Cuetos Et Al. - Pp. 27-31 (Capítulo 2)

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Psicología del Lenguaje

Fernando Cuetos Vega


Catedrático de Psicología
Universidad de Oviedo

Jul io Gonzá lez Álva rez


Profesor Titular de Psicología
Un iversidad Jaume 1
Castellón

Manuel de Vega Rodríg uez


Ca tedrático de Psicolog ía
Universidad de La Lag una

BIBLIOTECA
UNIVERSIDAD de PALERMO

@EDITORIAL M!ODICA~
panamertcana
Buenos Aires - Bogotá- Caracas - M ad rid - M éxico - Porro Alegre
www.medicapanamericana.com
1! ' ( 'f · \:..C (G ~;'d.
UNIVERSIDAD DE PALERMO BIBLIOT'.·~A r
'('

" ()

t-
l oss;::, +~
(r

Procedencia: (D.-."' \0 't()..

Los edi ¡¡;


F tfe inort o· ~ JS / 7.J,J \ 3
eC!ill.tll!ltJ:S o_¡;_ sfue.rzos ¡gr· ocaliza s poseedores del copyright del materi al fuente utilizado. Si inad-
vertidamente hu bieran omitido alguno, con gusto harán los aneglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente
para tal fin.

Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si
usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos
intelectuales.

Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían
nuestro conocimiento, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacol ógicos. Los
autores de esta obra han verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde
con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de
cambios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier otra persona implicada en la preparación o la
publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la información aquí contenida sea exacta o completa y no se responsabili-
zan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos del uso de esta información. Se aconseja a los lectores confirmarla
con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que pl anean
administrar para cerciorarse de que la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios
en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su admini stración. Esta recomendación cobra especial imp01tancia con
relación a fárm acos nuevos o de uso infrecuente.

!." edición, mayo 20 15


2 :a reimpresión. enero 2017

e"§ EDITORIAL M~D I CA ~


panatn.ertcana
ESPAÑA
C/ Sauceda, 10 - 5" planta- 28050 Mad rid , España
Tel.: (34-91 ) 1317800 1 Fax: (34-91 ) 1317805
e-ma il: in fo @ medicapanarnericana.es
Visite nuestra página web: MÉXICO
http://www.medicapanamericana.com Av . Miguel de Cervantes y Saavedra n° 233, Piso 8. Oficina 80 1, Col. Granada
Delegación Mi gue l Hidalgo- C.P. 11 570- Ciudad de Méxi co- México
Tel.: (52-55) 5262-9470/5203-0176 1 Fax: (52-55) 2624-2827
ARGENTINA
e-mail: info mp@ medicapanamericana.com.lilX
Marcelo T. deAlvear 2.145 (C 1122 AAG)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina VENEZUELA
Tel. : (54- 11) 482 1-20661 Fax: (54-11) 4821 -121 4 Edificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of. 6-C
e-maiJ: info@rnedicapanamericana.com Plaza Venezuela, Urbanización Los Caobas,
Parroquia El Recreo, Municipio Libertador - Caracas Depto. CapitaJ -
COLOMBIA Venezuela
Carrera 7a A N" 69- 19 - Bogotá DC- Colombia. Tel.: (58-212) 793-2857/6906/5985/1666
Tel.: (57-1) 235-40681 Fax: (57-1) 345-00 19 Fax: (58-212) 793-5885
e-mail: infomp @medicapanamericana.com.co e-mail : info@ medicapanarnericana.com.ve

ISBN: 978-84-9835 -727-1 (versión impresa)


ISBN: 978-84-9835-956-5 (versión electrónica)

Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas recu-
perables, ni transmitidos en ninguna forma o por ningún medio, ya sean mecánicos, electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o
cualquier otro, sin el permiso previo de Editorial Médica Panamericana, S. A.

© 20 15, EDITORIAL MÉDICA PANAMERJCANA, S. A.


Cl Sauceda , 1O· 5' planta - 28050 Madrid
Depósito Legal: M-13098-201 5
Impreso en España
Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:


1 Entender por qué el lenguaje humano difiere de los restantes lenguajes animales.
1 Conocer los rasgos distintivos del lenguaje humano.
1 Comprender las limitaciones de los animales para utilizar el lenguaje humano.
1 Conocer las diferentes familias de lenguas que existen en el mundo y sus peculiaridades.

INTRODUCCIÓN Los chimpancés salvajes emplean unas pocas


docenas de sonidos para comunicar unas po-
Nuestro planeta ha generado unos objetos cas docenas de significados. Los seres humanos
curiosísimos, inéditos en cualquier otra parte también emplean unas pocas docenas de soni-
conocida. Esas cosas extravagantes que se auto- dos, pero con sus combinaciones transmiten
mueven, duplican e intercambian materia con el millones de significados distintos . Nadie ha sido
entorno están dotadas de una propiedad especial capaz aún de dar una explicación satisfactoria
que denominamos comportamiento. Por si esta de cómo y qué tipo de presión evolutiva hizo
peculiaridad fuera pequeña, una criatura llama la pasar de un sistema al otro (Fig. 2- 1) . Los chim-
atención sobre las demás. El Horno sapiens posee
algo que no tiene parangón en los demás organis-
mos: su lenguaje. La mayoría de las capacidades
conductuales y cognitivas humanas, incluidas la
categorización o el manejo de herramientas, se
pueden observar, al menos de modo rudimen-
tario, en otras especies animales. Pero esto no
ocurre con el lenguaje; de ser así, nuestros primos
hermanos, los chimpancés, dispondrían de gra-
máticas rudimentarias y de vocabularios de varios Docenas
ü
Docenas
centenares de palabras, o elementos equivalentes. de sonidos de sonidos
Existe el lenguaje humano y punto; luego hay
otros lenguajes y sistemas de comunicación que
nada tienen que ver con el nuestro. No se trata
de un falso chovinismo de especie o de una visión
antropocéntrica de la naturaleza; simplemente es
la constatación de una realidad. Esta singularidad
del lenguaje humano dentro del reino animal (y
el universo conocido) complica la vida a quienes
pretenden estudiarlo, porque los priva de cual- Figura 2-1 . Relación entre sonidos y significados en
quier otro referente comparativo. los chimpancés y en los seres humanos.
27
28 PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

pancés pueden repetir un sonido con el fin de vés de un teclado. Introducir, por ejemplo, un
dar mayor intensidad al significado, pero nunca texto en un ordenador y que éste devuelva un
juntarán tres de ellos para añadir a su vocabu- resumen de él, o subraye las ideas principales, o
lario una voz nueva (Calvin, 1999). Con toda mantenga una conversación razonable sobre los
seguridad, el lenguaje humano es el mayor logro acontecimientos del día. Hoy el ordenador más
evolutivo alcanzado por una criatura zoológica, potente del mundo, capaz de ejecutar billones
en lo que se refiere a complejidad neural. Perte- de operaciones por segundo, no alcanza a ro-
necemos a una especie que, en palabras de Ste- zar la neurocomputación -paralela- que lleva
ven Pinker, <<con sólo hacer unos ruiditos con a cabo el cerebro de un niño de 4-5 años de
la boca, conseguimos que en la mente de otra edad cuando usa el lenguaje. Las posibilidades
persona surjan nuevas combinaciones de ideas» lingüísticas de la supercomputadora están muy
(Pinker, 1995, p. 15). Sería imposible imaginar por debajo de las humanas, porque entender y
un sistema de civilización -tal como la entende- producir lenguaje implica, además de una gra-
mos- sin la existencia del lenguaje. Se trata de mática compleja, disponer de un modelo orga-
una de las funciones psicológicas cuya realidad nizado del mundo sobre el que se quiere hablar.
nos resulta más cercana. Aparece hacia el primer ¿Qué es el lenguaje? Existen decenas de de-
año y nos acompaña durante toda la vida, inter- finiciones, pero ninguna llega a ser plenamente
viniendo en la mayor parte de nuestras activida- satisfactoria. La más simple sería << un sistema
des diarias. A pesar de que, probablemente, es de símbolos y reglas que permiten comunicar-
la función cognitiva más complicada del reper- nos». Símbolos son elementos que representan
torio humano, adquirimos el lenguaje de modo a cosas con las que no guardan relación de se-
natural y sin apenas esfuerzo aparente. mejanza física; por ejemplo: una bandera y la
La complejidad del lenguaje se pone de ma- nación representada; las palabras y los objetos o
nifiesto en la enorme dificultad que encierra su acciones a las que se refieren. Las reglas deter-
replicación artificial mediante máquinas. Hace minan el modo en que se pueden combinar las
unas décadas, cuando surgieron las computa- palabras para formar oraciones.
doras y se empezaron a dar los primeros pasos Por otra parte, las definiciones sobre el len-
en la inteligencia artificial, se vaticinó que en el guaje también dependen del posicionamiento
año 2000 sería habitual hablar con robots que teórico de cada uno. Como muestra, compare-
entenderían y usarían nuestro lenguaje con des- mos las dos definiciones siguientes, tan dispares
envoltura. Es probable que ese momento lle- entre sí. La primera es de Alexander R. Luria,
gue, pero no será mañana, ni pasado mañana. el gran neuropsicólogo ruso. La segunda perte-
Si un ordenador es capaz de encontrar nuevas nece a John B. Watson, máximo representante
soluciones a teoremas matemáticos, resolver del conductismo, corriente imperante en la psi-
sistemas de ecuaciones de un millar de incóg- cología durante la primera mitad del siglo xx.
nitas o hacer tablas con el campeón mundial de
ajedrez, ¿por qué no habría de simular razona- • <<El lenguaje es un sistema de códigos con la
blemente bien la función lingüística? Cuando ayuda de los cuales se designan los objetos
los ingenieros programadores, junto con psico- del mundo exterior, sus acciones, cualidades
lingüistas, se pusieron manos a la obra, les em- y relaciones entre ellos» (Luria, 1977).
bargó la sensación de enfrentarse al ancho mar. • <<El lenguaje es un hábito manipulatorio»
Desde entonces ha continuado sin pausa el pro- (Watson, 1924) .
greso, pero hoy sabemos que ese objetivo está
aún relativamente lejano. No nos referimos a la
mera percepción del habla, es decir, la identifi- CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO
cación ciega de fonemas y palabras al dictado;
esto ya se hace, aunque con importantes limi- Sabemos que muchos animales también
taciones. Hablamos sobre el hecho de que una tienen alguna forma de lenguaje o comunica-
máquina pueda «comprenden> razonablemente ción. Ciertas especies consiguen, incluso, una
bien cualquier oración del lenguaje natural, gran eficacia comunicativa; es el caso de insec-
aunque se le proporcione de forma escrita a tra- tos como las abejas . El premio Nobel alemán
Capítulo 2 • Lenguaje humano y lenguaje animal . 29

Karl von Frisch empleó 30 años de su vida en 9. Carácter discreto: el sistema de señales
estudiar el comportamiento de las abejas y sus puede subdividirse en unidades discretas y re-
formas de comunicación. Sus observaciones de- petibles.
mostraron que cuando una abeja volvía de una 10. Desplazamiento: puede referirse a cosas
zona lejana, abundante en flores con néctar, po- no presentes en el espacio y el tiempo.
día transmitir su posición al resto de la colmena 11. Productividad: posibilidad de elaborar e
a través de una «danza)) o un patrón complejo inventar nuevos mensajes, sin límite.
de movimientos corporales. Con su baile, la 12. Transmisión tradicional: el sistema se
abeja proporciona tres clases de información: la aprende de quienes lo usan. El lenguaje pasa de
dirección de las flores desde la colmena en rela- una generación a otra.
ción con la posición del sol; la cantidad de flo- 13. Dualidad de patrones: el sistema consta
res existentes y, finalmente, la distancia a ellas. de un conjunto de unidades sin significado (so-
Sus compañeras, después de observar la danza, nidos) combinadas en otras unidades con signi-
son capaces de volar directamente y localizar ficado (palabras y oraciones).
la zona indicada. Aquí tenemos un ejemplo de 14. Prevaricación: el lenguaje nos proporcio-
un sistema de comunicación animal altamente na la capacidad de mentir y engañar.
eficiente, aunque dentro de un dominio muy 15. Reflexividad: el sistema lingüístico puede
restringido de información: localización de una comunicar sobre el propio sistema.
fuente de recursos. 16. Aprendible: el hablante de un lenguaje
El lingüista estadounidense Charles Francis puede aprender otro.
Hockett, a través de diversos trabajos, propuso
una lista de 16 propiedades o rasgos característi- No quiere decir que todas estas propieda-
cos del lenguaje verbal humano (Hockett, 1960): des sean exclusivas del lenguaje humano. Por
ejemplo, el canal vocal-auditivo lo comparten
l. Canal vocal-auditivo: el emisor emplea muchas especies animales, como la maJor parte
un conducto vocal y el receptor un mecanismo de los mamíferos y aves. Pero ningún sistema
auditivo. de comunicación animal reúne juntas las 16
2. Transmisión generalizada y recepción di- propiedades.
reccional: debido a las propiedades físicas del Si, de todas las características señaladas, hu-
medio, una señal circula en todas las direccio- biera que elegir las más importantes y distin-
nes desde el hablante, mientras que el receptor tivas del lenguaje humano, sin duda serían las
puede localizar la dirección de procedencia. tres siguientes (Glucksberg y Danks, 1975):
3. Desvanecimiento rápido: la señal se des-
vanece rápidamente en el tiempo. • Doble articulación (dualidad de estructura).
4. Intercambiabilidad: los individuos pue- • Referencia simbólica arbitraria.
den intercambiar sus papeles de emisores y re- • Productividad o creatividad.
ptares del lenguaje.
5. Retroalimentación completa: los emiso- Doble articulación (dualidad de estructu-
es pueden recibir información de sus propias ra). En el mundo existen unas 5.000 O 6.000
señales y así controlar su producción. El emisor lenguas, y todas ellas, sin excepción, se organi-
e una señal lingüística es al mismo tiempo re- zan sobre la base de dos niveles de articulación
ceptor de ella. (Fig. 2-2 A) . Se parte de un conjunto reducido
6. Especialización: el sistema está especiali- de sonidos desprovistos de significados (fone-
zado para el fin lingüístico. No sirve para algo mas) y, por combinación de éstos, se obtienen
·srinto de su propio uso. decenas de miles de elementos dotados de signi-
. Semanticidad: las expresiones tienen sig- ficado (palabras). Ésta sería la primera articula-
. cado, se refieren a cosas o propiedades del ción. Muy pocas lenguas sobrepasan el centenar
m undo. de fonemas; la mayoría tiene dos o tres decenas,
8. Arbitrariedad: se da una relación arbitra- pero, a través de este mecanismo, dan lugar a
:ia entre significante y significado. Los símbolos vocabularios formados por miles de palabras.
son abstractos. Hay que pensar que si cada sonido tuviera que
30 PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

Este rasgo, junto con la dualidad de estructu-


Oraciones (ili mitadas)
ra, contribuye a la enorme productividad del
lenguaje humano. Por ejemplo, si la semejanza
2' articulac ión del lenguaje física con lo representado fuera obligatoria, ¿a
qué deberían parecerse palabras como <<desde»
o << posible»?
Palabras Una excepción a esta regla lo constituyen un
(decenas de miles)
grupo reducido de palabras, las onomatopeyas,
Caballo cuyo sonido guarda semejanza física con el so-
1' articulación del lenguaje nido de lo representado (generalmente sonidos
Arbitrariedad del lenguaje
de animales, golpes, etc.). De hecho, existen si-
¿En qué se parecen estas militudes a través de los idiomas. Por ejemplo,
Son idos (decenas) dos cosas?
el sonido vocal del pato se representa siempre
A B con una consonante sorda velar (/k/); castellano:
cua-cua; catalán: cuac-cuac; francés: coin-coin;
Figura 2-2. Doble articulación (A) y arbitrariedad del
lenguaje humano (B). Todas las lenguas del mundo
italiano: qua-qua; portugués: qua-qua; inglés:
responden a este diseño general. quack-quack; alemán: quack-quack; holandés:
kwak-kwak; servo-croata: kva-kva; finés: kvaak-
kvaak; coreano: kkoyk-kkoyk; polaco: kwa-kwa;
estar dotado de un significado, el número de noruego: kvakk-kvakk; ruso: krya-krya; turco:
significados posibles sería muy reducido, ya que vak-vak; vietnamita: quak-quak, etcétera.
las capacidades sonoras de nuestro aparato vo- Otro ejemplo contrario a la arbitrariedad es
cal son limitadas. la palabra <<mamá», para designar familiarmente
Sin embargo, la verdadera unidad de signi- a la madre (Tabla 2-1 ), que en un gran número
ficado es la oración. Nadie dice simplemente de lenguas, de orígenes muy distantes, incluye
«ventana>>; la esencia del lenguaje consiste en siempre el sonido nasal labial /m/. En opinión
un acto predicativo, o sea, decir algo sobre algo: de los lingüistas, esto podría tener relación con
«la ventana está sucia», <<acaban de pintar esta el sonido que el bebé produce durante el ama-
ventana», etc. En este sentido, es la oración la mantamiento.
verdadera unidad de significado del lengua- Algunos autores investigan la posible rela-
je. Llegamos así a la segunda articulación: la ción entre ciertos sonidos del lenguaje y algu-
combinación de palabras da lugar a un número nas propiedades de los objetos representados.
prácticamente ilimitado de oraciones. Esta hipotética relación es conocida como el
simbolismo fonético. Así, consideran que el so-
Referencia simbólica arbitraria. ¿En qué nido de ciertas vocales, como la <<i» inglesa,
se parece un caballo a la palabra <<caballo»? ¿o cuyo sonido es agudo y corto, está asociado a
a la palabra 'cheval', en francés, o 'horse', en cosas pequeñas: 'litde' , 'tiny', 'mini'; mientras
inglés? Realmente en nada. La relación entre que vocales largas y graves se asocian con cosas
las palabras y las cosas representadas es arbi-
traria, no existe ninguna semejanza física entre
Tabla 2-1. El término 11mamán en 16 idiomas
ambas (Fig. 2-2 B) . El lenguaje está constitui-
diferentes
do por símbolos y, precisamente, una de las
características de los símbolos es su carácter Español: mamá Rumano: mama
abstracto, su ausencia de parecido físico con Francés: maman Checo: mama
lo representado. Esta propiedad del lenguaje Portugués: mama Polaco : mama
humano ya fue puesta de manifiesto por el Italiano: mamma Húngaro : mama
lingüista suizo Ferdinand de Saussure, cuyas Inglés: mummy Maorí: mama
lecturas fueron publicadas póstumamenre por Alemán: mama Africa ner: ma
sus alumnos en 1916. Se trata de la arbitrariedad Sueco: mamma Quechua: mama
del signo, o la relación arbitraria entre signifi- Danés: mor Suahili: mama
cante (palabra) y significado (objeto o acción).
Capítulo 2 • Lenguaje humano y lenguaje animal 31

grandes: 'huge', 'large', 'macro' (Brown, Black, Es decir, las oraciones están construidas de
y Horowitz, 1955). Pero no faltan las excepcio- acuerdo con unas reglas básicas que pueden
nes, como 'big' y 'small'. En todo caso, tanto aplicarse sobre sí mismas de forma recursiva. Es
las onomatopeyas, como el posible simbolismo como el juego de las construcciones, donde el
fo nético de los fonemas constituyen un aspecto ensamble de piezas o bloques da lugar a nuevos
menor respecto a la poderosa arbitrariedad ge- bloques de construcción que, a su vez, pueden
neral del signo lingüístico. ensamblarse entre sí. Cada oración (O) se cons-
truye de ac uerdo con la regla básica:
Productividad o creatividad. Ésta es la ca-
O ---7 SN + SV
racterística más importante y, a la vez, más dis-
rintiva del lenguaje humano. Al contrario que donde SN es un sintagma nominal, general-
otros animales, el ser humano puede producir mente en papel de sujeto, y SV un sintagma
infinitas oraciones y comunicar información verbal, en papel de predicado. Pero, a su vez,
de lo más variopinta, transmitir un número ili- cada SV puede estar formado por:
mitado de ideas, hechos, sentimientos, etc. La
SV ---7 V+ SN
capacidad productiva o creadora del lenguaje
humano es asombrosa y, al mismo tiempo, sin- donde V es verbo. También puede estar forma-
gular, sin paralelo en las demás especies del pla- do por:
neta. El número de oraciones posibles no tiene SV ---7 V+ O
límite; existen diccionarios de palabras, pero
no de oraciones. A nadie se le ocurre listar el Y aquí ya tenemos la recursividad, puesto
conj unto completo de oraciones de un idioma, que sobre la oración se vuelve a aplicar la prime-
sencillamente, porque son ilimitadas. Por otra ra regla del principio. Por ejemplo, <<Pedro está
parte, un hablante puede entender frases que muy enfermo» es una oración, mientras que en
no ha oído antes. «La madre sabe que Pedro está muy enfermo»,
Esta enorme productividad ocurre gracias hay una oración dentro de otra, formando una
a las dos propiedades anteriores y a una nueva nueva oración. Este proceso puede continuar:
que se expone a continuación. A la arbitrarie- <<Yo sospecho que la madre sabe que Pedro está
dad del signo, que libera al lenguaje de la se- muy enfermo» es otra nueva oración formada
mejanza física con el mundo referenciado, y la sobre las anteriores.
d ualidad de estructura, que permite millones D e esta manera, si no fueran suficientes los
de combinaciones posibles de palabras, se suma millones de combinaciones que pueden for-
la recursividad del lenguaje humano. Para expli- mar las palabras, la recursividad añade nuevas
carlo, vamos a seguir los ejemplos que propone posibilidades que hace que, en la práctica, el
on humor Steven Pinker en su libro El instinto número de oraciones posibles de una lengua se
del Lenguaje (Pinker, 1995): considere ilimitado.
El Libro Guinnes de los Records afirmó ha- Algunos autores, como Noam Chomsky
ber encontrado la frase más larga en inglés y los psicobiólogos H auser y Fitch, creen que
(1.300 palabras) : <<Ambos lo llevaban como la recursividad sería el verdadero núcleo duro
presas de una flagrante exaltación delibera- del lenguaj e, lo esencialmente único desde el
da ... >> (en ¡Absalón, Absalón!, novela de Wi- punto de vista humano (H auser, Chomsky y
lliam Faulkner). Fitch, 2002). Ésta es una visión restrictiva que
Pinker dice: <<Me veo tentado a pasar a no todos comparten; otros autores extienden el
la posterioridad rompiendo el record con la reconocimiento de singularidad a m ás aspectos
frase: "Faulkner escribió: Ambos lo llevaban del lenguaje (Pinker y Jackendoff, 2005).
como presas de una flagrante exaltación deli-
berada ... " ».
Pero esa marca caería de inmediato con otro
que dijera: <<¿A quien diablos le importa que ORIGEN Y DIVERSIDAD DEL LENGUAJE
Pinker dijera que Faulkner escribió: Ambos lo
llevaban como presas de una flagrante exalta- Aunque existe una gran variedad de lenguas
ción deliberada ... ». en el mundo muy diferentes entre sí, todas com-

También podría gustarte