias autoridades, en razén de que’ de la Constitucién Politica establece la facultad que tienen las” es indigenas para jugar a sus miembros, conforme a sus usos Y “1127 tf ‘2001, ML. P. Jaime Anjo ie s; T-239 de 2002, M. P. Alfredo Beltrin Si Eduardo Montedlegre Lynett (Consejo Superior de la Indigena de Colombia 2006). re Rondas Campesinas y Derecho Penal En primer lugar, si la conducta se encuentra sancionada tnicamente en el ordenamiento juridico nacional, en principio, los jueces penales son ‘ompetentes; no obstante, estos deberin evaluar si el indigena al momenta: de la comisién del hecho punible comprendia ta iicitud de su conducta, afin de determinar en el caso conereto si es conveniente quie este sea juzgada y sancionado por la jurisdiccién ordinaria, o si debe ser devuelto a su comunidad para que sea juzgido por sus propias autoridades, de acuerdo con sus normas y procedimientos. En segundo lugar, cuando la conducta se encuentra sancionada én ambos ordenamientos juridicos, el intérprete deberi tener en cuenta las culturas involucradas, el grado de aislamiento o integracién del sujeto frente ala cultura, ‘mayoritaria, la afectacion del individuo frente a la sancién, etcetera (2003; 176- 177). Finalmente, debe indicarse que la SentenciaT-552/03 del 10 de julio de 2003” ha servido de fuente directa en este punto para el fundamento juridico 9 del ‘Acuerdo Plenario n.° 1-2009/CJ-116. En dicha sentencia se delinearon los elementos que comprende Ja jurisdiccion especial indigena de Ja siguiente manera: Un elemento humana, que consite en Ia existencia de un grapo diferenciable por'su origen étnico y por la persistencia diferenciada de su identidad cultural. Un elemento organico, esto s, la existencia de autoridades tradicionales que gerzan una funcién de control social en sus comunidades. fundames ion.” 1+ B ibidn se cita 22 En suridjeo 9 del Acuerdo Plenario n.* 1-2000/CJ-116 también s ee Re cea de Colombia, la T-349/%6 del Bde wee de 1996, referida 2 los derechos fundamentales inderogables que consticuyen el Limite: ejercicio del derecho colectivo a la. jurisdiccidn especial indigena- mM Bids n zonas Diets donde no ; del euidado de bienes y control es, amediados de ladécada de los setenta iota (Cuyumalca) y Bambamarca, del dep: ‘estas, el desarrollo a 0 experimentado POF cst instit bajo el manto de de respetar y proteger la autonomia Egat y las tradia 'campesinas y nativas (art: 161), necieran o no a una comunidad campesina, come organi: al servicio de la comunidad 0 colectividad en rcon las autoridades en la eliminacién de los ilieitos ‘Reconocimiento de las Rondas Campesinas (07.11.86). ade fanctones jurisdiccionales a las autoridades de las comunidades campesinas ‘gativas, con el apoyo de las rondas campesinas; 2) la porestad de dichas igtoridades de ejercer tales funciones en su imbito territorial; 3) In potestad de Gehas wutoridades para aplicar su derecho consuetudinaria; 4) la sujecién de dicha jurisdiocién al respeto de los derechos fundamentales; y 5) la competencia del Poder Legislative para sefalar las formas de coordinacién de la jurisdiceiin especial indigena con el sistema judicial nacional, thos tres primeros elementos conformarian el nicleo de autonomia otorgado alas comunidades campesinas y nativas, Por su parte, los-dos tltimos elementos fosstinyyen los mecanismos de integracién de los ondenamientos juridicos indigemas con el contexto del ordenamiento juridico nacional, Sin embargo, el ditimo clemento es el que mayores dificultades entraa, en la medida que establece una reserva legal para sefialar Ins «formas de coordinacién. de dicha jurisdiccién especial con los Juzgados de Paz y con las demas instancias del Poder Judicial (sistema judicial nacional)», Las dificultades se encuentran en la prolongada amisidn del deber congresal para legislar, derivada de la lentitud de $08 procedimientos parlamentarios para aprobar una ley de caordinacién entre los stemas de justicia, del bajo nivel académico de los congresistas que les impide conocer las particularidades de Ia temiitica, la eseasa voluntad politica para aprobar Inahudida norma legal destinada a sectores vulnerables, etc. evidente que han transeurrido mas de veintitrés afios desde la entrada £n Vigencia de la Constitucion Politica del Peri de 1993, sin que el Congreso de la Republica hasta la fecha haya dado cumplimiento al mandato constitucional para 4probar una Jey de coordinacién entre 1a jurisdiccién ordinaria y la jurisdiccién comunal. SSSe REESE PEED EGE] —_ 44 Ley n.® 24571, Ley de Reconocimiente de las Rondas Campesinas (07.11.86), Marco tenea yjuridieo | gy Campesinas como forma autd. [..J> (art. 1); los derechos y Ja no discriminacién (art, 4); el d en los programas y proyectos de desar iccién comunal (art. 6); la coordinaci sociales (art. 8); la coordinacién y apoyo Rondas Campesinas se enfatizan las enforma casi simultinea fueron contempl Decreto Supremo n.” 012-2003-IN®, iudadana, que a grandes casgos vini el particular desde el afio 1986. nislades Campesinas y Nativas [...}» (art. 1), posrulado que, coherente con Ia disposicién conforme a la one rondas estin subordinadas a aquellas (art. 2). " Ppr'su parte, afilidndose cn forma prudente x le coneepcin que levanta, el argumento de que las rondas campesinas configuran instancias informales de qesolucién de conflietos (Revilla y Price 1992), encontramos otra formulacién ponmaciva en. la Ley de Rondas Campesinas, segtin la cual las orgunizaciones ronderiles «[,..] colaboran en 1a solucién de conflictos y realizan funciones de contifincidn extrajudicial conforme a la Constitucisin y la Ley [,,.J» (art. 1), Deotro lado, aceredndose aparentemente al planteamiento que propugna que asrondas campesinas tienen y ejercen de mancra plena funciones jurisdiccionales "ued (Vrigoyen 2002), en la Ley de Rondas Campesinas se contempla que-estas tienen .] funciones relativas [...] a la paz comunal dentro de su Ambito territorial [J+ (art, 1). Este tltime aspecto es desarrollado por la misma norma legal al tmtar as actividades en bencficio de la paz comunal, de la siguiente manera: = Tes de ho de arrolle Las Rondas Campesinas en uso de sus costumbres pueden intervenir en la n con solucién pacifica de conflictos suscitados entre miembros de la comunidad > con w organizaciones de su jurisdicciém y otros externos, siempre y cuando la controversia tenga su origen en hechos ocurridos dentro de su jurisdiccion Jone comunal (art. 7). nladas ativos Finalmente; la interpretacidn de las facultades y derechos atribuidos a las rondas sampesinas, que han sido reseniadas en los tres pirrafos anteriores, se ve perturbada €n mayor medida con la férmula contenida en la referida Ley de Rondas 6 Campesinas, por la cual «Los derechos reconacidos a los pueblos indigenas y S comunidades campesinas y nativas se aplican a las Rondas Campesinas en lo que tic les corresponda y favorezcas (art. 1, infine). ae 23.2.4, Acuerdo Plenario n,” 1-2009/CJ-116 é - ae ‘i El Acuerdo Plenario n,” 1-2009, sobre Rondas Campesinas y Derecho Penal, ‘4 establecié un procedimienta aplicable por los jueces cuando en sede. ps se discuta una impuracién en contra de integrantes de rondas eampesinas pot ‘

También podría gustarte