Está en la página 1de 48
COORDINADOR INFORMACION TECNICA DEL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL NOMENCLATURA DE INSTALACIONES GERENCIA PLANIFICACION Y DESARROLLO DE LA RED Fecha de emisién: viernes, 8 de enero de 2021 Departamento Activos e Informacion Técnica ‘Subgerencia Acceso Abierto y Conexiones Gerencia Planificacién y Desarrollo de la Red OORDINADOR CIONAL CONTROL DE DOCUMENTO APROBADO POR Versién__Aprobado por Cargo 6 Rodrigo Bloomfield | Director Ejecutivo REVISADO POR Versién _Revisado por Cargo 6 Erick Zbinden Subgerente ‘Acceso Abierto y Conexiones REALIZADO POR Version _Realizado por Cargo, 6 Victor Alvarez Jefe del Departamento de Activos e Informacion Técnica. 6 Ricardo Hemandez | Ingeniero Departamento de Activos e Informacién Técnica. 6 Ivo Novacovic Ingeniero Departamento de Activos e Informacion Técnica. REGISTRO DE CAMBIOS Fecha publicacién__Versién _Descripcién del cambio Diciembre 2020 [6 Modificacién pliegos técnicos SEC 2020. 2 08-01-2021 © COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL COORDINADOR 10 NACION 4. INDICE © EPnanaen 10. 1.1. CONTENIDO indice 4.1. Contenido... 1.2, Figuras 1.3. Tablas Terminologia..... Introducci6n Presentacién. Objetivo Alcance. 9 Formato Documentos... Simbologia.... Requisitos Generales 9.1. Instalaciones eléctricas.... 9.2. Versién del plano 9.3. Identificacién y alcance del proyecto 9.4. Punto de conexién ...... 9.5. Nombre de la instalacion 9.6. Letra segtin nivel de tensién 9.7. Lineas de transmisién 9.8. Seccionamiento de linea de transmisién..... 9.9. Conexién en derivacién (Tap Off)... 9.10. Transformadores de corriente 9.14. Transformadores de poder... 9.12. Sistemas de protecciones 9.13. Celdas y alimentadores. 17 9.14, Unidades generadoras.....sssssnsntettntestnsen 7 Requisitos Especificos 18 10.1. Disefio del diagrama .. om ostntnntnnnntesennnteense ne 1B 10.2. Barras (Articulo 32) 19 10.3. nterruptores de maniobra (Articulo 18) seventeen seve 20 10.4. Desconectadores (Articulo 36) 24 eo COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL © 08-01-2021 3 1 12. COORDINADOR ICO NACION 10.5. Pararrayos (Articulo 37) 23 10.6, Transformadores de potencial (articulo 34) ...scsesesesstenntesnatntntntanet enenenenenes 24 10.7. Transformadores de cortiente (Articulo 33) 25 10.8. Equipos de proteccién (Articulo 24) . essa 10.9. Sistemas de teleproteccién (Articulo 39). 28 10.10. Transformadores de poder (Articulo 17). 31 10.11. Equipos de medida de energia (Articulo 38) . 33 10.12, Trampas de ondas (Articulo 35) 33 10.13. _Lineas de transmisién (Articulo 16) 34 10.14, Celdas y alimentadores ...ccscscsnsesnsnseieneinntnnntenntntntntntntet 36 10.15. Unidades generadoras (Articulos 25) 37 10.16. Reactores (Articulo 22). sstnnnninnnintntnsntnestnsat 10.17. Banco de condesadores (Articulo 22). 38 Referencias 39 Anexos 39 1.2, FIGURAS Figura 1: Ejemplo salidas de lineas de transmisién desde subestaciones.. Figura 2: Identificacién de nuevas torres y longitudes en seccionamiento de linea. 13 Figura 3: Identificacién de Tap off y longitudes hasta subestaciones. Figura 4: Identificacién de nticleos y polaridad en transformadores de corriente... Figura 5: Ejemplo nomenclatura barras. Figura 6: Configuracién nomenclatura interruptores... a Figura 7: Ejemplo desconectadores con y sin puesta a tierra. ... Figura 8: Configuracién nomenclatura desconectadores, ....cc:csnsstnnennenne Figura 9: Configuracién nomenclatura pararrayOS......smsseennannstnnensense er) 221 Figura 10: Configuracién nomenclatura transformadores de potencial 24 Figura 11: Configuracién nomenclatura transformadores de corriente. 25 Figura 12: Ejemplo nomenclatura transformadores de corriente tipo bushing... 26 Figura 13: Ejemplo 1 Teleprotecciones. 28 Figura 14: Ejemplo 2 Teleprotecciones. ....cscsenenenntnnntnnntnnstanntannnnnnnnnet 129 Figura 15: Ejemplo 2 Teleprotecciones. 30 Figura 16: Ejemplo transformador 2D con todos sus componentes. 32 Figura 17: Configuracién nomenclatura trampas de Onda. .....sstcneneseeee 08-01-2021 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL =; COORDINADOR 10 NACION Figura 18: Ejemplo de linea de transmisién en doble circuito. 34 Figura 19: Ejemplo 1 celda de alta tensién y alimentadores. Figura 20: Ejemplo 2 celda de alta tensién y alimentadores. Figura 21: Ejemplo bancos de condensadores de dos etapas. . 38 1.3. TABLAS Tabla 1: Literal que indica el nivel de tensién de la instalacién 0 €quipO.....ce.e 12 Tabla 2: Configuracién nomenclatura interruptores. 20 Tabla 3: Configuracién nomenclatura desconectadores.....so-ssotsstitstatstaenes 22 Tabla 4: Configuracién nomenclatura pararrayos. 23 Tabla 5: Configuracién nomenclatura transformadores de potencial 24 Tabla 6: Configuracién nomenclatura transformadores de Corriente. ....csseeese 26 Tabla 7: Configuracién nomenclatura trampas de onda. 33 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 08-01-2021 5 COORDINADOR ICO NACION 2. TERMINOLOGIA ANIT Antecedentes Necesarios de Informacién Técnica. AT Alta tension. BDIT Base de Datos de Informacién Técnica. BESS Battery Energy Storage System BD1/BD2 : Bobina de desenganche 1 y bobina de desenganche 2 CE Banco de Condensadores y Banco de Condensadores en Derivacion. CER Compensadores estatico de reactivos. cs Compensacién Serie DCON Departamento de Conexiones. DUF Diagrama Unilineal Funcional. DWG Formato de archivo de dibujo computarizado. EC Estudios del Coordinador. LGSE Ley General de Servicios Eléctricos MT Media tension. NTSyCS : Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio OPLAT Onda Portadora por Lineas de Alta Tensién PDF Formato de archivo de almacenamiento de documentos digitales. SEN Sistema Eléctrico Nacional. SIPC Solicitud de Inicio del Proceso de Conexién. TC Transformador de corriente. TP Transformador de potencial Zz Banco de Reactores 08-01-2021 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL COORDINADOR 3. INTRODUCCION El presente documento tiene como finalidad ser un apoyo hacia las empresas de manera de facilitar el proceso de conexién de proyectos y la interaccién con el Departamento de Activos e Informacion Técnica. La motivacién recae en establecer bases para la identificacién clara de instalaciones eléctricas, detallando su nomenclatura y algunos requisitos que se deben presentar en los diagramas unilineales funcionales (DUF) de cada subestacién. La definicién de nomenclatura y requisitos de instalaciones eléctricas se fundamenta por medio de los articulos 6-7 y 6-8 de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, y también en los articulos 4-d, 5-c y Articulo 10 del Anexo Técnico: Informacién Técnica de Instalaciones y Equipamiento. El documento aplica sobre todas las empresas solicitantes, involucradas y coordinadas que poseen instalaciones en el Sistema Eléctrico Nacional Es importante destacar que este documento cumple con la Politica para la Elaboracién, Aprobacién y Difusién de la Normativa Interna de Aplicacién en el Coordinador Eléctrico Nacional. COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL © 08-01-2021 7 OORDINADOR RICO NACION 4, PRESENTACION El Coordinador Eléctrico Nacional pone a disposicién de la industria el documentc “Informacién Técnica del Sistema Eléctrico Nacional Nomenclatura de instalaciones", cuya aplicacion se enmarca en lo dispuesto en el articulo 72-8 de la Ley General de Servicios Eléctricos en adelante LGSE, en lo indicado en la Norma Técnica de Seguridad y Calidad El Coordinador de Servicio, en adelante NTSyCS, y en su respectivo Anexo Técnico: Informacién Técnica de Instalaciones y Equipamiento, en adelante Anexo Técnico, actualizados en septiembre del 2020 De acuerdo con la sefialada disposicién, el Coordinador Eléctrico Nacional es el responsable de verificar las caracteristicas técnicas detalladas de todas las instalaciones de generacién, transmision y clientes libres sujetas a coordinacién. Por lo anterior, y con la finalidad de asignar una identificacién a las instalaciones y equipamientos, se define la nomenclatura y caracteristicas que deberdn utilizar los coordinados en los diagramas unilineales funcionales de cada subestacién 8 08-01-2021 © COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL COORDINADOR 5. OBJETIVO Este documento tiene el propésito de definir la nomenclatura de instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante cédigos alfanuméricos (articulo 4-d del Anexo Técnico) y caracteristicas que deben presentar los Diagramas Unilineales Funcionales (DUF) con tal de identificar el equipamiento de las instalaciones interconectadas al SEN y proyectos a desarrollar, para solicitar toda aquella informacién técnica necesaria para mantener actualizada la BDIT, de manera de posibilitar la realizacién de todos los estudios y andlisis que la NTSyCS le recomienda al Coordinador (articulo 4-b del Anexo Técnico). 6. ALCANCE Este documento aplica sobre todas las empresas solicitantes, involucradas y coordinadas que poseen instalaciones en el Sistema Eléctrico Nacional, las cuales deben proporcionar constantemente la informacién técnica requerida, de acuerdo con lo estipulado en el Articulo 6-7 de la Norma Técnica: “El Coordinador debera informar a los Coordinados la nomenclatura a emplear para identificar al respectivo Coordinado, a sus distintas instalaciones y equipamientos, los Puntos de Conexién entre Coordinados, los Puntos de Control de Clientes y las Instalaciones de Conexién de Clientes con el ST. Para ello el Coordinador debera definir la nomenclatura adecuada.” Y también en el Articulo 6-8 de la misma Norma: “Cada vez que los Coordinados entreguen informacién al Coordinador deberan solo hacer uso de la nomenclatura sefialada en el articulo precedente para identificar sus instalaciones, indicando el responsable de la informacién y la fecha de entrega de cada campo o registro.” COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL © 08-01-2021 9 COORDINADOR ICO NACION 7. FORMATO DOCUMENTOS * Todos los diagramas que se elaboren deberan utilizar formatos estandar de tamafios AO, A1, A2yA3. « Los diagramas deberan ser entregados al Coordinador en formato *.dwg y una copia en * pdf. * Los archivos *.pdf, el contenido debe estar en fondo blanco y contenido en negro, se prohibe usar colores, se excepttia los logos de las empresas, * Los simbolos en los planos deben representar claramente su contenido y utilizacién, acorde con lo indicado en la seccién 8. * Cuando los planos corresponden a mas de una lamina, deben indicar claramente el numero de la lamina y el total de laminas. + El nombre del archivo DUF que se entregara al Coordinador debera contener al menos la siguiente informacién en su nomenciatura: DU - Funcional - Nombre subestaci6n - Nivel de tensién 8. SIMBOLOGIA 4. Se sugiere utilizar la simbologia indicada en los siguientes documentos anexos: * Anexo 1 - Simbologja para interruptores y desconectadores. * Anexo 2 - Simbologia para transformadores de medida (TC y TP). * Anexo 3 - Simbolog/a para transformadores y autotransformadores de potencia. ‘* Anexo 4 - Simbologia para pararrayos y grupos de conexién. * Anexo 5 - Simbologia para sistemas de compensacién * Anexo 6 - Simbologia elementos generales para lineas. * Anexo 7 - Funciones de proteccién Estos anexos muestran los simbolos mas comunes segtin estandares internacionales. 2. Ademés, en el Anexo 7, se identifican las principales funciones de los dispositivos de proteccién utilizadas en el estandar IEEE C37.2-2008, [2] 3. En-caso de falta de simbolos en los anexos citados, se podra emplear la simbologia descrita en las normas IEEE, IEC y ANSI. 10 08-01-2021 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL COORDINADOR 9. REQUISITOS GENERALES Los requisitos generales corresponden a los antecedentes e informacién minima que deben contener los DUF para identificar correctamente el proyecto, instalaciones y equipos. Toda esta informacién servira de base para crear los registros en la BDIT de acuerdo con sefialado en el anexo técnico de informacién técnica de instalaciones y equipamiento. Adicionalmente, las figuras que se muestran en esta seccién (figuras 1, 2, 3 y 4) son simplificadas, ya ‘que su objetivo es aclarar la identificacién de! equipamiento, no obstante, en la seccién 10 se detalla la informacién para cada caso. 9.1. INSTALACIONES ELECTRICAS El DUF debe representar la totalidad de las instalaciones eléctricas, equipos primarios, equipos de control, equipos de medida y sistemas de proteccién, etc. Los cuales deben presentar a lo menos las caracteristicas técnicas nominales mas relevantes de cada uno de estos. 9.2. VERSION DEL PLANO EI DUF declarado por la empresa solicitante al Departamento de Conexiones del Coordinador (DCON), deberd acreditar que corresponde al consolidado del proyecto (tiltima versién, posterior a la ingenieria de detalle), por lo tanto, el estado de revisién del plano debe ser 0 o superior. Ademés, el plano debe incorporar una leyenda que indique si éste se encuentra “emitido para construccién’. Nota: Cualquier modificacién en el contenido del plano y/o su versionamiento, debe ser informada al DCON con una respectiva minuta de cambios. 9.3. IDENTIFICACION Y ALCANCE DEL PROYECTO E! DUF declarado se deben presentar todas las instalaciones nuevas o modificadas encerradas dentro de una nube. En caso de proyectos entregados al DCON que sean desarrollados "por etapas’, las nubes deben aclarar a que etapa corresponden y siendo consciente con la descripcién del proyecto descrita en la carta de solicitud de conexién. Posteriormente, una vez emitida la entrada en operacion del proyecto, el DUF debe estar actualizado en la BDIT sin las nubes correspondientes. COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 08-01-2021 1" COORDINADOR 9.4, PUNTO DE CONEXION EI DUF debe indicar claramente el punto de conexién al SEN, ya sea mediante un seccionamiento indicando los extremos de la linea o a través de una conexidn en derivacion. Por lo tanto, se deben declarar todos los DUF que involucran el proyecto, es decir, se incluyen los DUF de las subestaciones vecinas con la actualizacién de los pafios de linea que hacen la conexién del proyecto, sefialando las modificaciones de los equipos serie conectados a dichos pajios. Por otro lado, en caso de entregar varios diagramas unilineales para una sola subestacion, se debe indicar claramente las conexiones entre ellos mediante alguna simbologia o leyenda que permita identificar planos afines. 9.5. NOMBRE DE LA INSTALACION En subestaciones y centrales nuevas, el nombre de estas instalaciones no puede ser igual en escritura 0 fonética con otra existente en la BDIT. Para el caso de equipos pertenecientes a una misma subestacién, la nomenclatura entre ellos debe ser coherente e irrepetible, por ejemplo, no pueden existir dos interruptores con la misma nomenclatura dentro de la misma subestacion. 9.6, LETRA SEGUN NIVEL DE TENSION Los niveles de tensién se deben identificar en funcién de la letra asignada en la Tabla 1 Tabla_1: Literal que indica el nivel de tensién de fa instalacion o equipo. Tensiones nominales del sistema [kV] | Letra 1000 750 500 345 220 154 124 100 - 110 66 - 69 33-44 20-23 Media Tensién 1-15 24-66 Los rangos de media, alta y extra alta tensiOn estan definidos en el pliego tecnico normativo [1] Extra Alta Tension Alta Tensién vlo|m|alwl|zjo > \clrlalcl= 12 08-01-2021 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL COORDINADOR HE ELEcTRICO NACIONAL 9.7, LINEAS DE TRANSMISION En las salidas de lineas de transmisién desde subestaciones, se debe especificar el pafio de llegada de la subestacién remota ademas de indicar el circuito en caso de que corresponda, SEB 4 poco | | LNEASEA-SEB UNEASEEA.SiEB 52 TacaPaIOs1-SeBt “Tac ratows -sE% 52 | ! J hee: come Figura 1: Ejemplo salidas de lineas de transmisién desde subestaciones. 9.8, SECCIONAMIENTO DE LINEA DE TRANSMISION Para proyectos de seccionamiento de lineas de transmisién se solicita que el DUF proporcione el nombre de las torres involucradas en el seccionamiento y las longitudes desde el punto de seccionamiento hasta las subestaciones aledafias. ‘A modo de ejemplo, la figura 2 presenta un modelo referencia de lo indicado anteriormente. SEA SEB 5218 52u4 LUNEASEA-9EB UNEASE A-9EB 52 HACIA PANO J4- SEB HACIA PANO JS - SIE A 52 ECOOMAMENTO DELNES SEA Lb SEB 526 Lam il 524 LNEASEA-sE¢ UNEASE C-9EB 52 Frrcinpatow seo am rm mca see [52 Lm UNER SIEA-siec LUNE SEC -9 8 HACIA PANO J6- SEA HACIA PANO J4~ SIE B sai |52 52| 5212 SEC —— pe Figura 2: Identficacisn de nuevas torres y longitudes en seccionamiento de linea. ° COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 08-01-2021 13 33 COORDINADOR Hel '0 NACION 3 Adicionalmente en la Solicitud de Inicio de! Proceso de Conexién (SIPC), se requeriré la entrega del documento: ‘Listado Distribucién de Estructuras” de las secciones tramos asociadas, incorporando las. nuevas torres segtin corresponda y en caso de seccionamiento en doble circuito también se debera completar las celdas en amarillo del documento “Esquema de seccionamiento en doble circuito NUP XXXX". Ambos disponibles en el sitio web: httos://infotecnica.coordinador.climaterial-ayuda. Por otro lado, los propietarios de las subestaciones vecinas al seccionamiento, al ser involucrados deben actualizar sus DUF con la informacién de los nuevos pafios de linea relacionados con dicho seccionamiento, sefialando las modificaciones de los equipos y Tap seleccionado en los TC donde corresponda. Las actualizaciones que se presenten al Coordinador deben ser realizadas considerando las indicaciones que se presentan en este documento. 14 08-01-2021 © COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL OORDINADOR RICO NACIONAL 9.9. CONEXION EN DERIVACION (TAP OFF) Para proyectos de conexién Tap Off de una linea nueva sobre una linea existente, se solicita que el DUF indique el nombre de la torre involucrada en el Tap Off y las longitudes desde dicha torre hasta las subestaciones aledafias. ‘A modo de ejemplo, a figura 3 presenta un modelo referencial de lo indicado anteriormente. SIEA SIEB LnASEA-SE8 iheasea-see 52 HACIAPARO J4- SIE B HACIA PANOJ6 -SIEA $2 SI L fer] mn) SIE tM eo -_—_ i iss cays SEB LINEA SIEA-SE 8 UNEASE A-SEB 52 52 HACIA TAP OFF EST. XIX, HACIA TAP OFF EST. 00%, HACIA PANO M-SEB HACIAPANO J -SiE A YBANO NSEC Yewtout sec Lim} LINEA SE © -TAP OFF 00x HAGIA TAP OFF EST. 104 HACIA PANO J6- SEA Y PANO SW-SEB st | 52. — Figura 3: Identificacién de Tap off y longitudes hasta subestaciones. Adicionalmente en la Solicitud de Inicio del Proceso de Conexién (SIPC), se requerira la entrega del documento: “Listado Distribucién de Estructuras” de las secciones tramos asociadas, incorporando la torre en donde se hace la conexién Tap Off, e indicando si es nueva o existente. Por otro lado, los propietarios de las subestaciones vecinas a la conexién Tap Off, al ser involucrados deben actualizar sus DUF incorporando las modificaciones de sus equipos pertenecientes a los pafios de linea intervenida y el nombre del extremo opuesto. COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL © 08-01-2021 15 COORDINADOR ICO NACION 9.10, TRANSFORMADORES DE CORRIENTE. El DUF debe ser claro en la identificacin de los transformadores de corriente, debiendo enumerar todos sus nticleos asociados. El objetivo es identificar el equipo completo, delimitando donde comienza y donde termina este. De esta manera, se tiene claridad si es un solo equipo con varios nticleos o si son varios equipos por separados, como se muestra en la figura 4: ‘Un TC de 2 ndcleos en serie con otro de 3 nuicleos Un TC de 5 nuicleos - | 3TC[Pano] + Figura 4 ldentificacion de ndcleas y polaridad en transformadores de corriente. 9,11, TRANSFORMADORES DE PODER En transformadores de poder con dos devanados (2D) y tres devanados (3D), el DUF debe ser claro en identificar la existencia de devanados conectados a tierra ya que en numerosos casos existen ‘equipos asociades a dicha conexién del neutro a tierra, como son los TC, TP, los cuales se podrian encontrar relacionados a otros equipos como protecciones. 9,12, SISTEMAS DE PROTECCIONES Los sistemas de protecciones deben ser representados como rectangulos dentro del cual deben especificarse las funciones de proteccién que seran habilitadas para el proyecto, las conexiones con sus equipos de medida (TP, TC) y teleprotecciones asociadas, en caso de que corresponda. Por otro lado, en caso de existir dos sistemas de proteccién asociados a un mismo equipo, el plano deber especificar el sistema / y sistema 2 respectivo. 16 08-01-2021 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL COORDINADOR 9.13, CELDAS Y ALIMENTADORES El conjunto de celdas debe ser encerrado en linea segmentada y declarar que son celdas de media o alta tensién (segtin corresponda), con su respectivo nivel de tensién kV. A continuacién, se describen las consideraciones que se deben cumplir sobre los alimentadores asociados a las celdas: 1. Se debe indicar el nombre exclusivo del alimentador, correspondiendo al equipamiento conectado © lugar geogréfico especifico al cual se encuentra asociado al alimentador, no obstante, en caso de que no tenga asignacién, podré numerarse correlativamente como Alimentador N°, Alimentador N°2, etc., 0 como reserva. 2. En caso de que los alimentadores se encuentren asociados a plantas edlicas 0 fotovoltaicas, se deberd indicar a lo menos un resumen de la informacién técnica general: + En alimentadores asociados a plantas fotovoltaicas se debe indicar en cada uno de ellos la potencia maxima bruta, el ntimero de inversores y el nombre de la planta conectada + En alimentadores asociados a plantas edlicas se debe indicar en cada uno de ellos la potencia maxima bruta, el nlimero de aerogeneradores y el nombre de la planta conectada. 3. En caso de que /os alimentadores se encuentren asociados a sistemas de almacenamiento de energia de bateria (BESS), se debera afiadir el esquema inversor — bateria, sefialando la potencia nominal en MW y energia nominal en MWh, 4. En caso de que existan bancos de condensadores asociados a los alimentadores, deberan ser incluidos en el plano, bajo las consideraciones descritas en seccién 10.17. 9.14. UNIDADES GENERADORAS Para proyectos de generacién que incluya maquinas sincrénicas, se debe presentar el DUF de la central incluyendo la alimentacién hasta sus unidades generadoras y la totalidad de equipos asociados (transformacién, medida, proteccién, etc.) COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL © 08-01-2021 7 COORDINADOR ICO NACION 10. REQUISITOS ESPECIFICOS Los requisitos especificos indican la forma que deben presentarse los DUF al Coordinador, respecto de la nomenciatura requerida como de las especificaciones técnicas detalladas que se les solicita a las empresas coordinadas de acuerdo con el anexo técnico vigente. Es importante destacar que cada equipo debe ser identificado y etiquetado con sus caracteristicas técnicas nominales, las cuales pueden ir acompafiando al simbolo del equipo o pueden estar concentradas en tablas resumen que individualicen dichas caracteristicas. 10.1, DISENO DEL DIAGRAMA Todos los planos deben contener: ‘* Descripcién de la simbologia empleada. ‘+ Vifieta indicando el nombre del proyecto. » Numero del plano. * Versién con su respectiva fecha de modificacién ‘+ Identificar claramente las fronteras de las instalaciones de propiedad de distintas empresas. + Notas en caso de que aplique, COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 18 08-01-2021 COORDINADO! # 0 NACION 10.2, BARRAS (ARTICULO 32) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 32 de! Anexo Técnico vigente. 1. Cada simbolo debe ser acompariado de la siguiente informacién técnica: Nombre identificatorio e irrepetible. Tensién nomina en kV. Nimero de fases. Para el caso de barras monofasicas, se debe indicar esta caracteristica, por ejemplo, para la barra auxiliar asociada a banco de transformadores, se debe indicar: “BARRA AUXILIAR MONOFASICA’. Nmero de conductores por fase. Tipo de conductor, exceptuando en barras GIS y en celdas Seccién nominal en AWG, MCM 0 mm2, exceptuando en barras GIS. Capacidad nominal de la barra (corriente en A 0 potencia en MVA), a temperatura disefio del conductor, temperatura ambiente de 25°C y una velocidad de viento de 0,61 m/s, Sobrecarga de corta duracién en kA 2. Cuando la barra es de conductor rigido no se requiere indicar el tipo de conductor. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de los requisitos descritos anteriormente: COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL BARRAN'! 220K SFASES x 2c ACAR 800 MCM - 1600 A~75 kA BARRA N'2- 220 kV SFASES x 2c ACAR 800 MCM - 1600 A~75 kA Figura 5: Ejemplo nomenclatura barras. 08-01-2021 19 COORDINADOR 10.3. INTERRUPTORES DE MANIOBRA (ARTICULO 18) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuaci6n, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 18 del Anexo Técnico vigente. 1 2. 3. 20 El nimero de identificacién de estos es 52 de acuerdo con la norma ANSI / IEEE C.37.2-2008. Los simbolos sugeridos se encuentran especificados en Anexo 1. Cada simbolo debe ser acompajiado de la siguiente informacién técnica: + Nomenciatura del equipo subrayado * Tensién nominal en kV. * Corriente nominal en A. + Sobrecarga de corta duracién en kA * Marca y modelo del equipo. Adicionalmente, en el DUF se deberan indicar las sefiales de protecciones que generan apertura, cierre y bloqueo sobre las bobinas de desenganche (BD1/BD2) y cierre del interruptor. ‘A modo de ejemplo, la figura 14 presenta una visualizacién referencial de lo solicitado. La nomenclatura correspondiente se especifica en la siguiente figura y tabla: 52071 —= 52 (4 ][ 2] [3*] Figura 6: Configuracién nomenclatura interruptores. Tabla 2: Configuracién nomenclatura interruptores. Pafio asociado e a EW Linea NIA . Secci6n de Barra / Acoplador S —___| ate. Transferencia R Transformador o Autotransformador Ver [T1, T2, ete. NIA Generador Tabla 1 [G1, G2, ete. NIA Reactor Z1, 22, etc. NIA ‘Compensacién Serie CS1, CS2, ete. NIA Banco de Condensadores CE1, CE2, ete. NIA 08-01-2021 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL =; COORDINADOR 10 NACION 10.4. DESCONECTADORES (ARTICULO 36) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 36 del Anexo Técnico vigente. 1. Elnimero de identificacién de los desconectadores es 89, de acuerdo con la norma ANSI/IEEE €.37.2-2008 2. Los simbolos sugeridos se encuentran especificados en Anexo 1 3. Cada simbolo debe ser acompaijiado de la siguiente informacién técnica: + Nomenclatura del equipo subrayado, + Tensién nominal en kV. * Corriente nominal en A. * Sobrecarga de corta duracién en kA + Marca y modelo del equipo. 4, Si el desconectador dispone de mecanismo de puesta a tierra, entonces se debe agregar en la nomenclatura la letra “T". En la figura 7 se presentan diferentes configuraciones de desconectadores con y sin puesta a tierra, estas se detallan a continuacién: Caso A: Los desconectadores de fase y de tierra se comandan por motores independientes, pero comparten una misma estructura. Por lo tanto, estos son solo un equipo. Caso B: El mismo desconectador de fase puede hacer contacto a tierra y por lo tanto se comanda con un solo motor. Caso C: Desconectador de fase sin puesta a tierra. Caso D: Desconectador de puesta a tierra, Caso E: Desconectador de fase y desconectador de puesta a tierra con estructuras independiente. Por lo tanto, son equipos diferentes caso casoa or soc caso ( Sami | ses ( © ® sous | . @ fe ar we 7 Figura 7: Ejemplo desconectadores con y sin puesta a tierra, $0 casoe COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 08-01-2021 ar COORDINADOR ICO NACION En caso de desconectadores tipo fusible se debe indicar el tipo. 6. La nomenclatura de los desconectadores es analoga a la de los interruptores, salvo afiadir una 42 numeracién separada de un guion, correspondiendo al correlative asociado segtin la cantidad de desconectadores de! mismo pafio, segtin se muestra en la siguiente figura y tabla’ (ae 4°] (2* | [3*]-[4* 1 Figura 8: Configuracién nomenclatura desconectadores. Tabla 3: Configuracién nomenclatura desconectadores. Pafio asociado ve 2 Eg Linea N/A \Seocign de Bana Acoplader 1] N° del ‘Seccién de Barra / Acoplador s patio Transferencia R Transformador o Autotransformador TH, 72, ete. NA Generador Ver G1, G2, etc. NIA Reactor Tabla1 (21.22, ete. NA Compensa Si, CS2, etc. |N/A Banco de Condensadores CE1, CE2, etc. |N/A e Correlativo en el mismo pafio. 1, 2,3, etc. Correlativo en el mismo pafio: 1T, 2T, 3T, ete Aplica, aunque exista un solo desconectador en el pajio. 22 08-01-2021 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL COORDINADOR (0 NAC 10.5. PARARRAYOS (ARTICULO 37) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 37 del Anexo Técnico vigente. 1. Los simbolos sugeridos para los pararrayos se encuentran especificados en Anexo 4. 2. Cada simbolo debe ser acompajiado de la siguiente informacién técnica: + Nomenciatura del equipo subrayado + Tensién nominal (Ur) en kV. * Tensién de trabajo continuo (Uc) en kV. * Corriente de descarga nominal (In) en kA. + Marca y modelo del equipo 3. Adicionalmente, debera dibujarse el contador de descarga, si es que el equipo lo contiene 4, Lanomenclatura correspondiente se especifica en la siguiente figura y tabla: 3 PRHTt 3 |PRL* |" T 18k 30010 yrs oa Figura 9: Configuracién nomenclatura pararrayos. Tabla 4: Configuracién nomenclatura pararrayos Pajio asociado = Linea N° del pafio Transformador 0 Autotransformador | er 1 TL 72, etc. Generador G1, G2, ete. 08-01-2021 23 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL COORDINADOR ICO NACION . 10.6. TRANSFORMADORES DE POTENCIAL (ARTICULO 34) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 34 del Anexo Técnico vigente: 1. Los simbolos sugeridos se encuentran especificados en Anexo 2. 2. Cada simbolo debe ser acompajiado de la siguiente informacién técnica: + Nomenciatura del equipo subrayado + Razén de transformacién en kV. + Numeracién, clase de precisién y burden (VA) de cada devanado. + Marca y modelo del equipo. * Conexién delta o estrella 3. Para TPs de mas de un devanado, se debe enumerar cada devanado como St, S2, etc. ¢ identificar conexién (delta o estrella) para cada uno de estos. 4, La nomenclatura correspondiente se especifica en la siguiente figura y tabla: 31Pi4 —= [N°] TPL | [2 5 pe Figura 10: Configuracién nomenclatura transformadores de potencial. Tabla 5: Configuracién nomenclatura transformadores de potencial. Pafio asociado Ne * 2 Linea N° del pafio Barra principal BP Barra principal seccién 1 1: TP en una de las fases BPS1 (*) paatta prineiparseccen t___| Ver Bp Barra transferencia Tabla1 BL Barra 1 3: TP en las tres fases Bt (") Barra 1 principal BIP ("*) Barra 1 auxiliar BIA (*) (*) Cuando la barra principal posee varias secciones de barra, entonces se deberd reemplazar el numero de seccién de barra seguin correlativo siguiente. (**) Cuando exista mas de una barra, se debe reemplazar el ntimero de barra segtin correlativo siguiente. COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 24 08-01-2021 COORDINADO! # 0 NACION 10.7. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE (ARTICULO 33) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 33 del Anexo Técnico vigente: 1. Los simbolos sugeridos se encuentran especificados en Anexo 2. 2. Cada simbolo debe ser acompajiado de la siguiente informacién técnica: + Nomenclatura del equipo subrayado, © Raz6n de transformacin, indicando todos los posibles Tap seleccionables del primario. + Sefialar el Tap seleccionado (subrayando) + Numeracién, clase de precisién y burden (VA) de cada nticleo, + Marca y modelo del equipo, a excepcién de los de tipo bushing. 3. Adicionalmente, el esquema debera completarse considerando los siguientes puntos: * Se debe indicar las polaridades de entrada y salida (P1, P2), de tal forma de identificar el TC completo. + Enumerar todos los nuicleos asociados al TC (N1, N2, N3, ...NN). * Se debe indicar el equipamiento conectado a cada niicleo. * Aquellos nuicleos que no se utilicen deben cortocircuitarse y conectarse a tierra, como se observa en [a figura 12 (nticleo 1 del transformador de corriente 1 TCETIN t.b.). 4, Lanomenclatura correspondiente se especifica en la siguiente figura y tabla: e 4 aca expo cemedda Hace BP confoledor a Hack eoupo __8P Ge poteccn Hada equipo e protectin Hac equi p ce poten || 2? |S? |-[4* Figura 11: Configuracién nomenclatura transformadores de corriente. COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 08-01-2021 25 COORDINADOR ICO NACION Tabla 6: Configuracién nomenclatura transformadores de corriente. Pafio asociado z 2 EW a Linea NIA » ._, [correlative en Seccién de Barra / Acoplador Ss N* del | e| mismo patio: Transferencia R Pano | 4, 2,3, etc. Transformador o Autotransformador Ver |11, 72, etc. (“) |N/A Aplica solo en Generador Tabla 1[G1, G2, etc. [N/A G2, 4 Reactor 21, 22, etc. NIA oxista mas de Compensacion Serie CS1, C82, ete [NWA lun TC enel Banco de Condensadores CE1, CE2, etc. [N/A _|mismo pai ('). (*) Cuando existe un solo TC asociado al pafio, se omite la identificacién 4°, (**) Para hacer referencia a la conexién del neutro a tierra de un transformador de poder cualquiera, se deber afiadir la letra N a continuacién de T1, T2, etc, segiin corresponda, conformando de esa forma: TIN, T2N, etc, Adicionalmente para los TC tipo bushing, se debe ajiadir la terminacién t.b. asi como se observa en las figuras 12 y 16. Hatia snub deproeecen Figura 12: Ejemplo nomenclatura transformadores de corriente tipo bushing. COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 26 08-01-2021 COORDINADOR (0 NAC 10.8. EQUIPOS DE PROTECCION (ARTICULO 24) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacion, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 24 del Anexo Técnico vigente: 1. La simbologia debe quedar representada por un rectdngulo, en el cual se debe indicar: * Cuando exista mas de una proteccién asociada a un mismo equipo, se debe hacer la distincién entre el sistema 1 y 2 correspondiente, como en el caso de lineas, transformadores de poder, ete * Cuando existe una sola proteccién asociada al equipo o instalacién, entonces no se aplica la especificacién de sistema 1, como se muestra en las figuras 19 y 20. * Todas las funciones de protecciones activas con sus niimeros de identificacién, ver Anexo 7. Esta informacion debe quedar dentro de! rectangulo que representa al equipo de proteccién. + Marca y modelo. 2. Debe mostrar las sefiales de entrada asociadas a los equipos de medida (TC, TP, etc.). demas, incluir los blocks de pruebas respectivos 3. Debe mostrar las sefiales de entrada y salida (operacién sobre las bobinas de desenganche de los interruptores, operacién desde otro equipo de proteccién, desde equipos de teleproteccién, etc.) En las figuras 13, 14, 15, 16, 19 y 20 se presentan ejemplos abordando los requisitos descritos anteriormente. COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 08-01-2021 27 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL . 10.9. SISTEMAS DE TELEPROTECCION (ARTICULO 39) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 39 del Anexo Técnico vigente: 1. Las caracteristicas minimas que deben ser especificadas: + Para el caso de las protecciones de linea se deben identificar las sefiales de salida y recepcién hacia las teleprotecciones, aclarando las funciones que aplican (85A, 85D, 85C). * Se debe identificar el medio de comunicacié onda portadora (OPLAT). * Se debe indicar la subestacién remota (extremo opuesto) con la que se comunica. ibra Optica (F.O), microonda (MMOO), 2. Las Teleprotecciones pueden ser dibujadas de diferentes formas y cualquiera sera valida siempre y cuando sea clara y considere a lo menos los puntos anteriores, como se muestra en los siguientes ejemplos: TELEPROTECCION2 _TELEPROTECCION1 visio ViNOPLAT DIRECCION SE A DIRECCION SEA MacaNodela Nara aetein? | wale aTeTa aa) (Ecol L + rosenicisos) | 2 —— ress ueizos) t= au.orv 0) 7 i i i thes (= sais ory 00g) — = Feggypatn ca covrnooon — RMUESEF OMY &_. reseniasos) | —— ross ieuzo4) }-7-—- 2xeoiysx2) |= aot vena |= +--+ veerunay cesae au Su soma 1d rete enone} GGBENG) —F——— emmenmenes eet ‘mee ee Figura 13: Ejomplo 1 Teleproteccones 28 08-01-2021 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 2 “38. < COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 4 TELEPROTECCION -VIAFO_ DIRECCION SIE LOS CONDORES MarcafModsio feauro) TPIT Marca Mode ‘Contador e e > I ditt, ee, Jatoba e. $b neon eee Sr a Spazrboccaccoc ic EIS Es4=ts a Eada E=A= 3: Tse W¥S'HE-¥ 0091 - WOM 008 uVOW 22 x SaSVaE a » [EQUIPO DE MEDIDA} 3 Marca /Modelo ¥ w4 Y Bea NE 02 55 15k NE G03 85 Sk Ww soiwva oar? 15705 fs ian "| Sto2-fova S02 200 cao LOS VILOS ~ LOS CONDORES 220K Ea * ~« Miao Figura 14: Ejemplo 2 Teleprotecciones. 29 08-01-2021 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL ® COORDINADOR 33 ELECTRICO NACIONAL 4 foun pa te oy eae aan peu en, eu vn ru rg PPPS SHEE 9E99 909 nef ese eee ae os st x suck sb = iti i iti i ‘TELEPROTECCION 2 - VIA MMOO ‘TELEPROTECCION 1 - VIA OPLAT DIRECCION SIE A DIRECCION SIE A Marca/Modelo Marca/Modelo remonnsoo {PST 125 esos warmn, | QOOSD Fm3 tT aso. ‘ran ertust) —#| Oe f= mre sone an s00F) ESTADO S21 a @ Ly -——= TRE ETB! HPA enone e) creatine oer | SS ecanera es real L = wostecctnae PS2/ Jt ronecsoy 2 [LY p—— mens Tou22 NIce03) @ensren) + foe rermpszit 2 maenay | Scoot reas er pztuen) = —=4 He tre soar.2 ane s00R) eon ——p f= mee eran €TH7A2) (ESTADO S222 L——— RECONENION S21 (HOT) = pemnerte cro = erence =a nexaneonsen EE] ‘Tela (NUCLEO 5) Marca / Modelo > ena ———| = 7-— enennwron reerosun zone ——oy == reer sn nyu Aa rae reson p orn coor) ———| + | __- pemecem cor yose eras TRernstt2 988 BF wire == moore sen TRIP F67.S2U3,2 (ARR SOBF)-—- & — “= SSDDIRECCION SEB Figura 15: Ejemplo 2 Teleprotecciones. de proteccién y teleprotecciones es de forma separada. 08-01-2021 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL Nota: En las figuras 13 y 15 se observa que ademas de existir redundancia, los dos sistemas de proteccidn envian sus sefiales sobre ambas teleprotecciones, sin embargo, también existen casos en donde dicho envi de sefiales no es llevado a cabo y la comunicacién entre sistemas #; COORDINADOR (0 NAC 10.10. TRANSFORMADORES DE PODER (ARTICULO 17) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacion, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 17 del Anexo Técnico vigente: 1. Los simbolos sugeridos se encuentran especificados en Anexo 3. 2. Cada simbolo debe ser acompajiado de la siguiente informacién técnica: + Nomenciatura del equipo subrayado + Razén de transformacién en kV. El cambio de Tap debe indicar sobre que enrollado aplica, por ejemplo, si se tiene un transformador 2D de 220/23 kV con cambiador de Tap en alta tensién de 16 pasos de 0.625% cada uno, entonces el cambiador de Tap se podria especificar: AT: 220+16x0.625% o bien se podria incluir dentro de la razon de transformacién 220416x0.625% / 23 KV, como se muestra en la figura 16. En caso de que el equipo disponga de Cambiador de Taps Bajo Carga, se deberd especificar la existencia de este escribiendo el texto “C.T.B.C.” Potencias: ONAN, ONAF1, ONAF2, etc., segtin corresponda. Impedancia %, indicando a que potencia base corresponde. Grupo de conexién, ejemplo: Dynt Marca y modelo del equipo. 3. Adicionalmente, el esquema deberd completarse considerando los siguientes puntos: + TC bushing en los terminales de fase o neutro segin corresponda. + Se deben representar todos los equipos conectados a los TC bushings: protecciones, medidores, etc. * Para los devanados con estrella aterrizada, se deberan representar todos los equipos asociados en caso de que existan, pudiendo ser éstos: Resistencia de neutro a tierra, TC, TP, protecciones. * En caso de que el equipo disponga de Cambiador de Taps bajo cargas, deberd representarse con una flecha diagonal en el devanado correspondiente. COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 08-01-2021 at = #: COORDINADOR £3 ELEcTRICO NACIONAL i] En la siguiente figura se presenta un ejemplo abordando los requisitos descritos anteriormente: 32 ot EQUIPO DE xa mae Nt area / Mego | 15 cree fe PROLSI EWEN eae, TOOTS. ) steht POLS Hera Wedel osNanee) (Gon) S1n99)5088 ct Spm ito G§—Ot aieent ae et 4@) ware wear a) ee EEE TE “nt | Gaamaaeoormn 5 ee 2 ert 1% SEES = ri ct I ' [naar oa] —~ so, soci Figura 16: Ejemplo transformador 2D con todos sus componentes. 08. 01-2021 © —COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL COORDINADOR 10 NACION 10.11. EQUIPOS DE MEDIDA DE ENERGIA (ARTICULO 38) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 38 del Anexo Técnico vigente: 1. La simbologia debe quedar representada por un rectdngulo, en el cual se debe indicar: * Nombre del equipo, por ejemplo: “Equipo de Medida’, "Medidor’ o "Equipo de Facturacién” * Se debe indicar marca y modelo. 2. Debe mostrar las sefiales de entrada de los TC, TP e incluir los blocks de pruebas respectivos. En la figura 14 se observa el equipo de medida conectado al TC y TP del patio J7 y en la figura 16 se observa conectado al TC de bushing del transformador de poder y al TP de la barra de 220kV. 10.12. TRAMPAS DE ONDAS (ARTICULO 35) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 35 de! Anexo Técnico vigente: 1. Los simbolos sugeridos para trampas de onda se encuentran especificados en Anexo 6. 2. Cada simbolo debe ser acompajiado de la siguiente informacién técnica: + Nomenclatura del equipo subrayado. * Corriente nominal * Corriente de sobrecarga de corta duracién kA/seg. + Fases de conexién. 3. Lanomenclatura empleada se especifica en la siguiente figura y tabla 2TOH! —= [NP] TOL] [2 oa vec Figura 17: Configuracién nomenclatura trampas de onda. Tabla 7: Configuracién nomenclatura trampas de onda. Pafio asociado Ne r 2 1: TO en una de las fases | 4, Linea 2: TO en dos de lasfases | 7,11., | N° del pafio 3: TO en las tres fases ie COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 08-01-2021 33 OORDINADOR RICO NACIONAL " 10.13. LINEAS DE TRANSMISION (ARTICULO 16) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 16 del Anexo Técnico vigente: 1. Nombre de la linea, 2, Para el caso de lineas en doble circuito se deben indicar los circuitos correspondientes. 3. Pafio destino de llegada de la subestacién remota. Por otro lado, la representacién grafica de la LT en el DUF debe incorporar adicionalmente el equipamiento que le corresponda conforme con las indicaciones que se citan en las secciones precedentes. En la figura 14 se observa una LT de simple circuito y en la figura 18 otra de doble circuit, con los requerimientos solicitados anteriormente. CTO.N"t cTo.N'2 RIO NEGRO - PURRANQUE 65K RIO NEGRO - PURRANQUE 66K HACIA PANO B2 PURRANQUE HACIA PANO B1 PURRANQUE Figura 18: Ejemplo de linea de transmisién en doble circuito. 34 08-01-2021 © COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL ‘OORDINADOR NACIONAL 10.14, CELDAS Y ALIMENTADORES A continuacién, se describen las consideraciones que deben cumplir los Coordinados que presenten celdas y alimentadores en sus instalaciones: 1. El conjunto de celdas debe ser encerrado en linea segmentada y declarar que son celdas de media o alta tensién (segtin corresponda) con su respectivo nivel de tensién kV, como se ilustra en las figuras 19 y 20. 2. Para equipos al interior de celdas, su informacién debe especificarse seguin se ha indicado en los numerales anteriores. En las Figuras 19 y 20 se ilustran ejemplos con los requerimientos solicitados anteriormente: CELDAS DE ALTA TENSION 34 y ' 415 INVERSORES x 1,64 mW 42 INVERSORES X 1,64 MW 42 INVERSORES X 1,64 MW POTENCIA TOTAL 24,6 MW POTENCIA TOTAL 13,68 MW POTENCIA TOTAL 15,68 MW. NOMBRE PARQUE FOTOVOLTAICO [PFY XXXXXXX) Figura 19: Ejemplo 1 celda de alta tensién y alimentadores. Nota: Seguin las tensiones declaradas en tabla 1, las celdas de 33 kV pasan a ser celdas de alta tension. COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL © 08-01-2021 35 9s 33 COORDINADOR EcTRI En el ejemplo de [a figura anterior se destaca que la proteccién detecta la corriente residual por medio de la suma de las corrientes que se miden en los TC de fase, sin embargo, dependiendo de la Ingenieria, dicha corriente a veces se mide directamente por medio de TC exclusivo (toroide) que se instala fuera de la celda de media tensién, como se muestra en la siguiente imagen: CELDAS DE ALTA TENSION 33kV. FOURODENEDDA aa odo 5 AEROGENERADORES x45 IW 5 AEROGENERADORES 4.5 NW 5 AEROGENERADORES x 4.5 MWV POTENCIA TOTAL 22.5 iW POTENCIA TOTAL 22,5 NW POTENCIA TOTAL 22,5 Ni) NOMBRE PARQUE EOLICO (PE XXXXXXX) Figura 20: Ejmplo 2 celda de alta tensién y alimentadores. Las consideraciones que se deben cumplir sobre los alimentadores asociados a las celdas se encuentran enumeradas en la seccién 8.13. 36 08-01-2021 © COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL COORDINADOR 10.15. UNIDADES GENERADORAS (ARTICULOS 25) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 25 del Anexo Técnico vigente: «Para proyectos de generacién que incluya maquinas sincrénicas, se debe presentar el DUF de la central incluyendo la alimentacién hasta sus unidades generadoras y la totalidad de equipos asociados (transformacién, medida, proteccién, etc.) + En caso de generacién edlica y fotovoltaica, se debe presentar el DUF del parque completo incluyendo la alimentacién hasta sus aerogeneradores e inversores, con tal de verificar la cantidad de ellos por alimentador, especificando el tipo de cable, longitud y disposicién. + En cada unidad generadora se debe especificar a lo menos © Tensién nominal [kV] © Potencia aparente nominal [MVA] © Factor de potencia nominal. © Método de conexién del neutro a tierra, resistencia de neutro a tierra [Q] si es que tiene. © Tipo de combustible fésil para el caso de unidades generadoras termoeléctricas. 10.16. REACTORES (ARTICULO 22) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 22 del Anexo Técnico vigente: 1. Los simbolos sugeridos se encuentran especificados en Anexo 5. 2. Cada simbolo debe ser acompajiado de la siguiente informacién técnica: + Potencia nominal en MVAr. * Tipo de conexién. * Marca y modelo. COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL 08-01-2021 37 COORDINADOR ECTRICO NACIONAL 8 : . 10.17. BANCO DE CONDESADORES (ARTICULO 22) Los DUF que presenten las empresas coordinadas deben incluir la informacién técnica que se especifica a continuacién, la cual forma parte de los requerimientos que solicita el Articulo 22 de! Anexo ‘Técnico vigente: 1. Los simbolos sugeridos se encuentran especificados en Anexo 5. 2. Cada simbolo debe ser acompajiado de la siguiente informacion técnica: * Identificacién de etapas (etapa 1, etapa 2, etc.) * Potencia nominal MVAr por etapa. * Potencia total MVAr del banco de condensadores (suma de todas las etapas) + Representar sus elementos RLC dependiendo del tipo de configuracién. © Tipo de conexién. * Marca y modelo. En la siguiente figura se presenta un ejemplo abordando los requisitos descritos anteriormente: BANCO DE CONDENSADORES Ht POTENCIA TOTAL 48 MVAr I { "t 1 i im oe | i asi fil il 2 , |i sme] || il a 1 | alia, i Vee ere Ne ed Figura 21: Ejemplo bancos de condensadores de dos etapas. 38 08-01-2021 COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL RDINADOR ICO NACIC cool 11. REFERENCIAS [1] PLIEGO TECNICO NORMATIVO: “RPTD N° 01. Tensiones y frecuencias nominales”. [2] IEEE_C37.2_2008: “Electrical Power Device Function Numbers and Contact Designations”. [3] IEEE_0315_1993: “Graphic Symbols for Electrical and Electronics Diagrams” [4] IEC_60617_2004: “Letters and Symbols’ [5] NTSyCS_2020: “Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio” [6] ANEXO TECNICO_2020: “Informacion Técnica de Instalaciones y Equipamiento” 12. ANEXOS + Anexo 1 - Simbologia para interruptores y desconectadores. * Anexo 2 - Simbologia para transformadores de medida (TC y TP). * Anexo 3 - Simbologia para transformadores y autotransformadores de potencia + Anexo 4 - Simbologia para pararrayos y grupos de conexién. * Anexo 5 - Simbologia para sistemas de compensacién + Anexo 6 - Simbologia elementos generales para lineas. + Anexo 7 - Funciones de proteccién COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL © 08-01-2021 39 tem] ELEMENTO FORMA 1 FORMA 2 FORMA INFORMACION REQUERIDA ala tsin \ | a Deseret 2 | femora { \ ‘Desconecadr de pera | T 3 | oeiade - - a | G7 | TAG de equgo Desert CPA cn | ty “es eile 4 | so recsnsm corm do . Corin eal 8) Nay ar, apsracn & Cena carat on seta Nara y mal sl equipo : \ weet bo Deseret Pat lipo ‘opera motoizade & f@ Deseret dali aie | 63 caumas speruatees! 7 | elt, petra coral @-4 in rr | I L 9 | Desconetader iste ¢ \ TAG el enupo Tors rei on Corie ema 8) Canada cori on NOMENCLATURA DE INSTALACIONES DEL SI ANEXO 1 SIMBOLOGIA PARA INTERRUPTORES Y DESCONECTADORES, Tana ET versions 07-24 recim 08-07-2024 Tem ELEMENTO FORMA 1 FORMA 2 FORMA INFORMACION REQUERIDA + | Transorrador de coninte Trelornaso: cone 2 | tootorode, resis Tresornacor de corinle — ip busting TAG del equ Razin do warfomocdn Nimo ge nloo Clase prcisén Burden on VA Trasorrator de poten (sirtoto gone “rasorrator de plea cand seuncaros ‘Trenorrador de pte can 3secincaros wee q “rasorrator de plencal el So capacivo L q “g I Trasornator do poten 8 | detspo capaci con2 L + SRIF ee + Trasornator de poten 8 | det spo capac con 3 yea Seq] Seq 3 Bel Belac an qSde debe seec ry Ty + ev ARIF rey TAG dl once Razin de ransomasén Nimer de nilen Clase precision Buren on VA Wate y Melo NOTAS: 1, Paralos TC al interior de celdas, la marca y modelo podrd indicarse en rea del DUF de la celda,indicando la cantdad de ‘equipos a la cual a informacion es iéntic, incluso haciendo referencia al cubiculo de cela No asi ls datos tcnicos de os ‘TC que deberdindicarse por cada uno. 2. Paralos TC de més de un nicleo, aquellos que no se conecten deberd cortocicutarse y conectarse a tera NOMENCLATURA DE INSTALACIONES DEL SI ANEXO 2 SIMBOLOGIA PARA TRANSFORMADORES DE MEDIDA (TC Y TP) Tana ET versions 07-24 recim 08-07-2024 Tem ELEMENTO FORMA 1 FORMA 2 FORMA INFORMACION REQUERIDA Transorrador oe potnca de evades “raworratr de polars da Seren pops pa) ean a demeegente® | na] Oa » | poner, | Lee | Yee © | eee Te | Le | Y ange © 1 | Netetonna = ya} » | METeT + + brace TS ma Ka (enzo ce pasate) Nonbe (Transtamader o Austosartemader + TAS (leq Tersié d cada devarad on] cevanado con canto oe TAP debe indica ima pas xl a (Ej 204211 8639 81), Plena Nari ONAN en [VA] Poni Nominal ONAF an MV anced taps) Ingedarca en % cand pote base conespondars (Grup de one Oy) CBC. (aando ete eponbl) Ca devena debe compete l sirel el grpo cons ve: ANEXO 4, bs sirbals que se ‘muestan on sl de eenpb. Palos dovanades con esl alrizads, 20 aberan dyad secs asncdes (Resistencia gorau aera, Tipe ating Proeccone, es ec Cuando equi ssponga de TC io busing, debe indir aoa las cracls saaladas en ANEXO 2 Reacanla do tere Irons od de fate temo en ep Cuando equi esponga do TC ipo busing, de indurnca ls carats oafaledas en ANEX 2 NOMENCLATURA DE INSTALACIONES DEL SI ‘ANEXO 3 ‘SIMBOLOGIA PARA TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES DE POTENCIA, ven ITEM ELEMENTO: FORMA 1 FORMA 2 FORMA 3 INFORMACION REQUERIDA 3 TA eee 1 | Pararayes ~~ I" “Tensién nominal (Ur) en [k¥] Teaser (Ue Pararayes eon conadorae | , Coie de descarga nominal (nen kA 2 | ec oh vary reac aa 3 | concinesrla Y A Cormeen | neuro sotdomerteserzade r ter $ . onen erento L 5 | secrets 6 | Conexiin deta friéngulo) A a er a 8 | conexin 29239 4 conmtneg apt | Susser sts tor onein 2929 pa < 10 | mowers t resitrca 6 tare Tiera| (slrtole genera NOMENCLATURA DE INSTALACIONES DEL SI SIMBOLOGIA PARA PARARRAYOS Y GRUPOS DE CONEXION Tana ET fvensions 07-24 Fecin 08-07-2004 ANEXO 4 Tem ELEMENTO FORMA 1 FORMA 2 FORMA INFORMACION REQUERIDA Consersador L ab Reader Rea pes tera BESS Stora de abracenaniene ce eergia onsueta (tates energy storage syste) MS. -Mechanicaly sche apantr s a at TCR Thy cntted 8 at at g. | TSR=Twesersniches ® | capaci NOMENCLATURA DE INSTALACIONES DEL SI ANEXO 5 SIMBOLOGIA PARA SISTEMAS DE COMPENSACION Tana ET vensions 07-21 Fecun 08-07-2021 ITEM ELEMENTO FORMA 1 FORMA 2 FORMA 3 INFORMACION REQUERIDA 1 | nse 4 2 | vonpaseona 4ih é > | ma ¢ t «| etn $ x 5 | ter bb ntn foo te 6 | coe A t 7 | verte ® 8 | anvemeto 6 9 | scene 10 | sec anpemere a 1s | toe — Sermcind cn gr 08 Sin ta | talons Seren econ nr 25805 0] 1s | Li op Seren con ee 0158020 Terie GR oT SATA 14 | nada cms Lihendiaeienisdanene 15 | iteede amano, swtorgsar = ‘Se recomeinda dbyjar con espesor 0,15 6 0,2 (mm) Gitte oogialortes NOMENCLATURA DE INSTALACIONES DEL SI ANEXO 6 SIMBOLOGIA ELEMENTOS GENERALES PARA LINEAS Tana ET vensions 07-21 recun 08-07-2024 NOMENCLATURA DE FUNCIONES N FUNGION Elemento principal FUNGION Rolé de care o arranque temparizado Relé do fallo de rectfcador de potencia Relé de comprobacién ode bloqueo Relé de sobretnsién Contato principal Relé de equlirio de tension Dispastvo de parada Relé de parada o apertura temporzada Interuptor de arranque Reservado para aplicacions futuras Interuptor de dnodo Relé do pesion de gas, guido o vacio Dispastvo de desconexién de enero de contol Relé de protecciin de terra Dispastvo de inversin Regulador mecdnico Conmutador de secuencia Relé de pasos Reservado para aplicaciones futuras Relécreccional de sobreintensiad de ca Dispastvo de exceso de velocidad Relé de bloqueo Dispostivo de velocidad sincrona Dispositve de supervision y contol Dispstvo de fata de velocidad Reéstato Dispastvo regulador de velocidad o frecuencia Relé do rive liquidoo gaseoso, Reservado para aplicaciones futuras Interuptor dec. Conmutador para puentear el campo serie Contactor de resistencia de carga Dispastvo de acelracin o dectaacion Relé de alarma Contactos de transicdn de arranque a marcha normal Mecanismo de cambio de posiciin \Valula maniobrada elécticament Ralé do sobrintonsidad de cc. Relé de dstanca Transmisor de imputsos Interuptorigualador Relé de medio de angulo de desfase o de Dispastivo regulador de temperatura proteccién de salde de paraelo, Sobre exctacion Relé de reenganche de ca Dispastivo de sneronizacin o puesta en paraelo Relé de uo liquido 0 gaseoso Dispastivo térmico Relé de frecuencia Rolé do minima tonsén Relé de reenganche de ce. Detector de lama Relé de seleccién 0 transferencia del contol Contactor de aislamiento automtico Relé anunciador Mecanismo de acconamiento Dispostivo de exctacion separada Relé receptor de ondas portadoras ohio ploto Relé drccional de potencia Relé de enciavamiento Conmutador de posicin Relé de proteccién dferencial Conmutador de secuencia movido a motor Motor 0 grupo mator generador auxiiar Dispositve de cartocrcuto de les escobilas 0 Desconectador de linea anils rozantes Dispasivo de reguacién Dispastvo de polaridad Relé direccional de tension Relé de baa intensided o baa potoncia Relécireccional defensin y potencia Dispastvo térmico de cjinatos Contato de cambio de campo Detector de condiciones mecdnicas Relé de cisparoo dsparo lore Relé de campo Reservado para aplicaciones futuras Interuptor de campo Reservado para aplicaciones futuras Interuptor de marcha Reservado para aplicaciones futuras Dispositve de transferencia Reservaco para aplicaciones futuras Rolé de secuencia de aranque del grupo Reservado para aplicaciones futuras Detector de condiciones atmostércas. Proteccinrespalto interuptor Relé de ntnsided para equlbriooinversién de fases Prateccién de zona mueta (Dead Zone) Relé de tensin para secuencia de fase Proteccién de fala terminal Stub Bus, 0 Poteccén Relé de secuenciaincomplata de tacén PTOC Rete témico para maquina, aparatoo ransformador Prateccion de cierre conta fala Relé inslantineo de ‘sobre intensidad 0 de Prateccin ciferencial de baras Velocitad de aumento de intensidad Relé maestro para bloqueo, proteccion dferencial Relé de sobrentensidad temporzado de baras, Interuptor deca Relé de a exctatz o del generador de Reservado para aplicaciones futuras Relé de factor de potencia Relé de aplicacion del campo Disposive de cortocircuit o de puesta a tera NOMENCLATURA DE INSTALACIONES DEL SI ANEXO 7 pesnon ort renee FUNGIONES DE PROTECCION — NOMENCLATURA NTSyCS Base de Datos de Informacién Técnica de las instalacones| Equipo de Medida Esquemas de Medida de Energia Plataforma de Recepcién de Medidas de Transferencias Econémicas Control Automatica de Generacién Centro de Control de un Coordinado Centro de Despacho y Control del Coordinador Contra de Frecuencia OPE Control Primario de Frecuencia RF Control Répido de Frecuencia, cs Control Secundario de Frecuencia, cr Contra de Tension, Comisién _Gomisién Nacional de Energia, Desconexion Manual de Carga, Esquema de Desconexién Automatica de Goneracin, Esquema de Desconexién Automatica de Carga, Esquema de Reduccién Automatica de Generacio, Energia No Suministrada. Factor de Efiiencia del Control de Frecuencia Frecuencia Media de Interupciones de Suministo Noma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio. NTSSCC Norma jonica. ~—de——_‘Seviclos Complements, Poc Plan de Defensa contra Contingencias, PMGO Pequefio Medio de Generacién Distrbuida, PRS Plan de Recuperacién de Senco. Pss Equipo estabiizador de osclaciones de Potencia aplicado en unidades generadoras. RA Relacion de atenuacién de las oscllaciones de potencia sc Servicio Complementaro Sistema Eléctico Nacional SI Sistema Interconectado Sistema de Informacién en Tiempo Real Servicios Complementarios. Subestaciones Eléctrcas Sistema de Transmisién Sistema de Transmisién Dedicado. Sistema de Transmisién Nacional Sistema de Transmisién Zonal Sistema de Transmision para Polos de Desarrll Equipo de compensacion esttica de potencia reactva Seguridad y Calidad de Servicio, Tiempo de Despeje de Fala. Tiempo Total de Intertupciones de Suminist. NOMENCLATURA DE INSTALACIONES DEL SI soppy Napen | ANEXO7 at went a NOMENCLATURA DE GENERACION TER —Termoeléctica HP Hidre Pasada HE Hire. Embalse CSP Concentradora Solar GEO Geoté:mica PE Generador Eélco PFV — Generador Solar NOMENCLATURAS GENERAL: TAR Transformador de poder BANCO-TR Banco de Transformadores ATR Autotranstormador BANCO-ATR Banco de aulotransformadores TC,TTCC ——_Transformador de corrente TP,TIPP —_Transformador de potencial CIBC. CCambiador de TAP bajo carga BC Banco de candensadores 2.12 Transformador zig-zag 18, TSA Transformador de servicios auxiares ‘SSAA Servicios aulares PR Pararrayos oD Contador de descargas kv Kilovot A Amper KW Kilowatt Kilo-vot-amper Mega-volt-amper Sistema de ventlacién de are natural Sistema de ventiacién de aire forzado ‘Alta tension Media tension Baja tension Unidad de contral de bahia Aislamiento de aire corvencional Switchgear de aslamiento en gas Volage source converter Mechanically switched capacitor Mechanically switche reactor Static var compensator Thyrstor controled reactor Thyistor switched capactior Sistema de almacenamiento de energia en batera (battery energy storage system) Sistema de lelecomunicacién por Onda Portadora Sistema de lelecomunicacién por Microondas Fibra éptica NOMENCLATURA DE INSTALACIONES DEL SI soppy NapeR |" ANEXO7 at wend a

También podría gustarte