Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

SEDE UNIVERSITARIA DE PANAMÁ ESTE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ANEXO GUNA YALA
2022
II Semestre

Historia De Las Relaciones de Panamá con E.U. II

NOMBRE DE INTREGRANTES:
Erneika Monica Jones: 10-711-1199
Rutmelina lopez: 10-708-1013
Hermy Diaz: 10-707-478

FACILITADOR:

Magister:
Eric del Rio Remices
Índice

Introduccion....................................................................................................................1

La independencia de Panamá de Colombia y el Tratado Hay Bunau Varilla de 1903. .2

Sucesos de la separaciòn................................................................................................3

El Tratado Hay Bunau Varilla de 1903..........................................................................3

Qué motivó a Panamá a firmar el tratado Hay Bunau Varilla con Estados Unidos.......4

Cuáles son los puntos más sobresalientes de dicho tratado............................................4

Conclusion......................................................................................................................6

Bibliografia.....................................................................................................................7
Introducción

El Presente trabajo esta hecho por nosotros la investigación a cerca La independencia


de Panamá de Colombia y el Tratado Hay Bunau Varilla de 1903 al iniciar siglo XX,
la relaciones entre Panamá y Colombia estaba desgatadas y el rompimiento del
vínculo político era necesario. Las causas que motivaron la separaciòn de panamá de
Colombia fueron: El abandono en el que las autoridades colombianas tenían al istmo.
Las necesidades sociales y económicas de la población panameña no eran resueltas de
manera eficiente por el gobierno colombiano.Sucesos de la separaciòn3 de Noviembre
Comenzó el movimiento de separaciòn. Los panameños neutralizaron las acciones del
batallón Tiradores que había llegado de colombia. Las autoridades del distrito de
panamá acordaron respaldar el proceso de separaciòn y convocaron a un cabildo
abierto.4 de Noviembre En sesión de cabildo abierto, se declaró la separaciòn de
panamá de colombia, asi como la conformación de una repùblica independiente. Se
nombró una junta provisional de gobierno, Integrada por Josè Agustìn Arango, Tomas
Arias y Federico Boyd. 5 de Noviembre el batallon Tiradores se Retirò a Colombia,
con lo que se sellò la separaciòn.

1
2. La independencia de Panamá de Colombia y el Tratado Hay Bunau Varilla de
1903

Al iniciar siglo XX, la relaciones entre Panamá y Colombia estaba desgatadas y el


rompimiento del vínculo político era necesario. Las causas que motivaron la
separaciòn de panamá de Colombia fueron:

 El abandono en el que las autoridades colombianas tenían al istmo. Las


necesidades sociales y económicas de la población panameña no eran resueltas de
manera eficiente por el gobierno colombiano.

 La barrera goegràfica entre los dos territorios. La selva del Darièn impedía que la
comunicación entre nuestro territorio y colombia fuera fluida y rapida.

 El interès de estados unidos en comprar los derechos para la cosntruccìon del


canal.

 El rechazo del Tratado Herràn-Hay. El congreso colombiano no aceptó las


condiciones del convenio con Estados unidos, pues lesionaba sus derechos sobre
el territorio. Esta situación causó disgusto en los panameños, ya que no se
consideraron los beneficios que la cosntruccìon traería a la población del istmo.

Luego del rechazo del tratado se formó en panamá una junta revolucionaria, en la que
destacaron Josè Agustìn Arango y Manuel Amador Guerrero. El fin de la junta era
lograr la separaciòn de colombia.
En noviembre de 1903 dio inicio la separaciòn. Los hechos ocurrieron de la siguiente
manera:

2
3. Sucesos de la separaciòn

 3 de Noviembre
Comenzó el movimiento de separaciòn. Los panameños neutralizaron las acciones del
batallón Tiradores que había llegado de colombia. Las autoridades del distrito de
panamá acordaron respaldar el proceso de separaciòn y convocaron a un cabildo
abierto.

 4 de Noviembre

En sesión de cabildo abierto, se declaró la separaciòn de panamá de colombia, asi


como la conformación de una repùblica independiente. Se nombró una junta
provisional de gobierno, Integrada por Josè Agustìn Arango, Tomas Arias y Federico
Boyd.

 5 de Noviembre

El batallon Tiradores se Retirò a Colombia, con lo que se sellò la separaciòn.

3. El Tratado Hay Bunau Varilla de 1903.

El Tratado Herràn - Hay Bunau Varilla se firmo en enero de 1903. el documento


establecía que Estados Unidos Tendría los derechos de construcción del canal por un
periodo de 100 años, el cual se podía renovar.
Además, colombia entregaría las posesiones de la compañía del Ferrocarril en las
ciudades de Panamá y Colón.
El senado Colombiano Rechazó el Tratado en agosto de 1903.

3
4. Qué motivó a Panamá a firmar el tratado Hay Bunau Varilla con Estados
Unidos.

El Motivo principal, contenía cláusulas que en la practica Colocaron a panamá bajo la


protección estadounidense para garantizar su separación , y evitar acciones militares
de Colombia como respuesta a su secesión. Además, permitió que se estableciera el
dominio de los estadounidenses sobre una franja de 10 km de ancho , sobre la que
pasaría el canal de panamá y que fue llamada Zona del canal de Panamá .

En el Tratado Hay-Bunau Varilla, impuesto por Estados Unidos en 1903 cuando el


Gobierno panameño aún no estaba conformado, Panamá le otorgó a perpetuidad a
dicha potencia, todos los poderes, derechos y autoridad necesarios para construir,
manejar, mantener y proteger un Canal como si fueran soberanos, con entera
exclusión de Panamá en el ejercicio de tales derechos, dentro de lo que sería la Zona
del Canal. En el preámbulo de dicha Convención, se reconocía burlonamente, que la
soberanía sobre dicha franja, residía efectivamente, en la República de Panamá. Pero
la historia nos enseña que Panamá nunca la ejerció y que desconocíamos por
completo, lo que sucedía en dicha Zona, tanto en relación con el funcionamiento y la
administración del Canal, como con el conjunto de actividades ajenas a la vía
acuática. Surgió así, la noción de una soberanía popular panameña, frente al ejercicio
de la soberanía real por parte de Estados Unidos en nuestro territorio. De ese modo, se
produjo una separación artificiosa entre el derecho a la propiedad y el usufructo de la
misma: Panamá se quedó con el título, mientras que Estados Unidos se adueñó del
control efectivo y el usufructo del Canal y de la Zona del Canal.

4. Cuáles son los puntos más sobresalientes de dicho tratado.

 La neutralidad del Canal de Panamá.

 La igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como las demás.
 El pago a Panamá de los diez millones de dólares, originalmente destinados a
Colombia.

4
 La protección de Panamá contra cualquier agresión.

Con el Tratado de 1903, los Estados Unidos de América logran asegurarse las
ventajas que no pudieron conseguir con el Tratado Herrán-Hay al no ser ratificado por
el Senado Colombiano.

5
Conclusión

Este trabajo presento como se independizo panamá y colombia en el año 1903 como
fue Su historia y comienza con varios intentos de separación en 1830, 1831 y 1832;
así 1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo, haciendo una clara constancia
de que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal y
luego durante parte de la Guerra de los Mil Días (18991902), en ella muchos de sus
líderes luchaban en contra del gobierno conservador y a favor del Partido Liberal
Colombiano.

Definimos como objetivo central de nuestra investigación La separación definitiva


comienza cuando José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo. ya
que él se sentía inclinado hacia la idea de la separación. José Agustín Arango, político
istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista.
Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una
revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana,
para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal.

6
Bibliografía

Ministerio de Educación (2014) Educación General Básica . programa de Ciencias


Sociales . Sexto Grado.

Ministerio de Educación (2021) Currículo priorizado en emergencia . Sexto grado

Ministerio de Educación (2020) Derechos Fundamentales de Aprendizaje ; Ciencias


Sociales para los Grados 1 a 6

También podría gustarte