Está en la página 1de 38

Autores Índice

Fundamentación general.......................................... 3
Daniel Mauricio Bohórquez Rodríguez Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA).................... 3
Nubia Angélica Caballero Pedraza
Fundamentación del área de Lenguaje ..................... 8
Nathalia Castañeda Aponte
Jessica Catherine Lozano Cañón
Planeación............................................................ 11
León Andrés Montoya Arias Sistema de evaluación .......................................... 44
Nidia Paola Muñoz Galeano Evaluaciones diagnósticas ........................... 44
Sandra Eugenia Naranjo Pineda Pruebas Saber............................................. 60
Jhon Gilberto Rodríguez Orjuela Literatura.............................................................. 76
Adriana Rojas Castellanos Animación a la lectura..................................76
Ensayos sobre temas literarios.......................90
Lengua................................................................ 109
Aspectos para el uso de la lengua............... 109
Comprensión y producción textual........................ 117
Lectura crítica........................................... 117
Autores
• Daniel Mauricio Bohórquez Rodríguez • Sandra Eugenia Naranjo Pineda
(Autor temas 23 y 24) (Autora El resumen, El reportaje, El ensayo literario, El ensayo
Magíster en Literatura (Universidad de los Andes) académico)
Magíster en Lingüística española (Instituto Caro y Cuervo)
• Nubia Angélica Caballero Pedraza
(Autora Proyecto Otros sistemas simbólicos) • Jhon Gilberto Rodríguez Orjuela
Magíster en Estética e Historia del arte (Universidad Jorge Tadeo (Autor temas 3 a 6 y 17 a 21)
Lozano) Licenciado en Educación básica con énfasis en Humanidades y
Lengua Castellana (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
• Nathalia Castañeda Aponte
(Autora temas 1, 2, 8, 9, 15 y 16) • Adriana Rojas Castellanos
Literata (Universidad de los Andes) (Autora Proyectos Habilidades comunicativas y Medios de
comunicación)
• Jessica Catherine Lozano Cañón Magistra en Comunicación (Pontificia Universidad Javeriana)
(Autora temas 7, 14, 22 y 30)
Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades y
Lengua Castellana (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)

• León Andrés Montoya Arias


(Autor temas 10 a 13 y 25 a 29 y Planeador)
Licenciado en Español y Filología clásica­– Arquitecto (Universidad
Nacional de Colombia) Adecuación a la equidad de género y diversidad cultural
• Nidia Paola Muñoz Galeano Myriam Stella Aponte Báez
(Autora Pruebas Saber) Raúl Antonio Mazo Molina
Magíster en Pedagogía de la Lengua Materna (Universidad Distrital Investigación de campo
Francisco José de Caldas) Área de Mercadeo de Educactiva S. A. S.

Director editorial Guía para docentes Exploradores Lenguaje 10


José Tomás Henao © 2019 Educactiva S. A. S.
Avenida El Dorado n.° 90 – 10
Editora jefe del área
Bogotá, Colombia
Nelly Vargas Camargo
Impreso por Carvajal Soluciones de Comunicación S. A. S.
Editoras de la guía
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Nathalia Castañeda Aponte
Adriana González Navarro Depósito legal.
Alexandra Lozano Cañón ISBN: 978-958-00-0752-4
Nelly Vargas Camargo
Envíe sus comentarios al área de Lenguaje de Norma:
Katherine Villalobos Díaz
nvargas@edicionesnorma.com
Dirección de Centro de Diseño
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier
Gloria Esperanza Vásquez Arévalo
medio, sin permiso de la Editorial.
Coordinación de arte
El editor ha realizado una búsqueda minuciosa en la obtención de
Rocío Milena Marmolejo Cumbe
los derechos de autor necesarios para la realización de los actos
Diagramación de reproducción, distribución y comunicación pública. En caso
Yolanda Alarcón Vega, Paola Caile Yate de existencia de titulares legítimos de derechos pertenecientes a
obras no identificadas incluidas en esta obra, y no amparadas por
Diseño de la serie
excepción o límite legal alguno, estos pueden contactar al editor a
Diego Alexander Ríos Botina
través del correo electrónico nvargas@edicionesnorma.com para su
Diseño de cubierta oportuna identificación.
Ignacio Martínez-Villalba
Ilustraciones
Yein Lucy Barreto Pulido, Andrea Castro Naranjo,
Viviana Melissa Rodríguez Rivera,
Archivo Gráfico Educactiva S. A. S.
Fotografías
Archivo Gráfico Educactiva S. A. S.
© Shutterstock 2018 Marcas y signos distintivos que contienen la denominación
© Getty Images 2018 “N”/Norma/Carvajal ® bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia)
Fundamentación
general

Exploradores, el nuevo proyecto pedagógico de Norma de Competencias en Lenguaje y los Derechos Básicos de
para secundaria, es un aporte a la educación de los niños Aprendizaje (DBA) que se orientan desde el Ministerio de
y adolescentes, que desarrolla una propuesta para apren- Educación Nacional.
der a aprender. Exploradores ofrece un Sistema de Eva-
Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estruc-
luación, tiene en cuenta los Derechos Básicos de Apren-
turantes para un grado y un área particular. Se entienden
dizaje (DBA) formulados por el Ministerio de Educación
los aprendizajes como la conjunción de unos conocimien-
Nacional y estructura sus actividades de acuerdo con las
tos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultu-
matrices establecidas por el ICFES para las pruebas Saber
ral e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto
y el Día E.
expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) cuales puede edificarse el desarrollo futuro del individuo.
(Ministerio de Educación Nacional, 2017).
Exploradores Lenguaje es una propuesta acorde con las
disposiciones legales que se plantean en los Estándares A continuación, se presentan los DBA para décimo.

1. Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su
influencia en la sociedad actual. Temas: 1, 2, 7, 14 a 16, 22 a 30

Evidencias de aprendizaje
• Valora la diversidad de visiones de mundo y posiciones ideológicas presentes en los medios de
comunicación.
• Analiza los discursos culturales, sociales e ideológicos, expresados a través de distintos medios de
comunicación.
• Encuentra claves para comunicar sus ideas en la diferenciación de la estructura de textos como: el
discurso político, el artículo de opinión y la caricatura.
• Comprende diferentes tipos de argumentos presentes en un discurso.

2. Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la
comunicación para desarrollar un tema o historia. Temas: 1 a 6, 8 a 13, 17 a 21 y 23 a 29

Evidencias de aprendizaje
• Produce guiones para textos audiovisuales, donde caracteriza diferentes culturas, teniendo en cuen-
ta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.
• Construye textos verbales y no verbales, donde demuestra un amplio conocimiento tanto del tema
elegido como de las relaciones de significado y de sentido a nivel local y global.
• Elabora guiones para la producción de textos audiovisuales, como cortos o películas, en los que
integra recursos no verbales.

3. Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales


exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos. Temas: 1, 2, 8, 9, 15, 16, 23 y 24

Evidencias de aprendizaje
• Comprende la influencia de las épocas en la estructura y configuración de los géneros literarios.
• Reconoce y da cuenta de las temáticas, los exponentes y los perfiles estilísticos de las obras literarias
de una época o movimiento literario.
• Identifica las estructuras propias de cada género literario.

3
4. Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales. Temas: 1, 2, 8, 9, 15, 16,
23 y 24
Evidencias de aprendizaje
• Amplía su visión de las corrientes literarias mediante el conocimiento de las manifestaciones artísti-
cas de una época determinada.
• Determina las principales características de los textos literarios que lee y los relaciona con expresiones
artísticas.
• Reconoce las diferencias formales entre las obras literarias y las artes plásticas o visuales.

5. Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, ma-
nejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos.
Temas: 7, 10 a 14, 17 a 22 y 30
Evidencias de aprendizaje
• Profundiza en los contextos en los que se dan las temáticas, a partir de la búsqueda de información
en diversas fuentes.
• Evalúa la progresión temática, tono, estilo y vocabulario presente en las intervenciones propias y en
las de los otros.
• Comprende contenidos que no se dicen explícitamente por medio de ambigüedades o dobles sentidos.
• Infiere datos de sus interlocutores como carácter, actitud, propósito comunicativo a partir de las
modulaciones de voz que estos emplean.

6. Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista
frente a lo leído. Temas: 1 a 6, 8 a 21, 23 a 30
Evidencias de aprendizaje
• Deduce referentes sociales, culturales o ideológicos presentes en las voces que hablan en el texto y
argumenta su posición al respecto.
• Evalúa textos escritos teniendo en cuenta el plan de contenido, las relaciones de sentido y las estra-
tegias discursivas empleadas.
• Identifica las estrategias organizativas sugeridas en el texto.

7. Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo a la progresión
temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación comunicativa. Temas: 7, 14, 22, 23, 24 y 30
Evidencias de aprendizaje
• Expresa de manera coherente y respetuosa sus posicionamientos frente a un texto o situación co-
municativa cuando participa en espacios de discusión.
• Demuestra apropiación en el dominio del tema al explicar el significado de los conceptos clave que
utiliza en sus opiniones.
• Construye un texto para ser leído en voz alta, como una relatoría, teniendo en cuenta la progresión
temática y el uso de diversos tipos de argumentos.
• Interviene oralmente empleando aspectos no verbales de la comunicación como la impostación, el
volumen y el tono de voz.

8. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias
de producción textual. Temas: 3 a 7, 10 a 14, 17 a 22, 25 a 30
Evidencias de aprendizaje
• Divulga información científica sobre temas de su interés, mediante textos que motivan a sus compa-
ñeros a conocer dichas temáticas.
• Identifica el contenido que abarca la problemática desarrollada y evalúa los mecanismos que le dan sen-
tido global al texto.
• Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales, ortográficos y sintácticos en los textos que produce.

4
Una propuesta para aprender a aprender
“Antes de enseñar algo a alguien, es necesario al menos cono- el significado coloquial de algunos términos. Este ámbito
cerlo. ¿Quién se presenta hoy en la escuela, en el colegio...?” de trabajo busca atender esta dificultad, familiarizando a
dice Michel Serres al comienzo de su libro Pulgarcita (2013). los estudiantes con una selección de términos propios de
De sus respuestas, hay dos aspectos que viene al caso desta- cada área curricular. Por ejemplo, en Lenguaje, maneja-
car. Primero, los estudiantes a los que nos dirigimos conocen mos en el vocabulario académico básico términos como
de otro modo, porque llevan parte de la cabeza en el bolsillo: anécdota, género, constituyente sintáctico, intención co-
parte de su memoria y de su razonamiento se encuentran en municativa, tesis, entre otros.
los computadores, los celulares y las tabletas que cargan entre
¿Cómo trabajar el vocabulario académico básico en el
su bolsillo o en su maleta. Segundo, estos estudiantes quieren
ser conductores activos y no pasajeros que solo esperan ser
salón de clases?
guiados por otros en la autopista del conocimiento. Su relación Robert Marzano y Debra Pickering (Building Academic Voca-
con el aprendizaje es activa. bulary. Teacher’s Manual, ASCD, Alexandria, 2006) explican
que trabajar el vocabulario académico básico no consiste so-
Esta propuesta se dirige a estudiantes que comparten estas
lamente en elaborar un glosario a partir del diccionario. Se
características. Estudiantes curiosos, que preguntan, que
trata de darles múltiples oportunidades a los estudiantes a lo
buscan explicaciones y les interesa aprender por su cuenta.
largo del año, para que descubran los significados de ciertos
Por eso, hemos llamado Exploradores a este proyecto.
términos y logren su comprensión profunda mediante su uso
Para saber a quiénes nos dirigimos, también es conveniente y su aplicación. Proponen hacer una lista de términos para
tener en cuenta a Zygmunt Bauman. En Los retos de la edu- cada grado y trabajarlos durante el año, con estos seis pasos:
cación en la modernidad líquida (2009), Bauman plantea que
un reto de la educación frente a la inmensa cantidad de datos a. Ofrecer una descripción, explicación o ejemplo del
de la que disponemos es asignar importancia a las diversas nuevo término. Mejor si no es una definición de dic-
porciones de información y, más aún, asignar a algunas más cionario.
importancia que a otras. Es decir, formar el criterio de los b. Pedirles a los alumnos que presenten una descrip-
estudiantes para que manejen adecuadamente el exceso de ción, explicación o ejemplo con sus palabras.
información existente. c. Pedirles que elaboren una imagen, símbolo o represen-
¿De qué manera práctica y eficaz podemos responder a esta tación gráfica del término.
situación en los salones de clase? No es suficiente darles sabe- d. Proponer actividades periódicas en los cuadernos que
res a los estudiantes. También, queremos enseñarles a apren- ayuden a sus estudiantes a ampliar el conocimiento
der por su cuenta. Nos interesa orientarlos para que sean ca- de los términos.
paces de aprender a aprender.
e. Pedirles a los estudiantes que periódicamente discu-
Para que este propósito pueda cumplirse realmente, en Ex- tan unos con otros sobre los términos.
ploradores proponemos tres ámbitos de trabajo, aplicables a
f. Proponer periódicamente juegos que les permitan a
todas las áreas del currículo:
los estudiantes aplicar los términos.
1. Vocabulario académico básico A lo largo de los libros de Exploradores, se encuentra la sec-
A muchos estudiantes se les dificulta la comprensión de ción Vocabulario académico en la que se trabaja un término
textos académicos, porque no manejan el vocabulario mencionado en el tema y las actividades correspondientes.
propio del área o confunden el significado académico con Los términos trabajados en Lenguaje son:

Exploradores Lenguaje Sexto Exploradores Lenguaje Séptimo Exploradores Lenguaje Octavo


Tradiciones, décima, anécdotas, cadencia, Estética, suspenso, cronológico, enigma, Esculturas monolíticas, panteísmo, relato
contexto, rima, estribillo, implícito, catego- elipsis, lenguaje, texto, concordancia, sinta- fundacional, ritual, proceso de mestizaje, sis-
rías gramaticales, género gramatical, núme- xis, sujeto, intención, comunicación, acen- tema, intención, lengua, lenguaje, proceso,
ro, comunicación, sílaba, función apelativa tuación, registro, cronológico, fantástico, figuras retóricas, mística, patrones, reacción,
o conativa, epopeyas, géneros, antagonista, neologismos, distopía, subgénero, narrador, describir, estructura, verbal, adecuación, ca-
ambiente, trama, intriga, testigo, relaciones tradición popular, significado, conjugado, tegorías, objetividad, imagen, acontecimien-
semánticas, constituyente sintáctico, verbos núcleo, complemento, información, acento, to, lenguaje poético, modernista, moderno,
conjugados, perífrasis verbal, lingüística, tilde diálogo, arte, representación, expresión, tes- poética, evolución, objetivo, movimiento ar-
diacrítica, redundancia, juicio, percepción, timonio, expresiones prosaicas, percepción, tístico, manifiesto, efecto comunicativo, fun-
modelo, gusto, lira, métrica, connotativo, in- composición, paradoja, métrica, semántica, ción, presaberes, sintético, estética, asam-
tención comunicativa, verosimilitud, compo- oración, estructura, disyunción, técnica, ex- blea constituyente, idiosincrasia, boom,
sición, etimología, proposición, conjunción, tranjerismos, género, entonación, sagrado, elipsis, catarsis, convencional, proposiciones,
tema, cuestionario, mensaje, concreto, mí- clímax, diegético, pastoral, sátira, estética, si- relación lógica, lenguaje formal.
mesis, escenario, conflicto, escenificación, metría, unidad sintáctica, categoría, criterio,
declamación, callejero, neologismos, guion, signos, cronológico.
tesis, técnicas de estudio, cronología.

5
Exploradores Lenguaje Noveno Exploradores Lenguaje Décimo Exploradores Lenguaje Undécimo
Principios morales, legado literario, fuentes pri- Periodos históricos, clásico, vernácula, métrica, Bárbaro, elocuencia, zloka, vernácu-
marias, aculturación, cosmovisión, testimonios, épico, profano, soneto, picaresca, entremés, rela- las, epopeyas, hagiografías, significado,
fonética, competencia comunicativa, función ción, categoría, unidades sintácticas, conceptos, sujeto, estrategia, jerarquizar, juicio,
comunicativa, homófonas, hipótesis, tesis, cen- intertextualidad, Ilustración, marxistas, pedagógi- llano, proletariado, teatro, sátira, místi-
tro administrativo, cultismos, novohispano, mís- co, romántico, polimetría, real, costumbrismo, om- ca, movimiento, inferir, proposiciones,
tica, movimiento intelectual, identidad, hablan- nisciente, decodificado, intención comunicativa, deductivo, sentido global, subjetivo,
tes, núcleo verbal, palabras de enlace, función código, estructurar, fuentes, representación, Re- crítica, identidad, marxismo, observa-
sintáctica, texto secuencial, familia léxica, figu- generacionismo, totalitarismo, estética, prosaísmo, ción, esplín, mirada fragmentada, au-
ras literarias, jerarquía, saturar, revolución, pen- impresionista, neologismos, vanguardia, escritura tomatismo psíquico, campo semántico,
samiento, poema narrativo, idiosincrasia, autóc-
automática, etimología, proposición, subordina- sentido, fluidez, persuasión, afijas, pop,
tono, figuras retóricas, estilo, manifiesto, canon,
das, articulación, invariable, representaciones, perfil, soberanía, hippie, lipograma,
léxico, adjetivo, gerundio, contexto comunicati-
hipertexto, ideología, contracultura, tremendismo, metafísica, ciudadano promedio, sueño
vo, sinestesia, trama, montaje, fenómeno, dicta-
subgéneros, posmodernidad, eclecticismo, cul- americano, cultura nipona, estereotipo,
dura, vanguardia, feminidad, deshumanización,
tura pop, gore, lenguaje transmedial, fenómenos matices, elocutivo, falacia, fuerza per-
indigenismo, suspenso, voz, morfema léxico,
semánticos, lógica, modelo, síntesis, signos, tesis. suasiva, lengua oficial, orador.
formas verbales, transitivo, signo, ficha técnica.

2. Actividades para comprender a través del respuestas como una forma de retroalimentación in-
diálogo con los textos mediata en su proceso metacognitivo.

La lectura de textos (en libros, páginas web, medios de b. Sugerimos a los docentes que les pidan a los estudian-
comunicación, lugares públicos, etc.) es una de las es- tes verbalizar en voz alta las preguntas, las dudas y las
trategias más frecuentes del aprendizaje autónomo. Para conclusiones que les van surgiendo mientras leen. En
que sea eficaz, es necesario que la lectura sea consciente particular, qué van entendiendo y qué no. Esta activi-
y comprensiva. Una diferencia fundamental entre los lec- dad debe hacerse en un comienzo con la asistencia
tores expertos y los novatos consiste en que los primeros del profesor o de otro adulto que les ayude a los estu-
van haciéndose preguntas y reflexiones mentales mientras diantes a aclarar sus dudas y, si viene al caso, detecte
leen, es decir, establecen un diálogo con los textos. Emi- problemas de comprensión. La clave reside en que el
lio Sánchez Miguel (Comprensión y redacción de textos. adulto no dé respuestas a las preguntas de los estu-
Madrid: Edebé, 1998) explica que con estas preguntas, diantes, sino que los oriente para encontrarlas. Luego,
por ejemplo, van construyendo relaciones, elaborando la cada estudiante debe seguir haciendo las preguntas
estructura implícita o explícita del texto y, sobre todo, van en voz alta sin la asistencia del adulto. Por último, lo
monitoreando su comprensión sobre lo que leen. En cam- hará mentalmente.
bio, los lectores novatos no se formulan estas preguntas.
3. Herramientas para aprender
¿Cómo trabajar el diálogo con los textos en el salón Desde cuando Joseph Novak y Bob Gowin usaron la
de clases? expresión Learning how to learn para introducir el ma-
Hay dos estrategias: nejo de mapas conceptuales en la enseñanza, mu-
chos autores, en distintos momentos y desde diferen-
a. En los libros de Exploradores, proponemos activida-
tes perspectivas, se han referido a la necesidad de
des y preguntas a los estudiantes al final de párrafos
o cuando se termina de explicar una idea. Estas acti- desarrollar en los estudiantes capacidades para gestionar
vidades aparecen bajo el nombre Para comprender y sus aprendizajes. Por ejemplo, Richard Mayer (Learning
tienen como propósitos: and Instruction. Columbus: Merrill Prentice Hall, 2003)
alude a “enseñar guiando los procesos cognitivos”; Juan
• Recapitular lo más importante. Ignacio Pozo y Carles Monereo (El aprendizaje estraté-
• Relacionar lo leído con realidades particulares gico. Madrid: Santillana, 2002) se refieren a “enseñar a
(solicitando ejemplos, pidiendo explicaciones de aprender desde el currículo”; y Robert Marzano, Debra
situaciones específicas con base en lo aprendido, Pickering y Jane Pollock (Classroom Instruction that Wor-
preguntando por relaciones entre los ejemplos y los ks. Virginia: ASCD, 2001) proponen ocho estrategias ba-
conceptos vistos...). sadas en la investigación para mejorar el desempeño de
• Evidenciar lo que va entendiéndose (parafrasear, de- los estudiantes. Todos comparten una preocupación: ofre-
cir con las propias palabras, explicar a otro...). cerles a los estudiantes estrategias, técnicas y métodos
para que aprendan los contenidos curriculares. Es decir,
• Relacionar datos que se encuentran en diferentes
herramientas para aprender.
lugares del texto.
• Inferir el significado de términos y expresiones. ¿Cómo trabajar herramientas para aprender en el salón
• Estas preguntas no tienen el propósito de evaluar de clases?
a los estudiantes. Les facilitan la comprensión y los Para que la enseñanza de estas herramientas sea eficaz, han
habitúan a su formulación. Por eso, cuentan con las de cumplirse dos condiciones: primero, integrarlas a las áreas

6
del currículo, es decir, su enseñanza debe realizarse en con- estudiantes las apliquen mientras aprenden los contenidos
junto con los contenidos curriculares y no como un programa propios del área.
aislado; segundo, aprenderlas mediante la aplicación y el uso.
Por eso, en Exploradores, incluimos la sección Herramien- En Exploradores Lenguaje, trabajamos las siguientes herra-
tas para aprender de manera continua, con el fin de que los mientas de aprendizaje:

De sexto a undécimo

• Clasificar • Establecer causas • Leer e interpretar imágenes


• Comparar • Establecer efectos • Manejar la información
• Detectar palabras difíciles • Formular conjeturas • Memorizar
• Describir un elemento • Formular ejemplos • Parafrasear
• Describir un proceso • Formular preguntas • Relacionar con otros
• Diferenciar datos, hechos y opi- • Identificar ideas clave aprendizajes
niones • Identificar palabras clave • Resumir
• Elaborar organizadores gráficos • Leer e interpretar gráficos • Revisar respuestas

Trabajar de forma permanente y consistente en estos tres ám- aprender– hará que los estudiantes estén debidamente prepa-
bitos –el vocabulario académico básico, las actividades para rados para aprender a aprender.
comprender en diálogo con el texto y las herramientas para

Sistema de evaluación
En Exploradores, entendemos la evaluación como un proceso aprendizaje. Para atender a lo anterior, proponemos la evalua-
mediante el cual se recoge información de forma permanente ción en tres momentos con diferentes herramientas.
con el fin de tomar decisiones para mejorar la enseñanza y el

Momento Herramientas Características

Evaluación • Busca detectar los conocimientos previos de los estudiantes.


diagnóstica • Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

Comienzo • Busca que los estudiantes identifiquen y repasen aprendizajes previos fundamentales
de la unidad de manera autónoma.
¿Estás listo?
• Se encuentra en el libro del estudiante.
• Incluye tabla de evidencias para identificar contenidos fundamentales.

Taller de • Busca hacer un seguimiento del aprendizaje durante todo el proceso.


competencias • Se encuentra en páginas debidamente identificadas a lo largo de la unidad.
Desarrollo
de la unidad • Busca familiarizar a los estudiantes con las pruebas nacionales de evaluación.
Prepara tu
prueba Saber • Se encuentran al final de las actividades de aprendizaje en todos los temas, en el
libro del estudiante.

• Busca evaluar los contenidos fundamentales de la unidad.


Evaluación
acumulativa • Hay pruebas de este tipo tanto en el libro del estudiante (al final de cada unidad)
como en la guía del docente y en la plataforma digital.
Final
de la unidad
• Busca evaluar las competencias de acuerdo con los criterios de las pruebas Saber.
Prueba Saber
• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

7
Fundamentación del área de Lenguaje
En el área de Lenguaje de Norma, consideramos que la en- descomposición de las características intrínsecas del
señanza del lenguaje a los estudiantes de todo el país debe texto) y en lectura crítica (proponiendo inferencias y
contribuir a su desarrollo integral, reconociendo que desde lectura intertextual).
el lenguaje se comprende, produce y modifica la realidad. La • En lengua: explicación de los conceptos y categorías
concepción del lenguaje que orienta nuestros procesos disci- fundamentales en gramática, semántica, pragmática y
plinares y didácticos se justifica en estas razones: ortografía, con ejemplos reales y situaciones de comu-
a. El lenguaje tiene un valor subjetivo. Mediante esta nicación auténticas. La estructura de los temas y su
capacidad humana que nos distingue como especie, secuencialidad propenden al aprendizaje significativo.
es posible pensar y reflexionar sobre la propia existen- • En tipología textual: caracterización de un tipo de tex-
cia. Igualmente, las acciones de comprender, nom- to según su función, intención comunicativa, uso del
brar, crear y posicionarse frente a la realidad ocurren lenguaje y estructura, con énfasis en la estrategia de
gracias al lenguaje. Por esto, como afirmó Ludwig lectura particular para su comprensión.
Wittgenstein, “los límites de mi lenguaje son los límites
de mi mundo”, y procuramos expandir esos límites, Procesos de producción. Los temas y las actividades pro-
ampliando los procesos cognitivos desde el lenguaje puestas invitan a que los estudiantes sean prosumidores de
con las operaciones mentales para recordar, compren- contenidos, gestionando la expresión de su sensibilidad fren-
der, aplicar, analizar, evaluar y crear (Wilson, 2001). te a distintos temas que les atañen según su edad, contexto
y personalidad. Partiendo de que la producción requiere de
b. El lenguaje tiene un valor social. Somos seres para procesos con complejidad gradual, en los que haya aprendi-
estar con los otros y establecer relaciones con el me- zaje significativo y colaborativo de aquello que se ha aprendi-
dio que nos rodea. Cada uno de nosotros hace parte do, nuestra propuesta se desarrolla así:
de un grupo social en el que debe comunicarse con
• En literatura: apropiación de las características de un
distintos propósitos, por lo que el lenguaje adquiere
texto en un contexto particular de producción; se de-
relevancia solo en contexto. Como afirma Halliday,
sarrolla en los talleres en creatividad (al continuar un
1979: “no puede haber hombre social sin lenguaje y
texto en prosa o verso o escribir un texto nuevo con un
no puede haber lengua sin hombre social”, debido a
tema o estilo definido, entre otros).
que aunque cada individuo es una unidad completa,
necesita del lenguaje para aprender el comportamien- • En lengua: apropiación de conceptos y categorías
to y la cultura de una sociedad, para conocer el mun- fundamentales en gramática, semántica, pragmática
do y su saber, y para ser humano mediante cuatro y ortografía, con análisis de ejemplos reales y situa-
habilidades básicas: leer, escribir, escuchar y hablar. ciones de comunicación auténticas. La significación
propende por lo oral y lo escrito.
Estamos convencidos de que estas razones se complemen- • En tipología textual: en cuanto al texto escrito, se da
tan, debido a que al potenciar las habilidades personales, un proceso integrado por la planeación, macroestruc-
mejoramos también los procesos comunicativos de carác- tura, escritura del borrador, corrección según las ca-
ter intersubjetivo. Somos individuos siempre en sociedad, racterísticas del tipo de texto, escritura del texto final
que desarrollamos varias acciones en conjunto: interpretar y socialización. En la oralidad, trabajo con un tipo de
el mundo y transformarlo, expresar los sentimientos y pen- presentación dialogada sobre un tema específico, con
samientos, construir mundos posibles, establecer acuerdos, algunas estrategias.
transformar los conflictos y contribuir a una cultura de paz.
Para cumplir sus objetivos, Exploradores Lenguaje se basa
Con las habilidades comunicativas como eje transversal y en las indicaciones dadas por el Ministerio de Educación Na-
una concepción amplia de lenguaje que abarca los medios cional en sus documentos oficiales y su marco legal, así:
de comunicación, los otros sistemas simbólicos y la lengua
• Lineamientos curriculares de lengua castellana
castellana, se articula nuestra propuesta en lenguaje, en dos
(1998). Fundamentación pedagógica para el diseño
grandes procesos:
curricular y la evaluación.
Procesos de comprensión. Los materiales contribuyen a la • Estándares básicos de competencias del lenguaje
construcción de significado a partir del desarrollo de los te- (2006). Definición de los procesos mínimos que de-
mas, el análisis del conocimiento con relación a su estructura ben ser evaluados con respecto a los ejes de los li-
global, la comprobación del aprendizaje y la lectura crítica del neamientos.
contexto en que se produce el enunciado. Por tanto, estos se
• Derechos básicos de aprendizaje en lenguaje (2015).
evidencian en los tres ejes de nuestra propuesta:
Divulgación para las familias de los presaberes bási-
• En literatura: reconocimiento de la relación entre el cos en lenguaje para cada grado.
texto y su contexto de producción, su diálogo con
• Pruebas Saber - ICFES (2015). Evaluación de la com-
los movimientos literarios de una época específica y
petencia comunicativa sobre los procesos de lectura y
la sensibilidad de los autores con respecto a los pro-
escritura, bajo evidencias.
blemas de esa sociedad. Se desarrollan tanto en el
tema como en los talleres, en análisis literario (para la • Derechos básicos de aprendizaje V.2. (2016). Defini-

8
ción de los aprendizajes estructurantes (conocimien- aportar al proceso de aprendizaje del estudiante, aplican-
tos y prácticas) por ciclos. do un concepto aprendido en Herramientas para apren-
• Matriz de referencia (2016). Presentación de las com- der; propiciar inferencias, deducciones, interrelaciones
petencias que evalúan las pruebas Saber, mediante y lectura crítica en las preguntas de Para comprender;
evidencias en los procesos de lectura y escritura y en aprovechar la curiosidad de los estudiantes para hallarles
los componentes pragmático, semántico y sintáctico. sentido tanto a los temas gramaticales como a los ortográ-
ficos en Dudas y respuestas, y acercar al estudiante tanto
• Mallas de aprendizaje (2017). Implementación de los
al formato como a la intención de las pruebas estandari-
DBA para la planeación y seguimiento del aprendiza-
zadas del área con las preguntas de Prepara tu prueba
je, para primaria.
Saber, al finalizar cada tema.
Además de incorporar estas directrices, la serie propone el
4. La valoración del aprendizaje desarrollado. Mediante la
enfoque aprender a aprender. Desde un enfoque metacogni-
aplicación de las nociones, procesos y conceptos aprendi-
tivo para significar las prácticas de enseñanza y aprendizaje
dos en situaciones proporcionales al ritmo y necesidades
de la literatura, la lengua y la comunicación, propendemos el
de los estudiantes, proponemos distintos tipos de evalua-
desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes
ción formativa, a saber: Actividades de aprendizaje, que
desde la autonomía y con una secuenciación de contenidos
aluden al reconocimiento de la definición, características
y actividades que respeta sus ritmos y sus necesidades, invi-
y alcance de los conceptos aprendidos; Taller de compe-
tándolos a aprender con curiosidad, intertextualidad y lectura
tencias, que evalúa los temas desarrollados a la luz de la
crítica, para desenvolverse como lo que están destinados a
Matriz de Referencia de Lenguaje para el ciclo en cues-
ser: ciudadanos digitales en un entorno globalizado.
tión, y Evaluaciones acumulativas, que integran los temas
En términos didácticos, la serie desarrolla este proceso: de la unidad. Además de los anteriores, y como parte del
1. La exploración de saberes previos. Al identificar las no- sistema de evaluación continua propuesta por el Ministe-
ciones anteriores para el aprendizaje de nuevos conteni- rio de Educación Nacional, ponemos a disposición de do-
dos, los estudiantes encuentran necesario aquello que centes y estudiantes el Taller de comprensión de lectura
van a aprender. Esto se logra mediante preguntas o acti- crítica para literatura y comprensión y producción textual,
vidades sencillas que buscan activar sus conocimientos, el Taller de integrado de lengua y el Taller de producción
formados a través de su experiencia e interacción con sus escrita, desde la idea de la escritura como proceso.
pares. Así, el estudiante se reconoce como agente de su 5. La integración con otros sistemas simbólicos. A la luz de
propio saber al entrar en contacto con: ¿Estás listo? (para lo propuesto en los Lineamientos y Estándares, proveemos
las secciones de literatura y lengua), Saberes previos (al a los estudiantes y docentes tres proyectos para potenciar
inicio de cada tema) y Evaluaciones diagnósticas, comple- los procesos intrínsecos de la competencia comunicativa
mentarias en la guía docente. en lectura, escritura y comunicación en Habilidades co-
2. El desarrollo de nuevos conocimientos. La introducción municativas; la interacción con los procesos de produc-
de nuevos contenidos genera en los estudiantes conflic- ción y recepción en distintos soportes para los Medios de
tos cognitivos que los llevan a hacer asociaciones con sus comunicación; así como las posibilidades diversas para
conocimientos previos, luego a integrarlos en su sistema la expresión que brindan otros lenguajes diferentes al es-
para comprender la realidad y, finalmente, modificar, am- crito, en el proyecto de Otros sistemas simbólicos. Todo
pliar o reemplazar conceptos, generando la reestructura- esto para fortalecer la lectura crítica de los estudiantes y,
ción de los mismos. Al terminar cada tema, se encuentra de acuerdo con las tendencias en estudios sobre medios,
la subsección Para finalizar, que provee los elementos propender por que sean prosumidores de contenidos.
claves del tema tratado, para facilitar su recordación.
Como puede verse, desde una vasta concepción pedagógica,
3. El fortalecimiento de las habilidades superiores de pen- didáctica y disciplinar, la serie tiene por objeto acompañar
samiento. Al potenciar las operaciones mentales que usan a los estudiantes en la construcción de sus conocimientos
los estudiantes para procesar la información recibida y mediante el trabajo autónomo y colaborativo, orientado al de-
mejorar sus capacidades, proveemos cinco herramientas sarrollo de la competencia comunicativa en los niveles sintác-
dentro del contenido, así: el manejo de las palabras ne- tico, semántico y pragmático. De este modo, al involucrarlos
cesarias en la comprensión de los temas de lenguaje se en su propio camino, esperamos que superen sus límites y
acerca al estudiante a través del Vocabulario académico; expectativas para aprender a aprender.

Bibliografía
• Coble Sarro, David. (2015). “Límite de mi lenguaje como lí- actualizaciones”. En Eduteka – Universidad Icesi. Recupe-
mite de mi mundo”. En Factótum, 13, pp. 45-69. Recupera- rado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Taxonomia-
do de http://www.revistafactotum.com/revista/f_13/articulos/ BloomCuadro.
Factotum_13_5_David_Coble.pdf.
Nota: todos los documentos del Ministerio de Educación Na-
• Halliday, Michael. (1978-1982). El lenguaje como semiótica cional se consultaron en la página oficial https://www.minedu-
social. México: Fondo de cultura económica. cacion.gov.co/portal/.
• López, Juan Carlos. (2014). “La taxonomía de Bloom y sus

9
10
Planeación
Unidad 1
Estándares Derechos básicos de aprendizaje
• Análisis crítico y 1. Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su
creativo de diferentes influencia en la sociedad actual.
manifestaciones literarias 2. Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la
Literatura del contexto universal. comunicación para desarrollar un tema o una historia.
Tiempo: cuatro semanas • Comprensión e 3. Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales
interpretación de textos exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
con actitud crítica y 4. Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales.
capacidad argumentativa. 6. Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a
lo leído.

Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
Habilidades • Deduce referentes • En el grado, se propone el proyecto de habilidades comunicativas “Me proyecto”, diseñado para • Identificar el propósito y la
comunicativas sociales, culturales o que el estudiante refuerce sus habilidades a través de un proyecto significativo, en tanto que intención comunicativa de un
• Lectura ideológicos presentes en empieza a cuestionarse sobre la carrera o el oficio que ejercerá al salir del colegio. texto expositivo.
• Escritura las voces que hablan en • Previo a la lectura del proyecto, motive a los estudiantes para que compartan con un • Elaborar un plan textual,
• Comunicación el texto y argumenta su compañero sus proyectos ocupacionales para su vida después del colegio y para que se jerarquizando la información
posición al respecto. familiaricen con el concepto de perfil ocupacional. Presénteles un ejemplo de perfil; para ello, según una intención
• Evalúa textos escritos, ingrese con ellos al enlace <https://www.youtube.com/watch?v=bEiHv0SyTfM> y conversen comunicativa específica.
teniendo en cuenta el sobre la información que allí aparece. Pregúnteles de qué forma esa información se vincula con • Construir un texto expositivo
11

plan de contenido, las el proceso de lectura y escritura. sobre su proyecto de vida.


relaciones de sentido y • Acompáñelos en la resolución de las preguntas de los diferentes niveles de lectura (pp. 6-7).
las estrategias discursivas Solicíteles que justifiquen la elección de sus respuestas y las compartan con sus compañeros.
empleadas. Oriente la resolución de cada pregunta, apoyándose en los cuadros explicativos con las
• Identifica las estrategias secciones ¿Cómo lo haces? y Ten en cuenta que.
organizativas sugeridas • Guíe el proceso de escritura de los estudiantes, resolviendo las actividades propuestas en el
en el texto. texto. Oriente la redacción a partir de las claves que se presentan en la página 8.
• Propicie un espacio para que los estudiantes comuniquen su perfil ocupacional. Evalúe si el
objetivo del proyecto se cumplió a través de los aspectos presentados en la página 9.

Tema 1. La literatura • Comprende la influencia • Recuérdeles a los estudiantes que la literatura española recoge elementos de la tradición • Identificar las influencias
del Medioevo de las épocas en la hispánica, mezclados con aportes de la cultura musulmana. Invítelos a recordar el proceso y desarrollo de la literatura
Contexto histórico estructura y configuración histórico de ocupación y reconquista de los territorios ibéricos, para que comprendan las española del Medioevo,
(Temas 1 y 2) de los géneros literarios. influencias y el desarrollo de esta literatura. mediante un párrafo
• La Edad Media • Amplía su visión de • Invite a los estudiantes a desarrollar la evaluación diagnóstica ¿Estás listo? (p. 11). Motívelos expositivo.
• La Edad Moderna las corrientes literarias para que lean la información de la tabla y conversen la relación con sus respuestas. • Elaborar una línea de
mediante el conocimiento • Solicíteles a los estudiantes que, en parejas, respondan las preguntas de la sección Saberes tiempo con otros eventos
de las manifestaciones previos (p. 12). Organice un conversatorio en el que compartan sus respuestas. históricos y culturales de la
artísticas de una época • Motive a los estudiantes para que amplíen la información sobre el contexto histórico (pp. 12- época medieval española,
determinada. 14). Pídales que retomen la línea de tiempo de Tiempo y memoria (p. 15), y busquen imágenes que incluya imágenes de la
(reproducciones de pinturas o fotografías de edificaciones) sobre los eventos enunciados. historia del arte.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
La literatura del • Reconoce y da cuenta • Explíqueles a los estudiantes las características de la literatura del Medioevo. Apóyese en la • Representar obras de la
Medioevo de las temáticas, los información de las páginas 16-23. Invítelos a leer los recuadros explicativos que se presentan al literatura medieval española.
• La literatura del exponentes y los perfiles lado de cada lectura y a expresar esta información con sus palabras. • Elaborar un cuadro sinóptico
Medioevo estilísticos de las obras • Organice a los estudiantes en grupos de máximo cinco. Promueva con ellos una sesión lúdica en el que identifiquen las
–– Las primeras literarias de una época o en la que cada grupo presente uno de los subtemas del libro por medio de una presentación de características de la literatura
evidencias de la movimiento literario. títeres. Invítelos a retomar en ellas los aspectos más importantes de cada sección y motívelos a medieval española.
literatura española • Determina las principales construir un teatrino en clase, usando material reciclado. Solicíteles que diseñen la escenografía • Exponer los elementos
medieval características de los y el vestuario para los títeres, apoyándose en las imágenes que buscaron para complementar de la literatura medieval
• La lírica medieval en textos literarios que la información del Contexto histórico. Luego de cada presentación, solicíteles a los otros española presentes en un
dos mesteres lee y los relaciona con estudiantes que comparen la información suministrada con la que tienen en sus libros y que libro medieval de su elección,
–– El mester de expresiones artísticas. la resuman con las ideas claves, en un párrafo. Al finalizar, invite a un voluntario a que lea uno mediante un video formato
clerecía • Construye textos verbales de sus párrafos y a que sus compañeros complementen los propios con los detalles que hayan booktuber.
–– El mester de y no verbales, donde dejado por fuera.
juglaría demuestra un amplio • Solicíteles a los estudiantes que retomen el vocabulario de la sección Vocabulario académico
• La prosa medieval conocimiento tanto del (pp. 12, 14, 16, 18, 20 y 23). Pídales que lean la información y guíelos en la resolución de la
• El teatro del tema elegido como de las actividad propuesta en cada uno. En la página 20, invítelos a identificar en la tabla de la página
Medioevo relaciones de significado los eventos que puedan considerar épicos. Luego, solicíteles que compartan sus respuestas.
y de sentido a nivel local • Pídales a los estudiantes que desarrollen la actividad propuesta en la sección Herramientas
y global. para aprender (pp. 13, 15, 20 y 22). Para ampliar la información de la actividad de la página
Deduce referentes 13, visite con ellos el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=xR5eMeth8oE>. Motívelos a
12

sociales, culturales o identificar en este los elementos que les ayuden a construir su respuesta.
ideológicos presentes en • Retome con los estudiantes las preguntas de la sección Para comprender (pp. 13, 14, 16, 18,
las voces que hablan en 20 y 23). Invítelos a organizar una lluvia de ideas para cada pregunta y oriéntelos para que
el texto y argumenta su retomen la información en cada página que les ayude a complementar sus respuestas. En la
posición al respecto. página 20, oriéntelos para que subrayen las palabras clave que les ayuden a responder.
• Motive a los estudiantes a que, en parejas, lean los textos La vida de Santo Domingo de Silos
(p. 17) y Cantar de Mio Cid (p. 21) y desarrollen el Taller de actividades de comprensión de
lectura crítica (pp. 271-272); identifique las fortalezas y debilidades del aprendizaje y lectura de
los estudiantes, y refuerce los aspectos que considere convenientes.
• Solicíteles a los estudiantes que desarrollen las Actividades de aprendizaje (pp. 24-25). Invítelos
a socializar las respuestas con el grupo y aclare las dudas relacionadas con el tema.

Tema 2. La literatura • Identifica las estructuras • Aborde con los estudiantes la pregunta planteada en la sección Saberes previos (p. 26). • Exponer, a través de
del Renacimiento y del propias de cada género Invítelos a presentar oralmente sus opiniones sobre el concepto que allí se les propone. un escrito, los rasgos
Barroco literario. Solicítele a un voluntario que escriba en el tablero las palabras que más se repitan en las característicos de la literatura
• El Siglo de Oro • Identifica las estructuras intervenciones de sus compañeros. Finalmente, pídales a todos que construyan con esas del Siglo de Oro español.
español propias de cada género palabras la respuesta a la pregunta de la sección.
–– La Celestina: literario. • Explíqueles a los estudiantes el tema La literatura del Renacimiento y del Barroco. Para la
expresión del sección El Siglo de Oro español, retome la actividad desarrollada en Saberes previos y motívelos
humanismo a comparar sus respuestas con la información presentada en el libro (p. 26).
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
• El Renacimiento • Reconoce y da cuenta • Organice una sesión de lectura de los fragmentos de La Celestina (pp. 27 y 28). Solicíteles a los • Elaborar un cuadro
literario de las temáticas, los estudiantes que lleven a clase otros (disponibles en <http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/celestina. comparativo sobre las
–– La lírica exponentes y los perfiles moderna.pdf>) y oriéntelos para que identifiquen las características enunciadas en el esquema semejanzas y diferencias
renacentista estilísticos de las obras de la página 28. Motívelos para que elijan entre todos un acto de la obra y lo representen en de la literatura española del
–– La narrativa de literarias de una época clase. Al finalizar la representación, organice un conversatorio en el que retomen la información Renacimiento y del Barroco.
caballerías o movimiento literario de la página 27 y discutan acerca de su pertinencia y evidencia en la obra. • Crear una caricatura sobre los
–– La narrativa (el Renacimiento y el • Para la exposición de los temas El Renacimiento literario y El Barroco literario, ingrese con los personajes de La Celestina,
picaresca Barroco). estudiantes al enlace <https://www.museodelprado.es/coleccion> e invítelos a buscar las obras en el que se presenten sus
• El Barroco literario • Amplía su visión de representativas de este periodo histórico. Motívelos a organizarse en parejas y a elegir una obra. particularidades.
–– La lírica barroca las corrientes literarias Cerciórese de que sea diferente para cada grupo y que haya equilibrio entre el número de obras • Escribir un texto
• Conceptismo mediante el conocimiento renacentistas y obras barrocas. Apóyelos para que seleccionen un fragmento de la literatura argumentativo en que le
• Culteranismo de las manifestaciones correspondiente al mismo periodo de la obra elegida. Pídales que presenten las obras y que que den cuenta de las
–– La novela artísticas de una época analicen los elementos comunes de la obra literaria y la pictórica. Invítelos a que sean creativos características que se
moderna determinada. en sus presentaciones y a que complementen la información que se presenta en el texto (pp. presentan en obras plásticas
–– El teatro barroco • Reconoce las diferencias 29 a 35) con sus búsquedas en Internet o en la biblioteca. Al finalizar la actividad, dispóngalos del Renacimiento o del
formales entre las obras en mesa redonda para que compartan sus opiniones sobre el ejercicio. Invítelos a reflexionar Barroco.
literarias y las artes sobre la importancia de la literatura y el arte renacentista y barroco. • Hacer una exposición
plásticas o visuales. • Invite a los estudiantes a que desarrollen las actividades de la sección Herramientas para sobre el culteranismo y el
• Deduce referentes aprender (pp. 26, 30 y 33). Para la actividad de la página 30, comparta con ellos el video conceptismo, a manera de
13

sociales, culturales o del enlace <https://www.youtube.com/watch?v=aR0hH4RLm6g> y motívelos a construir sus noticiero de televisión o de
ideológicos presentes en respuestas, complementando la información del video con la del texto. radio.
las voces que hablan en • Invite a los estudiantes a responder las preguntas de la sección Para comprender (pp. 27, 29,
el texto y argumenta su 31, 33 y 35). Para la página 31, retome con ellos la teoría expuesta en el libro e invítelos a
posición al respecto. subrayar las palabras clave que les servirán para construir sus respuestas. Invite a un voluntario
• Construye textos verbales a que lea en voz alta el fragmento de La vida de Lazarillo de Tormes. Solicíteles que identifiquen
y no verbales, donde los elementos de crítica social y que construyan la respuesta de la sección. Motívelos a
demuestra un amplio compartir sus impresiones con la clase y a complementar sus respuestas.
conocimiento tanto del • Retome con los estudiantes la sección de Vocabulario académico (pp. 29, 31 y 35). En la página
tema elegido como de las 29, pídales que indaguen primero quiénes fueron los autores de sonetos más importantes en la
relaciones de significado literatura española del Renacimiento y que elijan una de estas composiciones para su análisis.
y de sentido a nivel local • Retome con los estudiantes las lecturas Égloga II y Ya toda me entregué y di… (p. 29) y Donde
y global. se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero (p. 34). Invítelos a
• Encuentra claves para desarrollar las actividades del Taller de actividades de comprensión de lectura crítica (pp. 273-
comunicar sus ideas 274). Organícelos en parejas y motívelos a que intercambien sus cuadernos para comparar sus
en la diferenciación de respuestas y hacer las correcciones necesarias.
la estructura de textos • Pídales a los estudiantes que, en parejas, desarrollen las Actividades de aprendizaje
como: el discurso político, (pp. 36-37). Invítelos a compartir sus respuestas con el grupo y a que realicen la
el artículo de opinión y la retroalimentación con las de sus compañeros.
caricatura. • Finalmente, pídales a los estudiantes que desarrollen de manera individual el Taller de
competencias (pp. 38-39). Invítelos a realizar un ejercicio de coevaluación del trabajo.
Planeación
Lengua Estándares Derechos básicos de aprendizaje
Tiempo: dos semanas • Producción de textos argumentativos que evidencian el 2. Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula
conocimiento de la lengua y el control sobre el uso de ella en elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un
contextos comunicativos orales y escritos. tema o una historia.
• Interpretación crítica de los lenguajes no verbales para 6. Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y
desarrollar procesos comunicativos intencionados. argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.
8. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección
lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
Semántica • Evalúa el uso adecuado • El estudio de la lengua, aplicada en la comunicación, permite que los mensajes lleguen a su • Identificar las clases de
Tema 3. Las analogías de elementos destinatario cumpliendo la intención del emisor. analogías empleadas en el
gramaticales, ortográficos • Invite a los estudiantes a desarrollar la evaluación diagnóstica de la sección ¿Estás listo? habla cotidiana.
• ¿Cuáles son los tipos
y sintácticos en los textos (pp. 40-41). Use la tabla del final para que resuelvan las dudas en clase. Pídale a un voluntario • Describir las relaciones
de analogías?
que produce. que comparta sus respuestas y verifique con el resto de la clase su pertinencia. semánticas establecidas en
–– Las analogías
• Construye textos verbales • Seleccione parejas de palabras que guarden la misma relación semántica que las propuestas en cada clase de analogía.
simétricas
y no verbales, donde la sección Saberes previos (p. 42) e invite a los estudiantes a relacionarlas con base en este tipo • Escribir la regla de relación
–– Las analogías
demuestra un amplio de relación. Finalmente, pídales que realicen el ejercicio de la sección. entre términos para la
asimétricas
conocimiento tanto del Amplíe la información de Las analogías (pp. 42-43), explicando cómo se crean a partir de construcción de analogías.
14

tema elegido como de las establecer reglas de relación semántica entre cuatro términos. Primero, entre los dos términos
relaciones de significado de la primera pareja; luego, entre el primero y tercer términos; y, por último, entre el tercer y
y de sentido a nivel local cuarto términos, desde la semejanza con la primera regla. Como refuerzo, pídales que elaboren
y global. un dominó con distintas profesiones. Luego, permita que los estudiantes comparen profesiones
al azar. Los criterios pueden establecerse por tipos de analogía, de tal forma que piensen en
algunas, ya sean simétricas o asimétricas, en relación con el oficio, las herramientas, etc.
• Retome las actividades de la sección Herramientas para aprender (pp. 42 y 43). En la página 43,
invítelos a retomar el ejercicio del dominó y a seleccionar aquellas que pertenecen a la clase de
causa y efecto. Motívelos a leerlas en voz alta y a verificar su elección.
• Motive a los estudiantes para que desarrollen la actividad de la sección Vocabulario académico
(p. 42). Pídale a un voluntario que escriba las palabras resultantes en el tablero.
• Invite a los estudiantes a leer y responder la pregunta de Para comprender (p. 43). Solicíteles
que retomen la información de la página y que piensen en ejemplos que puedan aclarar sus
dudas. Oriéntelos para que construyan su respuesta basados en esta experiencia.
• Pídales a sus estudiantes que realicen las actividades de la sección Actividades de aprendizaje
(pp. 44-45). Invítelos a que, en parejas, comparen, sustenten y retroalimenten sus respuestas.

Gramática • Identifica las estrategias • Invite a los estudiantes a desarrollar la actividad de la sección Saberes previos (p. 46). Motive • Identificar verbos y sus
Tema 4. Las categorías organizativas sugeridas a un voluntario para que pase al frente de la clase y lea poniendo énfasis en la entonación de accidentes verbales.
gramaticales en el texto. cada palabra.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
• Los tipos de • Construye textos verbales • Prepare sobres de colores sin marcar con palabras de las categorías adverbio, preposición, • Clasificar las palabras según
categorías y no verbales, en los que pronombre y conjunción (una sola categoría por sobre). Durante la clase, escriba una oración la función que cumplen en la
gramaticales demuestra un amplio sencilla en el tablero y luego invite a un voluntario a que tome una palabra del primer sobre oración.
–– Las categorías conocimiento tanto del (adverbio); pídale que reescriba la oración, incluyendo la nueva palabra. Continúe con los • Escribir textos expositivos
gramaticales tema elegido como de las demás sobres, uno a la vez. Motive a otros estudiantes a ser voluntarios. Al finalizar, invítelos a con categorías gramaticales
variables relaciones de significado construir una definición para la función de las palabras de cada sobre. específicas.
–– Las categorías y de sentido a nivel local • Retome las actividades de la sección Vocabulario académico (p. 46). Invítelos a que empaten • Jugar Concéntrese con
gramaticales y global. esta actividad con el ejercicio anterior y clasifiquen las palabras que se presentan en la sección. parejas de palabras y
invariables • Identifica el contenido Pídales que identifiquen las diferencias entre las palabras del primer ejercicio y las propuestas categorías gramaticales y
que abarca la en la sección, según la función que definieron. encontrar el mayor número
problemática desarrollada • Presénteles a los estudiantes el tema de las categorías gramaticales (pp. 46-47). Para reforzar de parejas.
y evalúa los mecanismos las categorías de sustantivo y adjetivo en el tema, organícelos en grupos de tres o cuatro.
que le dan sentido global Invítelos a jugar entre ellos a aportar el mayor número de sustantivos o adjetivos con cada letra
al texto. del alfabeto en un tiempo determinado. Para la explicación de los verbos, pídales que elaboren
una lista de las cosas que hicieron la semana anterior y las que quieren hacer la próxima.
Escriba algunas de estas oraciones en el tablero e invítelos a identificar la palabra que se refiere
a la acción. Cambie el tiempo, la persona y el modo de las oraciones. Motívelos a que comparen
dichas oraciones y expliquen qué cambios en el sentido de estas hay al modificar alguno de
estos aspectos.
15

• Como refuerzo, pídales a los estudiantes que creen un juego en el que pongan en práctica el
tema estudiado. Organice una sesión para que presenten sus juegos y los practiquen con sus
compañeros de clase. Invítelos a ser creativos en ellos.
• Solicíteles a los estudiantes que realicen lo que se propone en la sección Para finalizar (p. 47).
Pídales que definan con sus palabras cada categoría gramatical y que expliquen por qué son
variables o invariables.
• Invite a los estudiantes a que realicen las Actividades de aprendizaje (pp. 48-49). Organícelos
en parejas y solicite a cada una la respuesta de una de las actividades propuestas en la sección.
Identifique fortalezas y debilidades en los estudiantes y acláreles las dudas que se presenten
durante el desarrollo de la actividad.

Pragmática • Evalúa el uso adecuado • Invite a los estudiantes a desarrollar la actividad de Saberes previos (p. 50). Pídales que • Analizar la lógica de un texto
Tema 5. El orden lógico de elementos lean en voz alta sus respuestas. Invítelos a que expliquen qué sucedería si el orden de estas mediante un esquema.
al escribir gramaticales, ortográficos instrucciones fuera alterado.
• El orden lógico de la y sintácticos en los textos • Presénteles a los estudiantes la explicación del tema El orden lógico al escribir. Apóyese en la
oración que produce. teoría presentada en las páginas 50 y 51. A medida que avanza la explicación, solicite a un
• El orden lógico de voluntario para que, con sus palabras y ejemplos, retome la información que usted acaba de
los párrafos presentar y la reformule para sus compañeros.
• Como actividad de refuerzo, lleve a los estudiantes párrafos de diferentes medios y clases e
invítelos, en parejas, a analizarlos con base en la información presentada en el tema. Motívelos
a que presenten sus análisis frente a la clase y a realizar los ajustes correspondientes.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
• onstruye textos verbales
C • Motive a los estudiantes para que desarrollen la actividad de la sección Vocabulario académico • Reconocer las estructuras
y no verbales, en los que (p. 50). Con el fin de construir su respuesta, invítelos a que tomen el párrafo de un texto de sintácticas que operan en un
demuestra un amplio periódico o revista. Oriéntelos para que recorten las unidades sintácticas de dicho párrafo y las texto.
conocimiento tanto del coloquen en un orden aleatorio. Pídales que compartan sus conclusiones con la clase y que, en • Escribir párrafos, con
tema elegido como de las consenso, construyan la respuesta a la pregunta de la unidad. oraciones simples y
relaciones de significado • Retome las actividades de la sección Herramientas para aprender (p. 51). Invite a algunos compuestas, según un plan
y de sentido a nivel local voluntarios a leer sus palabras en voz alta y motive a los demás estudiantes a aportar el de trabajo que demuestre un
y global. significado basados en sus indagaciones. orden lógico.
• Pídales a los estudiantes que, en parejas, respondan las preguntas de la sección Para • Elaborar un video ensayo
comprender (p. 51). Invítelos a tomar uno de los párrafos de ejemplo de la página y a cambiar breve sobre una película, en
su estructura para convertirlo en uno de otra clase; por ejemplo, el párrafo analizante el que argumente su posición
transformarlo en párrafo centrado. Pídales que comparen los resultados y que construyan sus crítica y exponga sus ideas
respuestas con base en este ejercicio. con un orden lógico.
• Solicíteles a los estudiantes que realicen la actividad de la sección Para finalizar (p. 51). Pídales
que construyan un párrafo en el que involucren los términos que allí se recogen. Motívelos a
leerlos en voz alta frente a la clase y a que clasifiquen su párrafo según la información de la
página.
• Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades de la sección Actividades de aprendizaje
(pp. 52-53). Identifique fortalezas y debilidades en ellos y aclare las dudas.
16

Pragmática • Construye textos • Invite a los estudiantes a desarrollar la actividad de la sección Saberes previos (p. 54). Al • Presentar el mapa escritural
Tema 6. El mapa verbales y no verbales, finalizar, pídale a un voluntario que lea sus respuestas. Motive a otros a opinar al respecto y a de un texto propio.
escritural en los que demuestra confrontar sus propias respuestas, para una retroalimentación del ejercicio. • Elaborar un diccionario
• Las ventajas del amplio conocimiento del • Para reforzar la explicación del tema El mapa escritural, invite a los estudiantes elaborar sus académico con las palabras
mapa escritural tema elegido y de las propios esquemas, donde resuman la información. Motívelos a presentarlos ante la clase y a del Vocabulario académico.
• Las características relaciones de significado formular preguntas relacionadas con el mismo a sus compañeros. Al finalizar, propóngales que • Elaborar un mapa escritural,
del mapa escritural y de sentido a nivel local redacten una conclusión sobre la importancia del tema. mediante los programas
–– Los elementos y global. • Solicíteles a los estudiantes que, ante la clase, presenten los resultados obtenidos durante el Prezi, Cmaps tools o Bubbl.
de un mapa • Identifica el contenido desarrollo de la actividad de la sección Vocabulario académico (p. 54). Invítelos a construir un us, sobre un hecho relevante
escritural que abarca la minidiccionario con las acepciones que dieron para cada palabra. de la situación nacional.
problemática desarrollada • Pídales a los estudiantes que, en parejas, respondan la pregunta de Para comprender (p. 54). • Crear una rejilla de evaluación
y evalúa los mecanismos Motívelos a complementar la respuesta con la información presentada en el libro. para los mapas escriturales
que le dan sentido global • Invite a los estudiantes a que, en parejas, desarrollen las actividades de la sección Actividades de sus compañeros, en el
al texto. de aprendizaje (pp. 56-57). Identifique fortalezas y debilidades y aclare las dudas. que estén presentes aspectos
• Evalúa textos escritos, • Invite a los estudiantes a que desarrollen las actividades del Taller de competencias de manera estructurales, gramaticales y
teniendo en cuenta el individual (pp. 58-59). Aclare las dudas que surjan durante su desarrollo. Al finalizar, revise ortográficos.
plan de contenido, las junto con ellos los desempeños en la tabla de Evidencias de lectura y escritura.
relaciones de sentido y • Revise el Taller integrado de Lengua de los temas 3 a 6 (pp. 275-276), el cual puede
las estrategias discursivas desarrollarse en grupos, con el objetivo de fortalecer el uso de la lengua en diversos contextos.
empleadas. Converse con los estudiantes sobre el manejo de la lengua de cada uno.
Planeación
Comprensión y Estándares Derechos básicos de aprendizaje
producción textual • Interpretación crítica de la información difundida 1. Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva
Tiempo: dos semanas por los medios de comunicación masiva. para analizar su influencia en la sociedad actual.
• Respeto por la diversidad cultural y social del 5. Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión
mundo contemporáneo, en las situaciones temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales,
comunicativas. culturales, políticos y científicos.
• Interpretación crítica de los lenguajes 7. Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo
no verbales para desarrollar procesos a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación comunicativa.
comunicativos intencionados. 8. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el
uso de estrategias de producción textual.

Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
Tema 7. El resumen • Profundiza en los • Recuérdeles a los estudiantes que la comprensión está relacionada con la decodificación del • Identificar el propósito,
• Las características contextos en los que significado de un texto, cualquiera que este sea: escrito, oral, pictórico o visual. A su vez, la las características y la
de un resumen se dan las temáticas producción es un proceso por el cual creamos nuevos textos que tienen por objeto expresar organización de un resumen.
• La organización de tratadas, a partir de la nuestras ideas sobre ellos, así como los sentimientos. • Seleccionar fragmentos
un resumen búsqueda de información • Solicíteles a los estudiantes que respondan las preguntas de la sección Saberes previos (p. 60). en los que se use la coma
• Las partes de un en diversas fuentes. Léales algunos resúmenes cortos para contextualizar sus respuestas. para incluir información
resumen • Construye un texto para • Durante la explicación del tema El resumen, ponga énfasis en las características propias de aclaratoria.
Los paréntesis ser leído en voz alta, esta clase de textos. Asegúrese de que cada concepto quede completamente claro. Formúleles • Escribir un resumen, sobre
17

• Las comas teniendo en cuenta la preguntas de control, por ejemplo: ¿Qué es la objetividad? ¿Qué se entiende por claridad una película, un libro o una
aclaratorias progresión temática y el y precisión? ¿Qué es un resumen? Indíqueles la importancia de conservar la estructura y noticia, siguiendo un plan de
uso de diversos tipos de organización en los textos expositivos-informativos y ponga énfasis en la intención comunicativa escritura.
Lectura crítica
argumentos. de los mismos. Retome cada elemento del resumen y, al azar, pídale a un estudiante que, con • Coevaluar el resumen escrito
• Estrategia de lectura
• Encuentra claves para sus palabras, explique de qué se trata, por ejemplo, el encabezado. por un compañero, sobre el
Expresión oral
comunicar sus ideas • Para que los estudiantes aprendan el uso de los signos de puntuación en contexto, lea video proyectado en clase.
• La exposición
en la diferenciación de nuevamente el texto, poniendo énfasis, en esta ocasión, en los signos resaltados.
Producción escrita la estructura de textos, • Como refuerzo, solicíteles a los estudiantes que retomen un resumen que hayan elaborado en
• Escribe un resumen
como el discurso político, otra oportunidad para una de sus asignaturas. Pídale a un voluntario que lo lea en voz alta para
el artículo de opinión y la que los demás identifiquen características, organización y partes, con base en la información de
caricatura (en este caso, la página 60.
el resumen). • Invite a los estudiantes a realizar la lectura mental del texto modelado de las páginas 60-61.
Relea con ellos este texto en voz alta y deténgase en la explicación de cada parte. Pídales que
resalten otros ejemplos dentro del texto, de cada norma de puntuación explicada.
• Presénteles a los estudiantes la Estrategia de lectura (p. 62). Deténgase en la explicación
detallada de los pasos presentados y, si los estudiantes lo requieren, retome la lectura de la
página anterior. Invítelos a elaborar un flujograma con la información de la tabla.
• Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades del Taller de comprensión de lectura crítica
(pp. 277-278). Solicíteles que lean la información que aparece sobre cada pregunta o grupo de
preguntas; esta corresponde a aspectos que se evalúan con la Matriz de referencia. Asegúrese
de retroalimentar la corrección del taller.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
• I dentifica el contenido • Pídales que compartan las respuestas del numeral correspondiente a la Estrategia de lectura (p. • Exponer sus emociones ante
que abarca la 62). Como refuerzo de la actividad, invítelos a retomar el párrafo construido sobre el video visto sus compañeros, a partir de
problemática desarrollada en clase y a reestructurarlo según las características y las partes del resumen. la novela Gracias por el fuego.
y evalúa los mecanismos • Retome con los estudiantes la definición de la sección Vocabulario académico. Visite con ellos • Participar en una exposición,
que le dan sentido global el link <https://www.youtube.com/watch?v=zVF8DBLQsFM>. Pídales que escriban en sus aportando información
al texto. cuadernos las ideas principales del video e invítelos a que construyan la respuesta para la importante sobre el tema.
• Evalúa el uso adecuado sección y a que la compartan con sus compañeros. • Elaborar una presentación
de elementos • Motive a los estudiantes para que desarrollen, en parejas, las actividades de la sección con los programas Prezi o
gramaticales, ortográficos Actividades de aprendizaje (pp. 63-64), con el fin de que practiquen la lectura en voz alta. Al Powerpoint (o cualquier otro
y sintácticos en los textos finalizar, asegúrese de aclarar todas las dudas que les hayan surgido durante la actividad. que pueda tener recursos
que produce. • Solicíteles a los estudiantes que desarrollen la actividad de la sección Herramientas para audio visuales embebidos),
• Encuentra claves para aprender, página 63. Motívelos a que intercambien sus libros para cotejar sus respuestas e para apoyar su presentación;
comunicar sus ideas identificar qué palabras no pertenecen a las palabras clave del texto. en la que incluyan videos,
en la diferenciación de • Previo al desarrollo del tema de Expresión oral: La exposición (p. 65), ingrese con los audios, fotografías o
la estructura de textos estudiantes a <https://www.youtube.com/watch?v=TzqL3y3SnPE>, para que conozcan más a reproducciones de obras de
como: el discurso político, fondo sobre las características y objetivos de esta estrategia. Con el fin de conectar el tema de arte.
el artículo de opinión y la oralidad con el de escritura, invítelos a escribir un resumen sobre la información presentada en
caricatura. el video. Motívelos a leer sus resúmenes en voz alta frente a la clase.
• Pídales a los estudiantes que lean el texto de la sección Producción escrita (p. 66) y desarrollen
los pasos propuestos. Acompáñelos durante el desarrollo de la actividad y resuelva las dudas.
18

• Invite a los estudiantes a desarrollar de manera individual el Taller de producción escrita


(pp. 279-280). Indíqueles que cada paso propuesto conduce a la escritura planificada de un
resumen. Ponga énfasis en la estrategia de escritura que se propone. Formúleles preguntas
de control como estas: ¿Para qué les servirá el texto? ¿Cuál será su público objetivo? Al finalizar
los ejercicios, invítelos a que evalúen su texto, teniendo en cuenta las pautas de la rejilla (p.
67). Motívelos para que editen sus textos y los publiquen en un lugar visible, por ejemplo, la
cartelera, la revista o el boletín del colegio.
• Invítelos a realizar el Taller de competencias (pp. 68-69). Una vez terminen el taller, socialice las
respuestas con el grupo. Invítelos a revisar la tabla de evidencias. Si es posible, cuantifique las
respuestas y determine cuál o cuáles desempeños debe reforzar en sus estudiantes. Propicie
espacios de coevaulación, para que revisen el trabajo de sus compañeros, expliquen estrategias
que promuevan la metacognición.

Evaluación acumulativa • Desarrolla un tema • En la Evaluación acumulativa (pp. 70-71), se tienen en cuenta los temas abordados en las • Leer textos de forma
académico de su interés, diferentes secciones. Pídales a los estudiantes que desarrollen las actividades de esta sección comprensiva y responder
a través de la estructura de manera individual. Al finalizar, recuérdeles revisar la rejilla de Autoevaluación. Invítelos a preguntas sobre estos.
de introducción, proponer un plan de mejoramiento en los aspectos que consideren deban reforzar.
justificación,
argumentación y
conclusiones.
Evaluación
Unidad 1
diagnóstica
Nombre: ____________________________________ Fecha: ____________ Curso: _______

Observa las fotografías. Lee el texto y resuelve las actividades.


A.
El gran teatro del mundo
Hermosura. Pues decidnos, Señor, Vos,
¿cómo en lengua de la fama
esta comedia se llama?

Autor. Obrar bien, que Dios es Dios.

Rey. Mucho importa que no erremos


comedia tan misteriosa.

Rico. Para eso es acción forzosa


B. que primero la ensayemos.

Discreción. ¿Cómo ensayarla podremos


si nos llegamos a ver
sin luz, sin alma y sin ser
antes de representar?

Pobre. Pues ¿cómo sin ensayar


la comedia se ha de hacer?

Labrador. Del pobre apruebo la queja,


que lo siento así, Señor,
C. que son pobre y labrador
para par a la pareja.
Aun una comedia vieja
harta de representar,
si no se vuelve a ensayar
se yerra cuando se prueba.
Si no se ensaya esta nueva,
¿cómo se podrá acertar?

Autor. Llegando ahora a advertir


que, siendo el cielo juez,
D. se ha de acertar de una vez
cuanto es nacer y morir.

Fragmento de Calderón de la Barca, Pedro. (s.d.b.).Recuperado


de https://canal.uned.es/uploads/material/Video/21197/
Calderon_de_la_Barca_-_El_gran_teatro_del_mundo.pdf.

2. ¿Con cuál fotografía del punto anterior se relacio-


na el texto?
a. La A, porque el teatro español anterior al siglo
XVIII es religioso. En él, se representaron dioses
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

paganos.
1. La imagen que recrea el Medioevo en España es
b. La B, porque las obras muestran los enfrenta-
a. la A, porque muestra la representación de unos mientos entre los cristianos y los moros en la
dioses de la antigüedad. península ibérica.
b. la B, porque representa las luchas entre cristia- c. La C, porque las obras de teatro son un reflejo
nos y musulmanes. de una sociedad guerrera basada en el ideal
c. la C, porque presenta un caballero armado en del caballero andante.
su embarcación. d. La D, porque el teatro español tiene su origen
d. la D, porque muestra un teatro construido por en el teatro griego que, gracias al Imperio roma-
los romanos. no, llegó a Hispania.

44
Sistema de evaluación

Lee los poemas y realiza las actividades.

Cántico
¡Ay!, ¿quién podrá sanarme?
Acaba de entregarte ya de veras; 3. ¿De qué manera se entiende el sentimiento amo-
no quieras enviarme roso en Cántico y Nunca pudo la pasión?
de hoy más mensajero a. El amor genera gran dependencia hacia el ser
que no saben decirme lo que quiero. amado.
Y todos cuantos vagan b. El amor es una enfermedad que solo puede cu-
de ti me van mil gracias refiriendo,
rar el ser amado.
y todos más me llagan,
y déjanme muriendo c. El amor es un secreto que nunca es revelado
un no sé qué que quedan balbuciendo. por el amante.
Mas, ¿cómo perseveras, d. El amor es una pasión que solo se siente en el
¡oh vida!, no viendo donde vives, alma.
y haciendo porque mueras
las flechas que recibes 4. En los dos poemas, la voz que habla es la del
de lo que del Amado en ti concibes? amante (quien siente la pasión amorosa) que le ha-
Fragmento de San Juan de la Cruz. (s.d.b.). Recuperado de bla a su ser amado (quien recibe el sentimiento).
http://www.el-parnasillo.com/sanjuandelacruz.htm#cantico. ¿Qué otras características tiene el amante en los
poemas?
Nunca pudo la pasión a. El amante raya en la locura, vive al borde de la
Nunca pudo la pasión muerte y por eso amenaza a todos con exponer
ser secreta siendo larga, sus sentimientos en público.
porque en los ojos descarga
b. El amante está tranquilo, sabe que su ser ama-
sus nublos el corazón.
do le corresponde y espera con paciencia su
Y con este mal presente
respuesta que sabe que es idéntica a la suya.
cuando la tristeza dura
hace muestras la figura c. El amante aguarda con impaciencia la respues-
de lo que la Vida siente. ta, el amor deja huellas en el alma y siente que
Mas no consiente razón está perdiendo la poca razón que le queda.
el dolor que tanto amarga d. El amante siente una pasión secreta; ningún
si no descarga la carga mensajero puede darle una respuesta satisfac-
de la pena el corazón. toria y esa pasión amorosa lo deja al vilo de la
De Cartagena, Pedro. En Del Castillo, Hernando (Ed.). (2004). muerte.
Cancionero general. Madrid: Castalia.

Observa las imágenes.


A.
5. Una persona vio la imagen A y, cuando le pidieron
armar un grupo, clasificó los elementos como en la
imagen B. ¿Cuál fue el criterio de esa persona?
a. Herramientas, materia prima.
b. Trabajo realizado, seres vivos.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

c. Relación con el cuerpo humano.


d. Proceso y resultado final.
B.
6. Otra persona relacionó el serrucho con la madera
y la carretilla con la manzana. ¿Qué tipo de rela-
ción encontró?
a. Imágenes que nombran objetos del campo.
b. Imágenes que califican objetos del campo.
c. Imágenes que expresan acciones con materiales.
d. Imágenes que designan la cantidad de trabajo.

45
Sistema de evaluación

Lee el texto y realiza las actividades.

Budismo, confucianismo y taoísmo


1. El Pabellón Chino Cyrus Tang explora tres sistemas de creencias centrales: budismo, confucianismo y taoís-
mo. Cada tradición tiene distintas raíces históricas y contribuyó a varias prácticas. A medida que se arraigaron
con mayor profundidad en toda China, los diferentes sistemas de creencias se influenciaron unos a otros. Estos
sistemas de creencias no eran exclusivos —una persona podía practicar el taoísmo, condescender los templos
budistas, y seguir los rituales confucianos.
2. El taoísmo emergió durante los períodos de primavera y otoño, o de Estados Guerreros (770-221 a. de C.), un
tiempo de intensos conflictos e inestabilidad política, pero también de una profunda creatividad intelectual. El
taoísmo celebra la unidad de la naturaleza y defiende una forma de proceder natural, o en algunos casos, de
inacción. Es uno de los sistemas de creencias autóctonas de China con raíces en el culto natural.
3. El confucianismo se basa en las escrituras de Kong Fuzi, también conocido como Confucio (551-479 a. de C.),
filósofo y maestro que desarrolló un sistema de pensamiento que explicaba el lugar de un individuo en la so-
ciedad y la responsabilidad del gobernante con su pueblo. Como el taoísmo, el confucianismo ganó prominen-
cia durante el período de los Estados Guerreros. Enfatiza la estructura familiar y el respeto por los ancestros y
mayores, junto con la virtud moral, que usualmente se traduce como bondad perfecta o benevolencia.
4. Los budistas siguen la guía de Siddhartha Gautama, quien se creía que había vivido en el actual territorio de
Nepal e India alrededor del quinto siglo a. de C. Se lo conoce generalmente como Buda, que significa “el ilumi-
nado”. Según las enseñanzas budistas, cualquiera puede alcanzar la iluminación siguiendo el Noble Camino
Óctuple de conducta ética, disciplina mental (lo que incluye la meditación), y sabiduría. Los budistas no creen
en un creador todopoderoso, o un dios, pero sí rezan para obtener ayuda en la vida, y salvación. Se cree que el
budismo llegó a China desde India a lo largo de senderos comerciales de la Ruta de la seda.
Adaptado de Field Museum de Historia natural. (s.f.).
Recuperado de https://www.fieldmuseum.org/sites/default/files/lifeways_spanish.pdf.

7. El texto presenta la contextualización de una visita guiada a un pabellón de un museo. De acuerdo con el
tema y la cronología, el título y el orden de los párrafos deben ser:
a. Budismo, taoísmo 1. Presentación
4. Budismo 2. Taoísmo 3. Confucianismo
y confucianismo del pabellón

b. Budismo, confucianismo 1. Presentación


4. Budismo 3. Confucianismo 2. Taoísmo
y taoísmo del pabellón

c. Taoísmo, confucianismo 1. Presentación


2. Taoísmo 3. Confucianismo 4. Budismo
y budismo del pabellón

d. Confucianismo, 1. Presentación
3. Confucianismo 4. Budismo 2. Taoísmo
budismo y taoísmo del pabellón

8. Selecciona el esquema que representa la relación entre las ideas clave de la tabla.
1 India 2 China 3 China 4 budismo 5 confucianismo 6 taoísmo
7 Siddhartha Gautama 8 Confucio 9 Lao Tse 10 conducta ética 11 respeto a los mayores 12 unidad de la naturaleza
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

a. b. c.
1 10 4/7 1 1/7
Sistemas de 4
Sistemas de creencias

4 3/7
Sistemas de creencias

creencias 2 11 5/8 10
en China
en China

3 12 6/9 5
en China

2/8
5
6 8/11 11
d.
4 1 7 10
Sistemas de 9 2/12 3/9
creencias 5 2 8 11 6
en China 10 12
6 3 9 12

46
Sistema de evaluación

Lee el texto y selecciona la opción adecuada.

La evidencia arqueológica nos muestra que, con una vida más estable, surgieron nuevas
estructuras y relaciones sociales. Las elaboradas tallas de jade descubiertas en las tum-
bas asociadas con las comunidades de Liangzhu (hacia el 3300-2200 a. de C.) indican que
algunas personas ahora tenían un estatus social más alto.

Para el periodo de Liangzhu (3300-2200 a. de C.), muchas sociedades tenían personas


que se consideraban de élite. Cuando estos individuos murieron, fueron sepultados en
Aro de jade.
pirámides de tierra llenas de cerámica y adornos de jade. Los hombres, en particular,
fueron enterrados con herramientas, pero la mayoría de las personas fueron enterradas
con algunos bienes; mientras que otros con nada. Otros ni siquiera fueron enterrados en
tumbas. Los investigadores piensan que estos diferentes tipos de enterramientos mues-
tran que las personas tuvieron diferentes roles sociales y un estatus desigual.

Adaptado de Field Museum de Historia natural. (s.f.).


Recuperado de http://chinahall.fieldmuseum.org/gallery-1/case-107. Herramientas de jade.

9. El texto corresponde a una de las galerías de imá- 10. De acuerdo con la entrada de la galería del museo,
genes de la página web del Museo Field de Histo- selecciona la opción que sirva como conclusión.
ria natural. Selecciona el título que resuma el texto a. Los investigadores consideran injustas las dife-
de esa galería. rencias sociales durante el periodo Liangzhu.
a. La importancia del jade tallado en China b. En el periodo Liangzhu (entre el 3300 y el 2200
b. El jade y la arqueología en la China antigua a. de C.), se trabajó el jade en distintos objetos.
c. Símbolos de estatus; inequidad social c. Los arqueólogos estudian tumbas y sepulcros
d. Símbolos de poder; minería y metalurgia de épocas antiguas, como el periodo Liangzhu.
d. El estatus social durante el periodo Liangzhu se
infiere por los objetos de jade en los sepulcros.

Puntos Evidencias de aprendizaje Sí No

1 Lectura/Semántico. Contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él.

2 Lectura/Semántico. Contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él.

3 Lectura/Semántico. Contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él.

4 Lectura/Pragmático. Identifica y caracteriza las diferentes voces o situaciones presentes en un texto.

5 Lectura/Semántico. Comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto.


© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

6 Lectura/Sintáctico. Comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.

7 Lectura/Sintáctico. Comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.

8 Lectura/Semántico. Comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto.

9 Lectura/Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

10 Escritura/Pragmático. Reconoce contenidos valorativos presentes en un texto.

47
Unidad 1
Prueba Saber
Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________ Curso: _______

Lee los textos y realiza las actividades.

Libro de Apolonio
1. En el nombre de Dios y de Santa María, 4. Ca muriósele la mujer con qui casado era,
si ellos me guiasen estudiar querría, dejole una fija genta de grant manera;
componer un romance de nueva maestría nol’ sabían en el mundo de beltat compañera,
del buen rey Apolonio y de su cortesía. non sabían en su cuerpo señal reprendedera.

2. El rey Apolonio, de Tiro natural, 5. Muchos fijos de reyes la vinieron pedir,


que por las aventuras visco grant temporal. mas non pudo en ella ninguno avenir.
Cómo perdió la fija y la mujer capdal, Hobo en este comedio tal cosa a contir,
cómo las cobró amas, ca les fue muy leyal. que es para en concejo vergüenza de decir.

3. En el rey Antioco vos quiero comenzar, 6. El pecado, que nunca en paz suele seyer,
que pobló Antiocha en el puerto de la mar; tanto pudo el malo volver y revolver,
del su nombre mismo fízola titolar. que fizo a Antiocho en ella entender
Si entonces fuese muerto nol’ debiera pesar. tanto que se quería por su amor perder.

Fragmento de Corbella, Dolores. (Ed.). (1999). Libro de Apolonio. Madrid: Cátedra.

1. La lectura de este texto de la literatura medieval es complicada para los lectores contem-
poráneos. Esto se debe a que
A. el lenguaje del manuscrito es una mezcla de latín y árabe con lenguas vernáculas.
B. el texto incluye aspectos religiosos de las tradiciones romana, cristiana y árabe.
C. está escrito en la forma cuaderna vía, aunque presenta irregularidades de la lengua.
D. se evidencia la llegada de los Reyes Católicos y su lucha contra los musulmanes.

Cuento XVI.
La respuesta que le dio el conde Fernán González a Nuño Laínez su pariente
Conde Lucanor hablaba un día con Patronio de este modo:
—Patronio, como bien sabéis, yo ya no soy joven y, además, he pasado muchos trabajos y dificultades en mi vida.
Sinceramente os digo que ahora querría descansar y dedicarme a la caza, olvidándome de preocupaciones y
tareas más pesadas; como sé que siempre me habeís aconsejado con mucho acierto, os ruego que me digáis lo
que más me conviene hacer.
—Señor conde —dijo Patronio—, aunque no os falta razón en lo que me decís, me gustaría que supieseis lo que
contestó una vez el conde Fernán González a Nuño Laínez.
[…] Le respondió el conde que nadie del mundo desearía como él descansar y disfrutar de la paz si pudiera, pero
bien sabía don Nuño que estaban en guerra con los Moros, con los leonenses y con los navarros, por lo que, si ellos
se dedicaban al ocio, sus contrarios los atacarían en seguida, y si se marcharan de casa con buenas aves de cetre-
ría, siguiendo el cauce del Arlanzón, montados en buenas mulas gordas, sin mantener la defensa de sus tierras,
bien lo podrían hacer, pero les sucedería como dice el antiguo refrán: “Murió el hombre y murió su nombre”. […]
Al conde le gustó mucho ese consejo de Patronio, lo siguió y le fue muy bien, y como don Juan comprendió que se
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

trataba de un cuento muy bueno, lo mandó escribir en este libro e hizo los versos que dicen así:
Si por descanso y placeres la buena fama perdemos, al término de la vida, desonrados quedaremos.

Adaptado de Infante don Juan Manuel. (2009). El conde Lucanor. Barcelona: Linkgua Ediciones.

2. En la época medieval, el cuento estaba dirigido a


A. los juglares, quienes transmitieron oralmente las historias heroicas de su tiempo.
B. las personas eruditas del clero, quienes monopolizaron el saber en sus bibliotecas.
C. las personas eruditas de la aristocracia, para dejar rastro histórico de sus hazañas.
D. un público popular, que buscaba entretenerse con temas cercanos a su cotidianidad.

60
Sistema de evaluación

Lee el texto y responde.

Aspiraciones de vida eterna


3. Este fragmento de santa Teresa de Jesús está con-
Vivo ya fuera de mí, templado dentro de la poesía mística. ¿Cuál es el
después que muero de amor, estado místico desde el cual fue escrito?
porque vivo en el Señor,
A. Ascético, pues manifiesta el sacrificio y la ora-
que me quiso para sí;
ción vividos por la santa.
cuando el corazón le di
puso en mí este letrero: B. Iluminativo, pues muestra una realidad espiri-
Que muero porque no muero. tual inspirada por Dios.
Fragmento de Santa Teresa de Jesús. (2015). En Que muero
C. Purgativo, pues se refiere a las pasiones desor-
porque no muero. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. denadas que se expían.
D. Unitivo, porque presenta la unión íntima y amo-
rosa del alma con Dios.

Lee el texto y responde.

Mientras por competir con tu cabello 4. El soneto corresponde al culteranismo porque en


Mientras por competir con tu cabello, su estilo prima
oro bruñido, el sol relumbra en vano; A. la modificación del orden sintáctico.
mientras con menosprecio en medio el llano
B. la repetición de sonidos semejantes.
mira tu blanca frente el lilio bello;
C. la exageración de figuras literarias.
Mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
D. la alusión al estímulo de los sentidos.
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No solo en plata o viola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente,
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Fragmento de De Góngora, Luis. En De Santos, Teresa (ed.).
(1991). Luis de Góngora para niños. Madrid: Ediciones de la Torre.

5. Según Robert Stenberg, el razonamiento analógico está compuesto por seis procesos:
codificación, inferencia, proyección, aplicación, respuesta y justificación. De ellos, en la
inferencia, se descubre la regla de primer orden que relaciona los dos primeros térmi-
nos; mientras que en la proyección, se infiere la regla de segundo orden que relaciona el
primero y el tercer término. En la analogía sueño es a dormir, como hambre es a comer,
¿cuáles son las reglas de primero y segundo orden?
A. Regla 1: Comer, dormir, celebrar, bailar, son acciones.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

Regla 2: Todo efecto tiene una causa; una persona puede comer con o sin hambre.
B. Regla 1: Cuando alguien tiene sueño, calma esa necesidad al dormir.
Regla 2: Las personas sienten sueño, hambre, alegría, etc.
C. Regla 1: Una persona sueña bastante cuando duerme.
Regla 2: Una persona come cuando siente mucha hambre.
D. Regla 1: Tener hambre y tener sueño son dos situaciones
normales en los seres vivos.
Regla 2: Todo ser humano come y duerme.

61
Sistema de evaluación

Observa los dos grupos de palabras.


1 2
A, ante, bajo, con, contra, en, entre, hasta. La, los, el, un, unas, unos.

6. De los grupos, puede afirmarse que


A. el grupo 2 hace parte de las categorías gramaticales invariables y el grupo 1 hace parte
de las categorías gramaticales variables.
B. el grupo 1 pertenece a las categorías gramaticales invariables y el grupo 2 hace parte
de las categorías gramaticales variables.
C. el grupo 1 y el grupo 2 hacen parte de las categorías gramaticales invariables.
D. el grupo 1 y el grupo 2 hacen parte de las categorías gramaticales variables.

7. Una pareja comenta al finalizar un foro. Elige la oración


que mantiene el orden lógico y el sentido.
A. La gente se sintió muy feliz por tan excelente organiza-
ción, el foro se desarrolló tal como fue previsto.
B. Como fue previsto, el foro se desarrolló por tan exce-
lente organización y la gente se sintió muy feliz.
C. La gente se sintió muy feliz tal como fue previsto por el
desarrollo, el foro tuvo una excelente organización.
D. Tal como fue previsto, el foro se desarrolló por tan ex-
celente organización, la gente se sintió muy feliz.

Lee el párrafo y realiza la actividad 8.

(1) Mi recuerdo más vivo y constante no es el de las personas, sino el de la casa misma de
Aracataca donde vivía con mis abuelos. (2) Es un sueño recurrente que todavía persiste. (3)
Más aún: todos los días despierto con la impresión, falsa o real, de que he soñado que estoy
en esa casa. (4) No que he vuelto a ella, sino que estoy allí, sin edad y sin ningún motivo es-
pecial, como si nunca hubiera salido de esa casa vieja y enorme.

Fragmento de Mendoza, Plinio Apuleyo. (1982). El olor de la guayaba. Bogotá: Norma.

8. Elige el mapa conceptual que representa el párrafo.


A. B.
1 1

2 3 2 3
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

4 4

C. D.
1 1

2
2 3 4

3 4

62
Sistema de evaluación

Lee el texto y realiza las actividades.


(1) Debe existir alguna estadística que hable de cada cuánto una sociedad se da licencia para reinventarse o sa-
cudirse las miserias y mezquindades cotidianas; para pensar mejor y ser un poco mejor. (2) En conjunto, sin ma-
quillar. (3) Alguien debe saber cómo suceden las estaciones y los ciclos en una sociedad. (4) Qué se necesita para
una ética ciudadana que coincida en el tiempo y el espacio de nuestras diferencias. (5) Un sabio que sepa cada
cuánto un país logra ese instante de inspiración, de lucidez que lo lleva a doblar la página, a torcerle el rumbo a
la historia. (6) A creer que sí es posible y hacerla realidad.
(7) Aquí, en lo que me ha correspondido, solo en tiempos de la Constituyente pasó algo similar. (8) Eso nos daría
unos 25 años entre sueño y sueño, pero no es un promedio constante en retrospectiva. (9) Por el contrario, se
repite más la pesadilla que la ilusión. (10) Hace 25 años tuvimos la discusión de qué país éramos en realidad y de
cómo requeríamos ser para seguir siendo. (11) El gran cambio hacia la inclusión de los invisibles, hacia el reco-
nocimiento de la diferencia, a favor de las personas y sus derechos. (12) La Constituyente no fue Gaviria, como la
paz no era Santos. (13) Éramos nosotros.

Fragmento de Martínez, Poly. (2018). En Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/el-aporte-de-las-obras-de-


doris-salcedos-en-el-posconflicto-columna-de-poly-martinez/577842.

9. Para realizar un resumen del texto, las ideas que 10. Las ideas subrayadas se caracterizan por su
deben extraerse, son A. objetividad, por la fidelidad en la información y
A. 1, 4, 7, 10, 12, 13. la originalidad.
B. 3, 5, 6, 8, 10, 12. B. claridad, porque comprende la información sin
C. 1, 10, 11, 12, 13. agregar ideas complementarias.
D. 3, 7, 8, 11, 12, 13. C. intertextualidad, porque apela a otros referentes
y dialoga con ellos.
D. precisión, pues usa oraciones cortas que las ex-
presan con exactitud.

Formato de respuestas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D

Puntos Temas Saberes Evidencias


1 1 Reconoce las características de la literatura medieval en el texto. Lectura/Sintáctico. Reconoce las estrategias discursivas de un texto.

Identifica el receptor del texto, teniendo en cuenta su contexto Lectura/Semántico. Contextualiza adecuadamente un texto o la
2 1
histórico. información contenida en él.
Lectura/Pragmático. Identifica y caracteriza las diferentes voces o
3 2 Identifica las características de la poesía mística.
situaciones presentes en un texto.
Reconoce las estrategias del lenguaje utilizadas en la poesía
4 2 Lectura/Sintáctico. Reconoce las estrategias discursivas de un texto.
barroca.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

Lectura/Pragmático. Establece la validez e implicaciones de un


5 3 Determina las reglas para establecer analogías simétricas.
enunciado de un texto.
Clasifica palabras en categorías gramaticales según sus Lectura/Sintáctico. Comprende la estructura formal de un texto y la
6 4
características. función de sus partes.
Lectura/Semántico. Comprende las relaciones entre diferentes partes o
7 5 Organiza con criterio lógico los sintagmas de una oración.
enunciados de un texto.
Lectura/Sintáctico. Comprende la estructura formal de un texto y la
8 6 Reconoce los conceptos e ideas principales de un texto.
función de sus partes.
Lectura/Semántico. Comprende las relaciones entre diferentes partes o
9 7 Reconoce las ideas principales que conforman un resumen.
enunciados de un texto.

10 7 Reconoce las características de los diferentes tipos de resumen. Lectura/Sintáctico. Reconoce las estrategias discursivas de un texto.

63
Literatura

Animación a la lectura
Amores y desamores de entreguerras
Amor, eterno enigma, eterna desazón, eterna búsqueda que lo pone a uno a pensar:
¿acaso es tan fácil reconocer el amor? ¿Es posible olvidarlo?
1. Lee el texto y observa cómo se combinan la búsqueda y el olvido.

Anoche soñé que soñaba y en él aparecías tú.


Mi recompensa después de tanto dolor.
Te he esperado desde hace mucho
y ahora que te veo, no te reconozco…
No recuerdo tus ojos, tu boca, tu cabello, tu piel.
Déjame estar cerca de ti y acariciarte…
Con tus Tal vez mis manos aún no te hayan olvidado.
palabras
Alzate Salazar, Yazmín Andrea. El sueño. s.n., s.f.
Responde: ¿qué es el
amor? ¿Qué es el desa-
mor? Narra una breve 2. ¿Alguna vez has pensado a qué huele el amor? Busca un aroma que creas que
anécdota que te per- pueda evocar pensamientos relacionados con el amor; llévalo al salón de clase y
mita relacionar ambos luego compártelo con tus compañeros; de cada aroma escriban lo que evoca en
sentimientos. ustedes, por ejemplo: alegría, bosque, mirada, etc. Ahora, lee el siguiente poema
y siente su aroma.

Canción última
Pintada, no vacía: Florecerán los besos Será la garra suave.
pintada está mi casa sobre las almohadas. Dejadme la esperanza.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

del color de las grandes Y en torno de los cuerpos


pasiones y desgracias. elevará la sábana
su intensa enredadera Aroma que exalta
Regresará el llanto nocturna, perfumada. los sentidos…, algo
adonde fue llevada curioso es que casi
con su desierta mesa, El odio se amortigua siempre se relaciona
con su ruinosa cama. detrás de la ventana. con la noche.

HERNÁNDEZ, Miguel. Canción última. En : CASTELLET, José María. Veinte años de poesía española (1939-1959). Barcelona :
Editorial Seix Barral, S. A., 1960.

76
Literatura

3. En el poema anterior se habla de una ventana donde el odio se amortigua detrás de ella; para ti, ¿qué signi-
ficado puede tener una ventana? Realiza una composición breve sobre lo que puede significar una ventana si
solo pudieras ver el mundo exterior a través de ella. Después de que hayas compartido tu composición, lee el
siguiente texto.

La ventana

No sé si comenzar por describir la habitación susto. Pero gracias a las píldoras que estaban
del hospital o a las dos niñas que la ocupaban. sobre la mesita de noche, Marta recuperó la
Acaso cabe hacer ambas cosas al mismo tiem- ,
po, pues los rostros de las niñas participaban de
la blancura de las paredes, las colchas de hilo La tarde la pasó Juanita en silencio, pensando
y la mesita de noche que se hallaba entre las en el bullicio del parque, en la banda de mú-
dos camas; o eran los objetos los que estaban sica y en el teatrillo de los títeres, hasta que la
impregnados de la mortal palidez de las niñas. ventana se oscureció. Las sombras invadieron
Parecía como si aquellas dos cabecitas estuvie- también el alma de Juanita. Ella lo daría todo
ran dibujadas en las almohadas o como si es- por poder ocupar la cama de Marta. Se lo dijo a
tuvieran hechas de la misma sustancia que la
habitación del hospital. (…) —Soy más antigua que tú en esta habitación
La noche que trajeron a Juanita, Marta dormía. —le respondió— y me corresponde estar junto
Juanita se despertó muy temprano. El dolor a la ventana. Juanita se echó a llorar. Enton-
de huesos no le permitía dormir largo tiempo. ces, Marta trató de consolarla, prometiéndole
Además, ya entraba luz por la ventana. La habi- que le contaría siempre todo lo que pasara en
tación tenía una sola ventana que estaba junto el parque.
a la cama de Marta. Una luz que ya era blan- —No quiero volver a hablar más contigo —fue
ca antes de atravesar los cristales, iluminaba la la respuesta de Juanita. (…)
cara de Marta y su muñeca. No he dicho que
Marta tenía una muñeca que cerraba los ojos y —¿Quieres que te cuente lo que sucede en el
que alguna vez también tomaba píldoras, pues
las muñecas de las niñas que padecen del cora- —No —repuso Juanita.
zón se fatigan a menudo. (…)
—¿Quieres que te deje mi libro de cuentos?
Marta no paró de hablar en toda la mañana,
pues vino mucha gente al parque: la mujer que
daba de comer a las palomas con la boca, el —No.
hombre que paseaba unos trillizos en una sille-
ta triple, la señorita del paraguas cerrado, que
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

no lo abría con la lluvia ni con el sol.


Juanita estaba feliz. Imaginando, imaginando,
se le habían agrandado los ojos. En el centro de
sus oscuras pupilas se reflejaba nítidamente el
cuadradito de aquella luminosa ventana. 
Marta se fatigó tanto que, después de comer,
por poco se muere. Juanita se llevó un buen

77
Literatura

El Renacimiento español

Ensayos
España tuvo un Renacimiento diferente al del resto de Europa. La influencia musulmana y del Islam hizo que España
desarrollara un tipo peculiar de valores renacentistas. Aunque no se enfrentó al poder de la Iglesia, acogió en sus uni­
versidades el retorno a la llamada literatura clásica, la recuperación de la filosofía y las ciencias griegas y latinas. Imitó
los modelos italianos pero sin olvidar el legado árabe.

Dimensiones del Renacimiento español

N
o ha­ce mu­cho tiem­po, so­lía ne­gar­se que el Re­na­ci­mien­to hu­bie­ra te­ni­
do gran re­per­cu­sión en Es­pa­ña. En bue­na par­te, ello se de­bía a la gran
sim­pli­ci­dad con que se opo­nía el hu­ma­nis­mo a la Edad Me­dia y a la
Con­tra­rre­for­ma; pe­ro tam­bién se de­bía a la con­si­de­ra­ción de que Es­pa­ña era dis­
tin­ta del res­to de Eu­ro­pa oc­ci­den­tal. His­tó­ri­ca­men­te, la di­fe­ren­cia ra­di­ca en el
he­cho de la con­quis­ta mu­sul­ma­na, que des­de 711 has­ta 1492 al­gu­nas par­tes de
la Pe­nín­su­la Ibé­ri­ca per­te­ne­cie­ron al Is­lam y no a la Cris­tian­dad. Aun­que des­de
me­dia­dos del si­glo XIII el do­mi­nio ára­be se li­mi­tó al pe­que­ño rei­no de Gra­na­da,
en­tre Gi­bral­tar y Car­ta­ge­na, la pre­sen­cia del Is­lam aún se de­ja­ba sen­tir con
fuer­za en épo­ca del Re­na­ci­mien­to. En rea­li­dad, hoy hay una pro­cli­vi­dad a ex­pli­
car to­das las di­fe­ren­cias en­tre Es­pa­ña y Eu­ro­pa oc­ci­den­tal, tan­to ac­tua­les co­mo
pre­té­ri­tas, por la per­sis­ten­cia de los efec­tos del ele­men­to se­mí­ti­co en la ci­vi­li­za­
ción. Pe­ro, si bien es cier­to que es­ta in­fluen­cia fue pro­fun­da, es una exa­ge­ra­ción
de­du­cir de ello que la cul­tu­ra es­pa­ño­la no es fun­da­men­tal­men­te eu­ro­pea. En
efec­to, Es­pa­ña de­sa­rro­lló un ti­po pe­cu­liar de Re­na­ci­mien­to, pe­ro con raí­ces en
Ita­lia, no en el Is­lam. Sin em­bar­go, las di­fe­ren­cias en­tre Ita­lia y Es­pa­ña eran
muy gran­des, pe­se a que los con­tac­tos po­lí­ti­cos y cul­tu­ra­les en­tre am­bas fue­ron
bas­tan­te es­tre­chos du­ran­te los si­glos XV y XVI. El Re­na­ci­mien­to es el pe­rio­do
en que Es­pa­ña emer­gió co­mo na­ción uni­da —aun­que no cen­tra­li­za­da—; en que
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

se ini­ció la ex­pan­sión im­pe­rial en ul­tra­mar, y en que tu­vo que asu­mir unas res­
pon­sa­bi­li­da­des im­pe­ria­les de otro ti­po cuan­do, en 1519, su rey fue ele­gi­do sa­cro
em­pe­ra­dor ro­ma­no con el nom­bre de Car­los V. La Es­pa­ña re­na­cen­tis­ta fue una
“po­ten­cia mun­dial” —la pri­me­ra de los tiem­pos mo­der­nos— en un sen­ti­do que
no po­día apli­car­se a nin­gún otro país en esa épo­ca.[...]
Es­ta­ble­ci­da pa­ra pre­ve­nir y ex­tir­par la des­via­ción he­ré­ti­ca de la or­to ­do­xia ca­tó­
li­ca en­tre los cris­tia­nos pro­fe­sos, la In­qui­si­ción se con­vir­tió en ins­tru­men­to de
una po­lí­ti­ca de con­for­mi­dad for­zo­sa, a tra­vés de una per­se­cu­ción que nun­ca ha­

90
Literatura

bía ca­rac­te­ri­za­do a Es­pa­ña an­tes de su uni­fi­ca­ción. Es­te cam­bio es­tu­vo dic­ta­do


por mo­ti­vos más po­lí­ti­cos que re­li­gio­sos. Al pa­re­cer, la uni­for­mi­dad re­li­gio­sa se
con­si­de­ró esen­cial pa­ra ci­men­tar la uni­dad na­cio­nal, me­dian­te la crea­ción de
una na­ción ho­mo­gé­nea. A es­te res­pec­to con­vie­ne se­ña­lar que la In­qui­si­ción fue
el úni­co ins­tru­men­to de go­bier­no que rom­pió las ba­rre­ras re­gio­na­lis­tas; el Con­
se­jo de Es­ta­do que la go­ber­na­ba era el úni­co que fun­cio­na­ba con uni­for­mi­dad
en to­dos los es­ta­dos que cons­ti­tuían “las Es­pa­ñas”; pe­se a la di­ver­si­dad de sus
par­la­men­tos y sis­te­mas ad­mi­nis­tra­ti­vos, ha­bía una so­la In­qui­si­ción.

La in­to­le­ran­cia y la per­se­cu­ción re­li­gio­sa sig­ni­fi­ca­ban que un ele­men­to de reac­


ción se opo­nía a los ele­men­tos ilus­tra­dos que pe­ne­tra­ban con el Re­na­ci­mien­to.
En la Es­pa­ña cris­tia­na, las pro­fun­das raí­ces del ma­ho­me­ta­nis­mo y el ju­daís­mo
crea­ron una si­tua­ción so­cial muy com­ple­ja pre­ci­sa­men­te por­que el Re­na­ci­mien­
to in­fun­día ener­gía y vi­ta­li­dad a la crea­ción y con­so­li­da­ción de una nue­va na­
cio­na­li­dad. No se ha­rá jus­ti­cia a Es­pa­ña mien­tras no se com­pren­da que la In­qui­
si­ción re­pre­sen­tó, en efec­to, una po­lí­ti­ca de “eu­ro­pei­za­ción”, apro­xi­ma­da­men­te
has­ta fi­nes del rei­na­do de Car­los V. Por su mis­ma na­tu­ra­le­za, la In­qui­si­ción ac­
tua­ba con­tra la hu­ma­ni­dad (y los es­pa­ño­les tar­da­ron en com­pren­der­lo), pe­ro no
ac­túo con­tra el hu­ma­nis­mo.

Fragmento de Parker A., Alexander. La época del Renacimiento.


Bar­ce­lo­na: La­bor, 1969.

Imi­ta­ción y ori­gi­na­li­dad
en la poé­ti­ca re­na­cen­tis­ta

N
a­die po­nía en du­da la ne­ce­si­dad de imi­tar. Al poe­ta po­día ser­vir­le de
mo­de­lo la Na­tu­ra­le­za mis­ma, pe­ro otra vía tan fe­cun­da y más se­gu­ra
era la de imi­tar a los gran­des maes­tros que la ha­bían in­ter­pre­ta­do con
su­bli­mi­dad. El de­seo de in­ven­tar sin mo­de­lo re­sul­ta­ba pe­li­gro­so, es­cri­bía Mar­co
An­to­nio Fla­mi­nio a Lui­gi Cal­mo. Por otra par­te, los an­ti­guos ha­bían pro­pues­to
y ha­bían prac­ti­ca­do ellos mis­mos di­cho mé­to­do. La ima­gen aris­to­fa­nes­ca de la
abe­ja que, li­ban­do en múl­ti­ples flo­res, ela­bo­ra­ba su pro­pia miel, se re­pi­te in­sis­
ten­te­men­te en­tre los la­ti­nos: Lu­cre­cio, con ver­sos que re­cor­da­rá Po­li­zia­no; Ho­
ra­cio, con­fe­san­do pro­ce­der co­mo ella pa­ra com­po­ner su “ope­ro­sa car­mi­na”; Sé­
ne­ca: “He­mos de imi­tar, di­cen, a las abe­jas”. Es­te úl­ti­mo for­mu­la, in­clu­so, un
pro­ce­di­mien­to: con­vie­ne co­lec­cio­nar cuan­to re­sul­te atrac­ti­vo en las lec­tu­ras, y
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

tra­tar lue­go de dar a lo re­co­gi­do un úni­co sa­bor. Otra ima­gen su­ya: la di­ges­tión
de ali­men­tos di­ver­sos, “de suer­te que, de mu­chas, re­sul­te una so­la co­sa”. Así de­
be pro­ce­der el es­pí­ri­tu, ce­lan­do aque­llo de que se ha nu­tri­do, y mos­tran­do úni­
ca­men­te lo que ya ha con­ver­ti­do en san­gre pro­pia. ¿Hay ries­go con ello de que
el imi­ta­dor sea des­ca­li­fi­ca­do por­que se des­cu­bre la imi­ta­ción? No, si la ha prac­ti­
ca­do bien —res­pon­de Sé­ne­ca—, si un es­pí­ri­tu vi­go­ro­so ha sa­bi­do fun­dir en un
so­lo to­no las vo­ces que ha es­cu­cha­do: “Tal quie­ro que sea nues­tro es­pí­ri­tu: ple­no
de mu­chas ar­tes, de mu­chos pre­cep­tos, de ejem­plos de mu­chas épo­cas, pe­ro to­do
orien­ta­do a la uni­dad”.

91
Literatura

Los hu­ma­nis­tas hi­cie­ron fer­vien­te­men­te su­ya es­ta doc­tri­na, ba­jo la égi­da de Pe­
trar­ca, que, a su vez, se ha­bía aco­gi­do al pen­sa­mien­to de Sé­ne­ca. En la in­ven­
ción —amo­nes­ta­ba a Tom­ma­so da Mes­si­na— pro­cé­da­se co­mo las abe­jas, que
com­bi­nan­do néc­ta­res flo­ra­les pro­du­cen ce­ra y miel. Por su­pues­to, se­ría me­jor
que el es­cri­tor emu­la­ra a los gu­sa­nos que se­gre­gan se­da de sus vís­ce­ras, crean­do
so­lo su in­ge­nio los con­cep­tos y el es­ti­lo; pe­ro por ello no es­tá al al­can­ce de cual­
quie­ra: “a nin­gu­no… o a po­quí­si­mos le es da­do”. La nor­ma se­ne­quis­ta, con­va­li­
da­da por Pe­trar­ca, se cons­ti­tu­yó en el cen­tro de la poé­ti­ca re­na­cen­tis­ta. Hu­bo,
cla­ro es, di­si­den­tes: si, en­tre los clá­si­cos, al­gu­nos fue­ron mo­de­los que otros imi­
ta­ron, ¿por qué no fi­jar­se en Vir­gi­lio y Ho­ra­cio en­tre to­dos? Po­li­zia­no reac­cio­nó
vi­go­ro­sa­men­te con­tra tal sis­te­ma poé­ti­co (y ora­to­rio), que ja­más per­mi­ti­ría ex­
ce­der al de­cha­do. De ahí su de­fen­sa de Es­ta­cio co­mo lí­ri­co, y de Quin­ti­lia­no co­
mo guía de la elo­cuen­cia. En su ora­ción so­bre es­tos mi­no­res, se leen pa­la­bras ter­
mi­n an­t es: sien­d o má­x i­m o vi­c io que­r er imi­t ar a uno so­l o, no cons­t i­t u­y e
ex­tra­li­mi­ta­ción pro­po­ner co­mo mo­de­los a cuan­tos lo me­rez­can, to­man­do lo útil
de don­de con­ven­ga, co­mo di­ce Lu­cre­cio: al igual que las abe­jas iban por do­quier
en los pra­dos flo­ri­dos, por do­quier de­be­mos nu­trir­nos de di­chos áu­reos.

Pe­ro aún al­can­zó con ma­yor re­so­nan­cia en Eu­ro­pa su epís­to­la al pío ci­ce­ro­nia­no
Pao­lo Cor­te­se, que le ha­bía da­do a leer una co­lec­ción de car­tas en las cua­les creía
ver re­pro­du­ci­do fiel­men­te el es­ti­lo del gran ora­dor ro­ma­no. Po­li­zia­no se las de­
vuel­ve in­dig­na­do por ha­ber­le he­cho per­der el tiem­po. Él cree más res­pe­ta­ble el
as­pec­to del to­ro o del león que el de la mo­na, aun­que es­te se pa­rez­ca más al hom­
bre. Y true­na con­tra quie­nes com­po­nen imi­tan­do así: son co­mo lo­ros, ca­re­cen de
fuer­za, de vi­da, de ener­gía. Si al­guien le ad­vier­te a él que no se ex­pre­sa co­mo Ci­
ce­rón, con­tes­ta or­gu­llo­so: “No soy Ci­ce­rón; es a mí mis­mo, pien­so, a quien ex­
pre­so”. En es­ta ce­le­bé­rri­ma car­ta se con­tie­ne, tal vez co­mo en nin­gún otro tex­to
hu­ma­nís­ti­co, el más cla­ro y sen­ci­llo ra­zo­na­mien­to so­bre las vir­tu­des de la imi­ta­
ción com­pues­ta. Cuan­do el poe­ta fi­ja su ad­mi­ra­ción en uno solo, cuan­do su ideal
es acer­car­se a él, nun­ca lo­gra­rá po­ner­se a su al­tu­ra. Na­die pue­de co­rrer con más
ve­lo­ci­dad que otro si ha de ir pi­san­do sus hue­llas. Hay que leer pro­fun­da­men­te a
Ci­ce­rón, sí, pe­ro con otros mu­chos que son sus pa­rai­gua­les. So­lo en­ton­ces, di­ce
Cor­te­se, si tu pe­cho es­tá re­ple­to de lec­tu­ras, te se­rá po­si­ble com­po­ner al­go que
sea ver­da­de­ra­men­te tu­yo, al­go en que so­lo es­tés tú. Los con­se­jos de Po­li­zia­no —
al­gu­nos se­me­jan­tes re­ci­bie­ron los Pi­so­nes— tra­tan, pues, de pro­te­ger la per­so­na­
li­dad, que se des­va­ne­ce al ser in­va­di­da por una úni­ca de­vo­ción. (No de otro mo­
do un gran hu­ma­nis­ta con­tem­po­rá­neo, T. S. Eliot, de­fien­de la lec­tu­ra múl­ti­ple
pa­ra el de­sa­rro­llo del in­di­vi­duo y la de­fen­sa de su pro­pio jui­cio. Ca­si a cin­co si­
glos de dis­tan­cia, sor­pren­de la si­mi­li­tud de sus ra­zo­na­mien­tos).
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

La dis­cu­sión se rea­ni­mó, tam­bién con am­plia au­dien­cia, en el si­glo XVI, a raíz


del Ci­ce­ro­nia­nus de Eras­mo, fiel a Sé­ne­ca, y de la so­na­da po­lé­mi­ca que man­tu­
vie­ron, en­tre 1512 y 1513, Gian Fran­ces­co Pi­co, so­bri­no de po­lí­gra­fo, y Pie­tro
Bem­bo. Fue es­te quien di­sin­tió de la imi­ta­ción com­pues­ta, por cuan­to, se­gún él,
mi­de a to­dos los an­ti­guos con el mis­mo ra­se­ro, y sub­vier­te el or­den de su in­dis­
cu­ti­ble je­rar­quía. No son “to­dos los bue­nos” quie­nes de­ben ser imi­ta­dos, co­mo
sos­te­nía Pi­co, pues “si, en­tre los te­ni­dos por ta­les, uno, con mu­cho, es el me­jor y
más ex­ce­len­te de to­dos”, ¿por qué no ha de ser él, y so­lo él, el mo­de­lo?

92
Literatura

La imi­ta­ción com­pues­ta ofre­cía el ries­go pre­vis­to por Sé­ne­ca: la de que re­sul­ta­ra


un zur­ci­do in­há­bil. Una sim­ple ta­ra­cea es fá­cil de ur­dir pa­ra di­si­mu­lar la ca­ren­
cia de fuer­zas pro­pias. Pe­ro si lo aje­no, for­zo­sa­men­te dis­per­so al ser múl­ti­ple, se
ver­te­bra y re­fun­de en un or­ga­nis­mo úni­co, y si en es­te res­plan­de­ce el es­pí­ri­tu del
es­cri­tor, na­die po­drá ne­gar­le el dic­ta­do de ori­gi­nal. Pi­co de­lla Mi­rán­do­la, ha­la­
gan­do a Lo­ren­zo de Mé­di­cis, le con­fie­sa ha­ber re­co­no­ci­do en una obra su­ya cier­
tas sen­ten­cias pla­tó­ni­cas y aris­to­té­li­cas, pe­ro tan trans­for­ma­das, “que pa­re­cen
tu­yas y no su­yas”. Por otra par­te, el mé­to­do im­po­ne otra con­di­ción inex­cu­sa­ble:
el es­cri­tor ha de te­ner bien nu­tri­da su me­mo­ria de ver­sos y pro­sas que le ha­yan
im­pre­sio­na­do por su ver­dad o her­mo­su­ra. El ideal del hu­ma­nis­ta apa­re­ce en el
re­tra­to que, pues­to en la­bios de Co­luc­cio Sa­lu­ta­ti, ha­ce Leo­nar­do Bru­ni de Lui­
gi Mar­si­li en el pri­mer li­bro de su diá­lo­go Ad Pe­trum Pau­lum His­trum (1401).
Te­nía pre­sen­te, di­ce, no solo cuan­to se re­fie­re a la re­li­gión, si­no cuan­to ata­ñe a
las co­sas gen­ti­les. Siem­pre adu­cía las opi­nio­nes de Ci­ce­rón, Vir­gi­lio, Sé­ne­ca
“alios­que ve­te­res”; y no se li­mi­ta­ba a las sen­ten­cias, si­no que re­pro­du­cía exac­ta­
men­te sus pa­la­bras, de tal ma­ne­ra que no pa­re­cían aje­nas, si­no crea­das por él. Y
aña­de: “po­dría ha­ber re­cor­da­do a mu­chos otros ca­pa­ces de lo mis­mo”. Sí, eran
mu­chos los ca­pa­ces de proe­zas así, an­tes, en­ton­ces y des­pués: cuan­tos as­pi­ra­ban
a la pal­ma de poe­tas y ora­do­res, al prin­ci­pio, en Ita­lia; des­pués, en to­da Eu­ro­pa:
un tem­pra­no hu­ma­nis­ta nues­tro, el va­len­cia­no Juan Án­gel Gon­zá­lez, re­ma­ta su
Syl­va de lau­di­bus po­seeos (1525) con un ex­hor­to ca­rac­te­rís­ti­co: “los ver­sos de los
poe­tas, aprén­de­los de ni­ño, aprén­de­los de vie­jo”.
Ni qué de­cir tie­ne que la poe­sía en vul­gar, con los ejem­plos de Dan­te y Pe­trar­ca,
en­tró por la vía de la imi­ta­ción com­pues­ta. Y no so­lo los an­ti­guos fue­ron be­ne­fi­
cia­dos, si­no, en la prác­ti­ca, tam­bién los mo­der­nos. Ello no siem­pre me­re­ció la
apro­ba­ción de los sa­bios, pe­ro ha­lló por fin san­ción doc­ta fa­vo­ra­ble en las Pro­se
de Bem­bo. (...) Es­ta fue, pues, la doc­tri­na co­mún en to­das par­tes don­de triun­fó
el Re­na­ci­mien­to, y una com­pren­sión pro­fun­da de nues­tra lí­ri­ca del Si­glo de Oro
—ideal aún re­mo­to— solo po­drá al­can­zar­se a par­tir de un tra­ba­jo fi­lo­ló­gi­co que
res­tau­re el pres­ti­gio de la in­ves­ti­ga­ción de fuen­tes. Se tra­ta de ac­tuar con el mis­
mo es­pí­ri­tu con que pro­ce­die­ron los hu­ma­nis­tas en el co­men­ta­rio de los poe­tas.
No pue­de ca­ber du­da de que en su es­fuer­zo por des­cu­brir in­fluen­cias, tra­duc­cio­
nes o adap­ta­cio­nes ha­bía un com­po­nen­te de au­to­com­pla­cen­cia: ha­llar­las en el
es­c ri­t or ad­m i­r a­d o re­p re­s en­t a­b a des­c u­b rir­l e un se­c re­t o, hom­b rear­s e con él,
atraer­se par­te de su pres­ti­gio. Pe­ro ha­bía tam­bién el no­ble in­ten­to de en­ten­der y
de glo­ri­fi­car. He­rre­ra, en tran­ce de ilus­trar a Gar­ci­la­so, es­cri­be: “De­seo que sea
es­ta mi in­ten­ción bien aco­gi­da de los que sa­ben; y que se per­sua­da a creer que la
hon­ra de la na­ción y la no­ble­za y ex­ce­len­cia del es­cri­tor pre­sen­te me obli­ga­ron a
pu­bli­car es­tas ru­de­zas de mi in­ge­nio”. Esas ru­de­zas eran, ya se sa­be, en su ma­yor
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

par­te, un ras­treo por an­ti­guos y mo­der­nos, pa­ra ex­hi­bir la pro­pia cul­tu­ra, cla­ro,
pe­ro so­bre to­do la cul­tu­ra del to­le­da­no. (...)
Pa­ra los re­na­cen­tis­tas, las fuen­tes eran de do­mi­nio pú­bli­co, que po­dían ha­cer
pri­va­do me­dian­te un gol­pe de ge­nio si, re­nun­cian­do a la fiel su­mi­sión, se sa­lían
del cír­cu­lo mos­tren­co que di­chas fuen­tes de­li­mi­ta­ban. (...) Un poe­ta gran­de
sue­le ser­lo tam­bién co­mo in­ven­tor o di­fu­sor de di­se­ños re­tó­ri­cos (es de­cir, se­
cuen­cias de cier­tos ras­gos ca­rac­te­rís­ti­cos, nor­mal­men­te gra­ma­ti­ca­les, que ar­ti­cu­
lan el fluir del dis­cur­so poé­ti­co); él mis­mo pue­de rei­te­rar los que acu­ñó: es el ca­

93
Literatura

so de Pe­trar­ca, por ejem­plo, cu­yo arran­que si­mi­lar pro­mue­ve mo­vi­mien­tos dis­


cur­si­vos bas­tan­te aná­lo­gos en mu­chos so­ne­tos.
Gra­ci­la­so tu­vo muy en cuen­ta el co­mien­zo al com­po­ner el so­ne­to I (“Cuan­do
me pa­ro a con­tem­plar mi es­ta­do...”); su fi­lia­ción pe­trar­quis­ta que­da más só­li­da­
men­te ga­ran­ti­za­da por él que por las du­do­sas afi­ni­da­des te­má­ti­cas has­ta aho­ra
se­ña­la­das con el Can­zo­nie­re. (...)
El es­cri­tor de aque­lla edad, edu­ca­do en la doc­tri­na que con­sa­gró el hu­ma­nis­mo,
si­túa la imi­ta­ción en el cen­tro de su ac­ti­vi­dad. La ori­gi­na­li­dad ab­so­lu­ta cons­ti­
tu­ye un ideal re­mo­to que no se nie­ga, pe­ro tam­po­co se pos­tu­la exi­gen­te­men­te:
es pri­vi­le­gio con­ce­di­do a po­quí­si­mos, y exis­te, ade­más, la po­si­bi­li­dad de al­can­
zar­la con el mé­to­do imi­ta­ti­vo. La ima­gen del gu­sa­no de se­da, que ela­bo­ra sa­cán­
do­los de sí sus hi­los, atrae; pe­ro se pre­sen­ta co­mo más se­gu­ra la de la abe­ja, que
es ca­paz de fa­bri­car su dul­ce se­cre­ción li­ban­do el néc­tar de di­ver­sas flo­res. En los
bor­des del mé­to­do, ame­na­zán­do­lo siem­pre, es­tá la po­si­bi­li­dad de que el es­cri­tor
se li­mi­te a aca­rrear ma­te­rial aje­no, al­ma­ce­nán­do­lo sin ela­bo­ra­ción. A la ima­gen
de la abe­ja, tan per­sua­si­va, Lo­ren­zo Va­lla opo­nía, en el pre­fa­cio al cuar­to li­bro
de sus Ele­gan­tiae (1471), otra co­mo vi­tan­da: la de las hor­mi­gas, “que es­con­den
en sus ni­dos los gra­nos ro­ba­dos al ve­ci­no”; y aña­día: por lo que a mí res­pec­ta,
pre­fie­ro ser abe­ja.
El poe­ta, el ver­da­de­ro poe­ta, ha de sen­tir él. Unas ve­ces, la lec­tu­ra le pro­vo­ca­rá
un de­seo de es­cri­bir, por­que per­ci­be una real ho­mo­lo­gía en­tre el au­tor que lee y
el es­ta­do de su es­pí­ri­tu. Otras, an­te una emo­ción que sa­cu­de su al­ma, bus­ca en
sus re­cuer­dos de lec­tor aque­llos pa­sos que, en un an­ti­guo —o mo­der­no— bue­no
y a ser po­si­ble óp­ti­mo, per­mi­tan ex­pre­sar­la. Pe­ro, si se li­mi­ta a él, si se en­cie­rra
en el cua­dro que tra­zó, nin­gún es­fuer­zo le per­mi­ti­rá su­pe­rar­lo. La imi­ta­ción de
uno so­lo no pa­sa­ría de me­ro ejer­ci­cio es­co­lar; de ahí, la ne­ce­si­dad de acu­dir a va­
rios que, bien asi­mi­la­dos, trans­for­ma­dos y re­du­ci­dos a uni­dad, es de­cir, con­ver­ti­dos
al sen­ti­mien­to per­so­nal que im­pul­sa a la es­cri­tu­ra, per­mi­te no iden­ti­fi­car­se con
nin­gu­no y, si se triun­fa en el em­pe­ño, ob­te­ner un re­sul­ta­do pa­ten­te­men­te ori­gi­
nal. Ur­gi­do el poe­ta en su al­ma pa­ra es­cri­bir, no se di­ri­ge, pues, di­rec­ta­men­te a la
ex­pre­sión de su sen­ti­mien­to, si­no que da un ro­deo por su me­mo­ria, bien abas­te­ci­
da de lec­tu­ras, de te­mas, con­cep­tos que pue­den ser­vir­le en aquel o en cual­quier
mo­men­to. No es­tá ex­clui­do que, con­for­me Sé­ne­ca re­co­men­da­ba, los es­cri­to­res
cons­tru­ye­ran su pro­pio ar­chi­vo de lu­ga­res re­cor­da­bles, per­fec­ta­men­te cla­si­fi­ca­dos
(...): al­gu­nas com­pi­la­cio­nes, co­mo las muy co­no­ci­das de Ra­vi­sio Tex­tor, no te­
nían otra fi­na­li­dad que sis­te­ma­ti­zar un re­per­to­rio útil pa­ra la imi­ta­ción. No son
en­ci­clo­pe­dias pa­ra des­ci­frar tan­to co­mo re­ce­tas or­de­na­das pa­ra ci­frar, pa­ra com­
po­ner, que los gran­des (pe­ro ¿lo ha­cían siem­pre?) te­nían que de­se­char.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

En cuan­to a la prác­ti­ca mis­ma de la imi­ta­ción, de­bió di­fe­ren­ciar a unos poe­mas


y a unos poe­tas de otros. Fray Luis, en una de sus odas, pa­ra la­men­tar la im­po­si­
bi­li­dad de apli­car­se a la poe­sía cuan­do el tiem­po lo exi­ge, se acuer­da de un epi­
gra­ma de Po­li­zia­no que exal­ta los be­ne­fi­cios de la es­ta­ción fría; y man­tie­ne la lí­
nea fun­da­men­tal de su di­se­ño, ar­ti­cu­la­da so­bre el sin­tag­ma “iam + in­di­ca­ti­vo” y
la su­ce­sión de las per­so­nas gra­ma­ti­ca­les, (se­gún un es­que­ma de Ho­ra­cio). Pe­ro
no ol­vi­da que Tas­so se ha­bía va­li­do de un ex­pe­dien­te pa­re­ci­do —un cua­dro es­ta­
cio­nal, si bien de pri­ma­ve­ra— co­mo preám­bu­lo pa­ra ex­hor­tar a Ca­pi­lu­po; y, muy

94
Literatura

pro­ba­ble­men­te con­for­me a ese mo­de­lo, cam­bia la in­vi­ta­ción que Po­li­zia­no di­ri­


gía a sus alum­nos. Sin em­bar­go, da­do que su si­tua­ción no tie­ne pa­ran­gón con la
de ta­les au­to­res, y sí con la de Ovi­dio per­se­gui­do y pri­va­do de paz pa­ra es­cri­bir, es
a es­te, a su de­sa­lien­to pón­ti­co, al que acu­de pa­ra re­ma­tar su dis­cur­so. No es eso
solo. El to­no me­lan­có­li­co y aba­ti­do del poe­ma ex­clu­ye la re­fe­ren­cia a los go­zos
oto­ña­les de los cam­pe­si­nos, que Po­li­zia­no ha­bía re­ci­bi­do de Vir­gi­lio. A cam­bio,
va in­cor­po­ran­do sa­be­res más o me­nos co­mu­nes, jun­to con otros más exi­gen­tes.
Así, la ex­tra­ña pre­sen­ta­ción de la gru­lla, que lo acre­di­ta de cul­to; sin­tag­mas grie­
gos —“el yu­go al cue­llo ata­dos”—; alu­sio­nes in­só­li­tas, ras­gos no in­ven­ta­dos, pe­ro
sí re­cón­di­tos. “Y, pues­to que ex­hor­ta a un poe­ta, no ol­vi­da un par de cues­tio­nes
que de­ba­tían los hu­ma­nis­tas, y an­te las que to­ma pos­tu­ra: las re­nun­cias del es­cri­
tor y la po­si­bi­li­dad de igua­lar o ex­ce­der a los an­ti­guos. Se ha po­sa­do en múl­ti­ples
flo­res, y ha fa­bri­ca­do un pro­duc­to de gus­to úni­co, me­dian­te una ela­bo­ra­ción per­
so­na­lí­si­ma, en el cual re­sal­tan el re­par­to del ma­te­rial en sec­to­res tri­par­ti­tos y
equi­li­bra­dos; el tra­za­do del cua­dro oto­ñal sin agen­tes hu­ma­nos (lo cual per­mi­te
un emo­ti­vo con­tras­te con la en­tra­da del nos en la es­tro­fa cuar­ta —con­tras­te ine­
xis­ten­te en Po­li­zia­no—, y la re­duc­ción al yo de la so­le­dad y el de­sam­pa­ro en la
úl­ti­ma); y un acen­to de sin­ce­ri­dad, de au­ten­ti­ci­dad, re­ve­la­dor de que el sen­ti­
mien­to ha pre­ce­di­do a la bús­que­da de los ma­te­ria­les, y no al re­vés.
Es­te sis­te­ma de la oda a Grial lo apli­ca Fray Luis en va­rios poe­mas; no po­dría
ase­gu­rar aún que en to­dos. Ni que lo adop­ten to­dos los lí­ri­cos que com­pu­sie­ron
en el si­glo XVI, los cua­les em­plea­ron qui­zás otros pro­ce­di­mien­tos. Im­por­ta des­
cri­bir es­tos con por­me­nor si que­re­mos que el con­cep­to his­to­rio­grá­fi­co “poe­sía
re­na­cen­tis­ta” ad­quie­ra al­gu­na pro­fun­di­dad. En­tre otras co­sas, hay que sa­ber
quié­nes fue­ron, y có­mo, gu­sa­nos de se­da, abe­jas y hor­mi­gas.

Lapesa, Rafael. Historia y crítica de la literatura española.


Ma­drid: Cá­te­dra, 1983.

L e e y r e­f l e­x i o­n a

1. Des­pués de leer los an­te­rio­res frag­men­tos so­bre el Re­na­ci­mien­to es­pa­ñol, res­pon­de las pre­gun­tas:

a. ¿Por qué so­lía ne­gar­se que el Re­na­ci­mien­to hu­bie­ra te­ni­do gran re­per­cu­sión en el ar­te es­pa­ñol?
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

b. ¿Qué re­pre­sen­ta la In­qui­si­ción pa­ra la nue­va Es­pa­ña?

95
Literatura

c. ¿Qué im­por­tan­cia tie­ne pa­ra la pe­nín­su­la ibé­ri­ca la con­quis­ta mu­sul­ma­na?

2. Reú­ne­te con dos com­pa­ñe­ro­s(as) pa­ra que co­men­ten el sen­ti­do de la sen­ten­cia de Sé­ne­ca: “He­mos
de imi­tar, di­cen, a las abe­jas”. Apli­ca su sig­ni­fi­ca­do al ca­so de la poe­sía es­pa­ño­la re­na­cen­tis­ta.

3. Pa­ra que com­ple­men­tes tu in­for­ma­ción:

a. Con­sul­ta so­bre la vi­da y obra de Pe­trar­ca y Sé­ne­ca.

b. In­ves­ti­ga qué in­fluen­cias tie­nen es­tos au­to­res en la li­te­ra­tu­ra re­na­cen­tis­ta es­pa­ño­la.

4. Con ba­se en tu in­ves­ti­ga­ción, es­cri­be un texto en el cual ex­pli­ques có­mo se ma­ni­fies­tan “las raí­ces
ita­lia­nas en el Re­na­ci­mien­to es­pa­ñol”.

© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

96
Lengua

Las condiciones para la coherencia


Lee el texto y realiza las actividades.
• Subraya la idea que no se relaciona con el contenido del texto.
• Rodea la idea que contradice una afirmación dicha anteriormente.

¿Es necesario ser clown para ser un doctor bolaroja?


Los doctores bolaroja son clowns. Esta es la base de su tra-
bajo, lo que los identifica. Los doctores cumplen con las
medidas de seguridad de los hospitales que visitan. La fun-
ción del clown se centra en la recuperación emocional del
niño a través de la risa y el juego.

Su trabajo en el hospital prioriza el aspecto físico dejando


de lado lo emocional.

¿Qué es la coherencia?
Es la propiedad que posee un texto cuando las ideas que lo componen están relacionadas
unas con otras estableciendo un orden lógico y asegurando su unidad temática. Para ello
es necesario que se cumplan estas condiciones:
• Las ideas deben estar relacionadas entre sí y con el tema central.

Texto 1
Hay personas que analizan todo con detalle y no dejan
nada a la improvisación. Les gusta reflexionar y pregun-
tarse el porqué de las cosas. Si les pedimos opinión sobre
algo, seguro que contestarán con una larga lista de pros
y contras.

Este texto es coherente porque sus ideas se relacionan entre sí; todas hablan sobre las
personas analíticas y en ninguna parte se afirma algo opuesto.
• Las ideas no deben ser contradictorias. Un texto se contradice si en una parte de él se
afirma algo y en otra se dice lo opuesto.

Texto 2
Hay personas que analizan todo con detalle y no dejan
nada a la improvisación. Les gusta reflexionar y pregun-
tarse el porqué de las cosas. Si les pedimos opinión sobre
algo, seguro que responden cualquier cosa, sin pensar
demasiado.

El texto 2 es incoherente porque la última oración contradice lo que afirman las dos an-
teriores.
Las ideas deben tener un significado preciso, que no permita ambigüedades.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

Texto 3
Mario encontró a Maite, que estaba con Eduardo. Am-
bos reflejaban la emoción de estar juntos después de
tanto tiempo.

En el texto 3 hay ambigüedad, pues no se precisa de manera clara a quiénes se refiere la


palabra ambos: ¿a Maite y a Eduardo?, ¿a Maite y a Mario?

109
Lengua

Actividades de aprendizaje
Leer, escribir, hablar y escuchar 2. Identifica en cada texto la oración incoherente
1. Lee el texto. Luego, realiza las actividades. y subráyala. Luego, escribe la condición para la
coherencia que se ha incumplido. Justifica cada
El avance tecnológico ayu- respuesta.
da al progreso de la socie- a. El amor, el diálogo y la paciencia son los pi-
dad. Algunos expertos afir- lares que crean un grato ambiente para que
man que la tecnología ha las personas se desarrollen con armonía en el
convertido al hombre en hogar. Para solucionar problemas familiares,
un ser más aislado, inde- es mejor callar y no hablar.
pendiente y sedentario. Por
_____________________________________
ejemplo, ya no se reúne con
_____________________________________
amigos porque puede cha-
_____________________________________
tear o comunicarse a tra-
____________________________________
vés de un e-mail. Sin ir muy
_____________________________________
lejos, la televisión, aquel
medio de comunicación que introducimos en nuestro
espacio íntimo (el dormitorio), impide que conversemos b. Una buena comunicación contribuye a la fe-
en familia o compartamos momentos con ella. licidad y estabilidad del matrimonio. El carde-
nal habló sobre el matrimonio.
Estos especialistas manifiestan que la tecnología ha in-
vadido espacios para sociabilizar, las personas buscan _____________________________________
llenar ese vacío y, por ello llaman más seguido a sus _____________________________________
amistades para salir, o se reúnen con más frecuencia _____________________________________
con su familia los fines de semana. En gran parte de ____________________________________
los hogares el televisor se encuentra en el comedor, y a _____________________________________
la hora de las comidas es común ver al grupo familiar 3. Subraya las oraciones que no guarden relación
viendo televisión en vez de estar conversando. La tele- con las demás.
visión es el medio de comunicación masivo y dominan-
te superior a cualquier innovación tecnológica. El equipo se preparó para el evento. Las muchachas
entrenaron con tenacidad todos los días. Los martes y
a. ¿Qué tema desarrolla el texto? Escríbelo. miércoles se iban al cine. Sin
______________________________________ embargo, no pudieron clasifi-
______________________________________ car para la gran final. El entre-
nador los invitó a comer para
b. El texto leído está redactado de manera in-
celebrar.
coherente. Subraya en este las oraciones que
reflejan la incoherencia. La directora, preocupada por
c. ¿Por qué el texto leído es incoherente? Marca. las jóvenes, decidió hablar con
ellas. Los premios fueron entre-
(   ) Porque algunas oraciones muestran gados con mucha dificultad.
ambigüedad en su significado, lo que genera
diversas interpretaciones. Ahora, reescribe el texto reemplazando las ora-

(    ) Porque hay contradicción entre algunas ciones incoherentes por otras que sí guarden
ideas. relación lógica con el texto.
_______________________________________
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

(   ) Porque una idea no está relacionada _______________________________________


con el tema central. _______________________________________
d. Escribe una oración que reemplace a la pri- _______________________________________
mera que aparece en el texto. _______________________________________
______________________________________ _______________________________________
______________________________________ _______________________________________
e. ¿Qué título le pondrías al texto? _______________________________________
_______________________________________
______________________________________
_______________________________________

110
Comprensión y producción textual

Lectura crítica
Realiza las actividades y verifica tu comprensión del resumen del texto Jóvenes, identi-
dades y tecnología.

Nivel inferencial
Marca con una X la respuesta correcta.
1. El uso de la palabra “camaleónica” para referirse a la población de jóvenes es
a. una crítica a la falta de identidad de los jóvenes en la época actual.
b. una analogía con un animal que cambia de color según el contexto.
c. una personificación de esta población por sus muchas identidades.
d. una generalización del comportamiento de los jóvenes.
2. La afirmación de que los jóvenes, en la actualidad, crean relaciones en red se refiere
a. a que los jóvenes se relacionan con los amigos de sus amigos.
b. a la necesidad que tienen los jóvenes de organizarse en grupos.
c. al uso de la tecnología para crear relaciones con otros jóvenes.
d. a que los jóvenes suelen ser solidarios entre sí.

Nivel crítico
3. Organiza las palabras clave en grupos para caracterizar las culturas juveniles.
Palabras clave
Influencia del surf, estética siniestra, ollie, género musical hip hop, jeans y tenis,
cronistas sociales, género musical punk, ropa oscura, deporte, ropa ancha, piel pálida,
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Sandra Eugenia Naranjo Pineda. Fotografía: Shutterstock © 2016 y Educactiva S. A. S.

patinaje en línea, género musical heavy metal, freestyle, uso de elementos religiosos,
música reivindicativa, bicicleta de motocross, atracción por la noche, break dance.

Skates Góticos Raperos


Influencia del surf, ______ Estética siniestra, _______ Género musical hip hop,
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
Vínculo web ___________________ ___________________ ___________________
La Universidad Central ___________________ ___________________ ___________________
(Bogotá) ofrece la revista
Nómadas. En uno de sus Nivel intertextual
números tiene como
temática “La singularidad
4. En el resumen se expone la idea de la autora de que el conflicto de los jóvenes con
de lo juvenil”. Ingresa la tradición y con los adultos se basa en que tienen “visiones de mundo disímiles”.
a http://www.ucentral. Reúnete con dos compañeros y reflexionen sobre ello. Escriban dos ejemplos de
edu.co/movil/index. esas distintas “visiones de mundo”.
php?option=com_conten-
a. ___________________________ b. ___________________________
t&view=article&id=542&I-
temid=2440 y lee alguno ___________________________ ___________________________
de sus artículos. Realiza un ___________________________ ___________________________
debate sobre una de las
temáticas analizadas.

119

También podría gustarte