Está en la página 1de 40

PERSPECTIVAS

DEL AGUA EN MÉXICO


propuestas hacia la seguridad hídrica
CONTENIDOS

Introducción 7

Capítulo 1 Contextos 11

Capítulo 2 Ocurrencia, disponibilidad y usos del agua 21

Capítulo 3 Desafíos 47

Referencias 65

Anexo Taller de Expertos: Panorama del agua en México 69

2 3
FIGURAS TABLAS

Figura 1 Ubicación de la República Mexicana


13 Tabla 1 Ubicación y extensión territorial de México
12

Figura 2 Precipitación media anual


13 Tabla 2 Población (Censo, 2020)
14

Figura 3 Población en zonas metropolitanas al 2030


15 Tabla 3 Agua renovable total y per cápita, 2020
23

Figura 4 Composición del PIB y la PEA por sectores, 1950 y 2017


17 Tabla 4 Títulos de concesión y asignación de aguas nacionales, 2020
24

Figura 5 Distribución espacial de las actividades económicas


19 Tabla 5 Usos del agua consuntivos por tipo de fuente, 2020
25

Figura 6 Municipios con condiciones sociodemográficas adversas


20 Tabla 6 Balance y disponibilidad de aguas subterráneas, 2021
35

Figura 7 Productividad del agua en los DR por año agrícola (kg/m³)


27 Tabla 7 Distribución por uso de aguas subterráneas concesionadas (en %)
36

Figura 8 Contraste regional entre agua renovable y actividad económica


32 Tabla 8 Aportación de las aguas subterráneas concesionadas para cada uso (en %)
37

Figura 9 Grado de presión hídrica regional, 2018


33 Tabla 9 Áreas Naturales Protegidas de competencia federal, 2018
44

Figura 10 Acuíferos sobreexplotados y disponibilidad de aguas subterráneas


34
Resultados promedio por RHA para el periodo 2012 a 2018, que incluye los datos con
Figura 11 calidad del agua, excelente, buena calidad y aceptable
39

4 5
INTRODUCCIÓN
El uso eficiente, la gestión efectiva y la conservación de los recursos hídricos son un
factor determinante para el desarrollo social y económico del país. De su aprove-
chamiento adecuado dependen, en muchos sentidos, aspectos prioritarios como la
seguridad alimentaria, la salud pública, la seguridad energética, la protección de los
ecosistemas, el combate a la pobreza, las actividades productivas, el equilibrio de
Autores género, así como la equidad e igualdad de oportunidades para la población.
Fernando J. González Villarreal
Eduardo Vázquez Herrera
Enrique Aguilar Amilpa
Jorge Alberto Arriaga Medina

Revisión y edición de infografías

Jorge Fuentes Martínez


Piedad Gómez Sánchez

Directorio CERSHI

Fernando J. González Villarreal, Director General


Jorge Alberto Arriaga Medina, Coordinador Ejecutivo
Enrique Aguilar Amilpa, Coordinador de Proyectos
Ana Gabriela Piedra Miranda, Subcoordinadora de Investigación
Marie Claire Mendoza Muciño, Subcoordinadora de Comunicación y Difusión
Joel Santamaría García, Subcoordinación de Comunicación y Difusión

Directoria Agua Capital

Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo


Piedad Gómez Sánchez, Coordinadora de proyectos
Jorge Fuentes Martínez, Coordinador de comunicación

6 7
INTRODUCCIÓN

No obstante, el incremento poblacional; el desarrollo urbano desordenado; la falta Escenarios como los que se vivieron el año anterior en el Valle de México y el estado
de planeación y ordenamiento territorial; la ausencia de inversiones y la afectación de Hidalgo y los que se están presentando en el curso de este año en el norte del
de las áreas naturales y fuentes de agua, entre otros aspectos más, han contribuido país en ciudades como Monterrey y los estados de Baja California, Chihuahua y
a la sobreexplotación, a deficiencias en su gestión y manejo, su contaminación, así Sonora, entre otros, dejan ver con claridad una tendencia que se está convirtiendo
como a la generación de conflictos sociales por el acceso al agua, afectando de ya en una constante año con año.
manera significativa su disponibilidad, en cantidad y calidad adecuadas. Todo ello
agravado por los efectos del cambio climático que, de manera creciente, genera Por otro lado, los distintos usos tienen grandes brechas en términos de eficiencia en
escenarios complejos, afectando el ciclo hidrológico y provocando sequías e el uso del recurso hídrico. En el campo, que con el 76% de consumo es el principal
inundaciones con mayores impactos en las poblaciones y ecosistemas. usuario de agua en el país, se tienen eficiencias del 50% que reflejan grandes pérdidas,
por lo que se debe invertir en la tecnificación del riego y el mejoramiento de las
México tiene una disparidad geográfica entre la disponibilidad de agua y la prácticas agrícolas; mientras que en las ciudades, que utilizan aproximadamente
distribución de la población y sus actividades económicas: mientras que el norte y el 15% del recurso, se debe abatir las fugas y el agua no contabilizada, y mejorar
centro y noroeste del país ocupan el 78% del territorio, habita el 77% de la población, la eficiencia y la calidad en la prestación del servicio, y la industria, que consume
y se genera el 83% del PIB, únicamente se tiene el 33% del agua renovable; en el sur, el 5%, debe operar con mayor eficiencia en sus procesos, mejorar sus índices de
que ocupa el 22% del territorio, habita el 23% de la población, y se genera el 17% del tratamiento para disminuir los niveles de contaminación en sus descargas, y
PIB, cuenta con el 67% del agua renovable. promover el intercambio y reuso del agua tratada. Todo ello, sin olvidar la imperiosa
necesidad de considerar al medio ambiente y usos ecológicos, como principales
Algunos datos oficiales ilustran la magnitud del problema: abastacedores de agua para todos los usos.

● A nivel nacional sólo el 58% de la población del país tiene agua diariamente Igualmente, debemos reconocer que se debe trabajar aún más para hacer
en su domicilio y cuenta con saneamiento básico mejorado vigente el acceso universal al agua y al saneamiento, conforme al mandato
constitucional, estableciendo un marco regulatorio adecuado, pero sumado a las
● Aproximadamente 6 millones de personas carecen de acceso al agua políticas, presupuestos, recursos, capacidades y herramientas que permitan a las
potable y 11 millones de acceso al saneamiento instituciones, autoridades y prestadores del servicio, atenderlo de manera eficiente.

● Únicamente 14% de la población recibe agua 24 horas al día En suma, el incremento desmedido en las extracciones de agua en las cuencas
y acuiferos por la demanda de los distintos usos, las deficiencias en la gestión
● Sólo 50% del volúmen recolectado en alcantarillado recibe algún tipo de del recurso, el debilitamiento de las instituciones, la falta de planeación, políticas
tratamiento e inversiones adecuadas, la ausencia de incentivos para la eficiencia, en adición
a los efectos del cambio climático, han generado un aumento significativo del
● 60% de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación grado de presión y falta de accesibilidad y disponibilidad del recurso hídrico lo
cual, necesariamente, presenta condiciones potenciales para conflictos y disputas
● 157 de los 653 acuiferos están sobreexplotados sociales por el acceso al agua para los distintos usos.

● Aproximadamente el 40% del agua se pierde en fugas Este contexto tan complejo para el país, sus regiones y comunidades, demanda
necesariamente un proceso colectivo de diagnóstico, análisis y reflexión, así como
● En la agricultura de riego persisten pérdidas de agua del orden del 50% el planteamiento de propuestas enfocadas a nuevas estrategias, políticas y modelos
de gestión del recurso hídrico que permitan atender estas realidades y contribuir
● 50% del territorio nacional ha perdido su cobertura vegetal y sufrido a cerrar las brechas existentes, así como propiciar condiciones adecuadas que
afectaciones a sus ecosistemas y fuentes de agua. permitan lograr la seguridad hídrica a largo plazo para todos los usos y la población
en general en el país.
● 71% del territorio nacional presenta grado de presión hídrica alto o muy alto
Y es así que la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Red del
Como se mencionaba, las condiciones de cambio climático presentan retos Agua UNAM, el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la
puntuales que afectan la disponibilidad del agua y generan riesgos a las personas UNESCO, y Agua Capital, el Fondo de Agua de la Ciudad de México, se abocaron la
y comunidades recordando que, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, 24% realización de un documento de análisis denominado “Perspectivas del Agua en
de los municipios del país registran una vulnerabilidad climática alta y muy alta, 106 México: propuestas hacia la seguridad hídrica”, enfocado a identificar los retos y
municipios tienen alta vulnerabilidad a sequías, y que la propensión a inundaciones soluciones ante la situación del agua que enfrentamos en nuestro país.
se concentra en 17 entidades federativas que albergan al 62% de la población.

8 9
1
Con este documento se presenta un diagnóstico partiendo de fuentes de
información actualizadas, abordando múltiples dimensiones en el contexto
nacional, considerando la ocurrencia, disponibilidad y usos del agua, así como

CAPÍTULO
sus desafíos y tendencias, todo ello complementado con una serie de propuestas
y orientaciones estratégicas que, consideramos, abonan a la generación de
propuestas fundamentadas, basadas en datos, que contribuyan a la discusión
pública de esta agenda, a una mejor toma de decisiones, la difusión de información
y sensibilización de la ciudadanía, y una mejor comprensión del problema al que

CONTEXTOS
nos enfrentamos en materia de agua en el país.

Asimismo, comprendiendo la importancia de la participación social, así como


la habilitación de mayores espacios inclusivos y funcionales para dialogar,
intercambiar ideas y propuestas, en el marco de la elaboración del análisis se
impulsó la organización de un Taller participativo con especialistas y técnicos de
amplia experiencia en materia de agua, representando a múltiples disciplinas
y sectores, nacionales e internacionales, con el fin de recabar sus perspectivas y
recomendaciones que pudieran nutrir, de manera informada, las orientaciones y
México está conformado por 31 estados y la Ciudad de México. A su vez, éstos
conclusiones de este documento.
se integran por 2,471 municipios y 16 alcaldías, respectivamente1. La entidad
Debemos comprender que el reto del agua es ya una problemática del presente, federativa con mayor número de municipios es Oaxaca, con 570, y la que tiene
que requiere atención y toma de decisiones y acciones inmediatas de todas las
partes y sectores de la sociedad con una perspectiva de largo plazo, de lo contrario,
menor cantidad es Baja California Sur, con cinco.
enfrentaremos cada vez más problemas y complejidades con grandes afectaciones
a las personas, comunidades y regiones, así como al desarrollo económico y social
de nuestro país.

Esperamos que esta publicación y el esfuerzo de las distintas organizaciones y


especialistas participantes, refleje el interés y voluntad de facilitar la difusión de
información y visión del problema y posibles soluciones, ofrecer insumos para un
debate informado y promover una mejor toma de decisiones y acción colectiva en
beneficio de una adecuada gestión del agua y lograr, con ello, la seguridad hídrica
para nuestro país a largo plazo.

1  https://cuentame.inegi.org.mx/territorio/division/default.aspx?tema=T

10 11
CAPÍTULO 1. CONTEXTOS

1.1 Geografía La ubicación geográfica y el relieve


inciden directamente en las condiciones
climáticas del país. Dos terceras partes
una tercera parte, en el sureste, es
húmedo, con precipitaciones anuales
que superan los 2,000 mm por año
La extensión territorial de los Estados corresponden a la superficie continental del territorio se consideran áridas o (Figura 2). En la mayor parte del territorio
Unidos Mexicanos es de 1.964 millones y el resto a las áreas insulares (Tabla 1). semiáridas, con precipitaciones anuales la lluvia es más intensa en verano,
de km², de los cuales 1.959 millones menores a los 500 mm, mientras que principalmente de tipo torrencial.

Extensión Territorial
Superficie Territorial 1964375 Km2

Continental 1959248 Km2

Insular 5127 Km2


Latitud Norte de México

Límites Internacionales del territorio Continental Sahara Arábigo Trópico de Cáncer

Con Estados Unidos de América 3152 Km Latitud Sur de México

Con Guatemala 956 Km Ecuador

Con Belice 193 Km

Línea de Costa Trópico de Capricornio

Longitud Total 11 122 Km

Océano Pacífico 7 828 Km

Golfo de México y Mar Caribe 3 294 Km

Tabla 1. Ubicación y extensión territorial de México Figura 1. Ubicación de la República Mexicana


Fuente: CONAGUA, 2018 Fuente: CONAGUA, 2018

Por su parte, la extensión de la Zona


Económica Exclusiva del país (ZEE2)
se estima en, aproximadamente, tres 0 a 125 mm
millones de km². El país se localiza a Dos terceras partes del territorio 125 a 400 mm
la misma latitud que los desiertos del se consideran áridas o semiáridas, 400 a 600 mm
Sahara y el Arábigo (Figura 1). La porción mientras que una tercera parte, 600 a 800 mm
sur de México se encuentra en la zona en el sureste, es húmedo. 800 a 1200 mm
intertropical del planeta, en tanto que 1200 a 1500 mm
la porción norte se localiza en la zona 1500 a 2000 mm
templada. 2000 a 2500 mm
2500 a 4000 mm
mas de 4000 mm

2  Definida internacionalmente como la franja de mar contigua al mar territorial, que se extiende hasta 370.4 Km
(200 millas náuticas) contados desde la línea de costa continental e insular.

Figura 2. Precipitación media anual


Fuente: www.conabio.gob.mx
12 13
CAPÍTULO 1. CONTEXTOS

1.2 Población
De 1950 a 2020, la población
prácticamente se quintuplicó y pasó de ser Aun con la creciente urbanización3, el país Población (CONAPO), la población total
predominantemente rural a urbana. se caracteriza por una fuerte dispersión del país superará los 130 millones en

1.2.1 Dinámica poblacional


poblacional. De hecho, de acuerdo con 2030 y los 148 millones en 20504. Dada
la Encuesta Intercensal de 2015 (INEGI, la tendencia de urbanización, se espera
2016), en 1,036 municipios (42% del total), que la población del país continúe
De acuerdo con la información censal ciones mayores de 2,500 habitantes, su población no rebasaba los 10,000 habi- concentrándose en las ciudades y zonas
posterior al periodo revolucionario, y a mientras que el resto habitaba en más tantes. Por otro lado, la misma encuesta metropolitanas, constituyéndose en
partir de los años 50s y 60s, la población de 185 mil localidades con menos de señalaba que, entre 2000 y 2015: el número espacios que, en algunos casos, llegarán
en México muestra una marcada 2,500 habitantes (Tabla 2). El 90% de la de zonas metropolitanas aumentó de 55 a exceder los límites geopolíticos y
tendencia a abandonar las pequeñas población rural estaba localizada en los a 74 y que la población residente en las administrativos de los estados y sus
localidades rurales y concentrarse en estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, zonas metropolitanas pasó de 51.5 a 75.1 municipios. Para 2030, se espera que
zonas urbanas como resultado de las Tabasco, Veracruz y Zacatecas, y el 37% millones de personas, lo que representó 86.21 millones de personas habiten en
políticas de industrialización del país. De de la población urbana se encontraba el 52.8% y 62.8% de la población nacional, zonas metropolitanas, que corresponden
1950 a 2020, la población prácticamente en la Ciudad de México y los estados de respectivamente. al 62.7% de la población nacional. En

1.2.2 Crecimiento urbano y


se quintuplicó y pasó de ser predomi- México, Jalisco y Nuevo León. Mientras la Figura 3 se observan las 74 zonas
nantemente rural a urbana. que el 21.3% de la población urbana se metropolitanas categorizadas por el

Con poco más de 126 millones de ha-


asentaba en las zonas costeras del país,
otro 49.2% lo hacía en localidades situa-
metropolización tamaño de la población esperada en el
año 2030.
bitantes en el año 2020, el 79% de la das por arriba de los 2,000 metros sobre De acuerdo con las proyecciones
población se asentaba en 4,189 pobla- el nivel del mar. elaboradas por el Consejo Nacional de

T ijuana
Mexicali

Tamaño de localidad Localidades % Población Total %


Aguascalientes

Juárez
Nogales

León
Guanajuato
Chihuahua
Estados Unidos Mexicanos 189 432 100.00% 126,014,024 100.00%
San Francisco del Rincón Querétaro

Ensenada La Piedad-Pénjamo Pachuca


Hermosillo Monclova-Frontera Tula
Tulancingo
Delicias
Celaya
1-249 habitantes 155 562 82.10% 5,608,325 4.50%
Zamora Valle de México
Guaymas Piedras Negras
Moroleón-Uriangato T laxcala-Apizaco
Nuevo Laredo Morelia Puebla-T laxcala
Toluca Cuautla

250-499 habitantes 13 649 7.20% 4,838,272 3.80%


Cuernavaca
T ianguistenco
Monterrey
Hidalgo del Parral

Reynosa
500-999 habitantes 9 551 5.00% 6,709,875 5.30% La Laguna

Matamoros

1 000-2 499 habitantes 6 481 3.40% 9,827,056 7.80% Durango


Saltillo Ciudad Victoria
Culiacán
La Paz San Luis Potosí

2 500-4 999 habitantes 2 034 1.10% 7,040,160 5.60%


Zacatecas-Guadalupe Rioverde
Mazatlán
Tampico
Mérida

5 000-9 999 habitantes 1 053 0.60% 7,286,065 5.80% Tepic Poza Rica
Cancún

Puerto Vallarta Teziutlán


10 000-14 999 habitantes 361 0.20% 4,387,069 3.50% Guadalajara
Xalapa
Campeche

Veracruz
Ocotlán

15 000-29 999 habitantes 353 0.20% 7,356,476 5.80%


Colima-Villa de Álvarez Acayucan
Población 2018 (habitantes) Tecomán Orizaba Córdoba Chetumal
Tehuacán Villahermosa
Menor de 500000 Coatzacoalcos

30 000-49 999 habitantes 156 0.10% 5,856,438 4.60% De 500001 a 1000000


Acapulco
Minatitlán

De 1000001 a 3000000 Tuxtla Gutiérrez


Chilpancingo

50 000-99 999 habitantes 87 0.00% 6,077,483 4.80% Mayor a 3000000


Oaxaca Tehuantepec

Región hidrológico-administrativa Tapachula

100 000-249 999 habitantes 65 0.00% 10,134,079 8.00%

250 000-499 999 habitantes 40 0.00% 14,315,969 11.40% Figura 3. Población en zonas metropolitanas al 2030
Fuente: CONAGUA, 2019
500 000-999 999 habitantes 29 0.00% 20,631,270 16.40%

1 000 000 y más habitantes 11 0.00% 15,945,487 12.70%


3  México ocupa el décimo lugar entre los países con mayor población total y urbana (SEDATU, CONAPO, INEGI, 2015)
4  www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Mapa_Ind_Dem18/index.html accesado en junio, 2022.

Tabla 2. Población (Censo, 2020)


Fuente: INEGI, 2020
14 15
CAPÍTULO 1. CONTEXTOS

De acuerdo con Hiriart (2019)5, entre 70 u


80 por ciento de la población en México
vivirá en asentamientos urbanos para
1.2.3 Periurbano 1.3 Desarrollo económico
2050, lo que implica una importante Zubicaray et al (2021), en su estudio sobre El comportamiento de la economía Entre 1990 y 2020, el crecimiento
transformación en la fisionomía de las las ciudades mexicanas, señalan que, a mexicana ha evolucionado conforme a económico alcanzó un promedio anual
urbes y en la distribución de metros partir del año 2000, el crecimiento de las distintos estadios de la vida nacional e de un 2.1%, que es una tasa relativamente
cuadrados por habitante. Esa nueva or- manchas urbanas ha sido generalizado y internacional. Ha transitado de la orga- modesta para un país con las característi-
ganización espacial también significará ha impactado a las localidades periféricas nización y tradiciones del mundo prehis- cas económicas y sociales de México. En
un cambio de vida para los pobladores, rurales de las zonas metropolitanas con pánico, hasta las modalidades impues- términos del PIB por habitante para el
por la relación del territorio con la arqui- mayor intensidad que a las localidades tas a lo largo del siglo XX, con la política mismo periodo, el crecimiento se situó,
tectura, economía, política, geografía, urbanas consolidadas, con ritmos de de sustitución de importaciones y la en promedio, en torno al 1.0%.
ecología y cultura, entre otros aspectos crecimiento entre cuatro y siete veces inserción del país en los esquemas de
que se integran a su entorno. En este superior en las primeras que en las globalización, para llegar a los retos del Entre 2010 y 2018, la economía mexicana
sentido, el especialista enfatiza en que segundas. siglo XXI caracterizados por los avances creció a un promedio de 2.8%. Debido
“lo idóneo sería crecer en altura; sin tecnológicos, el cambio climático, la a la crisis económica global ocasionada
embargo, nos hemos dispersado sobre Por su parte, González-Arellano et al recuperación post-COVID-19 y las pre- por el COVID-19, así como por las fluctua-
el territorio. Algunas zonas de desarrollo (2021) muestran que el Periurbano en siones ambientales. ciones en los precios del petróleo y las
urbano están planificadas; pero otras México alojaba en 2010 a poco más de 15 presiones sobre los mercados de bienes
requieren de la participación de arqui- millones de habitantes. A lo largo del siglo XX y hasta la ac- y servicios derivados de los conflictos
tectos y urbanistas, a fin de integrarlas tualidad, la aportación de las actividades geopolíticos recientes, la economía se
a la estructura de las urbes… El buen de- primarias al Producto Interno Bruta ha visto afectada en los últimos dos
sarrollo de las metrópolis dependerá de Un ajuste conservador con datos del (PIB) nacional, así como su participación años, tanto en términos del PIB, como
censo de 2020, indica que la población
la distribución de la población, y también que habita actualmente la población
en la población ocupada, han dis- de la fuerza laboral y de la lucha contra
de la capacidad gubernamental para periurbana supera los 16 millones de minuido progresivamente de manera la pobreza y la desigualdad.
formular planes económicos, sociales y habitantes y experimenta condiciones de opuesta a las secundarias y terciarias,
espaciales realistas. Pero lo esencial es vulnerabilidad respecto a su acceso que se han expandido (Figura 4). Los
Población Composición del PIB
el compromiso social y ambiental de la a los servicios básicos de salud, cambios más abruptos se registraron
arquitectura para “repensar el papel de agua potable y saneamiento. a partir de los años setenta, cuando se
25.7%
las metrópolis en el país. Por ejemplo, en pasó del entorno rural al urbano y, por
México se edifica mucha vivienda y entre tanto, de una economía predominan- 60.8%
54.3%
64.6%
60 y 70 por ciento es autoconstrucción; temente agrícola a otra basada en los 15.9%

lo mismo sucede con el crecimiento de procesos industriales tradicionales y en


las ciudades, más allá de los procesos de la maquila, así como en el crecimiento
planeación”. acelerado del sector terciario. 26.5%
58.3%
25.6%

De este modo, México es actualmente


31.7%

una economía con especial fortaleza en 13.0%


19.2%

3.6%
el sector de servicios. En el 2° trimestre 1950 2017 1950 2017

La metropolización del país, aunado a su de 2021, este sector representó el 64.07% Primario Secundario Terciario

localización en la geografía mexicana, del PIB y el 61.07% de la fuerza laboral,


impondrán un reto significativo para seguido por el sector industrial, con el
atender las demandas de infraestructura
28.33% del PIB y el 25.12% de la fuerza Figura 4. Composición del PIB y la PEA
para proveer los servicios de agua, por sectores, 1950 y 2017
saneamiento y drenaje. laboral, y el sector primario, con el 3.37%
Fuente: CONAGUA, 2018
del PIB y el 13.25% de la fuerza laboral6.

5 https://www.gaceta.unam.mx/ochenta-por-ciento-de-mexico-estara-urbanizado-en-2050/ 6  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), PIB y Cuentas Nacionales, 2021.

16 17
CAPÍTULO 1. CONTEXTOS

1.3.1 Localización de la actividad económica


La orientación y tamaño de las destacan por su alto nivel de producción 115° 105° 95°
Agricultura Ganadería
actividades económicas, así como su pesquera y acuícola.
localización en el territorio, influida por 30° 30°

el acceso a materias primas, infraestruc- Aunque el espacio geoeconómico nacio- N

tura y mercados de consumo, juegan nal ha cambiado a lo largo del tiempo y E

un papel determinante en la presión las actividades que hoy se llevan a cabo


O

Go
lfo
de
C
S

que se pueda ejercer sobre los recursos han modificado el paisaje y los patrones

ali fo
23º 27'

rni
áncer
T rópico de C

a
naturales, entre ellos el agua y los de aprovechamiento del territorio y sus
Océano Pac
ífico

ecosistemas asociados. En el caso de recursos naturales, aún quedan áreas en


Golfo de México
20° 20°

México (Figura 5), destaca el desarrollo las que prevalece la economía tradicion-

aribe
0 170 340 510

M ar C
de la agricultura de riego en el norte y al y de subsistencia, en particular en las K ilómetros

Agricultura de riego

centro del país. La mayor cantidad de regiones con predominio de población Agricultura de tempo
ral
www.cuentame.inegi.org.mx

petróleo y gas se extrae en Tamauli- indígena. México ocupa el octavo lugar


115° 105° 95°FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico Nacional 2005

pas, Veracruz, Tabasco y Campeche. en el mundo de los países con la mayor


El estado de Durango destaca por la cantidad de pueblos indígenas. El 75% Pesca Minería
extracción de carbón, mientras que en de las personas indígenas se concentran . .

otros 20 estados predomina la extracción en ocho estados: Oaxaca, Chiapas, Vera- l


E S T A D O
S U N I D O S
D E l
E S T A D O
S U N I D O S
D E

de minerales metálicos. Por su parte, los


Ánge
A M É R I C A M É R I C

cruz, Estado de México, Puebla, Guerre-


Ánge A A
Isla la Isla la
de de
rda rda
Gua Gua
N N
Isla Guadalupe Isla Guadalupe

estados aledaños al Golfo de California ro, Hidalgo y Yucatán (INEGI, 2015).


Isla E Is E
Tibu O Tib la O
Cedros rón Cedros uró
n
S S

Go

Go
lfo

lfo
de

de
1.4 Desigualdad, marginación y pobreza

Ca

Ca
lifo

lifo
rnia

rnia
n
Arrecife Alacrán Arrecife Alacrá
Golfo de México Golfo de México

Nivel de participación*
Islas Marías
Islas Marías
Muy alto

el
el

zum
Isla
Principales zonas de

Co la
zum

Is
Alto extracción de minerales

Co
Medio
Bajo Océ Metálicos Océ
ano ano

e
Pac No metálicos Pac

arib

arib
ífico ífico
* Se refiere al dinero generado

E
rC

rC
Petróleo y gas

BE LIC

BE LIC
por este sector en cada entidad

Ma

Ma
federativa.
Carbón

A pesar de que algunas de las brechas


Los niveles actuales en el combate a
G UATE MAL A G UAT EMALA
HONDURAS HONDURAS

se están reduciendo, no se ha dado a


www.cuentame.inegi.org.mx www.cuentame.inegi.org.mx
Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2019. EL SA Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2019. EL SA
LV AD OR LV AD OR
INEGI. Marco Geoestadístico Nacional, 2020. INEGI. Marco Geoestadístico Nacional, 2020.

la pobreza y la desigualdad de México la velocidad esperada y se observa una


son similares a los observados hace diferencia en la atención entre áreas
décadas, pero son considerados altos urbanas y rurales y entre diferentes Industria Manufacturera Servicios
en comparación con países de similar territorios del país. . .

desarrollo en América Latina y en el Ánge


l
E S T A D O
S U N I D O S
D E A M É R I C
Ánge
l
E S T A D O
S U N I D O S
D E A M É R I C

mundo. Las brechas de productivi-


A A
Isla la Isla la
de de
rda rda N
Gua Gua
N
Isla Guadalupe Isla Guadalupe E

dad entre las entidades federativas del Desde 2020, la pandemia generada por
O
Is E Is
Tib la O Tib la
Cedros uró Cedros uró
n n S
S

país se han ensanchado. De acuerdo COVID-19 ha agravado la problemática, al

Go

Go
lfo

lfo
d

d
con la CEPAL, que divide al país en ocasionar una de las caídas económicas

eC

eC
ali

ali
for

for
nia

nia
n n
Arrecife Alacrá Arrecife Alacrá

cuatro regiones, existe una marcada más profundas en los últimos 100 años,
Golfo de México Golfo de México
Nivel de participación*
Nivel de participación*
Muy alto Islas Marías Islas Marías

amplitud de las desigualdades entre la lo que tendrá un impacto importante en


Muy alto
Alto

el

el
zum

zum
Alto

Co la

Co la
Is

Is
Medio
Medio
Bajo

población urbana y rural, y categoriza el desarrollo económico y social del país


Océ Bajo Océ
ano ano

e
*Se refiere al dinero generado Pac Muy bajo Pac

arib

arib
por este sector en cada entidad ífico ífico

E
rC

rC
federativa.

BE LIC

BE LIC
esta desigualdad socioeconómica como en el mediano y largo plazo, y podría
*Se refiere al dinero generado

Ma

Ma
por este sector en cada entidad
federativa.

G UATE MAL A G UAT EMALA

de naturaleza estructural (Rivas Valdivia, incrementar las brechas estructurales


HONDURAS HONDURAS

www.cuentame.inegi.org.mx www.cuentame.inegi.org.mx
Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2019. EL SA Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2019. EL SA
LV AD OR LV AD OR
INEGI. Marco Geoestadístico Nacional, 2020. INEGI. Marco Geoestadístico Nacional, 2020.

J. C. y Gaudin, Y. 2021)7. existentes.

Figura 5. Distribución espacial de las actividades económicas


7  El análisis de brechas define 12 dimensiones o brechas estructurales que miden la desigualdad en términos de, Fuentes: cuentame.inegi.org.mx/Economia/ mapasinteractivos.didactalia.net/
entre otros aspectos: ingreso, género, pobreza, educación, salud, infraestructura y etnicidad.

18 19
2
Grado
de rezago social, 2015
Muy alto
Alto
Medio

Zubicaray et al (2021) señalan que hay 53.4 millones de personas (44% de la


Bajo
Muy bajo

una aguda desigualdad en el acceso a los población) se encontraban en situación


Sin dato

satisfactores urbanos entre los estratos de pobreza a nivel nacional, 9.6 millones

CAPÍTULO
socioeconómicos más altos y bajos. En de las cuales estaban en situación de
promedio, la falta de acceso a empleos pobreza extrema. Las condiciones de
formales, escuelas públicas de educación marginación y pobreza pueden identifi-
básica, consultorios públicos de salud, carse mediante el Índice de Rezago
equipamientos de abasto y espacio Social, así como el Índice de Marginación,
público, agudizan la precarización de los elaborado por el CONAPO, que incorpo-

OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD
grupos socioeconómicos más bajos. ran indicadores de educación, activos
Grado
enGradoel hogar y calidad y servicios en la
Porcentaje de población

Y USOS DEL AGUA


De acuerdo con los datos de CONEVAL vivienda. (Figura 6).
de rezago social, 2015 de rezago social, 2015
en situación de pobreza, 2015
Muy alto Muy alto
< 50

(2018), al 2015 se estimó que más de


Alto Alto
50.01 - 65
Medio Medio
65.01 - 77
Bajo Bajo
77.01 - 89
Muy bajo Muy bajo
89.01 - 100
Sin dato Sin dato

Rezago social Situación de pobreza

En México, el 72% de la precipitación pluvial (740 mm/año) se concentra entre


los meses de junio y septiembre. Después de la evapotranspiración, el resto es-
curre por corrientes y cuerpos de agua, siguiendo la conformación del terreno.
El escurrimiento constituye las aguas superficiales (25%), o bien, se infiltra al
Grado Grado
de rezago social, 2015 de marginación,
Porcentaje 2015
de población
Porcentaje de población
Muy alto de pobreza, 2015
en situación en situación
Muy alto de pobreza, 2015

subsuelo como agua subterránea (3%).


Alto
< 50 < 50
Alto
Medio
50.01 - 65 50.01
Medio - 65
Bajo
65.01 - 77 65.01
Bajo - 77
Muy
77.01bajo
- 89 77.01 - 89
Muy bajo
Sin dato 89.01 - 100
Sin dato
89.01 - 100

Marginación Desarrollo humano

Grado Grado
Porcentaje de población de marginación, 2015
de marginación, 2015 Índice
en situación de pobreza, 2015
Muy alto Muy alto humano, 2010
de desarrollo
< 50
Alto Alto
Bajo
50.01 - 65
Medio Medio
Medio
65.01 - 77
Bajo Bajo
Alto
77.01 - 89
Muy bajo Muy
Muybajo
alto
89.01 - 100
Sin dato Sin
Sindato
dato

Figura 6. Municipios con condiciones sociodemográficas adversas


Fuentes: CONAGUA, 2019

Grado
de marginación, 2015
Índice
Muy alto
Índice
de desarrollo humano, 2010 de desarrollo humano, 2010
Alto
Bajo Bajo
Medio
Medio Medio
Bajo

20 21
Alto Alto
Muy bajo
Muy alto Muy alto
Sin dato
Sin dato Sin dato
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

2.1 Agua renovable


Considerando e ciclo hidrológico, el intrusión marina (SINA, 2021). Por otro
Escurrimiento Recarga
agua renovable8 que es factible explotar lado, el 80% restante del agua renovable Agua
Región Población Agua renovable natural medio media
anualmente de manera sustentable en se distribuye en 757 cuencas, ocho renovable
hidrológico- (millones de per cápita 2020 superficial total de
total
México asciende a 461,640 hm3 (SINA9, de ellas transfronterizas, que están administrativa habitantes) (m³/hab/año) total acuíferos
(hm³/año)
2021). El 20% del agua renovable está organizadas en 13 regiones hidrológico- (hm³/año) (hm³/año)
distribuida en 653 acuíferos, de los cuales, administrativas, con 51 ríos principales,
157 se encuentran sobreexplotados, que generan el 87% del escurrimiento I
Península de
4,959.96 4.766 1,040.59 3,312 1,648
Baja California
32 presentan suelos salinos y agua y ocupan el 65% del territorio nacional
salobre, y otros 18 se ven afectados por (CONAGUA, 2019).
II Noroeste 8,274.83 2.834 2,920.27 5,068 3,207

2.2 Estrés hídrico III Pacífico Norte 26,630.02 4.556 5,845.55 23,570 3,061

IV Balsas 23,445.62 12.241 1,915.36 18,575 4,871


De acuerdo con el índice de estrés m3/persona/año. En la actualidad, a nivel
hídrico de Falkenmark10, un país o región nacional México cuenta con 3,620 m3/
experimenta “estrés hídrico” cuando los persona/año, por lo que no se encuentra V Pacífico Sur 31,309.80 5.168 6,057.85 29,374 1,936

volúmenes anuales de agua renovable en esta condición ni experimentará


caen por debajo de los 1,700 m3/persona/ esta realidad hacia el año 2050, sin VI Río Bravo 13,045.02 13.296 981.16 6,675 6,370
año. Como se muestra en la Tabla 3, las embargo, a nivel regional, se observan
regiones hidrológico-administrativas áreas en situación de escasez de agua, Cuencas
I (Península de Baja California), VI (Río en particular las regiones I (Península VII Centrales del 4,667.43 4.756 981.47 2,206 2,462
Norte
Bravo), VII (Cuencas Centrales del Norte), de Baja California), VI (Río Bravo), VII
VIII (Lerma-Santiago-Pacífico) y XIII (Cuencas Centrales del Norte), y XIII Lerma Santiago
VIII 35,247.02 25.649 1,374.20 25,416 9,831
(Aguas del Valle de México), que cubren (Aguas del Valle de México). Pacífico
el 39% del territorio nacional y alojan al
54% de la población, se encuentran en Desde la perspectiva anterior, reducir o IX Golfo Norte 28,695.05 5.2 5,518.08 24,596 4,099
condición de estrés hídrico, únicamente evitar el estrés hídrico implicaría, además
por efecto de la relación agua renovable/ de alcanzar mayores eficiencias de uso,
X Golfo Centro 95,022.22 10.653 8,919.73 90,424 4,599
población. Es de esperarse que, bajo esta alentar políticas de descentralización
misma definición, en el corto plazo la que impulsen el crecimiento y/o la
región IV (Balsas)), otro 15% del territorio movilización poblacional, junto con la XI Frontera Sur 158,020.79 7.973 19,818.84 135,303 22,718

y 13% de la población, caerán en esta demanda de agua correspondiente,


condición. hacia regiones con mayores cantidades XII
Península de
28,877.87 5.107 5,654.29 3,562 25,316
Yucatán
de agua renovable, junto con medidas
Por su parte, se considera que un país se que induzcan el uso eficiente del agua Aguas del Valle
XIII 3,444.33 23.815 144.63 1,155 2,289
enfrenta a una situación de escasez de y la adopción de enfoques de economía de México
agua cuando el nivel cae debajo de 1,000 circular en su aprovechamiento.
Total Nacional 461,640.00 126.014 3,663.40 369,236 92,404

8  Cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente en una región, es decir, la cantidad de agua
que es renovada por la lluvia y el agua proveniente de otras regiones o países (importaciones). Se calcula como el
escurrimiento natural medio superficial interno anual, más la recarga total anual de los acuíferos, más los flujos
de entrada menos los flujos de salida de agua a otras regiones (Gleick 2002) Tabla 3. Agua renovable total y per cápita, 2020
9 http://sina.conagua.gob.mx/sina/ Fuente: SINA, 2021. Subdirección General de Administración del Agua. Elaborado con base en datos de:
10 https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/indicators/water-exploitation-index-1/wq1_ Subdirección General Técnica. CONAPO. Proyecciones de población 2010-2030.
waterexploitationindex_130504.pdf

22 23
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

2.3 Usos del agua 89,548 hm3, que equivalen al 19.4% del
volumen total de agua renovable del
país. En ese mismo año, la generación
y servicios- y el 4% a la generación de
electricidad -excluida la hidroelectrici-
dad-.

2.3.1 Derechos de uso


de hidroelectricidad utilizó 183,075 hm3,
De acuerdo con la información es decir, el 40.5% de las aguas naciona- El 52% del volumen concesionado
disponible en el Registro Público de les renovables. para usos agrícola se concentra en
Derechos de Agua (REPDA), durante el En 2020, los volúmenes concesiona- los estados de Chihuahua, Guanajua-
periodo 2006-2020 la demanda de agua dos de agua para los distintos usos El 61% del volumen total concesiona- to, Jalisco, Hidalgo, Sinaloa, Sonora,
para satisfacer las necesidades de la consuntivos y no consuntivos11, con do a nivel nacional para usos consunti- Tamaulipas y Veracruz. Cerca del 70%
población y sus actividades económicas base en los más de 421 mil títulos vos proviene de aguas superficiales y el de las concesiones para uso industrial
se incrementó a un ritmo promedio de de derechos de agua registrados en 39% corresponde a aguas subterráneas se concentran en 7 estados, destacando
poco más del 1% anual. el REPDA (Tabla 4), ascendieron a (Tabla 5). Lo anterior implica que Puebla, Quintana Roo y Veracruz, que
únicamente se utiliza el 15% de las acumulan el 50% del volumen concesio-
aguas superficiales disponibles a nivel nado para estos usos. Por lo que toca al
nacional, mientras que se aprovecha uso público urbano, la Ciudad de México
el 34% de las aguas subterráneas junto con los estados de México, Jalisco
Concesiones y/o Concesiones y/o renovables del país. El 76% del agua y Nuevo León acumulan el 32% de los
Región Hidrológico-Administrativa asignaciones aguas asignaciones aguas concesionada se destina a usos agrícolas volúmenes concesionados/asignados
subterráneas superficiales -agrícola, pecuario y acuacultura-, un para este uso. Finalmente, el 75% del
15% al uso público urbano -doméstico volumen concesionado para generación
I Península de Baja California 9,589 2,500 y otros usos conectados a las redes de de electricidad, excluida la hidroeléctri-
agua potable-, un 5% al uso no domésti- ca, se ubica en el estado de Guerrero.
II Noroeste 18,651 3,985 co autoabastecido -industria, comercio
III Pacífico Norte 14,320 12,253

IV Balsas 15,281 14,917

IX Golfo Norte 16,092 10,005

V Pacífico Sur 21,137 10,579 ORIGEN


VI Río Bravo 39,091 6,257 Volumen total
USO CONSUNTIVO Subterránea Superficial
VII Cuencas Centrales del Norte 29,432 3,728

VIII Lerma Santiago Pacífico 63,401 19,361 hm3 hm3 hm3 %


X Golfo Centro 20,605 13,435
Abastecimiento público 7,464 5,701 13,165 15%
XI Frontera Sur 10,230 25,667
Agrícola 25,007 42,820 67,827 76%
XII Península de Yucatán 36,669 229
Energía eléctrica
XIII Aguas del Valle de México 2,604 1,171 excluyendo 447 3,648 4,095 4%
hidroelectricidad
Total general 297,102 124,087
Industria autoabastecida 2,396 2,064 4,460 5%

Total 35,315 54,233 89,548 100%


Tabla 4. Títulos de concesión y asignación de aguas nacionales, 2020
Fuente: SINA, 2022.

Tabla 5. Usos del agua consuntivos por tipo de fuente, 2020


11  Las estadísticas oficiales sobre los volúmenes de agua utilizados por los distintos usuarios corresponden a los Fuente: http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=usosAgua&ver=reporte&o=0&n=regional
volúmenes de agua registrados como derechos de uso en el REPDA.

24 25
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

De acuerdo con la definición de En el caso del uso agrícola, la produc-


productividad, su valor está relacio- tividad física del agua en los distritos
nado con la eficiencia. Es decir, a de riego (DR) mide la relación entre la
Las regiones hidrológico-administrativas ● Una reducción del 10% en el volu- mayor eficiencia, menor cantidad de producción agrícola y el agua distribuida
II (Noroeste), III (Pacífico Norte), IV men destinado al riego superaría la agua necesaria y, consecuentemente, en ellos, con el propósito de incidir en el
(Balsas), VI (Río Bravo) y VIII (Lerma mitad del uso destinado al abasto de mayor productividad. Lo anterior aplica mejoramiento de la eficiencia en el uso
Santiago Pacífico) concentran cerca del agua potable, o sería equivalente al para todos los usos; por ejemplo, kwh del recurso hídrico. La figura 7 muestra
62% de los volúmenes concesionados, uso destinado para fines industriales, generado por cada metro cúbico o la evolución de la productividad del
principalmente porque es ahí donde incluidas las plantas termoeléctricas. personas con acceso suficiente al agua agua en los DR a partir del ciclo agrícola
se localiza la mayor parte de las áreas potable por metro cúbico suministrado. 2008-2009, expresada en Kg/m3.
bajo riego. El volumen concesionado Sistemas de agua potable
en la región Balsas se ve influido por la 2.0 1.91
demanda de agua de la termoeléctrica Por otro lado, aún y cuando las 1.86 1.84 1.83 1.85 1.82
1.79
Petacalco, que representa alrededor del demandas para el abasto de agua a las 1.8
40% del volumen concesionado en la poblaciones son relativamente bajas,
1.55
región. además de su alta dependencia de las 1.6

aguas subterráneas en zonas de fuerte 1.37


1.4

2.3.2 Eficiencias de uso


competencia por el uso del recurso, su
1.22
problemática se agrava por las bajas
1.2
eficiencias físicas que registran la
Las bajas eficiencias de uso contribuyen mayoría de los sistemas de agua potable 1.0
a agravar los problemas de escasez y del país. Las pérdidas por fugas superan
competencia por el recurso hídrico. el 40% del volumen de agua que ingresa 0.8
en la mayoría de los sistemas de agua
Agricultura potable (PIGOO12, IMTA). 0.6
08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

2.3.3 Productividad del agua


La agricultura de riego es el uso del
agua que tiene los mayores volúmenes Figura 7. Productividad del agua en los DR por año agrícola (kg/m3)
concesionados en todas las regiones Fuente: CONAGUA, 2018.
hidrológico-administrativas. En este La productividad del agua, medida como
sentido, y sin dejar de reconocer su la relación entre el valor del producto
relevante papel en materia de soberanía sobre el valor del agua consumida
alimentaria, destaca:

● Las eficiencias de uso se sitúan


o desviada, se expresa por la razón
siguiente: 2.4 Infraestructura hidráulica
todavía en niveles que están por
debajo de lo que es posible y dese- Las políticas públicas implementadas a ● Más de 5 mil presas y bordos de alma-
able. Las eficiencias globales en los partir del fin de la Revolución Mexicana cenamiento.
distritos y unidades de riego fluctúan Productividad producción han evolucionado para atender distintos
entre el 40% y 60%. = estadios de desarrollo y han permitido ● Alrededor de 6.5 millones de hectáreas
del agua
cantidad de agua
● Una buena parte de la superficie de construir la infraestructura hidráulica para la producción de alimentos, divi-
riego en zonas de escasez se destina que ha demandado el país. Así, México didas en 86 distritos de riego y más de
a la siembra de cultivos de bajo valor cuenta actualmente con (CONAGUA, 40,000 unidades de riego, así como
que demandan volúmenes de agua 2019): 2.8 millones de hectáreas en 23 distri-
considerables. tos de temporal tecnificado.

12 http://www.pigoo.gob.mx/index.jsp

26 27
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

● Generación de energía hidroeléctrica, ambientales, tecnológicas y políticas.


2.4.2 Nueva infraestructura
contra inundaciones, sería necesario
que constituye el 22% de la capacidad Por lo anterior, resulta indispensable invertir anualmente más de 50,000
de generación instalada a nivel nacio- incrementar el ritmo de construcción millones de pesos de 2010 durante el
nal, proveniente de presas y grandes de infraestructura, entre otros, para El abastecimiento de agua potable periodo 2010-2030. Lo anterior plantea
obras hidráulicas que permiten el avanzar en el mandato constitucional en muchas ciudades y zonas la necesidad de duplicar los recursos de
riego y la protección ante sequías e sobre el derecho humano al agua y metropolitanas, requiere buscar nuevas inversión que se dedican actualmente
inundaciones. al saneamiento, mejorar los servicios fuentes de abasto y construir acueductos al sector hídrico para atender las nuevas
de riego y de agua potable, y abatir la cada vez más largos y costosos; una demandas. Entre ellas se encuentran:
● Más de 3,000 km de acueductos. contaminación. situación semejante se presenta en el
● Incrementar
2.4.1 Infraestructura actual
drenaje pluvial de las ciudades, pues la modernización y
● 965 plantas potabilizadoras en la creciente urbanización cambia las tecnificación en distritos y unidades
operación. condiciones naturales por áreas con de riego hasta el nivel parcelario,
De acuerdo con diversos especialistas, menor permeabilidad. Asimismo, junto con el desarrollo del potencial
● 43% de capacidad instalada para el existe un rezago acumulado en el se necesita infraestructura para el agrícola del trópico húmedo; todo
tratamiento de las aguas residuales mantenimiento de la infraestructura desarrollo regional, como las centrales ello en apoyo a las políticas de seguri-
municipales. hidráulica por falta de recursos hidroeléctricas, los sistemas de riego, dad alimentaria.
provenientes de tarifas y de fondos los distritos de temporal tecnificado en
● 2,540 plantas de tratamiento de fiscales, en el caso de las presas y las el sureste del país, y las protecciones ● Continuar con la construcción de
aguas residuales municipales en obras de control de inundaciones. Una contra inundaciones que permitan infraestructura hidráulica para garan-
operación (123.6 m3/s). parte importante de los componentes defender a la población de fenómenos tizar el abasto de agua y el saneamien-
de la infraestructura hidráulica han hidrometeorológicos extremos, que el to en zonas urbanas en crecimiento y
● 3,144 plantas de tratamiento de aguas sobrepasado su vida útil o han sido cambio climático hace cada vez más en las comunidades rurales.
residuales industriales en operación. superados por los avances tecnológicos, frecuentes e intensos. El desarrollo de
por lo que es necesario reemplazarlos este tipo de infraestructura implica ● Impulsar la eficiencia de los siste-
● Reutilización directa de aguas resid- o sustituirlos por equipo más moderno fuertes inversiones y los nuevos proyectos mas de agua potable y saneamiento,
uales (antes de su descarga a un y eficiente. De no emprender estas deben ser rentables, sustentables y entre otras cosas, a través de proyec-
cuerpo receptor) de 28.5 m3/s y 78.9 acciones en el corto plazo, se pondría en aceptados por la población. tos de sectorización, programas
m3/s en forma indirecta (después de riesgo la totalidad de la infraestructura de reparación de fugas y adopción

2.4.3 Inversiones
su descarga a un cuerpo receptor, existente, independientemente de de tecnologías que favorezcan la
principalmente para riego agrícola). los altos costos que se pagarían por economía circular, lo cual permitirá
presentarse fallas en los sistemas. una mayor racionalidad en las inver-
A pesar de los avances en el desarrollo Los principales factores que han limitado siones para la expansión de dichos
de infraestructura hidráulica, este En diversos foros se ha señalado “la el acceso al agua en México están sistemas.
esfuerzo no ha llegado todavía a todos urgente necesidad de mantener asociados a la insuficiente inversión en
los mexicanos ni a todo el territorio o rehabilitar, según sea el caso, la infraestructura hidráulica, misma que ● Alcanzar niveles aceptables en el
nacional. El crecimiento poblacional infraestructura existente que tiene ha decrecido paulatinamente, aunado control de la contaminación, el reúso
de las grandes ciudades y la dispersión años de haber sido construida y que, al desperdicio del agua derivado de las de aguas residuales y la recarga de
poblacional que aún persiste en las por deficiencias en su mantenimiento, bajas eficiencias de uso. acuíferos que fortalezcan la seguri-
pequeñas localidades presentan retos ya no tiene la capacidad para satisfacer dad hídrica en las cuencas y acuíferos
técnicos y financieros significativos. las demandas actuales, no cumple las Los análisis de prospectiva que dieron con mayor grado de presión o estrés.
Otros factores, como los derivados de la condiciones operativas necesarias o, lugar a la Agenda del Agua 2030
crisis energética o de la competitividad incluso, se está colapsando y puede (CONAGUA, 2011) señalaban que, para ● Fortalecer la resiliencia de los siste-
asociada a la comercialización de representar un verdadero peligro lograr cuencas y acuíferos en equilibrio, mas hídricos frente a la ocurrencia de
productos agropecuarios, obligan volver para la población al presentarse fallas ríos limpios, cobertura universal de agua eventos meteorológicos extremos y
la vista hacia la tarea constructiva, que estructurales” (Red del Agua UNAM, y saneamiento, y asentamientos seguros los impactos del cambio climático.
hoy debe darse en el marco de un mayor 2009).
número de consideraciones sociales,

28 29
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

2.4.4 Cartera de proyectos


De acuerdo con el proyecto CityAdapt, Las oportunidades de implementar
las SBN se integran por “acciones duras acciones bajo este enfoque en el sector
o estructurales (infraestructuras verdes, hídrico son amplias y de muy diversa
Uno de los mayores retos que enfrenta los proyectos ejecutivos que permitan grises y mixtas) y blandas o no estructura- naturaleza. Las plantas de tratamien-
el país es el de contar con una cartera de iniciar las obras para las cuales fueron les (gestión, políticas y educación) que to de aguas residuales pueden ser
proyectos de infraestructura hidráulica aprobados los presupuestos correspon- mejoran el uso y conservación de los renovadas e integradas para convertirse
lo suficientemente amplia, que permita dientes. En gran medida, esta situación servicios ecosistémicos en las áreas en biorefinerías; el agua potable utilizada
opciones económica, social y ambien- tiene su origen en el deterioro de la ca- urbanas, periurbanas y rurales de las para la producción de alimentos puede
talmente viables para alcanzar sus ob- pacidad de ingeniería de proyecto, tanto ciudades para facilitar adaptarse a los ser intercambiada por agua tratada; los
jetivos de desarrollo y sustentabilidad. en las instituciones del sector público, impactos del cambio climático”13. En lodos generados por las aguas residuales
Actualmente, la cartera de opciones es como en las empresas privadas. México, la aplicación de este enfoque pueden ser empleados como fertili-
exigua y, en muchos casos, no existen es reciente, pero muestra ya algunos zantes en la agricultura; la operación
resultados. Entre ellos destacan el de pozos y plantas de tratamiento

2.4.5 Limitaciones financieras


Programa Protección del Clima en la puede emplear energías renovables; la
Política Urbana de México (CiClim), el captación de agua de lluvia puede ser
Programa para el medio ambiente: promovida para disminuir las presiones
La falta de pago o las tarifas inadecuadas Entre otros, destacan los acueductos CityAdapt Xalapa, y el conjunto de sobre otras fuentes de abastecimiento.
para el cobro de los servicios hidráulicos para el abasto de agua a las grandes acciones que promueve Agua Capital en Transitar hacia una economía circular en
limita la capacidad financiera para zonas metropolitanas del país y a otras el Valle de México. el sector hídrico no es tarea sencilla, pues
ampliar y mantener los sistemas ciudades medias que enfrentan un se requieren cambios profundos en el
existentes. En este sentido, es necesario crecimiento poblacional importante, así Economía circular diseño de los productos, los modelos de
impulsar esquemas de financiamiento y como la infraestructura necesaria para negocios, la gestión de los desechos, la
nuevos proyectos con la intervención del controlar y abatir la contaminación del La economía circular suele definirse formulación de instrumentos económi-
gobierno federal y estatal, pero además agua. como un sistema económico diseñado cos, hasta transformaciones en los
con el apoyo de la iniciativa privada. con la intención de extraer el máximo patrones de consumo y la formulación
provecho de los recursos y generar el de políticas públicas.
mínimo de residuos para su eliminación.

2.5 Soluciones basadas en la naturaleza (SBN)


Actividades relacionadas con reducción, Algunos ejemplos de los esfuerzos
reutilización y reciclaje de recursos para impulsar el desarrollo de la

y economía circular
son las que normalmente describen economía circular en México incluyen
la realidad operativa de la economía la reutilización de residuos sólidos en
circular. Consecuentemente, el objetivo los procesos de tratamiento de aguas
de la economía circular es que los residuales para la producción de fertili-
procesos de producción eliminen el zantes, gas y energía eléctrica -por
Los rápidos procesos de urbanización embargo, los problemas actuales han concepto de desperdicio; lo que se ejemplo, en la PTAR de Hermosillo,
y el aumento del número de personas llevado a enfatizar sobre el rol de la convierte en desecho en una parte del Sonora-, la captación de agua de lluvia
que viven en las ciudades agudizan naturaleza en los entornos urbanos. Las proceso, debería convertirse en insumo que promueve la CONAGUA y distintos
los problemas urbanos como la Soluciones Basadas en la Naturaleza durante otra etapa de la cadena de valor. gobiernos locales u organizaciones
contaminación del aire, el manejo de (SBN) emergen como una herramienta La economía circular supone entonces no gubernamentales -por ejemplo, el
los residuos sólidos, el acceso al agua para integrar a la naturaleza en la transitar de la lógica de obtener-transfor- programa PROCAPTAR de la CONAGUA
potable, entre muchos otros. Ello, a planificación territorial, con grandes mar-desperdiciar a la de re-imaginar los o el programa cosecha de lluvia de la
su vez, contribuye a incrementar los oportunidades para mejorar la calidad procesos de innovación desde su origen. CDMX-, entre otros.
desequilibrios ambientales a nivel global de vida y la salud de los ecosistemas.
como el cambio climático, la pérdida Asimismo, la naturaleza juega un papel
de biodiversidad, la contaminación fundamental para que contar con
y la sobreexplotación del capital agua en cantidad y calidad suficientes
natural. Las ciudades se han diseñado y para lograr comunidades resilientes
transformando y, en muchos casos, a los fenómenos hidrometeorológicos
excluyendo los entornos naturales. Sin extremos. 13 https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2021/06/CityAdapt-Guias-Sbn-Completas.pdf

30 31
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

2.6 Balances hídricos y sus consecuencias 2.7 Grado de presión hídrica


Uno de los principales retos que ha que ocupan el 78% del territorio, habita A nivel país, el grado de presión sobre Las estadísticas disponibles14 muestran
enfrentado el desarrollo del país ha el 77% de la población y genera el 83% el recurso hídrico, entendido como el que las regiones con mayor grado de
sido la disparidad geográfica entre la del PIB, sólo se tiene el 33% del agua cociente del volumen de agua que se presión, especialmente la región Aguas
disponibilidad de agua y la distribu- renovable; en el sureste, que representa extrae de ríos y acuíferos entre el volumen del Valle de México, tienden a incremen-
ción de la población y sus actividades el 22% del territorio, habita el 23% de la de agua renovable, es bajo, pues en tar sus índices de extracción respecto
económicas (Figura 8). Mientras que población y genera el 17% del PIB, está el 2018rondaba el 19.6%. Sin embargo, en del agua renovable disponible. Esta
en el norte, centro y noroeste del país, 67% del agua renovable. 7 de las 13 regiones hidrológico-admin- tendencia se desprende de la ubicación
istrativas, que cubren el 71% del territo- geográfica e intensidad de los procesos
rio nacional, el grado de presión hídrica de metropolización, así como de la
es alto (mayor de 40%) y en la región XIII evolución de las estrategias que adopten
Valle de México es muy alto (140%). los distintos sectores de la economía
y de las políticas de desarrollo regional
que adopta el Gobierno.

Po rciento
1 00
80 33
60 77 83 Grado de presión (%) Volumen total de agua concesionado Agua renovable
40 (hm3/año) (hm3/año)
II 67
20
23 17
- 1.7
Frontera Sur 2 533

XI
I Agua renovable Población 201 8 Aportación al PIB
147 195
VI 201 8 nacional 201 7

Sin estrés
5.1
Pacífico Sur 1 587

V
30 836

6.6
Golfo Centro 6 234

X
III
94 363 II
Península de Yucatán
16.7
4 956
I VI

XII
29 647
VII

Bajo
19.7 III

XIV
Nacional 88 840
451 585 VII
21.4

Medio
Golfo Norte 6 126
IX

IX
IX 28 655

40.5
VIII
Pacífico Norte 10 822
XIII XII

III
26 747

VIII
45.6 IV X

VIII
Lerma-Santiago-Pacífico 16 002
Promedio nacional
3 620 m3 /hab/año XII
35 071
V XI
XIII 47.8
Cuencas Centrales del Norte Grado de presión

VII
3 839
8 024
Sin estrés (menor a 10%)
Agua renovable percápita, 2018 51.5 Bajo (10 a 20%)
IV X

Alto
Balsas 11 170

IV
Agrupación de RHA 21 668 Medio (20 a 40%)
Alto (40 a 100%)
Norte, centro y noroeste: 1 558 m3 /hab/año 76.1
Río Bravo 9 776 Muy alto (Mayor a 100%)

VI
Sureste: 10 508 m3 /hab/año XI 12 844 Región hidrológico-administrativa
V 85.0
Región hidrológico-administrativa Noroeste 7 030

II
8 274

89.9
Península de Baja California 4 369

I
4 858

129.2

Muy
alto
Aguas del Valle de México

XIII
4 395
3 401

Figura 8. Contraste regional entre agua renovable y actividad económica Figura 9. Grado de presión hídrica regional, 2018
Fuente: CONAGUA, 2019. Fuente: CONAGUA, 2019.

14 http://sina.conagua.gob.mx/sina/

32 33
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

2.8 Sobreexplotación de acuíferos VOLÚMENES EN hm3

La importancia del agua subterránea se plotados; el 89% de ellos se encuentra Región Hidrológico-Administrativa Descarga
Volumen
manifiesta en la magnitud del volumen en las mismas regiones de mayor grado Natural Volumen Volumen
Recarga Natural Sobreexp-
Compro-meti- Concesionado Disponible
utilizado por los principales usuarios. En de estrés o presión hídrica. lo-tado
da16
el caso de México, el 39% del volumen
total concesionado para usos consunti- Las aguas subterráneas presentan Península
vos procede de agua subterránea. Las también una gran disparidad geográfica I de Baja 1,648 2% 75 2,101 601 74
características físicas de las aguas entre los volúmenes de recarga natural, CaliforniaI
subterráneas les permiten ser aprovecha- la dinámica poblacional y la actividad II Noroeste 3,207 3% 430 2,949 435 264
das de manera flexible, funcionan como económica del país. La Tabla 6 muestra
presas de almacenamiento y red de que el 52% de la recarga media anual se III Pacífico Norte 3,061 3% 1,735 1,527 374 173
distribución, siendo posible extraerla ubica en las regiones XI (Frontera Sur) y XII
en cualquier época del año de práctica- (Península de Yucatán) y, con excepción IV Balsas 4,871 5% 2,340 1,886 69 714
mente cualquier punto de la superficie de la región XII (Lerma Santiago Pacífico), V Pacífico Sur 1,936 2% 900 529 61 569
del acuífero; funcionan, además, como el resto de las regiones hidrológico-ad-
filtros purificadores, preservando la ministrativas comparten este recurso VI Río Bravo 6,370 7% 5,412 4,722 4,350 586
calidad del agua (CONAGUA, 2019). renovable en porciones menores al 5%
Cuencas
del total nacional. En la misma Tabla 6
VII Centrales del 2,462 3% 678 2,532 1,049 301
Para fines de administración, el país se observa que los mayores problemas Norte
se ha dividido en 653 acuíferos15, de de sobreexplotación, por su volumen,
los cuales el 68% se concentra en las se ubican en las regiones VI (Río Bravo), Lerma
regiones I (Península de Baja Califor- VII (Cuencas Centrales del Norte) y VIII VIII Santiago 9,831 11% 2,712 8,172 1,520 467
Pacífico
nia), II (Noroeste), VI (Río Bravo), VII (Lerma Santiago Pacífico). El caso de la
(Cuencas Centrales del Norte) y VIII región XIII (Aguas del Valle de México) IX Golfo Norte 4,099 4% 2,589 1,177 238 571
(Lerma Santiago Pacífico). De acuerdo constituye un caso crítico muy especial
con los balances de aguas subterráneas por su impacto en el desarrollo futuro X Golfo Centro 4,599 5% 2,329 1,601 75 744
actualizados por la CONAGUA (SINA, de la Zona Metropolitana del Valle de
XI Frontera Sur 22,718 25% 11,672 735 0 10,311
2021), se registran 157 acuíferos sobreex- México.
Península de
XII 25,316 27% 17,668 4,639 0 3,009
Yucatán

Aguas del
XIII Valle de 2,289 2% 676 2,268 837 182
México

TOTAL 92,407 100% 49,216 34,838 9,611 17,964

No sobreexplotado Con disponibilidad Tabla 6. Balance y disponibilidad de aguas subterráneas, 2021


Sobreexplotado Sin disponibilidad Fuente: sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=acuiferos&n=regional

Figura 10. Acuíferos sobreexplotados y disponibilidad de aguas subterráneas


Fuente: CONAGUA, 2019.
16 La descarga natural comprometida se determina sumando los volúmenes de agua concesionados de los
manantiales y del caudal base de los ríos que está comprometido como agua superficial, alimentados por el
acuífero, más las descargas que se deben conservar para no afectar a los acuíferos adyacentes; sostener el gasto
15 Sus nombres oficiales fueron publicados en el DOF el 5 de diciembre de 2001 ecológico y prevenir la migración de agua de mala calidad hacia el acuífero.

34 35
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

Con excepción de la región XIII (Aguas público urbano, excepto en la región XII, Para destacar la importancia del agua cial como fuente de abasto para la
del Valle de México), en todas las regiones donde destaca la industria autoabaste- subterránea respecto de las aguas agricultura. Con respecto al agua para
hidrológico administrativas predomina cida, debido a la influencia del desarrollo superficiales para la satisfacción de consumo humano (uso público urbano),
el uso de las aguas subterráneas para turístico. las demandas, la Tabla 8 evidencia el agua subterránea es fundamental en
fines agrícolas (Tabla 7), seguido del uso que en cuatro regiones (I, II, VI y VIII) la las regiones VII (Cuencas Centrales del
importancia de las aguas subterráneas Norte), VIII (Lerma Santiago Pacífico),
es similar a la de las aguas superficiales XII (Península de Yucatán) y XIII (Aguas
para la agricultura, mientras que en dos del Valle de México), mientras que para
regiones (VII y XII), el agua subterránea la industria destaca su importancia para
es más importante que el agua superfi- las regiones II, V, VI, VII, VIII, VI, XII y XIII.

Industria
Región hidrológico-administrativa Agrícola Público Urbano Termoeléctricas
autoabastecida

Península de Baja
I 71% 18% 1% 10%
California Industria
Región hidrológico-administrativa Agrícola Público Urbano Termoeléctricas
autoabastecida
II Noroeste 85% 10% 5% 0%
Península de Baja
I 43% 45% 26% 100%
California
III Pacífico Norte 76% 22% 2% 0%
II Noroeste 42% 50% 94% 6%
IV Balsas 60% 33% 5% 1%
III Pacífico Norte 12% 51% 37% 0%
V Pacífico Sur 54% 43% 4% 0%
IV Balsas 18% 42% 28% 6%
VI Río Bravo 80% 15% 4% 1%

Cuencas Centrales del V Pacífico Sur 23% 55% 96% 0%


VII 82% 14% 3% 1%
Norte
VI Río Bravo 48% 54% 78% 22%
VIII Lerma Santiago Pacífico 73% 20% 7% 1%
Cuencas Centrales
VII 62% 96% 98% 38%
IX Golfo Norte 82% 14% 4% 0% del Norte

Lerma Santiago
VIII 47% 61% 89% 7%
X Golfo Centro 71% 18% 11% 0% Pacífico

XI Frontera Sur 69% 20% 11% 0% IX Golfo Norte 21% 16% 9% 1%

XII Península de Yucatán 71% 13% 15% 0% X Golfo Centro 29% 35% 15% 1%

Aguas del Valle de XI Frontera Sur 29% 26% 60% 0%


XIII 16% 72% 8% 3%
México
Península de
XII 92% 100% 100% 2%
Yucatán

Aguas del Valle de


XIII 16% 96% 88% 32%
México

Tabla 7. Distribución por uso de aguas subterráneas concesionadas (en %)


Fuente: sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=usosAgua&ver=reporte&o=0&n=regional

Tabla 8. Aportación de las aguas subterráneas concesionadas para cada uso (en %)
Fuente: sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=usosAgua&ver=reporte&o=0&n=regional
36 37
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

Es importante destacar que, aún y do para garantizar la sustentabilidad


Demanda bioquímica de oxígeno a 5 días (DBO ) Demanda química de oxígeno (DQO)
cuando la recarga natural media anual de los acuíferos, los flujos base hacia Aguas del Valle de México 66.2 Aguas del Valle de México 26.4

a nivel nacional es de 92,407 hm3, solo los ríos y los derechos adquiridos en los Balsas 78.5 Lerma-Santiago-Pacífico 41.5

el 47% de este volumen es suscepti- acuíferos adyacentes. Asimismo, cabe


Península de Baja California 80.4 Península de Baja California 49.0
Lerma-Santiago-Pacífico 86.6 Balsas 54.3

ble de ser concesionado para los señalar que 320 de los 653 acuíferos Nacional 90.3 Nacional 63.9
Golfo Centro 91.1 Golfo Centro 65.8
distintos usos, pues el 53% de la recarga se encuentran totalmente vedados, Pacífico Sur 94.7 Pacífico Sur 71.3

-descarga natural comprometida- se incluyendo reglamentos o reservas, para Golfo Norte


Río Bravo
95.5 Noroeste
96.3 Cuencas Centrales del Norte
74.2
76.2

considera como un volumen reserva- el otorgamiento de concesiones. Noroeste 96.7 Golfo Norte 78.2
Frontera Sur 98.0 Península de Yucatán 78.4
Cuencas Centrales del Norte 98.1 Pacífico Norte 80.3

2.9 Calidad del agua


Pacífico Norte 98.3 Río Bravo 81.4
Península de Yucatán 99.7 Frontera Sur 87.5

0 20 40 60 80 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Sólidos suspendidos totales (SST) Coliformes fecales (CF)

2.9.1 Aguas superficiales


Todos los usos del agua alteran la Pacífico Sur 85.6 Aguas del Valle de México 35.6

calidad de las aguas que retornan al Balsas


Aguas del Valle de México
85.9 Lerma-Santiago-Pacífico 35.7
91.8 Golfo Centro 37.4
medio ambiente, sean cuerpos de aguas Noroeste 92.0 Balsas 39.1

superficiales, en su tránsito hacia los A nivel de las regiones hidrológico-ad- Lerma-Santiago-Pacífico


Nacional
92.1
93.1
Pacífico Norte
Golfo Norte
44.1
48.2

océanos, o subterráneos al infiltrarse ministrativas (CONAGUA, 2019), los Cuencas Centrales del Norte 93.9 Nacional 53.3
Pacífico Norte 94.3 Cuencas Centrales del Norte 58.4
hacia los acuíferos. En 1993, conforme resultados promedio del monitoreo para Frontera Sur 95.1 Noroeste 58.5

a estudios realizados en 218 cuencas el periodo 2012-2018 (Figura 11), respecto Río Bravo
Golfo Norte
95.8
96.8
Río Bravo
Frontera Sur
63.0
64.8
que cubrían el 77% del territorio, donde del parámetro Coliformes Fecales (CF), Península de Baja California 97.3 Pacífico Sur 71.1

se asentaba el 93% de la población y se muestran que el porcentaje de la calidad


Golfo Centro 97.9 Península de Baja California 81.6
Península de Yucatán 98.1 Península de Yucatán 90.2

ubicaba el 72% de la producción industri- del agua que califica dentro de las 0 20 40 60 80 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

al y el 98% de la superficie bajo riego, la categorías de aceptable, buena calidad


CONAGUA estableció una primera clasifi- y excelente en las regiones Aguas del
cación de las cuencas del país en función Valle de México (26.4%), Lerma-Santia- Figura 11. Resultados promedio por RHA para el periodo 2012 a 2018,
del grado de alteración de su calidad go-Pacífico (41.5%), Península de Baja que incluye los datos con calidad del agua, excelente, buena calidad y aceptable.
Fuente: CONAGUA, 2019
natural. De acuerdo con dichos estudios, California (49%) y Balsas (54.3%), se ubica
en 20 cuencas se generaba el 89% de la por debajo de la media nacional (63.9%)
carga contaminante total, medida como que, en sí mismo, es un valor crítico.

2.9.2 Aguas subterráneas


DBO. Sólo en cuatro cuencas -Pánuco, superficiales hasta las zonas costeras y provienen del sector agropecuario: un
Lerma, San Juan y Balsas- se recibía el el mar, pero también pueden introdu- tercio corresponde a desechos animales
50% de las descargas de agua residual, cirse en el acuífero gracias a la lixiviación y otro tanto a la escorrentía de agroquími-
incluidas las descargas de las principales Además de las descargas de aguas o infiltración de las aguas superficiales. cos procedente de los cultivos. Estima-
ciudades (CEMDA, 2006). Las medidas residuales puntuales que se vierten a ciones empíricas indican que entre un

2.9.3 Zonas costeras


regulatorias y de control, junto con los cuerpos receptores en el territorio 20% y 30% del nitrógeno aplicado por
algunos instrumentos económicos, han continental, debe atenderse la contami- medio de fertilizantes se infiltra y llega
incidido en la prevención de la contami- nación difusa o no puntual generada a los acuíferos subyacentes (Pratt, 1984).
nación, aunque los esfuerzos realizados en el medio acuático y que deriva de Algunos autores estiman que el
todavía no son suficientes. las actividades agropecuarias, sea por consumo nacional de fertilizantes ronda Una de las principales críticas a las que la
la aplicación de fertilizantes (nutrien- los 4.5 millones d toneladas (García-Sala- actividad acuícola es objeto se asocia a
tes) y plaguicidas en las zonas de riego17, zar et al, 2018)18 y, por su parte Aguilar sus impactos ambientales (Páez–Osuna,
o por prácticas pecuarias inadecua- y Pérez-Espejo (2017) señalan que dos 2001). Entre ellos destacan los siguien-
das. Contaminantes como nitratos y terceras partes del nitrógeno en el agua tes:19
fósforo son arrastrados por las corrientes

17 Asimismo, se estima que cerca del 80 % de los sedimentos finos que llegan a las aguas superficiales, son
movilizados por prácticas agrícolas y cambios en la cobertura vegetal agrícolas y cambios en la cobertura vegetal 18 www.redalyc.org/journal/339/33957461007/html
(De la Lanza Espino, G., y F.J. Gutiérrez Mendieta, 2019) 19 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992009000300006

38 39
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

● Destrucción de bosques de manglar Los peces se hacen daño, caen enfermos


y marismas20.

● Contaminación de fuentes de agua


y se convierten fácilmente en víctimas de
parásitos cuando están en cuevas. Para
contrarrestar estos efectos, los piscicul-
2.10 Cuencas y servicios ambientales
para consumo humano. tores utilizan pesticidas y antibióticos El papel de las externalidades generadas el extremo sur de la península. Varias
que contaminan el agua. Las aguas por distintas actividades humanas y, cuencas costeras también mantienen
● Eutrofización de cuerpos de agua residuales están llenas de residuos por ende, de cada actor, es diferente en esta tendencia, como el río Matape,
receptores de las descargas21. alimentarios, antibióticos y excrementos relación con su posición en cada cuenca en el estado de Sonora; estero La
y crean espacios muertos en el fondo y hidrográfica (cuenca arriba o aguas Inicial, bahía Ohuira y río San Lorenzo,
● Modificación o destrucción del hábi- en el entorno natural de estas piscifac- arriba o cuenca abajo o aguas abajo). Los en Sinaloa; río Acaponeta y Baluarte
tat de animales acuáticos y terrestres. torías. movimientos de agua, suelos, nutrien- entre Sinaloa y Durango, así como
tes y contaminantes provenientes de varias zonas funcionales de cuencas a
● Modificación del paisaje y del patrón A menudo, los ecosistemas se destruyen distintas partes de una cuenca crean lo largo del Pacífico.
hidrológico. por completo para crear un espacio para una conexión física entre poblaciones
la acuicultura intensiva. Esto sucede con distantes unas de otras hasta su conexión ● En algunas de las cuencas más
● Trampa y muerte de larvas y huevos los estanques que se construyen para con las zonas costeras y marinas. pobladas, principalmente en las situ-
de peces y otros organismos del criar camarones tropicales: se talan los adas en el centro y norte del país,

2.10.1 Impactos sobre las


medio natural. manglares, lo cual lleva a la desaparición como la Lerma-Chapala, de México,
de todas las especies que se refugiaban río Nazas, río Bravo y río Tijuana, ya
Por ejemplo, las actividades agrícolas y
acuícolas en los estados que circundan
en estos árboles, incluyendo pescado
de valor comercial, ostras y pájaros
cuencas hidrográficas se observa una fuerte presión hídri-
ca como resultado de una baja oferta
el Golfo de California tienen un impacto entre otros, arrebatándoles además natural de agua y una intensa activ-
significativo en la producción primaria la protección frente a tormentas y De acuerdo con Cotler (2010), el deterioro idad productiva. Este fenómeno está
que sostiene los ecosistemas marinos tsunamis. potencial de las cuencas hidrográficas del siendo patente también, aunque con
del mismo. De acuerdo con Páez-Osu- país está determinado, entre otros, por: la menor intensidad, en las cuencas de
na et al (2019), en el Golfo de California presión hídrica, el estado de saneamien- los ríos Balsas, Santiago y Pánuco.
se pueden identificar al menos cuatro to en las cuencas, los procesos de cambio
grandes problemas ambientales: (i) de uso de suelo, la degradación de la ● A lo largo del territorio se presen-
sobrepesca de algunas especies de vegetación natural y de suelos, el estado ta un patrón distintivo de oferta y
camarón y peces, incluyendo el impacto de alteración eco-hidrológica de los ríos, distribución de agua, en el que las
a la fauna de acompañamiento; (ii) el riesgo potencial de las actividades cabeceras de las cuencas caracteri-
variabilidad climática y cambio climáti- del sector económico sobre la biodiver- zadas por cursos de aguas tempora-
co; (iii) la contaminación que resulta del sidad y la salud humana, y la contami- les e incipientes difícilmente pueden
desarrollo de actividades económicas y nación potencial difusa por actividades mantener actividades agrícolas
la presencia de la población humana; y agrícolas. intensas; es decir que, a pesar de
(iv) daño y/o alteración del hábitat. constituir ámbitos de infiltración y
En el análisis de la problemática que recarga, los pobladores, mayoritaria-
enfrentaban las cuencas, Cotler (2010) mente indígenas, en situación de alta
resume las siguientes cuestiones y muy alta marginación no pueden
prioritarias: beneficiarse del valor agregado que
20 En México, esta situación no se ha dado de manera tan severa; en 1990 se documentó una superficie de otorga el agua. El agua capturada
manglares en de 985,600 ha, mientras que en 2005 se reportaron 820,000 ha (CONABIO, 2007). El impacto por
la acuicultura no ha sido significativo y esto se debe a que los mayores polos de desarrollo de la actividad se ● Los registros de los últimos 40 años en estas regiones abastece presas,
encuentran en el noroeste del país, donde los bosques de manglar son realmente escasos. Berlanga–Robles y señalan que la temperatura media sistemas hidroeléctricos, distritos de
Ruiz–Luna (2006) indican que, en el sistema estuarino de San Blas, Nayarit, México, la cobertura de manglar no
ha sido desplazada por estanques camaronícolas en forma significativa. anual registró un incremento en las riego, ciudades y centros turísticos,
21 Esto puede causar serios problemas en los ecosistemas receptores de las descargas, como florecimientos zonas medias y bajas de varias cuen- que ofrecen mejores condiciones
explosivos de fitoplancton, algunas veces de especies tóxicas, enterramiento y muerte de comunidades bentónicas
en las áreas cercanas a la descarga, olores indeseables y probable presencia de organismos patógenos. Existen cas situadas en la península de Baja económicas a los pobladores de las
datos para el caso del cultivo intensivo de camarón en que se reporta que, si el manejo es muy eficiente, por cada California, desde el sur de la cuenca zonas bajas, los que a su vez presen-
tonelada de camarón producida se vierten al ambiente 500 kg de materia orgánica, 26 kg de nitrógeno y 13 kg
de fósforo. En contraparte, si el manejo es muy ineficiente la cantidad de materia orgánica desechada por cada
Santa Rita a la cuenca Santa Gracia, tan un menor grado de marginación.
tonelada de camarón producida será de 1,625 kg, la de nitrógeno de 117 kg y la de fósforo de 38 kg. así como La Laguna y El Peyote, en Esta situación es patente en cuencas

40 41
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

que albergan distritos de riego en las an beneficios directos la producción de De acuerdo con Challenger y Soberón corresponden a superficie terrestre
zonas bajas. Lo mismo se observa en provisiones, agua y alimentos (servicios (2008), alrededor del 50% del territo- protegida, lo que representa el 11.14%
cuencas donde se ha privilegiado el de aprovisionamiento), o la regulación rio ya ha perdido su cobertura vegetal de la superficie terrestre nacional. En
desarrollo turístico en las partes bajas. de ciclos como las inundaciones, original; de estas zonas perturbadas, el lo que respecta a superficie marina, se
degradación de los suelos, desecación 22% presenta cobertura de vegetación protegen 69.5 millones de hectáreas, lo
● El 35% de la población del país se y salinización (servicios de regulación). secundaria, es decir, cerca del 27% del que corresponde al 22.05% de la superfi-
asienta en las partes bajas de las Los beneficios indirectos se relacionan territorio ya ha sido profundamente cie marina del territorio nacional.
cuencas, a pesar de que sólo ocupan con el funcionamiento de procesos del transformado a zonas agrícolas, pastiza-

2.10.4 Conflictos
19% del territorio nacional. En ellas, ecosistema que genera los servicios les para el ganado o zonas urbanas.
la confluencia de los ríos aumenta directos (servicios de apoyo), como el Los tipos de vegetación más afectados
su capacidad de almacenamiento y proceso de fotosíntesis y la formación y por la deforestación son los bosques
hace posible la realización de múlti- almacenamiento de materia orgánica, tropicales perennifolios, los humedales De acuerdo con los análisis de las
ples actividades productivas. Sin el ciclo de nutrientes, la creación y y los bosques mesófilos de montaña, últimas tres décadas23, se han registra-
embargo, esta condición se encuen- asimilación del suelo y la neutralización con más del 40% de su superficie do un total de 1,542 casos de conflictos
tra amenazada por los graves prob- de desechos tóxicos. Los ecosiste- totalmente transformada; mientras que por el agua, aunque sus motivaciones
lemas de contaminación que presen- mas también ofrecen beneficios no los matorrales xerófilos son los menos y dinámicas han variado a través del
tan los ríos, lagos y acuíferos, y por materiales, como los valores estéticos y impactados. tiempo. Mientras que en los noventas
los cambios climáticos que se prevé espirituales y culturales, o las oportuni- la principal demanda era por más
modificarán los patrones de precip- dades de recreación (servicios cultura- Entre las principales amenazas para la infraestructura, dos décadas después,
itación y temperatura actuales, lo les). Estos servicios ecosistémicos se biodiversidad y que han provocado la las fuentes de conflicto eran la distribu-
cual repercutirá en el balance hídrico denominan comúnmente servicios extinción de especies se encuentran: ción y el uso del agua. Como tendencia
22
de las cuencas. ambientales . la transformación de sus hábitats, la general, se aprecia un incremento en
sobreexplotación, la contaminación, la los conflictos permanentes entre 1990 y
● Tomando en cuenta el nivel de frag-
2.10.3 Biodiversidad
introducción de especies exóticas y, más 2010, no sólo en el número, sino también
mentación de los ríos y el estado recientemente, el cambio climático. en la radicalización de las luchas. En la
ecológico de las zonas riparias, las década de los 90, las manifestaciones
cuencas con mayores niveles de dete- México es un país con una gran riqueza Lo anterior destaca la relevancia de las del conflicto se traducían en demandas
rioro eco-hidrológico son la cuenca natural, sin embargo, se conoce Áreas Naturales Protegidas (ANP), que y denuncias; veinte años después las
de México, el río Balsas, el lago de únicamente una fracción del total son porciones terrestres o acuáticas respuestas se caracterizaron, entre otras
Cuitzeo, el río Bravo, el río Santiago, el de especies existentes. A pesar de representativas de los diversos ecosiste- acciones no convencionales, por paros,
río Pánuco y el río de San Luis Potosí. los esfuerzos emprendidos para su mas, que producen beneficios ecológi- secuestro de autoridades y tomas de
El conjunto de ríos que forman parte protección y conservación, la diversidad cos cada vez más reconocidos y oficinas municipales, estatales y a nivel
de las cuencas mencionadas equiv- biológica se está perdiendo, aumentan- valorados, por lo cual están sujetas a nacional.
ale al 31% de la longitud total de ríos do la tasa de extinción de especies en regímenes especiales de protección,
de México y en sus alrededores reside órdenes de magnitud mayores que las conservación, restauración y desarrollo Por su parte, The Pacific Institute24 da
más de la mitad de la población del tasas naturales. En particular, la pérdida (CONAMP, 2016). cuenta de 1,297 conflictos registrados
país. de áreas naturales es un problema alrededor del mundo a partir del año
central en la conservación de la biodiver- En 2018, México registró 90.8 millones de 2,500 AC hasta nuestros días. De ellos,

2.10.2 Servicios ambientales


sidad. En el país se han extinguido por hectáreas de Áreas Naturales Protegi- se registraron 121 en América Latina y el
lo menos 135 especies, incluyendo 26 das, conforme a las seis categorías u Caribe durante el periodo de 1802 a 2021,
plantas, 15 mamíferos, 19 aves, 43 peces, objetivos que se muestran en la Tabla 9. correspondiendo 20 a México de 2004 a
Los beneficios que la gente obtiene 29 anfibios y 3 crustáceos; más de la De la superficie total de Áreas Naturales 2021.
de los ecosistemas pueden ser de dos mitad de éstas eran endémicas, lo que Protegidas, 21.9 millones de hectáreas
tipos: directos e indirectos. Se consider- significa que su pérdida es definitiva.

23 Torregrosa, M.L, 2019, en http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/eventos/COUS2019/Memoria.pdf


24 Pacific Institute (2022) Water Conflict Chronology. Pacific Institute, Oakland, CA. https://www.worldwater.org/
22 https://www.millenniumassessment.org/documents/document.300.aspx.pdf water-conflict/. Consultado el 15 de abril de 2022.

42 43
CAPÍTULO 2. OCURRENCIA, DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA

Además, el Instituto Mexicano de y regiones indígenas, así como a los


Tecnología del Agua (IMTA, 2015) señala sistemas hidrológicos que dan soporte a
que “al convertirse el agua en un bien los ecosistemas.
Superficie no solo económico sino cada vez más
Categoría Descripción Cantidad estratégico para el gobierno, este Sobreexplotación. La falta de rigor
ha % siempre ha sido objeto de control, por técnico en el cálculo de los balances
la disponibilidad en las fuentes tanto hídricos y la poca vigilancia de las
Ecosistemas no alterados o superficiales como subterráneas. Por extracciones fomentan un uso no
que requieran ser preservados ejemplo, en el caso de las concesiones sostenible y poco transparente del agua,
Reservas de la Biósfera o restaurados, con especies 44 62 952 750 69.3 de pozos en los estados del norte o generando conflictos25.
representativas de la
biodiversidad nacional.
la construcción de infraestructura
hidráulica como la Presa el Zapotillo en Degradación. Disminución en la calidad
Ecosistemas con belleza escénica,
Jalisco o acueducto Monterrey VI, con de agua y salud de los ecosistemas
valor científico, educativo, recreo, el objetivo de abastecer a las ciudades debido a la contaminación, canalización,
Parques Nacionales
histórico, especies o aptitud para
67 16 220 099 17.86 y áreas metropolitanas, a raíz de estos represamiento y otras alteraciones. De
el desarrollo del turismo. 67 16 proyectos se han generado inconformi- acuerdo con datos actuales, gran parte
220 099 Monumentos naturales
Áreas con dades y conflictos, no solo a nivel local con del territorio muestra una degradación
las poblaciones directamente implica- de las cuencas hidrológicas y el 45% de
Áreas con elementos naturales das, sino también ambientales. Ahora los cuerpos de agua carecen de una
únicos o excepcionales con valor
temas como la disponibilidad, el acceso, buena calidad, aspecto que constituye
estético, científico o histórico.
Monumentos Naturales 5 16 269 0.02 la calidad, la escasez y planteamientos un riesgo para la salud de la población.
No requiere la variedad de
ecosistemas o superficie de otras como la gobernanza del agua tienen
categorías. más relevancia y difusión, pasando del
Áreas destinadas a la orden privado al público”. Finalmente, el
preservación y protección del IMTA (2020) identifica tres causas como
suelo, cuencas hidrográficas, las principales generadoras de conflic-
Áreas de Protección de
aguas y recursos en terrenos 8 4 503 345 4.96
Recursos Naturales
forestales (que no estén
tos por el agua:
comprendidos en otras
categorías). Trasvases. En el país, los proyectos de
trasvase de agua han sido impulsados
Lugares con los hábitat de como una solución para el abastecimien-
cuyo equilibrio y preservación
Áreas de Protección de
dependen la existencia, 40 6 996 864 7.7
to del líquido a las grandes ciudades
Flora y Fauna y complejos industriales y turísticos,
transformación y desarrollo de las
especies silvestres. que han visto rebasada su capacidad
para abastecerse por cuenta propia y
requieren importar agua de cuencas
Áreas con considerable riqueza vecinas o más lejanas, desencadenando
de flora y fauna o especies,
Santuarios 18 150 193 0.17 grandes afectaciones a las zonas rurales
subespecies o hábitat de
distribución restringida.

25 Paradójicamente, estas prácticas se han presentado en todo el mundo, porque los marcos jurídicos que definen
la manera en que se toman las decisiones relativas al agua promueven su sobreexplotación y degradación. Tal
y como sucedió hace cien años en el río Colorado, EUA, donde a través del ejercicio de una decisión política se
Tabla 9. Áreas Naturales Protegidas de competencia federal, 2018 ignoró la evidencia científica que indicaba un menor volumen de agua al que se había repartido en papel entre
Fuente: CONAMP, 2018 los involucrados. Esto abrió de forma inmediata la puerta del sobreconcesionamiento de las aguas superficiales
del río.

44 45
3
2.11 Gestión de riesgos y cambio climático
La ubicación geográfica de México hace
que el país esté expuesto al impacto
de fenómenos hidrometeorológicos
A los efectos propios del desarrollo
nacional y de la vulnerabilidad del país
frente a la ocurrencia de eventos hidro-
CAPÍTULO
extremos, sequías e inundaciones, y meteorológicos extremos, habrá que

DESAFÍOS
se prevé sea exacerbado por el cambio sumar aquellos derivados del calen-
climático. La disponibilidad del agua tamiento global. Si se consideran los
se afectará de manera considerable al escenarios para la climatología del 2030,
modificarse los patrones de tempera- se estima que la disponibilidad natural
tura y pluviales; de igual forma, se de agua disminuirá por el aumento de
incrementará la competencia entre la temperatura y evapotranspiración,
usos y usuarios, lo que puede provocar además de una ligera disminución en
inestabilidad social y económica. la precipitación anual, lo que lleva a una

Tanto la sequía como las precipitaciones


reducción anual de aproximadamente
un 10% a la disponibilidad natural de
Además de garantizar el acceso al agua segura para todos los mexicanos, como
pluviales intensas, aunadas a factores agua con respecto del 2000. Esto signifi- un derecho fundamental, los esfuerzos necesarios para satisfacer las necesi-
como la topografía, el uso del suelo y el ca un aumento en la demanda de agua dades sanitarias, alimentarias y energéticas del país, revelan la magnitud del
estado de la cubierta vegetal, pueden
ocasionar afectaciones a la sociedad y a
en el sector agrícola en un 10%, pues al
disminuir la humedad en el suelo (como
desafío que enfrenta el sector hídrico mexicano.
las actividades económicas. se proyecta) se tendrá que extraer más
agua para riego (FGLEZ, 2011). Así, los
Un fenómeno oceánico-atmosférico escenarios con cambio climático para
de gran importancia en los fenómenos el 2030 muestran que Baja California y
hidrometeorológicos que afectan a el Noreste pasarán a una situación muy
México es el Niño-Oscilación del Sur crítica. La región de Sinaloa y las Cuencas
(ENOS). Éste es un patrón de variabili- Centrales del Norte alcanzarán un grado
dad natural que forma parte del sistema de fuerte presión sobre el recurso. Inclu-
global climático. El ENOS se puede so las zonas del sur de México y la Penín-
presentar en un ciclo irregular de 2 a sula de Yucatán podrían comenzar a
7 años y tiene tres distintas fases: 1) experimentar una presión media sobre
Neutral; 2) Fría o “La Niña”, y 3) Cálida el recurso.
o “El Niño”. La duración de un episodio
El Niño típicamente es de 9 a 12 meses, Además de los riesgos derivados de
mientras que un evento La Niña puede eventos hidrometeorológicos extraor-
durar de 1 a 3 años. Por lo tanto, el ENOS dinarios, los riesgos hídricos se asocian
es un fenómeno de escala interanual y a la vulnerabilidad humana, socioeco-
sus fases extremas, El Niño o La Niña, nómica y de género; se relacionan
pueden comenzar a desarrollarse en también con la depredación de otros
los meses de abril a julio, alcanzando recursos naturales y, finalmente, con la
su máxima intensidad en los meses de combinación de factores que dan origen
diciembre a abril. a los conflictos por el agua.

46 47
CAPÍTULO 3. DESAFÍOS

Este reto, que incluye eliminar las para resolver los retos impuestos por el ● Riesgo y vulnerabilidad crecientes de los procesos administrativos
brechas existentes en el acceso al vital crecimiento económico y poblacional ante fenómenos meteorológicos asociados a la administración de las
líquido y en los requerimientos nutricio- y por la creciente contaminación del extremos. aguas nacionales.
nales y de salud de toda la población, se recurso.
agudiza frente a prácticas de uso cuya Condicionantes ● A pesar de los esfuerzos realizados, la
eficiencia se encuentra muy por debajo Tendencias contaminación de los ríos, acuíferos,
de lo que es posible y deseable, además A pesar de que algunos de los logros lagos, humedales y otros cuerpos de
de la contaminación que las mismas Dada la relación entre la disponibilidad de alcanzados en materia hídrica agua, superficiales y subterráneos,
generan, la cual reduce el potencial de agua de buena calidad y las actividades mantienen a México en condiciones por continúa en aumento. La experiencia
uso múltiple del recurso. Los impactos fundamentales para el desarrollo, el encima de la media a nivel internacional, adquirida debe ahora plantear un
del cambio climático afectarán las sector hídrico seguirá siendo estratégico y de que el país ha sido reconocido impulso que permita avanzar y
condiciones hidrológicas del país y, para el desarrollo saludable del país. Sin internacionalmente en asuntos como resolver este problema fundamental
por ende, los balances oferta-deman- embargo, las tendencias que resultan de la reforma de los sistemas de riego para la protección del ambiente.
da de agua y intensificarán las posibles los diagnósticos y prospectivas realiza- y la adecuación al marco jurídico e
afectaciones asociadas a la ocurrencia das indican: institucional, contenido en la ley de ● Es necesario reconocer la necesidad
de sequías e inundaciones. 1992 y su reglamento, persisten todavía de integrar la gestión de los recursos
● Expansión acelerada de las áreas problemas que es necesario resolver hídricos continentales con la gestión
A partir de los elementos del diagnósti- urbanas para conformar áreas para que la gestión de sus recursos de las zonas costeras y marinas.
co que se han resumido26, es posible metropolitanas que seguramente hídricos se transforme en un verdadero
afirmar que el manejo y la conservación rebasarán las fronteras geopolíticas, agente impulsor del bienestar, desarrollo ● Un tema de alta prioridad es la
de los recursos hídricos del país se mientras persiste el reto de garan- y cooperación entre los municipios, los prevención de daños por fenómenos
han convertido en un factor determi- tizar el acceso al agua y saneamiento estados y la federación. Entre otros: hidrometeorológicos extremos,
nante del desarrollo sostenible. El uso y básico en las zonas rurales. mediante una mezcla de medidas
aprovechamiento del agua impacta en ● Es imperativo contar con información estructurales y no estructurales,
temas prioritarios de la agenda pública, ● Incremento en la escasez del agua de libre circulación y transparente, pero incluidas las acciones basadas en la
como la salud, los derechos humanos, la en las zonas áridas que son de rápi- sobre todo confiable. La confiabilidad naturaleza. Como primera tarea está
equidad, la conservación del ambiente, do crecimiento, afectadas en forma de la información es baja a pesar de las la atención a la vulnerabilidad de la
la seguridad alimentaria, la producción importante por el cambio climático. innovaciones tecnológicas y mejores población en condición de pobreza,
de energía limpia y la economía, entre instrumentos como radares, satélites que sufre las mayores pérdidas y
otros. ● Mayor dependencia de la explotación y telecomunicaciones. Los problemas cuyos activos difícilmente se reponen
de acuíferos, muchos de ellos ya de confiabilidad se extienden a después de una catástrofe.
En este contexto, el concepto de sobreexplotados, para satisfacer otros sistemas informáticos, como
seguridad hídrica, entendida como necesidades futuras de las ciudades y el asociado al Registro Público de ● Los sismos del 7 y 19 de septiembre
“la capacidad de una población para la industria. Derechos de Agua: instrumento del 2017 en la Ciudad de México
salvaguardar, a nivel de cuenca, el acceso fundamental para la determinación han puesto a prueba la capacidad
al agua en cantidades adecuadas y con ● Aumento de la contaminación del de la disponibilidad de agua y las institucional y social de organización
la calidad apropiada para sostener la agua por distintas actividades. políticas de asignación del recurso. para atender las emergencias. De
salud de la gente y de los ecosistemas, así manera específica, el abastecimiento
como para asegurar la protección eficaz ● Mayor competencia por el uso del ● Se requiere completar y fortalecer de agua es uno de los servicios que
de vidas y bienes durante desastres agua y en los conflictos asociados. el Registro Público de Derechos se afecta de manera importante,
hídricos”, se torna un objetivo estratégico de Agua27 y transformarlo en un su restablecimiento demanda la
elemento efectivo de control y elaboración de protocolos para
regulación de los derechos de uso, reparar la infraestructura dañada
ajustado a la realidad mexicana. Lo y asegurar que la población tenga
26 Existen numerosos diagnósticos que describen con detalle la situación actual de los recursos hídricos en anterior junto con la modernización acceso al líquido vital.
México y los retos que enfrenta su aprovechamiento y gestión. Destacan, por ejemplo, los diagnósticos que
establecen con detalle la problemática que enfrentan las regiones que constituyen el ámbito geográfico de
cada uno de los 13 Organismos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En el ámbito nacional,
además del diagnóstico que se desprende del Programa Hídrico Nacional 2020-2024, existe un gran cúmulo de 27 Un análisis que explica algunos problemas que se presentan se encuentra en: Aguilar E. 2013. Transmisión de
referencias y estadísticas a las que se puede acceder a través del portal de Internet de la propia CONAGUA y de derechos de uso del agua en México: Diagnóstico preliminar. Preparado para el Taller sobre el Sistema Mexicano
otras instituciones. de Derechos para la Gestión del Agua.

48 49
CAPÍTULO 3. DESAFÍOS

● En la gestión del recurso hídrico, infraestructura, enfrenta un proble- ● Asegurar la sustentabilidad de las dad. Particular atención merece el
la visión sobre su explotación está ma fundamental que ha frenado su fuentes de abasto. Uno de los requisitos mantenimiento y rehabilitación de las
desligada del manejo de los ecosiste- ejecución: la aparente desarticulación para garantizar el derecho humano presas de almacenamiento, no solo
mas, de manera que las consecuen- del “ciclo de proyecto de inversión al agua se refiere a la existencia por su importancia para la regulación
cias son poco analizadas. pública” y la correspondiente toma de fuentes de abastecimiento del abasto, sino también por cuestio-
de decisiones, lo cual no permite seguras y de calidad adecuada. En nes de seguridad estructural.
● Un obstáculo para consolidar la dar continuidad a la ejecución de los este sentido, la política pública se
administración del agua es la escasa proyectos, desde su concepción y orienta a la emisión de normas, el ● Retomar el ritmo de construcción de
disponibilidad de recursos humanos diseño, hasta su construcción y pues- establecimiento de mecanismos de nueva infraestructura hidráulica, que
capacitados, lo que también afecta al ta en marcha. Lo anterior se ocasiona monitoreo y la implementación de permita cerrar las brechas existentes
desarrollo y adaptación de tecnología principalmente por la complejidad los instrumentos disponibles por y satisfacer, entre otras, las nuevas
en México. del marco legal vigente que norma ley, como las reservas de agua, que demandas asociadas a la univer-
distintas fases del desarrollo de un permitan proteger la calidad de las salización del acceso al agua para
● El esfuerzo recaudatorio de la CONA- proyecto, así como por los aspectos fuentes de abastecimiento actuales consumo humano, la producción de
GUA está desligado de los procesos técnicos y administrativos inherentes. y asegurar el abasto de agua para las alimentos, la generación de energía y
presupuestarios para la asignación de generaciones futuras. el sostenimiento de los ecosistemas.
recursos, de forma tal que permitan Conforme a lo anterior y dentro del
fortalecer los programas y acciones marco establecido por la Constitución, ● Impulsar la implementación de ● Contar con una cartera de proyectos
asociadas a la administración del es posible sintetizar los desafíos que sistemas de economía circular en de infraestructura hidráulica, inclu-
agua y la seguridad hídrica. habrá de enfrentar el sector hídrico el desarrollo y gestión de sistemas idos los de infraestructura verde,
nacional en torno a cinco orientaciones hídricos, que permitan reducir las como base para la integración de un
● Además de las restricciones finan- estratégicas, con visión de largo plazo. presiones sobre el agua de primer uso, programa de corto y mediano plazos
cieras actuales, la construcción de contribuir a reducir las externalidades que resulte de considerar diferentes
ocasionadas por la generación de opciones de proyectos de inversión,

3.1 Satisfacer las demandas de agua del país


aguas residuales y generar modelos sujetos a una estricta evaluación
económicos con beneficios sociales económica, social y ambiental, así

en condiciones de mayor estrés hídrico


y ambientales compartidos. En como al análisis de su viabilidad finan-
particular, se requiere incentivar la ciera. Para ello, se requiere adecuar el
recarga artificial de acuíferos y el proceso de preparación de proyectos
reúso bajo una visión de modelos que trate por separado la fase de con-
La concentración poblacional que ha cias de uso y el aumento de la oferta de ciclo cerrado, tanto en pequeñas strucción de infraestructura de la fase
acelerado los procesos de metropo- mediante la planeación, desarrollo y unidades como a nivel de cuenca. de desarrollo de ingeniería (estudios
lización, a la par de las necesidades construcción de nueva infraestructura. Para alcanzar este objetivo, es y proyectos), además de fortalecer la
de acceso al agua y al saneamien- Consecuentemente, las estrategias del necesario fomentar las innovaciones planeación y el ciclo de proyectos, dar
to básico de las localidades rurales, sector a mediano y largo plazos debieran científicas, tecnológicas y sociales. certidumbre y continuidad al presu-
presentan retos técnicos, institucio- encaminarse a gestionar la demanda y puesto federal y desarrollar capaci-

3.1.2 Gestionar la oferta


nales y financieros significativos. la oferta. dades humanas, técnicas y tecnológi-
Otros factores, como la necesidad de cas consistentes con los programas

3.1.1 Gestionar la demanda


garantizar para el país los márgenes de de infraestructura de largo plazo.
maniobra necesarios para enfrentar la ● Garantizar el sostenimiento de la
crisis energética o la competitividad en capacidad útil que proporciona la ● Además de las restricciones finan-
los mercados de productos agrícolas, ● Incrementar las eficiencias de uso infraestructura hidráulica existente, cieras actuales, la construcción de
donde, además las nuevas demandas de para reducir las demandas actuales mucha de la cual ha rebasado su infraestructura enfrenta un proble-
agua se presentarán en situaciones de y futuras para el abasto de agua a la vida útil, para lo cual es indispensable ma fundamental que ha frenado su
fuerte estrés hídrico, requiere atender población, la agricultura, la industria elaborar un diagnóstico de necesi- ejecución: la aparente desarticulación
el incremento en los servicios asociados y el resto de los sectores productivos, dades de mantenimiento y priorizar del “ciclo de proyecto de inversión
al agua con medidas que compren- a través de medidas estructurales y su ejecución en el tiempo, garan- pública” y la correspondiente toma
dan, simultáneamente, el manejo de la tecnológicas, así como de incentivos tizando los flujos presupuestales de decisiones, lo cual no permite
demanda para inducir mayores eficien- económicos y motivacionales. que permitan su debida continui- dar continuidad a la ejecución de

50 51
CAPÍTULO 3. DESAFÍOS

los proyectos, desde su concepción y sociales, modificar la forma en que ● Promover la adecuación de la Ley que exista un monitoreo robusto que
diseño, hasta su construcción y pues- se realiza la adquisición de terrenos Federal de Derechos para otorgar permita garantizar el bienestar social
ta en marcha. Atender aspectos críti- y derechos de paso, diseñar nuevos destino específico a los ingresos y la rendición de cuentas.
cos que, con frecuencia, entorpecen mecanismos de compensación por recaudados por el pago de derechos
el desarrollo de la construcción de afectaciones ocasionadas por las por el uso del agua y la descarga de ● Propiciar los esquemas de crédito
las obras implica, entre otras cosas: obras y, por último, asignar recursos aguas residuales para su transferencia internacional, cuya ventaja principal
mejorar las bases y documentos de suficientes a la mitigación de impac- a los programas de gestión del agua ha sido la de dar una relativa
concurso de obra, dar prioridad a la tos ambientales y sociales. en las cuencas y acuíferos prioritarios, continuidad a los programas
atención de criterios ambientales y con criterios de equidad y justicia financiados, por ser compromisos
social, así como de protección al asumidos por la Federación y, en su

3.2 Garantizar la sostenibilidad financiera del


ambiente. caso, los gobiernos estatales.

sector hídrico nacional


● Incrementar y diversificar las fuentes
de financiamiento. La construcción, 3.2.2 Autosuficiencia financiera
operación y mantenimiento de la
infraestructura son intensivas en el uso ● Establecer los mecanismos
En 2011, la CONAGUA (2011) estimaba que para garantizar la sostenibilidad de recursos financieros, por lo tanto, necesarios para favorecer la
el balance nacional entre la oferta y la financiera del sector, no solo para es necesario revertir la tendencia autosuficiencia financiera de los
demanda sustentable de agua arrojaba alcanzar las metas planteadas para de los últimos años de disminuir organismos operadores de agua
un déficit estimado en 11.5 millones de el 2030, sino también para operar, el presupuesto hacia el sector. potable y saneamiento, así como
m3 para todos los usos, mismo que se mantener y reponer la infraestructura Las inversiones en infraestructura la sostenibilidad de los sistemas
preveía alcanzaría los 23 millones de m3 existente. Por lo mismo se plantean los tendrían que distinguir entre aquellas comunitarios de agua y saneamiento
hacia el año 2030, esto es, más del doble. siguientes lineamientos de estrategia. que se destinan a los objetivos de básico. En este sentido, es necesario
Consecuentemente, el faltante para sostenibilidad, como uso eficiente, romper el círculo vicioso “bajas tarifas
cubrir la demanda de agua en forma modernización, recarga de acuíferos, - bajo nivel de servicio - imposibilidad
sostenible pasaría de 17% al 34%. Cerrar 3.2.1 Sistema Financiero del Agua reúso de aguas residuales, entre de subir tarifas”, mediante un plan
la brecha existente requeriría, además otros, y las que permiten superar racional de uso temporal de subsidios
de ampliar la infraestructura hidráulica, Es posible hablar de la existencia de rezagos o ampliar la oferta para cubrir acordado dentro de un pacto de las
llevar a cabo una serie de medidas un sistema financiero del agua que, nuevas necesidades y propósitos. fuerzas políticas con participación
no estructurales para incrementar las sin una definición operativa formal, se Para cada tipo de inversiones es pública y metas concretas de corto y
eficiencias de uso y la circularidad en su ha desarrollado y fortalecido a lo largo posible diseñar mezclas o esquemas mediano plazos.
aprovechamiento. Para cerrar la brecha, del tiempo para enfrentar los retos del de financiamiento que favorezcan la
se estimaba que se requerirían 79 mil sector, cada vez más complejos. Para concurrencia de distintos actores. ● Diseñar mecanismos de subsidios
millones de pesos (precios de 2021) para dar respuesta a los desafíos financieros que beneficien progresiva y
implementar las acciones y estrategias del sector hídrico nacional se propone: ● Revisar la estructura programática únicamente a la población cuyo nivel
de la Agenda del Agua al 2030. de la CONAGUA, para garantizar socioeconómico así lo requiera. Lo
● Formalizar el Sistema Financiero la asignación de recursos anterior implica eliminar de la política
Lo anterior contrasta con una del Agua previsto en la Ley de presupuestales congruentes con su de subsidios los efectos perversos
participación decreciente por parte Aguas Nacionales que permita la tarea principal de administración del que inhiben la voluntad política de
del Gobierno Federal, así como el concurrencia y diversificación de las agua y de generación de un mayor establecer tarifas que cubran los
debilitamiento financiero de los fuentes de financiamiento públicas conocimiento del ciclo hidrológico, costos reales de los servicios, así
organismos operadores de agua y privadas, conforme a criterios de así como de los fenómenos asociados como aquellos que inducen distintas
potable y saneamiento y la restringida eficiencia, equidad y sustentabilidad, a la variabilidad hidrológica y los ineficiencias en la prestación de los
participación financiera de los gobiernos a partir de proyectos y programas impactos del cambio climático. mismos.
estatales y municipales. Igualmente, debidamente consensuados,
se ha limitado el acceso a la banca evaluados y monitoreados para ● Esclarecer objetivamente el papel del ● Fortalecimiento de la dupla
de desarrollo y a la participación del garantizar la transparencia y sector privado y diseñar esquemas tratamiento y reúso. La precaria
sector privado. Todo lo anterior apunta rendición de cuentas en el ejercicio de asociaciones público-privadas, situación financiera de la mayor parte
a limitaciones financieras importantes de los recursos. con reglas bien definidas y sobre las de los organismos financieros inhibe la

52 53
CAPÍTULO 3. DESAFÍOS

efectividad y eficacia de los programas adecuar la normatividad existente y De acuerdo con la norma Constitucio- los volúmenes y la calidad del agua
de tratamiento de aguas residuales, establecer los incentivos necesarios nal, “…el dominio de la Nación sobre las que entra a cada sistema, así como los
lo que resulta en un dispendio de para alentar un mayor reúso de aguas es inalienable e imprescriptible y volúmenes y la calidad del agua que
recursos de inversión. La tendencia las aguas residuales tratadas; (ii) su explotación, uso o aprovechamien- retorna al medio físico.
global actual se orienta a convertir apoyar el financiamiento para to, por los particulares o por sociedades
a las aguas residuales en un recurso reacondicionar, donde sea viable constituidas conforme a las leyes Al definir la tarea del Gobierno en
adicional para aliviar las condiciones técnica y financieramente, las plantas mexicanas, no podrá realizarse sino relación con el agua como una actividad
de escasez, así como un medio para de tratamiento de aguas residuales mediante concesiones, otorgadas por de regulación, se pretende enfatizar
abatir los costos de energía eléctrica que operan actualmente para el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las que la intervención gubernamental
asociados a la operación de las incorporar sistemas de cogeneración reglas y condiciones que establezcan obedece al propósito superior de
plantas de tratamiento de las aguas de energía eléctrica; e (iii) inducir la las leyes”. La Ley de Aguas Nacionales garantizar condiciones de equidad y
residuales al producir electricidad a instalación de sistemas de reúso y vigente es reglamentaria de lo dispues- justicia en el uso de un patrimonio de
través del procesamiento de los lodos prever su obligatoriedad en aquellos to por este mandato Constitucional, a la Nación. Así, el agua debe beneficiar
producto del tratamiento. De ahí la proyectos que reciban apoyos partir del cual, la tarea del Gobierno en a todos los mexicanos, al hacer de su
conveniencia de orientar la política gubernamentales. relación con el agua puede definirse de aprovechamiento soporte del desarrollo
pública en la materia a efecto de: (i) la manera siguiente: rural, del desarrollo social y económico,
así como de los programas necesarios

3.3 Fortalecer la Gestión Integrada de los


“Administrar las aguas nacionales y para combatir la marginación y la
adecuar su ocurrencia a las distintas pobreza, y para mantener la soberanía

Recursos Hídricos
necesidades de la sociedad, en cantidad alimentaria y energética. Esta es la
y calidad, en tiempo y espacio, proveyen- esencia de la tarea del Gobierno en
do además lo necesario para conservar relación con el agua.
el recurso y los ecosistemas vitales,

3.3.1 La tarea del Gobierno 3.3.2 Sistema Hídrico Nacional


Algunas de las características que hacen proteger a la población y sus bienes
única y compleja la tarea de diseñar frente a la ocurrencia de fenómenos
estrategias para la gestión integrada de hidrometeorológicos extremos, y
los recursos hídricos en México incluyen, En México, la gestión de los recursos mantener su papel como soporte del Más allá de la descentralización política
por un lado, la existencia de desiertos y hídricos tiene como marco instrumen- desarrollo socioeconómico del país”. que define a México como una República
zonas tropicales, cuencas internaciona- tal cuatro condicionantes que la hacen Federal, se identifica un Sistema Hídrico
les y cuencas interestatales; y, por otro única. Primero, el régimen estableci- La definición anterior implica, por una Nacional fuertemente descentralizado,
lado, la ocurrencia de inundaciones y do por la Constitución Política de los parte, el manejo de un conjunto de al cual concurren cientos de miles de
sequías en buena parte del territorio. Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), sistemas físicos delimitados en forma organizaciones encargadas de proveer
A lo anterior se suman los efectos de la que señala que la propiedad de las aguas natural por las cuencas hidrológicas y los servicios de agua y saneamiento,
dinámica poblacional y del comporta- comprendidas dentro de los límites subterráneas que integran el territorio. más de un millón de productores que
miento de las actividades económi- del territorio mexicano corresponde Por otra parte, en cada cuenca, con se benefician con los sistemas de riego
cas, entre otros: mayores dificultades originariamente a la Nación. Segundo, un volumen de agua disponible y drenaje, miles de empresas que se
en la provisión de servicios de agua la organización política del país como finito, se establecen diversos sistemas abastecen del líquido para llevar a cabo
y saneamiento en grandes ciudades una República Federal, integrada por usuarios, como los distritos y unidades sus procesos productivos y otros usuarios
y comunidades rurales; creciente estados soberanos y municipios libres. de riego, los sistemas municipales que utilizan el agua para distintos fines.
competencia por un recurso escaso; Tercero, la variabilidad hidrológica en el de agua potable y alcantarillado, las A estos se suman los miles de servidores
incremento de los niveles de contami- tiempo y el espacio, que se ve impacta- industrias, los desarrollos acuícolas, públicos que atienden los asuntos
nación, de acuíferos sobreexplotados da por los efectos del cambio climático. las plantas hidroeléctricas y otros relacionados con el agua y la protección
y de sistemas acuáticos alterados; e Cuarto, las condiciones geográficas de la aprovechamientos que, junto con los de los ecosistemas en los tres órdenes
inequidad en el acceso al recurso y a disponibilidad, demanda y uso del agua, ecosistemas, utilizan el agua conforme de gobierno, las empresas construc-
los servicios, que afecta especialmente que en muchas cuencas y acuíferos han a distintas condiciones técnicas, sociales toras y los proveedores de bienes y
a regiones en condición de pobreza y generado condiciones de estrés hídrico, y económicas, las cuales determinan servicios relacionados con el agua, los
marginadas. conflictos por el uso del agua y contami-
nación del recurso.

54 55
CAPÍTULO 3. DESAFÍOS

académicos y las organizaciones de la estándares a la población asentada en su monitoreo sistemático en el y monitoreo como base para la toma
sociedad civil con intereses legítimos las áreas periurbanas, en su lugar, se corto, mediano y largo plazos. Esta de decisiones y, posteriormente,
sobre el recurso y la protección de los desarrollan estructuras provisionales información permitirá actualizar los establecer las reglas de operación
ecosistemas. De ahí la complejidad que, en la mayoría de los casos, indicadores de disponibilidad, calidad con estricto apego a los principios
implícita en el entramado institucio- imponen importantes presiones y uso del agua, así como generar un de certeza jurídica, transparencia,
nal que se involucra en los asuntos del sobre la calidad de los cuerpos de agua mejor conocimiento de los niveles rendición de cuentas y participación
agua y la tarea de liderazgo que debe y pueden poner en riesgo la salud de de riesgo ante amenazas de eventos ciudadana.
asumir, a nombre del Ejecutivo Federal las personas y de los ecosistemas. extremos, tanto inundaciones como

3.3.4 Mejorar la calidad de los


y conforme al mandato Constitucional, Por otro lado, el crecimiento de las sequías, para desarrollar atlas de
la Autoridad del Agua del país. ciudades se ha realizado a costa riesgos y establecer las medidas
de las áreas naturales de recarga, correspondientes de prevención,
cuerpos de agua.
3.3.3 Modernizar la
disminuyendo las posibilidades mitigación y adaptación al cambio
de infiltración y aumentando los climático. La modernización y Si bien los distintos usos del agua
administración del agua volúmenes de agua en los drenajes.
Los nuevos desarrollos inmobiliarios
fortalecimiento del Sistema Nacional
de Información del Agua debe
demandan calidades diferentes, toda
vez que los problemas de calidad
La modernización de la administración y productivos deberían privilegiarse emprenderse bajo el criterio de son muy específicos en términos de
del agua supone fortalecer todos sus en zonas con mayor disponibilidad constituir una inversión prioritaria localización y naturaleza, en todos los
aspectos, desde las redes de medición de de recursos hídricos y limitarse en para proteger el capital natural, como casos el monitoreo y control de la calidad
todas las variables del ciclo hidrológico, aquellos espacios donde el estrés base del bienestar y el progreso. se convierten en medidas estratégicas,
hasta la revisión y actualización de hídrico es ya una realidad, además, Es necesario también establecer junto con un buen análisis para detectar
los mecanismos de ordenamiento debería promoverse el desarrollo de mecanismos para modernizar los problemas y orientar las acciones a
y regulación, la descentralización organismos operadores con enfoque y agilizar el acceso a los datos su solución. Considerando las presiones
de la administración del agua y el metropolitano para potenciar los producidos por las redes y sistemas sobre la disponibilidad del agua, la
fortalecimiento de los mecanismos de beneficios de las economías de de información del agua, además de gestión y el reúso de las aguas residuales
participación y resolución de conflictos. escala. facilitar el uso sistemático de modelos se convierte en una fuente de abasto
Lo anterior acompañado de un de apoyo para la toma de decisiones estratégica; lograrlo requiere cambiar
programa permanente para el desarrollo ● Frente a posibles restricciones de corto y mediano plazos. el paradigma de “usar y desechar” por
de capacidades. Así, en consonancia con presupuestarias será necesario “reducir, reutilizar, reciclar, restaurar
la problemática específica del país, se mantener un mínimo de capacidad ● Regularizar y reasignar los derechos y recuperar”, basado en un enfoque
requiere: de gestión hídrica a lo largo y ancho de agua. Ante el aumento del estrés de economía circular. En su construc-
del país. Sin embargo, por cuestiones hídrico y de la competencia entre usos ción, será necesario considerar el reúso
● Hacer efectiva la coordinación entre de estrés hídrico, sobreexplotación y usuarios, es necesario analizar la no intencional que ya ocurre y crear la
el ordenamiento del territorio y la o impactos derivados del cambio posibilidad de reasignar los derechos demanda adicional que lo haga viable.
gestión de los recursos hídricos. En climático, es indispensable priorizar de agua de aquellos usos con poco

3.3.5 Enfrentar la
las últimas décadas, las ciudades la atención y la asignación de valor social, económico y ambiental
han crecido a un ritmo acelerado y recursos hacia cuencas vulnerables hacia aquellos con mayor valor. Para
esta dinámica se ha llevado a cabo o estresadas y acuíferos “críticos”, ello, es indispensable regularizar los
sobreexplotación de los
acuíferos.
de manera desordenada. Como determinados por los altos costos derechos de agua y los permisos de
resultado, se ha incrementado económicos y sociales de no hacer descarga, así como su inscripción al
la construcción de unidades nada al respecto. Registro Público de Derechos de Agua,
habitacionales e, incluso, de unidades y modernizar los procedimientos Actualmente, solo menos del 20% de
productivas en zonas de alto riesgo ● Es primordial destinar los recursos asociados a la administración de las la recarga natural media anual está
ante fenómenos hidrometeorológicos necesarios para contar con aguas nacionales. La reasignación disponible para nuevos aprovechamien-
extremos, pero también en espacios mediciones y bases de datos y posible transferencia de derechos tos, mientras que la explotación excesiva
con baja disponibilidad de agua. suficientes y confiables de las variables puede realizarse a través de los de aguas subterráneas en los 157
Ello, a su vez, ha dificultado la que caracterizan el comportamiento mecanismos ya establecidos en la Ley acuíferos sobreexplotados equivale a
construcción de infraestructura para de la atmósfera, del escurrimiento de Aguas Nacionales, para lo cual sería poco más del 10% de la recarga natural
dotar de los servicios de agua potable superficial y del movimiento del necesario, en primer lugar, contar media anual. También por su magnitud,
y saneamiento con los más altos agua subterránea, así como reforzar con un sistema robusto de medición resulta conveniente explorar alterna-

56 57
CAPÍTULO 3. DESAFÍOS

tivas de gestión para la denominada control de inundaciones que consideren conocimiento de los niveles de proactiva de prevención en lugar de
recarga natural comprometida. Por otro evitar, en lo posible, pérdidas de vidas riesgo ante amenazas de eventos una reactiva de atención y reparación.
lado, se requiere reconocer el potencial y activos. Estos planes deben incluir extremos, tanto inundaciones como
de cada región para inducir, por un lado, procedimientos de contingencia y sequías, para establecer las medidas ● Dentro de los programas y
mayores eficiencias de uso en la agricul- atención en caso de desastre y establecer correspondientes de prevención, medidas para enfrentar los efectos
tura y, por otro, el potencial de intercam- medidas que permitan enfrentar las mitigación y adaptación al cambio de inundaciones y sequías, es
bio de aguas subterráneas extraídas sequías en el abastecimiento de agua climático. necesario privilegiar la restauración
para la agricultura por aguas residuales a las zonas urbanas, a los sistemas de y conservación de los ecosistemas,
tratadas. riego y a los ecosistemas. ● Fortalecer los Programas Nacionales como un mecanismo efectivo para
contra Sequías e Inundaciones. A proteger la disponibilidad y calidad

3.3.6 Gestionar los riesgos y


De igual manera, los planes por cuenca pesar de la importancia de estos de los recursos hídricos. Estas
habrán de aprovechar los avances instrumentos de política pública, acciones constituyen medidas de
construir resiliencia del Programa Nacional Contra la
Sequía (PRONACOSE), que incluyen la
han disminuido su importancia en
los últimos años. Para revitalizarlos,
adaptación fundamentales, pues aun
cuando exista incertidumbre en las
información generada por el monitoreo podrían ser dependientes de una proyecciones de cambio climático,
Como un elemento fundamental para de sequías y los planteamientos comisión intersecretarial con mayores ningún escenario socioeconómico o
la seguridad hídrica, es indispensable derivados de los Programas de Medidas atribuciones y presupuestos. Además, climático indica que México tendrá
mantener la estructura y funcionamiento Preventivas y de Mitigación a la Sequía para ser más efectivos, requieren mayor disponibilidad del recurso
de las cuencas para seguir disfrutando (PMPMS), que buscan contar con nutrirse de información más robusta, hídrico. Los programas que se diseñen
de los servicios que provee el ciclo planes y acciones que se aplicarían por lo que es recomendable fortalecer tendrían que incluir elementos
hidrológico. El ordenamiento territorial ante eventuales situaciones de escasez también al Sistema Meteorológico estructurales y no estructurales
es un factor clave en la gestión del agua temporal de agua con el objetivo de Nacional y los sistemas de alerta de manejo adaptativo, así como
y la mejor política de prevención del minimizar impactos ambientales, temprana. Para ello, es necesario de conservación y restauración de
riesgo para generar resiliencia implica económicos y sociales. ampliar la red hidrometeorológica e cuencas donde se consideren los
tener una política de ordenamiento incorporar innovaciones tecnológicas, elementos del cambio ambiental
territorial. La comunidad científica internacional como la predicción en tiempo real global.
coincide en que el 90% de los efectos y la inteligencia artificial, para dar
Las acciones en materia de seguridad del cambio climático se experimentan mayor confiabilidad a la información. ● Monetizar el valor económico de
hídrica incluyen el establecimiento de en el ciclo hidrológico, por lo que resulta Junto con lo anterior, es conveniente los daños. Entre los principales
un sistema de alerta temprana que, indispensable impulsar estrategias de estudiar el establecimiento de un problemas relacionados con la
además de preservar las vidas humanas, adaptación y mitigación específicas programa de seguros que contribuya gestión integral de los riesgos se
incluyan los impactos en los bienes para el sector hídrico, entre otras: a la prevención y mitigación de daños. encuentra la falta de un lenguaje
materiales que constituyen no sólo las común entre los distintos actores
pérdidas de vivienda, infraestructura ● Para avanzar en materia de ● El ordenamiento territorial constituye involucrados en su atención, por ello,
de transporte, generación de energía seguridad hídrica es primordial una pieza clave de una política de se propone calcular los impactos de
y daños en el sector productivo en destinar los recursos necesarios prevención del riesgo para generar los fenómenos hidrometeorológicos
general, sino también pérdidas en el para contar con mediciones y bases resiliencia, debidamente acoplada extremos en términos monetarios.
patrimonio cultural e histórico de los de datos suficientes y confiables con una política de uso sustentable Ello permitiría, por ejemplo, que
sitios afectados. de las variables que caracterizan el del agua en términos de saneamiento los actores privados asumieran
comportamiento de la atmósfera, y de consumo, así como una política una mayor responsabilidad al
En el marco del Programa Nacional del escurrimiento superficial y del de restauración y conservación de comprender las posibles afectaciones
Contra Contingencias Hidráulicas movimiento del agua subterránea, los recursos naturales. El respeto al en sus activos y en sus operaciones.
(PRONACCH), los programas hídricos así como reforzar su monitoreo ordenamiento territorial y a los planes Además, aumentaría la conciencia
regionales requieren formular planes sistemático en el corto, mediano de desarrollo urbano permitirán sobre la necesidad de contratar
por cuenca hidrológica, especificando y largo plazos. Esta información también conservar la infraestructura seguros contra daños, especialmente
las responsabilidades de cada nivel de permitirá actualizar los indicadores de natural que es esencial en la en aquellos lugares en los que
gobierno y las medidas de coordinación disponibilidad, calidad y distribución prevención de riesgos de desastres, permanece un riesgo residual.
necesarias para la gestión integral de del agua, así como generar un mejor además de asumir una política

58 59
CAPÍTULO 3. DESAFÍOS

3.4 Fortalecer la gobernanza del agua ● Encuadrar la estructura institucional,


así como el marco normativo y
operativo de todo el esquema
servicios eficientes y de la redistribución
de funciones y responsabilidades dentro
de un nuevo marco de gobernanza

3.4.1 Arreglo institucional


Para una gobernanza hídrica efectiva, institucional, dentro de una política hídrica.
es imperativo contar con una visión incluyente - “Pacto Hídrico” / “Pacto
apropiada del agua en el contexto de Social Hídrico”- que considere Se reconoce, en primer lugar, la necesidad
una estrategia nacional de largo plazo. Por su naturaleza transversal, la GIRH integralmente la gestión de la oferta de contar con una Ley General de Aguas.
Para ello, es necesario configurar un requiere una definición clara de y la demanda, así como la necesidad En torno a este debate, se argumenta
pacto social e integral del agua en donde fronteras institucionales que acoten de restaurar la confianza en las que la nueva ley debiera ser sencilla,
se considere que la función principal de funciones y responsabilidades y que, instituciones. corta, clara, fácil de comprender por los
la autoridad del agua es la conciliación al mismo tiempo, permitan una usuarios y de simple aplicación, con un
de los intereses de los diferentes grupos cooperación y coordinación adecuadas ● Contemple una Autoridad del Agua reglamento operativo que defina los
sociales a los que regula, todos ellos entre las instituciones involucradas, que cuente con: i) autonomía, ii) procedimientos. Asimismo, no debiera
usuarios del agua en alguna de sus que no se sometan a ciclos políticos o autoridad real y jerarquía para incorporar aquellas disposiciones que
formas o destinos, procurando atender a un liderazgo individual. Por lo mismo, coordinar asuntos relacionados con en la práctica sean incumplibles (UNAM,
sus condiciones específicas y sus la materialización de la GIRH depende, diferentes secretarias de estado, 2016).
requerimientos, con especial atención a en gran medida, de los arreglos entidades federativas y municipios, y

3.4.3 Descentralización
los grupos marginados y minoritarios, los institucionales que permitan conciliar iii) presupuesto suficiente.
cuales usualmente no tienen capacidad los criterios de delimitación de la gestión
de hacer valer sus derechos. del agua por cuencas y acuíferos, en ● El marco normativo y el institucional
cuyo entorno se facilita la concepción están vinculados por lo que deben La descentralización es actualmente una
De ahí que se plantean algunas de soluciones técnicas integrales para la considerarse en forma conjunta realidad política y social del quehacer
interrogantes básicas sobre el papel gestión de los recursos hídricos, con los para: eliminar incongruencias en las nacional que involucra una amplia
del Estado en la gestión de las aguas procesos de descentralización política responsabilidades y atribuciones de participación de todos: autoridades,
nacionales y las transformaciones que y que, además, establezcan claramente los organismos, lograr un equilibrio sectores productivos, usuarios y sociedad
requiera la Comisión Nacional del Agua los límites funcionales de la autoridad entre concentración y dispersión de interesada, en un marco distributivo
como brazo ejecutor de la tarea del del agua en un marco de coordinación funciones y establecer un mecanismo de funciones y responsabilidades. En
Estado. La respuesta a estas cuestiones, eficiente y cooperación institucional. efectivo de participación y defensa de la esfera gubernamental es un hecho
debiera sustentarse en lo dispuesto por la los usuarios. que no todos los estados y municipios
norma Constitucional sobre la propiedad Se ha reconocido la necesidad de revisar tienen la misma visión sobre la

3.4.2 Marco jurídico


de las aguas y en la potestad que sobre el arreglo institucional actual para la descentralización.
de ellas le corresponde al Ejecutivo gestión de las aguas en México, no
Federal. A partir de estas dos premisas, sólo por sus debilidades, sino por las La descentralización es, ante todo, una
es posible atender distintos aspectos transformaciones que ha experimentado La efectividad del marco jurídico cuestión de capacidades y recursos; sin
específicos. Destacan, entre otros el entorno político, social, económico actual es objeto de cuestionamientos, estos dos elementos, cualquier esquema
temas: marco jurídico, participación, y comercial del país. Esta realidad especialmente por la falta de estaría condenado al fracaso, como
fortalecimiento de asociaciones de demanda estructurar un nuevo arreglo cumplimiento de la ley y, a partir de lo muestran experiencias registradas
usuarios, consejos de cuenca, rendición institucional en materia del agua. En el 2012, por lo dispuesto en la reforma en muchos países, donde el apoyo del
de cuentas, solución de conflictos, debate, no existe consenso sobre si la constitucional que establece el derecho centro es constante y no temporal28.
revisión de estructura federal, y acuerdos actual Comisión Nacional del Agua debe humano al agua y al saneamiento. El
delegatorios. Respecto de lo anterior, tener nivel de secretaría de estado y si marco jurídico y normativo es uno de los Es necesario distinguir, por una parte,
el fortalecimiento de la gobernanza del su tratamiento debe ser aislado o debe pilares de la gobernanza, de la gestión la descentralización de las tareas
agua debiera involucrar los siguientes estar vinculado con otros elementos eficaz del recurso, de la prestación de tradicionalmente asignadas al gobierno
elementos. relacionados, como es el ambiente. Lo
que sí se reconoce es que, en cualquier
arreglo institucional que se adopte, es
conveniente considerar los siguientes 28 Ver por ejemplo: Blomquist W., Dinar A. y Kemper K. 2005. Comparison of institutional arrangements for river
basin management in eight basins. World Bank Policy Research Working Paper 3636./Saleth R. M. y Dinar A. 2004.
elementos (UNAM, 2016): The Institutional Economics of Water: A Cross-Country Analysis of Institutions and Performance. Washington, DC:
World Bank and Cheltenham, UK: Edward Elgar. © World Bank.

60 61
CAPÍTULO 3. DESAFÍOS

3.4.4 Participación Social


federal para el aprovechamiento de canales deben incluir esquemas de Para mejorar estos aspectos centrales
las aguas nacionales, como lo es la manejo corresponsable e identificar en la gestión del agua, se requiere tomar
construcción de infraestructura y la criterios y mecanismos que permitan en cuenta, entre otros, los siguientes
prestación de servicios asociados; y, por La participación social en la toma de la representatividad de los diferentes elementos:
otra, los quehaceres que le corresponden decisiones es un elemento esencial usuarios del agua y los sectores
como administrador del patrimonio del para alcanzar una buena gobernan- involucrados, tales como el ambiental, ● Diseñar una nueva arquitectura de
país. En el primer caso, los límites de la za del agua; por tanto, al revitalizar las el de la salud y el recreativo. la información que contemple todos
descentralización están acotados por las organizaciones de usuarios dentro de un los aspectos relacionados con la
capacidades reales y la forma en que éstas marco de corresponsabilidad, transpar- ● La exigencia de la rendición de generación, procesamiento, calidad,
se desarrollan gradualmente por parte encia y rendición de cuentas se daría cuentas, la transparencia y el acceso validación, acceso y difusión en forma
de los gobiernos estatales, municipios o un paso importante en la gobernanza a la información como parte del adecuada a los diferentes usuarios
usuarios en quienes recaen atribuciones, hídrica. La participación informada de proceso de participación y de los y sectores de la sociedad, así como
responsabilidades y recursos, conforme la sociedad permitiría también elevar el mecanismos que eviten la captura considerar la retroalimentación de los
a reglas y procedimientos claros para nivel de la conciencia pública sobre el de las organizaciones por élites de usuarios de la información.
su aplicación y para la debida rendición valor estratégico del agua y reforzar las poder y aseguren que los grupos
de cuentas. En el segundo caso, los medidas tendientes a lograr una nueva marginados estén representados en ● Las organizaciones de usuarios y las
límites y ámbitos geográficos de la cultura para su uso y preservación, en la las instancias de decisión. autoridades no siempre responden
descentralización están acotados por que se comprenda que la solución está a los intereses de éstos, debido, en

3.4.5 Acceso a la información,


la norma Constitucional que obliga al en la participación de todos. parte, a problemas de ineficiencia
Ejecutivo Federal a velar por el interés y corrupción. Por ello, es necesario
público y social, así como a proteger los Para lograr la participación social
transparencia y rendición de introducir instrumentos para la

cuentas
derechos individuales de los ciudadanos, efectiva, responsable y comprometida, evaluación del desempeño, validación
respecto de actos u omisiones de se requiere, en principio no confundirla y transparencia de la información
terceros. con la consulta, además de resolver los mediante procesos de benchmarking
problemas de legitimidad y representa- La transparencia, el acceso a la que han demostrado su utilidad en
El diseño de una política de descen- tividad que presentan actualmente las información y la rendición de cuentas son estas circunstancias.
tralización debe considerar, entre otros formas de organización previstas en la instrumentos que permiten evitar actos

3.4.6 Resolución de conflictos


elementos: Ley de Aguas Nacionales, incluidos los de corrupción y situaciones clientelares.
Consejos de Cuenca y demás estructuras. Los instrumentos regulatorios, como
● Tomar en cuenta los recursos finan- La definición de un esquema de partici- el régimen de derechos de agua y
cieros necesarios que deben ir asocia- pación social con estas características los permisos de descarga de aguas
dos a la misma descentralización. Este necesita, entre otros aspectos: residuales, conllevan el ejercicio de actos La escasez, sobreexplotación y contami-
aspecto se relaciona directamente de autoridad y con ello el peligro de actos nación, junto con condiciones de
con las adecuaciones que deben ● Enmarcarse dentro de una política de corrupción. La asignación de recursos inequidad y problemas de gobernanza
hacerse al régimen fiscal, el cual debe del agua que busque democratizar para la ejecución de distintos programas dan origen, cada vez con mayor
ir más allá de la sola función recauda- efectivamente las decisiones y brinde asociados al uso y aprovechamiento frecuencia, a conflictos sociales y
toria. confianza a los ciudadanos respecto del agua o a la prestación de servicios económicos. La crisis resultante de
a que la solución de los problemas públicos relacionados, puede también factores internos tiende a agravarse por
● Precisar claramente los alcances y se da mediante el diálogo, la coop- conducir a situaciones clientelares. impactos globales que, como el cambio
responsabilidades vinculadas a la eración y la conciliación de intereses. climático, la pandemia del COVID-19 o los
descentralización y la desconcen- En general, se advierten problemas conflictos geopolíticos, inciden, directa
tración. ● Abrir canales de participación con relación a la disponibilidad, calidad, o indirectamente, en la problemática
individual, grupal, institucional, local acceso y difusión de la información hídrica del país.
● Profesionalizar y capacitar a los acto- y regional, utilizando un enfoque de necesaria no sólo para la toma de
res en el manejo del agua. comunicación para el desarrollo. Estos decisiones sino para la elaboración de Los conflictos pueden atribuirse a una
proyectos de investigación, así como combinación de factores que incluyen
para los procesos de participación, y vacíos de autoridad, excesos de la
ello redunda en falta de confianza en la autoridad o debilidad institucional, que
autoridad. se traduce en la falta de cumplimiento

62 63
de compromisos y programas guberna- al especializado y capaz, así como
mentales. La solución de los conflictos generar un lenguaje e información
requiere estudiar los factores que han adecuados para dar una solución
llevado a la falla de los mecanismos eficiente a los conflictos.
vigentes de conciliación y arbitraje, y
considerar: ● Evitar la judicialización de todos los
conflictos, que implica una abdicación
● El tipo específico de conflicto por de la política.

REFERENCIAS
atender: ambiental, económico o
social; puede haber traslapes con ● Parece haber acuerdo en cuanto a la
otras entidades existentes. creación de una entidad encargada
de defender a los usuarios del agua,
● La resolución de conflictos de mane- como mecanismo de defensa de
ra no violenta y efectiva donde no los intereses de los usuarios ante la
predomine el interés económico y autoridad; pero no hay una visión
que contenga un modelo de hidrodi- unificada respecto a su figura y
plomacia. ubicación. El derecho humano al agua
puede ser el principio fundamental
● Losmecanismos de conciliación de esta entidad.
deben evolucionar y formar al person-

3.5 Construir capacidades e impulsar la


innovaciónal
El desarrollo de capacidades para de servicios de consultoría y de operación
enfrentar eficaz y efectivamente los retos y administración de obras y servicios
del agua se extiende a los profesionistas públicos. Finalmente, forman parte los
y técnicos que laboran en instituciones usuarios y sus organizaciones, como las
públicas y organizaciones privadas que que administran las unidades y distritos
forman parte del sector de recursos de riego.
hídricos. Incluyen las dependencias
gubernamentales de los tres niveles de El diseño de un programa permanente
gobierno, que intervienen en distintas para el desarrollo de capacidades
tareas del quehacer hidráulico, tales requiere la concurrencia de las
como la Comisión Nacional del Agua instituciones líderes en investigación
(CONAGUA), las comisiones estatales hídrica del país para que, junto
y los organismos operadores de con representantes de las distintas
agua potable y saneamiento en los instituciones y organizaciones del sector
municipios. Se añaden también distintas agua, se diseñe y ponga en marcha un
organizaciones y empresas del sector programa nacional de capacitación para
privado que participan en el diseño y el trabajo, debidamente direccionado y
construcción de infraestructura, en la priorizado.
provisión de equipos y en la prestación

64 65
REFERENCIAS

Aguilar, A. y Pérez, R. 2008. La contaminación agrícola del agua en México: Gleick, P.H. 2002. Water Management: Soft Water Paths. Nature, 418, 373.
Retos y perspectivas. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de http://dx.doi.org/10.1038/418373a
Economía. Vol. 39, núm. 153, abril-junio.
INEGI. 2015. Encuesta intercensal 2015. Consulta en: http://www.beta.inegi.org.
Berlanga-Robles, CA, and A Ruiz-Luna. 2006. “Assessment of Landscape mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/
Changes and Their Effects on the San Blas Estuarine System, Nayarit (Mexico),
through Landsat Imagery Analysis”. Ciencias Marinas 32 (3):523-38. https://doi. INEGI. 2016. Zonas metropolitanas de los Estados Unidos Mexicanos. Censos
org/10.7773/cm.v32i3.1126. Económicos 2014. México.

CEMDA. 2016. El agua en México: lo que todas y todos debemos saber. Centro IMTA. 2015. Boletín. Observatorio de Conflictos por el Agua en México (OCAM).
Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. México. Boletín Núm. 2, México.

Challenger, A. y J. Soberón. 2008. Los ecosistenas terrestres. In Capital natural IMTA. 2020. La génesis de los conflictos hídricos. Consulta en: https://www.
de México. Vol. I: Conocimiento actual de la bioiversidad. Conabio, México. p. 87-108. gob.mx/imta/articulos/la-genesis-de-los-conflictos-hidricos?idiom=es
CONABIO. 2007. Distribución de los manglares en México. Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Martínez-Meyer, E, Sosa-Escalante, J. y Álvarez, F. 2014. El estudio de la
biodiversidad en México: ¿una ruta con dirección? Revista Mexicana de Biodiversi-
CONAGUA. 2011. Agenda del Agua 2030. México. dad, Supl. 85: S1-S9, 2014. DOI: 10.7550/rmb.43248

CONAGUA. 2019. Estadísticas del Agua en México. Edición 2019. México- Páez-Osuna, F. 2001. The environmental impact of shrimp aquaculture:
causes, effects, and mitigating alternative. Environmental Management. Vol. 28,
CONAMP. 2018. Áreas Naturales Protegidas. Consulta en: https://www.gob.mx/ núm. 1, pp. 131-140. Springer-Verlag.
conanp/acciones-y-programas/areas-naturales-protegidas-decretadas , (19-jul-18)
Páez-Osuna, F. et al, 2019. Estatus ambiental de la contaminación en el golfo
CONAPO. 2016. Índice de marginación 2015. Consulta en: https://www.gob.mx/ de California: una síntesis actualizada. p. 71-94. En: Botello A.V., S. Villanueva y J.
conapo/documentos/indice-de-marginacion-2015-284579 Gutiérrez (coord.). Costas y Mares Mexicanos: Contaminación, Impactos, Vulnerabi-
lidad y Cambio Climático. UNAM, UAC. 652 p. ISBN 978-607-30-2331-3. doi 10.26359/
CONEVAL. 2018. Pobreza en México. Consulta en https://www.coneval.org. epomex.0419
mx/Medicion/PublishingImages/Pobreza_2008-2016/medicion-pobreza-enti-
dades-federativas-2016.JPG Rivas Valdivia, J. C. y Gaudin, Y. 2021. Diagnóstico de las brechas estructura-
les en México: una aproximación sistémica general. Documentos de Proyectos
Cotler, H. (Coordinación Editorial). 2010. Las cuencas hidrográficas de México: (LC/TS.2021/207; LC/MEX/TS.2021/26). Ciudad de México, Comisión Económica para
Diagnóstico y priorización. Semarnat, INE, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P. América Latina y el Caribe (CEPAL).
México. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2011/02/CuencasHidrogra%C-
C%81ficas-1.pdf SEDATU, CONAPO, INEGI. 2015. Delimitación de las zonas metropolitanas
de México. Comsulta en https://www.gob.mx/sedatu/documentos/delimita-
De la Lanza-Espino, G. y Gutiérrez-Mendieta, F.J. 2018. Intervalos de parámet- cion-de-las-zonas-metropolitanas-de-mexico-2015-149891. México.
ros no-conservativos en sistemas acuáticos costeros de México. HIDROBIOLÓGICA.
27, 3 (feb. 2018), 369-390.

FGLEZ. 2011. Fortalecimiento del sector de la infraestructura hidráulica en


México y políticas públicas asociadas. Voz Unificada de la Ingeniería. Informe Final,
F Glez Consultores y Asociados S.A. de C.V. México.

García-Salazar. J. A. et al. 2018. Consumo de fertilizantes en el sector agrícola


de México: Un estudio sobre los factores que afectan la tasa de adopción. Intercien-
cia. JUNE 2018, VOL. 43 Nº 7.

66 67
ANEXO
TALLER DE EXPERTOS
Panorama del Agua en México

68 69
Introducción manifestará en la disminución de la oferta para satisfacer una demanda creciente
de agua. No obstante, esta demanda debe ser analizada de manera diferenciada
entre los distintos usuarios, con especial énfasis en la agricultura, que consume
El pasado 6 de mayo, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la más del 76% de los usos consuntivos. Ante esta condición, se requieren impulsar
Red del Agua UNAM, el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios medidas concretas para hacer más eficiente el uso del agua, especialmente bajo
de UNESCO y Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de México, celebraron el un marco de gestión del agua por cuencas. Entre estas acciones están:
Taller Panorama del Agua en México, teniendo como sede la Terraza de la Torre de
Ingeniería UNAM. a. Incrementar la medición y el monitoreo de la cantidad y calidad, tanto de
las aguas superficiales como subterráneas, lo que permitirá realizar balances
Al taller asistieron representantes de todos los usos y usuarios del agua, como hídricos más precisos y ello, a su vez, mejorar la administración del agua.
instituciones académicas (Instituto de Ecología, Facultad de Ingeniería, Instituto
de Ingeniería y Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo); organismos b. Reducir los altos niveles de consumo de los distintos usuarios, lo que implica
internacionales (Instituto de Recursos Mundiales y Banco Mundial); y organizaciones ejecutar acciones estructurales –reducción de fugas, tecnificación de riego,
de la sociedad civil (Consejo Consultivo del Agua, Consejo Coordinador Empresarial, sustitución hacia equipos más eficientes- y no estructurales –readecuar
Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento, Centro Mexicano de tarifas para empatarlas con los costos reales de funcionamiento del sistema,
Derecho Ambiental, Colegio de Ingenieros Civiles de México, Acción Climática y repensar los esquemas de subsidios para evitar que sean regresivos, fomentar
Asociación Nacional de Usuarios de Riego). el valor y cuidado del agua-.

El objetivo del encuentro fue dialogar en torno a los temas prioritarios, retos 2. Garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento. A pesar de los esfuerzos
y oportunidades de la agenda hídrica nacional, así como proponer algunas realizados desde diversos sectores, millones de mexicanos continúan sin tener
orientaciones estratégicas que permitieran avanzar en la construcción de espacios acceso a servicios de agua potable y saneamiento manejados de forma segura, es
con seguridad hídrica. Los resultados de esta dinámica fueron considerados en la decir, que se garantice su continuidad y calidad a un precio justo. Esta condición es
elaboración de la publicación de divulgación científica editada por los organizadores. resultado de una serie de problemas estructurales y no estructurales que requieren
ser atendidos de manera prioritaria, entre ellos:
Para alcanzar este objetivo, los organizadores propusieron una dinámica de diálogo
entre pares a partir de cinco preguntas generales. Éstas fueron respondidas por a. Aumentar los niveles de mantenimiento, renovación y resiliencia de la
los asistentes, quienes fueron divididos en dos mesas, procurando en cada una la infraestructura hidráulica en operación, gran parte de la cual ha sobrepasado
representación sectorial, disciplinaria y de género. Después del debate en mesas, se su vida útil.
expusieron las principales conclusiones al pleno para llegar a consensos.
b. Recuperar el desarrollo de nuevas infraestructuras, tanto grises como verdes,
La presente relatoría recupera el conjunto de ideas expresadas por los participantes, atendiendo criterios de equidad social y protección ambiental.
enfatizando en los consensos y disensos en torno a cada uno de los planteamientos.
Para ello, se presentan las preguntas y las principales conclusiones de cada una de c. Incrementar y diversificar las fuentes de financiamiento, públicas, de las
ellas. Al final del documento se enlistan a los participantes y sus instituciones de tarifas cobradas a los distintos usuarios e, incluso, de la iniciativa privada.
adscripción. Estos recursos deberán ser empleados con estricto apego a los principios de
transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.

Pregunta 1. ¿Cuáles son los tres principales desafíos del sector hídrico mexicano? Garantizar este derecho implica reconocer también su vínculo con otros derechos
humanos, en particular a la salud, a la alimentación y a un ambiente sano.
Identificar los tres principales desafíos que enfrenta el sector hídrico de México Asimismo, se requiere reconocer la dimensión de justicia hídrica, que implica
representó un gran reto para los asistentes pues, tal como lo expresaron, existe centrar los esfuerzos en las personas que se encuentran en mayores condiciones
una amplia lista de amenazas a la seguridad hídrica. Sin embargo, los expertos de vulnerabilidad, así como hacer explícitos los múltiples valores del agua, que
coincidieron en los siguientes puntos: incluyen el religioso, el social, el ambiental, el productivo y el económico.

1. Empatar la disponibilidad de agua con su consumo. Históricamente, en México las 3. Repensar el modelo de gestión del sector hídrico. El sistema hídrico mexicano
principales actividades económicas y las dinámicas poblaciones se intensificaron ha evolucionado de manera acelerada en los últimos años como respuesta a las
en las zonas centro y norte, donde la disponibilidad de recursos hídricos es limitada. profundas transformaciones sociales, políticas, económicas y ambientales que ha
Esta condición se expresa en un aumento del estrés hídrico, el cual se agravará atravesado el país. Ante ello, es necesario transformar el modelo de gestión del agua
en los próximos años como respuesta al cambio climático, y ello, a su vez, se en sus aspectos institucionales, legales, administrativos y financieros. En particular,
se requiere:

70 71
a. Fortalecer las instituciones encargadas de la gestión, con énfasis en la drenajes. Los nuevos desarrollos inmobiliarios y productivos deberían privilegiarse
Comisión Nacional del Agua, dotándola de los recursos presupuestales y de la en zonas con mayor disponibilidad de recursos hídricos y limitarse en aquellos
certidumbre jurídica necesarias para desempeñar sus funciones sustantivas, espacios donde el estrés hídrico es ya una realidad, además, debería promoverse
además de fortalecer las capacidades de su personal. Es necesario también el desarrollo de organismos operadores con enfoque metropolitano para potenciar
debatir en torno a la necesidad de crear un órgano regulador que coadyuve los beneficios de las economías de escala.
en el cumplimiento de los objetivos fijados en los programas hídricos.
2. Implementar los principios de economía circular mediante acciones concretas,
b. Priorizar la planeación a largo plazo, que permita implementar políticas y para reducir las extracciones a los cuerpos de agua, garantizar la calidad del agua
programas independientes a los cambios de administración de los tres niveles que es vertida en ellos y generar modelos económicos con co-beneficios sociales y
de gobierno. Estos planes deben estar respaldados por un presupuesto que ambientales. En particular, se requiere incentivar la recarga artificial de acuíferos y
permita el cumplimiento de las metas establecidas. el reúso bajo una visión de modelos de ciclo cerrado, tanto en pequeñas unidades
como a nivel de cuenca. Para alcanzar este objetivo, es necesario fomentar las
c. Facilitar la coordinación interinstitucional, tanto a nivel transversal –con otras innovaciones científicas, tecnológicas y sociales.
dependencias gubernamentales directamente vinculadas con el agua-,
como a nivel vertical –entre la Federación, los estados y los municipios-. 3. Formalizar esquemas para la reasignación de derechos. Ante el aumento del
estrés hídrico y de la competencia entre usos y usuarios, es necesario analizar la
d. Actualizar el marco normativo y fortalecer sus sistemas de vigilancia e posibilidad de reasignar los derechos de agua de aquellos usos con poco valor
inspección, para dar cumplimiento a las obligaciones desprendidas de la social, económico y ambiental hacia aquellos con mayor valor. Esta transferencia
incorporación del derecho humano al agua y al saneamiento en la Constitución de derechos puede realizarse a través de mecanismos de mercado, sin embargo,
y brindar certeza jurídica a todos los usuarios del agua sobre sus derechos primero sería necesario, por un lado, contar con un sistema robusto de medición
y obligaciones. Este marco normativo debe considerar la posibilidades y monitoreo como base para la toma de decisiones y, por el otro, establecer las
presupuestales y técnicas de los encargados de su cumplimiento, de lo reglas de operación con estricto apego a los principios de transparencia, rendición
contrario, pueden generarse conflictos y dificultarse su aplicación. de cuentas y participación ciudadana.

Pregunta 2. ¿Qué políticas son necesarias para gestionar de manera integral y Pregunta 3. ¿Cuáles son los principales desafíos en materia de infraestructura
sustentable los recursos hídricos en un contexto de creciente estrés hídrico? hidráulica y de su financiamiento?

La competencia por los recursos hídricos disponibles entre los distintos usuarios Sin lugar a dudas, la infraestructura hidráulica, tanto verde como gris, es
es ya una realidad y se espera que esta condición se intensifique en los próximos indispensable para alcanzar la seguridad hídrica, sin embargo, para que permita
años como consecuencia del cambio climático, sin embargo, existen políticas, lograr este objetivo, los expertos coincidieron en que existen acciones prioritarias
programas y acciones que permitirían transitar hacia un manejo integral del agua, que requieren ser atendidas. Éstas son:
promovido por la adopción de nuevos enfoques. Los expertos sostuvieron las
siguientes visiones: 1. Asegurar la sustentabilidad de las fuentes. Esto implica llevar a cabo acciones
pensadas en la ampliación de la oferta –tratamiento de aguas residuales, recarga
1. Hacer efectiva la planeación del territorio. En las últimas décadas, las ciudades natural y artificial de acuíferos, mantenimiento a presas azolvadas o ampliación
han crecido a un ritmo acelerado y esta dinámica se ha llevado a cabo de manera de sus dimensiones, desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia-, pero
desordenada. Como resultado, se ha incrementado la construcción de unidades también en la reducción de la demanda –reducción de fugas en las redes de
habitacionales e, incluso, de unidades productivas en zonas de alto riesgo ante distribución, tecnificación del riego, reúso de agua tratada-. Estas acciones deben
fenómenos hidrometeorológicos extremos, pero también en espacios con estar acompañadas del fortalecimiento de los sistemas de medición y monitoreo,
baja disponibilidad de agua. Esto, a su vez, ha dificultado la construcción de no solo de la disponibilidad de los recursos hídricos, sino también de su calidad.
infraestructura para dotar a la población asentada en las áreas periurbanas de los
servicios de agua potable y saneamiento con los más altos estándares; en su lugar, 2. Conocer el estado actual de la infraestructura hidráulica. Aun cuando se reconoce
se desarrollan estructuras provisionales que, en la mayoría de los casos, imponen que México cuenta con un amplio sistema de infraestructura hidráulica, en la
importantes presiones sobre la calidad de los cuerpos de agua y pueden poner en mayoría de los casos, se desconoce exactamente el número de sus componentes, sus
riesgo la salud de las personas y de los ecosistemas. Por otro lado, el crecimiento de características principales y su estado actual. Lo anterior imposibilita el desarrollo de
las ciudades se ha realizado a costa de las áreas naturales de recarga, disminuyendo una planeación a largo plazo, el ejecutar programas de operación, mantenimiento
las posibilidades de infiltración y aumentando los volúmenes de agua en los y sustitución bajo principios de eficiencia presupuestaria y el evaluar su resiliencia

72 73
ante los efectos del cambio climático. La inversión estimada se calcula en 20 mil esencial en la prevención de riesgos de desastres, además de asumir una política
millones de pesos. de prevención en lugar de una reactiva.

3. Desarrollar nueva infraestructura. Los problemas relacionados con el agua han 2. Visibilizar el valor económico de los daños. Entre los principales problemas
crecido de manera considerable en los últimos años, no obstante, el ritmo de relacionados con la gestión integral de los riesgos se encuentra la falta de un
desarrollo de la infraestructura ha decrecido. Esto se debe, en parte, a la reducción lenguaje común entre los distintos actores involucrados en su atención, por ello,
de las inversiones que ha experimentado el sector, pero también al fortalecimiento se propone calcular los impactos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos
en el debate público de la idea que sostiene que no se requiere construir más en términos monetarios. Ello permitiría, por ejemplo, que los actores privados
infraestructura o que la infraestructura natural es suficiente para atender la asumieran una mayor responsabilidad al comprender las posibles afectaciones
problemática. La infraestructura gris sigue siendo necesaria, sin embargo, se en sus activos y en sus operaciones. Además, aumentaría la conciencia sobre la
requiere analizar puntualmente cada situación, así como incorporar criterios necesidad de contratar seguros contra daños, especialmente en aquellos lugares
ambientales y sociales en su construcción para evitar el surgimiento de conflictos en los que permanece un riesgo residual.
socioambientales asociados a su construcción, operación y mantenimiento.
Asimismo, se requiere impulsar la adopción de soluciones basadas en la naturaleza 3. Fortalecer los Programas Nacionales contra Sequías e Inundaciones. A pesar
y en el paisaje en donde sea técnica, económica y socialmente más efectivo. de la importancia de estos instrumentos de política pública, han disminuido su
importancia en los últimos años. Para revitalizarlos, podrían ser dependientes una
4. Incrementar y diversificar las fuentes de financiamiento. La construcción, comisión intersecretarial con mayores atribuciones y presupuestos. Además, para
operación y mantenimiento de la infraestructura verde y gris son intensivas ser más efectivos, requieren nutrirse de información más robusta, por lo que se
en el uso de recursos financieros, por lo tanto, es necesario revertir la tendencia recomienda fortalecer también al Sistema Meteorológico Nacional y los sistemas
de los últimos años de disminuir el presupuesto hacia el sector. En un contexto de alerta temprana, que deben incorporar innovaciones tecnológicas, como la
internacional de escasez de recursos públicos, es deseable analizar otras fuentes de predicción en tiempo real, la inteligencia artificial, entre otras.
financiamiento, como las inversiones de actores privados. Una precondición para
que esto se lleve a cabo es que exista una claridad conceptual en la opinión pública
sobre el verdadero significado de la privatización, pues suele usarse de manera Pregunta 5. ¿Qué cambios se requieren para fortalecer la gobernanza, la
indiscriminada. Además, la posible participación del sector privado, por ejemplo, a administración del agua, así como para profesionalizar al personal del sector?
través de asociaciones público-privadas, debe darse mediante reglas bien definidas
y sobre las que exista un monitoreo robusto que permita garantizar el bienestar
social. La gestión del agua requiere ser reconocida como un tema estratégico y de seguridad
nacional en el que se asegure la participación de todos los actores en el diseño y
aplicación de la política pública que la regule. A pesar de los avances alcanzados
Pregunta 4. ¿Qué estrategias deberíamos implementar para prevenir y gestionar de en esta área, los expertos propusieron intensificar acciones en las siguientes áreas.
manera integral los impactos de los eventos hidrometeorológicos extremos en los
1. Redistribución de facultades entre los tres niveles de gobierno. La incorporación
recursos hídricos y aumentar la resiliencia? del derecho humano al agua y al saneamiento a la Constitución brinda una
oportunidad sin precedentes para repensar las responsabilidades de los distintos
niveles de gobierno en su cumplimiento. En particular, es necesario encontrar los
La comunidad científica internacional coincide en que el 90% de los efectos mecanismos para resolver las importantes disparidades entre municipios para
del cambio climático se experimentan en el ciclo hidrológico, por lo que resulta prestar los servicios de agua y saneamiento, las aportaciones presupuestales en
indispensable impulsar estrategias de adaptación y mitigación específicas para el el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura, la falta
sector hídrico. Los participantes establecieron como prioridades: de indicadores de gestión con posibilidad de ser monitoreados por autoridades
y usuarios, entre otros retos. Ante ello, se propone hacer efectivo el principio de
1. Garantizar el cumplimiento del ordenamiento territorial y de los planes de corresponsabilidad, no solo de los distintos niveles de gobierno, sino también de los
desarrollo urbano. Entre las principales causas de las pérdidas humanas y usuarios, y otorgar mayores atribuciones a los estados para impulsar, por ejemplo,
materiales asociadas a los fenómenos hidrometeorológicos extremos se encuentra sistemas de gestión intermunicipal y fortalecer la visión de zonas metropolitanas.
el establecimiento de comunidades en zonas federales y otras áreas de inundación.
Si bien esta es una práctica que suele realizarse al margen de la ley, en ocasiones, 2. Dar certidumbre jurídica y presupuestal a los sistemas comunitarios. Aun cuando
las autoridades fomentan o avalan esta práctica. Ante ello, se requiere un estricto en México existen miles de sistemas comunitarios de agua, éstos no se encuentran
apego al Estado de Derecho. El respeto al ordenamiento territorial y a los planes de formalmente reconocidos en el marco jurídico. Este reconocimiento debería estar
desarrollo urbano permitirán también conservar la infraestructura natural, que es acompañado de reglas claras en las que se establezcan sus derechos en materia

74 75
presupuestal, de formación de capacidades, de concesiones, pero también sus ● Dra. Marisa Mazari Hiriart, Investigadora del Instituto de Ecología UNAM
responsabilidades con respecto a la autoridad y a los miembros de la comunidad
en la que operan. ● Dr. Jean-Martin Brault, Especialista Senior en Agua y Saneamiento del Banco
Mundial
3. Asegurar una participación social activa en todas las etapas de la gestión del
agua, utilizando para ello los mecanismos más adecuados. Por ejemplo, resulta ● Mtro. Enrique Aguilar Amilpa, Coordinador de Proyectos del Centro Regional de
indispensable la ciudadanización de los Consejos Directivos de los organismos Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO
operadores, con el fin de promover la transparencia y la rendición de cuentas.
● Mtra. Verónica Martínez David, Coordinadora del Programa de Seguridad Hídrica
y Resiliencia en México del Banco Mundial

Comité Organizador ● Mtra. Claudia Lucia Hernández Martínez, Profesora de la Facultad de Ingeniería
UNAM
Dr. Fernando González Villarreal, Director General del Centro Regional de Seguridad
Hídrica bajo los auspicios de UNESCO ● Dr. Felipe Arreguín Cortés, Consultor del Instituto de Ingeniería UNAM

Mtro. Eduardo Vázquez Herrera, Director General de Agua Capital, Fondo de Agua ● Lic. Alexandra González Narro, Asesora de Consejo Coordinador Empresarial
de la Ciudad de México
● Dr. Simon Fonteyne, Coordinador de Plataformas de Investigación del Centro
M. en C. Jorge Alberto Arriaga Medina, Coordinador Ejecutivo de la Red del Agua Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
UNAM
● Mtra. Anaid Velasco Ramírez, Coordinadora de Investigación del Centro Mexica-
Arq. Piedad Gómez Sánchez, Coordinadora de Proyectos de Agua Capital, Fondo de no de Derecho Ambiental
Agua de la Ciudad de México
● Dr. Adalberto Noyola Robles, Investigador del Instituto de Ingeniería UNAM
Lic. Jorge Fuentes Martínez, Coordinador de Comunicación de Agua Capital, Fondo
de Agua de la Ciudad de México ● Mtra. Gabriela Alarcón, Project Manager, Iniciativa Climática de México

● Mtro. Ricardo Sandoval Minero, Consultor Independiente

Participantes
● Ing. José Ramón Ardavín Ituarte, Director Ejecutivo de la Comisión de Estudios
del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable
.
● Lic. Raúl Rodríguez Márquez, Presidente del Consejo Consultivo del Agua

● Dr. Daniel Alejandro González Del Rincón, Asesor de la Asociación Nacional de


Usuarios de Riego

● Mtro. Pablo Lazo Elizondo, Director de Desarrollo Urbano y Accesibilidad del


World Resources Institute

● Ing. Ramón Aguirre Díaz, Ex Coordinador General del Sistema de Aguas de la


Ciudad de México

● Mtro. Hugo Rojas Silva, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Entidades


de Agua y Saneamiento de México

76 77

También podría gustarte