Está en la página 1de 11
cE Ee EE TS ‘Archivos Venezolanos de Puericutura y Pediatria ESSN: 0004-0649 svpediatria@gmallcom Sociedad Venezolana de Puericutura y Pediatria Venezuela ‘Géme2:L.6pe2, Simén:Jeimes, Vicor Hugo: Palencia Gutérez, Cena Margit Heméncez, Martha: Guero, Aba PARALISIS CEREBRAL INFANTIL Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediaa, vo. 76, nim. 1, eneromarzo, 2013 pp. 30-38 Sociedad Venezolana de Puercutura y Pediara . Caracas, Venezuela (Cémo citar el articulo Numero completo [Mas informacion del aticulo Red de Revisias: Pagina de ta revista en redalye.org Proyecto académica sin tin tema de informacién Cienlifea Cianlifcas de Aménca Latina, el Canbe, Espaia y Portugal de luczo, desarroliade bajo la iniciativa de acceso abierto ARTICULO DE REVISION PARALISIS CEREBRAL INFANTIL. Reid: 19-09-2012 ‘Sins Gimez-Lipe (1, Vitor Hugo ames (2), Cervi Mangusita Patecia : sansa = espns 2503-3013, Gutéerez (3), Marta Hernénde2 (1), Alba Guero (4) RESUME {aris cera inf (PCH un sbrome cao tige est leaden el Sistema Nerina Cena (SNC) pier tena ‘nero mora sypenors x mpi gu cu oot lo as on PCI pes, dena de utes pot vic, ‘sos astros asin ns is Rec Ge dsapocdnd mete aed pees. Han anscuedsca ? sa Se ‘tr sabe PCL. La estes de PCIe opis desrlioonsfesu 2 2.8 saa 100 cn nian vivo (RN. oo ene no cuenta con esis. pen y ned de gests ons eres mis road nf presence PC: Ex Asplole carenca de ests reropuoigcs eevee cone. Lor mecinenor intima etopaoge oh fczoncios. La elstencgn msi es nen. Ex sind Ube somecada ra emprans poole (ne de Tk se) Sragmric ecco hsoa clin y exponen, test siempre berm ange y her in Sepiret tetGelti ‘tan ioe abs de vide: Dasara enfemcéate ewogenrtst ymsahlics ga ue enfermedades nevus oe tra ina) El satamen des nega, mules plain y curiae, tend com ojo mee {rad Se vide de enor non. Ment ebro cscs, eosaguind, moulin dl conte! pena ¥ onl "ers En nsdn dl 90% de nor cot PC ase aad la Patra ave: Parsee cal isn, Demo, Dts, loi acvensée, Mango, INFANT CEREBRAL PALSY ‘Techn cra pay) i yom wane iin lost in the Cental Nar Systen CNS) fet eon or per mote ern ha eat ios sl chien eh ICP a eh cof p,m tn Bu seca driers sie fost common case af pac! cabyvneen. hy Goo nly two ure sas ICP. Ta Femeey 1 ‘Evel canis ffecing 12251090 neti in Venesel we pa vests. The wight bd petal pee tore cnn aco eed whe sees oI depot teach of rev an elbe neal stad The reste inch underiyng e palngssiarevaknown The mot sl cl eaton rte ce Tas yarn: ade ya et {iy pe ete 18 ments). The gros ll clea! sry and emit, sy nrg foi and 6 ‘eroeetpneni orig up 7 yet Damas neraeseneraive amet nes, wel ensues ae ‘vor eon. The vest mas We ea pleas, cert. al nd encpnny: THe ajc mat ew mone he {oly a i ofthese ere preventing ety regraneyconsanguiiy, brech of pel Cn ah ma anon, Now Dysover eof chien wih aur mis ond Key mors: Cerebral sy, Developme, Dt, Euabay, Prevention, Mangement INTRODUCCION La Neurobiologia del desarrollo fisico-conductual nor ‘mal y anormal de todo ser humano, especialmente el nif, se lleva a cabo a través de Ia evolicién © maduracién de las 4reas 0 zonas cerebrales funcionales dela conduct; asi tee mos la condueta sensitivo-motora, mental-psiquea, engua- 4, afectiva-socal y emocional (psique). Este conjunto de conductas funcionales en los nifios con tastomos del Neurodesaralo (de tipo motrz) en cuanto al aspecto cua tativo de las conductas, vemos que las secuencias regulares (0) Newopesi. Sevcde Pi, Hopi Ls Ones Fru Ete Nave Espa (2) Newopeinn te de Servo ds Ui de Newpadian, (6) Neuepeiva Aj Hepa De Jess Garcia Cl, Pant i, Ede Pet, (4) mapa Servs de Fa, Hospi Dr. Ls Ong, Prana: stn Nos Esper. De Simo Gamer Lee Tecan 04170082 / Con: sm gah com 3G)) ReHIFOS VENEZOLANOS DE PUERICULTUR ¥ PEDIATR 2013; al 76): 30-39 el desarrollo esti distorsionadasy las earacteriticas de as rmismas alteradas (1, 2) ‘Antes de Ia exposicidn de esta revisién, se define: a) Desarrollo, b) Maduracién y c) Neuroplastcided 2) Desarolla: Es el periodo de adquisicié, diferencia- cin y perfeceionamiento de estructuras y funciones, ‘que conduce a fines specifies en rlacién con el jus 10 adapracion del organismo al medio. EI nie es un conjunto de sistemas en desarrollo, Su sistema nervio- 0 normal inchuye receptores, potencales de acci6n y efectoresnormales, que tradueen en conducts 108 ni vyeles de maduracién (2.3) 'b) Madurecidn: Es el proceso genético que determina ta ‘otganizacién anatomofuneional del tej nervioso (4). ‘©) Neuroplaticidad: Es la eapacidad que posee el teiido nervioso para su reorganizacion estructural o funcional nego de wna lesion (5.6) Para el tema que se quiere sevisarinteresa la conduct funcional motora 0 desarrollo motor que est destinado ala ‘organizacién o estructuracién de los movimientos volun rios desde la vida prenatal hasta a adult (7) ils reas rm0- toras funcional cerebrales(corteza cerebral, ganglios basa- Puteri ti les, cerebelo) se lesionan por causas adquiridas y/o congéni- tas"macer con” 8,9), desde el periodo de neurulacién prima ria (neurogenéss y tubo neural) hasta el de organizacién (si- naplogéness) es deci, a parir de la 3* semana de vida in trauterina hasta el final del peviodo neonatal se debe pensar ‘en malformaciones del programa genético prenatal en uno o ras de los periodos evolutives del desarolla ontogénico del sistema nervioso central fetal (10). Las adquiridas posnatal- mente después del dia 28 del nacimiento y antes de termina <1 quinto ao, se est en presencia de un niio con trastomos ‘motores centfales que se manifista por disfuncién cerebral y trastomos mosculares erénices no progresivas, esttics (hi Polonia e hipetonia) de acuerdo a que las anomalias sean leves o severas (7) [La Pardliss Cerebral Infantil es un sindrome cuyo ovigen ‘estéocalizado en el Sistema Netvioso Central (SNC) prime. ‘a neurona (11) 0 neurona motora superior (12). muy impor lantey fecuente dentro de la patologis neurologiea pedhtri- ‘a: 1, La PCs la causa mis frecuentey costosa de pass ‘motrz en la edad infantil (13), entendiéndose a ln parilisis ‘como la pérdida de a funcion, yas sensitiv o motara (14), 2. Es un topicn que toda médico general, petra y neutope- lara estéobligado a conocer e investigar Debio a a lesién en el SNC eas ods los ios con PCI -resentan, ademas de los defecos de la posturay el movi Imiento, otros trasiornos asociados “encefalopatia™ (13), (Cada vez se presentan con mayor Frecuencia niios con ano- alias cerebral congénitasy adquiridas, Consttuye un sin drome 0 grupo de sindromes en los cuales existen actual menle muchas ioterrogantes y controversins que requieren sor constantemente revisados a fin de dilucidar cientifica mente sus causas y mecanismos Fisiopatologieos de produc cién (16,17) Historia, La PCI es conocida desde el antiguo Egipto (18). Menkes y Rubio (19.20) etan en sus publiaciones que ‘nel Siglo XIX fue investigada por Cazauvielh (1827) con ‘sus trabajos sobre Hemiplejia Congénita. Luego Little en 861 describid la Diplejia Espastica en su. monogratia, Paresis Cerebral (19, 20.21). Lorente (22) eportael estudio de Hamond sobre Atctosis en 1871. Segin Legido y Poo (18,23) en 1888 y 1889 Burgess y Osler introdujeron los t= minos de Parilisis Cerebral y Pailisis Cerebral Infanti A Freud en 1895 se le adjudiea Ia relacion entre anomalias ce rebralesantenatales y difcultades perinatales (1,18). Adams (24) afirma que Batten en 190S describio la Pardlisis Cerebral Attxiea, De acuerdo a Robaina-Caselanos (25), Keith y Gage revisaron los extudios de PC entre 1930 y 1960 ceancluyendo que ni la asixia nel parto anormal ni la depre- sin espiratoria al nacer eausaban dato neuroldgieo en los {que sobrevivian los primeros meses de vida. En este periodo, ‘on 1957 Phelps (26) publied generalidaes sobre el abordaje ‘el nif con Paralisis Cerebral, Los autores Novos y Nelson (26, 27). enfatizan los resultados del Proyecto Perinatal Nacional Colaborative. A partir de 2002 se publica la Encuesta de Parilsis Cerebral (PC) en Europa sobre regis- teos de PC con fines epidemiologicas(25,29,30). Kacvie y \Vodusek en 2005 revisaron la PCI como concepto y diagnds- tieo desde un perfil histrico (31). Camacho-Salas en 2008 publicé Registro Poblacionales de PC (32). Van casi dos si: los de investigaciones en PCI Definicion. La Patlisis Cerebral Infantil (PCI) (23) 0 en- «efalpatiaesttica (33) Son una serie de rastomos del con- trol motor que producen anormalidedes de la pastuta, ‘ono muscular y coordinacién motor, debido @ une lesion conge- nit que afecta al cerebro inmaduro y de naturaleza no pro- sresva, prsstete (pero no invariable), estitica (no evoluti~ va) con tendencia, en los casos leves y teamsitorias, a mgjo- rar, o permanecer toda la vida 23). Es controversial ata punto. que desde 1960 al 2007 se han propuesto hasta 15 de finiciones por diferentes autores y todavia no esti clara i unénimementeaceptada (21) Ladefinicién actual es: astor= no del desarrollo del tono postural y del movimiento de ea- ricer petsistente (aunque no invariable), ue condiciona una Timitaci6n en la actividad, secundario a una agresin no pro resi, aun cerebro inmadluro, En esta definicidn, se inelu- ye el eoncepto, Fundamental de que: en la Parliss Cerebral (PC) el trasiomo motor estard acompafiado freeuentemente de otros trasiomos (sensitivos, eognitivs, lenguae, perep- tivos, conducta, eilepsia, musculoesquéleticos) cuya exis- tenia ono, condicionarl de manera importante el pronéstico Individual de estos nifos (25,32,34-36), Epidemiologia La prevalencia de la PC es variable en los diferentes estuios epidemiologicos (27). La prevalencia global de PC en los paises industalizadas oscil de 2 a 25/1000 RN vivos, Mas alta en los RN de muy bajo peso y ‘muy baja edad gestacional, sein la mayoria de Tos autores En los paises en desarrollo la prevalencia es nis alta debido 1.lo ya dicho y a una mayor frecuencia de asfixia perinatal La PC no respeta paises, grupos éinicos, ni edades ya que puede debutar desde la eda! fetoneonatal hasta a edad adul- ta, si bien pueden existir diferencias mediadas por la preve~ lencia de bajo peso al nacer, faciores matermos y obsttricos y consanguinidad (18, 37). La evolucién dela prevalencia de PC a través de los afos ha sido muy bien estudiada por Hagberg (18,38 ) en Suecia ent 1984-1962 por Stanley y ‘Watson (18, 39 )en Australia entre 1956-1975 y O'shea d= rante el periodo 1982-1994 (40), La prevalenia de la PCL se increment en ls nacidos con muy bajo peso, en fos aos 80. sin embargo. la encuesta de pardlisis cerebral en Europa ha enconiado una tendencia a la baja desde 1980 a 1996. El avance en la asistencia perinatal se acompaia en la actuali- ‘dade una reduccién de la morbi-mortalidad Los resultados del registro Europoo de la PCI confirman este descenso, i- cluso en los rein nacidas menores de 1000 (13). En Venezucla no hay estadistcas poblacionales sé las ctadas para Caracas de 5.6 % (Prado) y Maracaibo de 6,7% Pena, 1989. (41). Recients trabajos epidemioldgiens reportan una incidencia de 36/1000 Ran vivos (42) y una prevalencia de 2 ————trcnvo vn z01.n0 08 PuBRicunrUna ¥ PEDIATRIA 2013: Yo 76 0) 30-38 a1 Priel inti 24 cas0s/1000 nis escolares. El resgo es mayor en RN de muy bajo peso (< 800 py de muy baja edad gestacional (< 26 semanas), asi, la prevalencia de PC en una poblacién de- terminada también depende de las tasas de prematuridad y sobrevida de estos nos (43.44) La PCI no es solo un pro blema de tipo médico, sino es también wna condiein social, cecondmica y humans (7.21) La PCI se considera un sindrome social por la frseuencia 1 las diicultades de adaplaciin (Figura 1), [Lei crcl precaz | ‘idnica, no progresiva Teasorno motor dominante | oO Taos series puntos one [Acwaciin de] [Inadapuacin] — [Frecuencia padres familae” |G) elevada ee fae | © [ah médicos | |_‘social 7 Liamblemera Fuel: Cuz MT de presi, 2001 7387) Figura 1. Esquoma de la PCI como sindrome social Buiotogia y factores de riesgo. La PC es wn sindrome ‘mult-etiolgio (45) Frente al caso individual con frecuen vehi 4:01 /bs0 0821 pf. (Consult: 12 de agosto de 2012), PracoO.Jerarguizaion dels difeitads que cotrotan to pralcescrebvales, objtvos goneals de la rehabiliicin, Bolen 1979, 18 (i): 99-108, Spilva:De-Lebr “A, Muktane-SpivaY, Navarrte.R. lnmunoglobalinas En: A. Spiv-De-Lehn, Yo Mkts Spilva, R.Navaret. Guia Spilva de las Fspecislidades Farmacéutca. 32" ef. Global Ediciones. Carcat 2011, pp. ana, Mile G. Menagement and prognosis of cerebral pala. Philadelphis: Up-to-date, "2013: 1-19. Disponible IngpPws uptodate comcononsimanagement- and pron siseorcerebal palsy [Consliade: 12 de arya de. 2012) rer vevezovaos oe eienicureing ¥ Peotari 2018 1 70-80-39 39

También podría gustarte