Está en la página 1de 11

TÍTULO DEL MICROPROYECTO

(Debe ser acorde al planteamiento del problema y el objetivo general de lo propuesto como
solución TI 1)

NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE 1 NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE 2


(Orden alfabético de apellido)

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOM BIA FACULTAD DE INGENIERIA


DIPLOMADO SOFTWAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN
NEIVA
FECHA

1
Tecnologías de información.

1
TÍTULO DEL MICROPROYECTO

(Debe ser acorde al planteamiento del problema y el objetivo general de lo propuesto como
solución TI)

NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE 1 NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE 2


(Orden alfabético de apellido)

NOMBRE COMPLETO DEL DIRECTOR DEL MICROPROYECTO CUALIFICACION DEL


DIRECTOR DEL MICROPROYECTO

NOMBRE COMPLETO DEL CO-DIRECTOR DEL MICROPROYECTO CUALIFICACION


DEL CO-DIRECTOR DEL MICROPROYECTO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOM BIA FACULTAD DE INGENIERIA


DIPLOMADO SOFTWAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN
NEIVA
FECHA

2
CONTENIDO

LISTA DE TABLAS................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................6
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................7
2. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................8
3. OBJETIVOS......................................................................................................................9
3.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................9
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................9
4. BASES TEORICAS........................................................................................................10
4.1 DESCRIPCION DEL CONTEXTO................................................................................10
4.2 ANTECEDENTES..........................................................................................................10
4.3 MARCO TEORICO........................................................................................................10
5. METODOLÓGIA............................................................................................................11
5.1 PROPUESTA PEDAGOGICA.......................................................................................11
5.2 COMPONENTE TECNOLOGICO................................................................................11
5.3 MANUAL DE USUARIO...............................................................................................11
6. CONCLUSIONES...........................................................................................................12
7. REFERENCIAS..............................................................................................................13

6
INTRODUCCIÓN

En la a introducción debe ser precisa, anticipando al lector lo que encontrará en el


contenido, sin dar muchos detalles, no incurra en extender la redacción convirtiéndola, en
resumen. Recuerde que la introducción se presenta en las primeras hojas del documento,
pero es una de las últimas redacciones que se deben construir (Icontec, 2020).

Para todo el documento el tipo de fuente recomendado es Times New Román de 12 puntos
con un interlineado sencillo dentro del párrafo y con espacio doble entre párrafos y sin
ningún tipo de sangría, todo el documento debe cumplir con citas y referencia según la
norma APA (Normas APA, 2020) . De igual forma la descripción de cada uno de los títulos
principales que se encuentra en el documento.

La redacción de todo el documento en tercera persona del singular, por ejemplo: se diseñó,
se construyó, plantea, etc,

7
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El estudiante describe con buena redacción y ortografía la información básica del


microproyecto, ubicando al lector en la problemática, presentando la necesidad y
describiendo oportunidades existentes incluyendo hechos relacionados con el problema,
como también personas o instituciones involucradas en el problema encontrado.

Luego el estudiante dará a conocer un diagnóstico del hardware y software existente en el


contexto.

8
2. JUSTIFICACIÓN

El estudiante argumenta porqué es necesario realizar la alternativa de solución a la entidad


o contexto que lo propone, porqué se requiere su desarrollo e implementación, incluyendo
datos históricos que sustenten la necesidad del microproyecto, también describa
experiencias de otras dinámicas similares que garantizaron una solución al contexto donde
fue aplicado.

9
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

El estudiante dará a conocer el resultado que se desea lograr con la alternativa de solución
al contexto que lo requieren, sin olvidar iniciar con un verbo en infinitivo como, por
ejemplo: desarrollar, evaluar, valorar, implementar, entre otros, la construcción podría ser
por ejemplo:

Desarrollar una infraestructura tecnológica con diferentes métodos y estándar para el


correcto funcionamiento del sistema de información de la empresa Groenlandia.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Tener presente el objetivo general para construir los objetivos específicos como metas
alcanzables, mínimo 3 y máximo 5, la estructura de esto es similar a lo explicado en el
objetivo general.

Ejemplo según el objetivo un ejemplo de objetivos específicos:

 Diagnosticar la infraestructura tecnológica existente para verificación de


fortalezas y debilidades en la empresa Groenlandia.
 Diseñar una alternativa de solución para la implementación de hardware y
software apropiado en la empresa Groenlandia.
 Verificar el desarrollo implementado en la infraestructura tecnológica con
diferentes métodos y estándar para el correcto funcionamiento del sistema de
información de la empresa Groenlandia.

10
4. BASES TEORICAS

El estudiante describe el desarrollo teórico de los diferentes aspectos temáticos relacionados


en el microproyecto en cuanto a la alternativa de solución desde métodos, estándares,
hardware, software, etc; también apoyado por autores. Recordar para cada caso en todo el
documento ortografía, redacción, citar y referencias según la norma APA.

4.1 DESCRIPCION DEL CONTEXTO

El estudiante describe la institución educativa que se involucra en su proyecto.

4.2 ANTECEDENTES

El estudiante describe evolución historia del tema, aspectos legales del tema e
investigaciones de los últimos 5 años relacionadas con el tema.

4.3 MARCO TEORICO

El estudiante describe el desarrollo de elementos, características, ventajas, etc importantes


del tema del trabajo.

11
5. METODOLÓGIA

Para la descripción metodológica dar claridad al cumplimiento de los objetivos específicos,


la propuesta pedagógica, componente tecnológico y manual de usuario.

5.1 PROPUESTA PEDAGOGICA

Es importante describir la propuesta pedagógica explicando la metodología o modelo que


se ajusta a su propuesta desde el área del conocimiento que deseas abordar.

5.2 COMPONENTE TECNOLOGICO

Se explica los requerimientos de hardware y software necesarios para la construcción de la


propuesta pedagógica.

5.3 MANUAL DE USUARIO

Explicar la interfaz de usuario que forma parte de su propuesta pedagógica.

12
6. CONCLUSIONES

El estudiante describe el aprendizaje obtenido con la realización del diplomado,


involucrando resultados de la metodología y realizado una discusión de estos según bases
teóricas, autores de los antecedentes, dando respuesta a los objetivos específicos
propuestos.

13
7. REFERENCIAS

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Metodología General Ajustada (MGA).


Bogotá: DNP - Colombia.

Desarrollo Web. (7 de 2 de 2020). Codigo fuente. Obtenido de


https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/codigo- fuente-
definicion-con-ejemplos/

Icontec. (30 de 6 de 2020). Cómo hacer una introducción. Obtenido de


https://normasicontec.co/introduccion/

Martin,I. (12 de 12 de 2019). Foro Microsoft Project. Obtenido de


http://forodeproject.blogspot.com/2011/08/exportar-diagrama-gantt-de- project.html

Microsoft. (30 de 6 de 2020). Creación caso de uso. Obtenido de


https://support.microsoft.com/es-es/office/crear-un-diagrama-de-casos-de- uso-uml-
92cc948d-fc74-466c-9457-e82d62ee1298

Microsoft. (30 de 6 de 2020). Project Online. Obtenido de


https://www.microsoft.com/es-es/work-smarter

Normas APA. (30 de 6 de 2020). Plantilla norma APA. Obtenido de


https://normasapa.com/plantilla-en-word-con-normas-apa-2019/

Schmuller, J. (1 de 6 de 2013). UML en 24 horas. Obtenido de


http://www.ingenieriasystems.com/2013/10/Aprendiendo-UML-en-24-Horas-
Autor--Joseph-Schmuller.html

14

También podría gustarte