Está en la página 1de 10
essa pee Infancias Imagenes P hntpy/revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias DOI: 10.14483/udistritaljourinfimg,.2016.1.a08 ATO Bid genes Avances cuantitativos de investi; TEXTOS Y CONTEXTOS acién en educacién inicial y su relacién con la didactica’ Quantitative Advances of Research in Early Childhood Education and its Relation to Teac Sonia Ruth Quintero” Libia Elena Ramirez” Bairon Jaramillo Valencia” Para citar este articulo: Quintero, S. R; Ramirez, LF; Jaramillo, B. (2016). Avances cuantitativos de investigacién en educacién inicial y su relacién con la didictica. Infancias Imagenes, 15(1), 119-128. Recibido: 28-noviembre-2015 / Aprabado: 24-febrero-2016 Resumen El propésito de esta investigacién fue analizar la for- macién pedagégica de los profesionales en educa inicial y su relacién con la didictica, en la perspectiva de mejorar su calidad en un contexto intemacional. Se efectud una revisidn de la literatura con respecto a los conceptos: nifio, nifa, desarrollo infantil, aten- ci6n integral, educacién inicial y primera infancia. La metodologia tuvo un diseito eminentemente cual tativo, aunque entre los instrumentos de generacién de informacién se utiliz6 la encuesta como técnica cuantitativa, Para el analisis ¢ interpretacién de la in- formacién se recurié a la triangulacién de los datos amrojados por la entrevista, la encuesta, la observacién participante y los grupos focales. Entre los hallazgos se encontré que hay disparidad entre los aspectos que rodean la formacidn didctica de las profesionales en educacién inicial, y se concluye que se debe revisar la malla curricular para responder a las demandas del contexto sociocultural contemporineo, Palabras clav cla, intervencién. macién, pedagogia, primera infan- Abstract The purpose of this research was to analyze the ped- agogical training of professionals in childhood ed- cation and its relationship with teaching, in the perspective of improving its quality in an interna- tional context. A review of literature was carried out with regard to the concepts: child, child develop- ‘ment, comprehensive care, childhood education and early childhood. The methodology had an eminently qualitative design, although among the instruments of generation a quantitative skill. The triangulation of data gath- ered by the interview, survey, participant observation and focus groups was used for the analysis and inter- pretation of information. Among the findings it was found that there was a disparity between the issues that surround the training didactics of professionals in childhood education, and concludes that the cur- riculum should be checked to meet the demands of the contemporary social-cultural context formation, the survey was used as Keywords: training, pedagogy, early childhood, intervention. Este aticulo se deriva de a investigacin“Formacign peda de los profesonaes en educacin iil y su relacdn eon ln ectica en un contexa internacional’, financiado para Fundacisn Universita Lis Am La Rel betoamericana de Pedagogy a Universidad Catélica del Maule, de Chile, en e period compeendido entefebreo y noviembre de 2015, Licenciada en Pedhigogia Reeducativa,psiéloga socal comunitavia, especalita en Docenc cacién, Docent de tiempo completo en Ia Fundacién Universitaria Lue A Magister en Psicoorientacion. Dacente, Fundacidn Universitaria Luis Amigé. Cowreo electGnico: iba amivezt0@ amigo e.co "Magister en Educacin. Docente,Fundacién Univesitaria Luis Amigs. Coreo electénico:baronsupernenaehotmal.com Lng] ISSN 1657-5089 « val 18 Investgativa Universitaria, magister en Edu. 6. Comtea electrGnice:soquiar hotmail.com junio 2016). 198-128 ona Ru Quito; Ln Es Ral; Ba Jsanio Waenc INTRODUCCION El presente articulo se deriva de los avances emi- nentemente cualitativos de la investigacién “Forma- cién pedagégica de los profesionales en educacién inicial y su relacién con la didactica en un con- texto internacional”, financiado por la Fundacién Universitaria Luis Amig6, la Red Iberoamericana de Pedagogia y la Universidad Catélica del Maule, de Chile, en el periodo comprendido entre febrero y noviembre de 2015, y realizado por el grupo de investigacién Educacién e Infancia, adscrito a la linea de investigacién Infancia y Familia. El propé- sito fundamental de esta investigacién es analizar la formacién pedagégica de los profesionales en educacién inicial y su relacién con los procesos didécticos en un contexto internacional. La realizacién de esta investigacién permite ca- racterizar los ambientes de aprendizaje en relacién con la formacién pedagégica y la didéctica de los profesionales en educacién inicial y, a la vez, ana- lizar la interacci6n entre maestros y alumnos. Aqui se presentan los avances en cuanto a la metodologia eminentemente cualitativa a partir de los insumos recogidos en la aplicacién de ocho entrevistas semiestructuradas a profesionales de la educacién preescolar, con el siguiente perfil: tener més de un aiio de experiencia y no mas de cinco afios, trabajar con un grupo de nifios entre 2 y 5 afios, y haber obtenido titulo profesional en una institucién de educacién superior del pats después del afio 2006. JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES La mayorfa de pafses latinoamericanos ya han dado pasos importantes hacia la calidad de los servicios educativos de la primera infancia. En nuestro pats, por ejemplo, el Consejo Nacional de Politica Eco- némica Social incorporé, en el documento Conpes 109 (2007), la educacién inicial como uno de los elementos basicos, conceptual y operativamente, para garantizar la atencin integral a la primera infancia. Ahora bien, las transformaciones que en mate- ria de educacién inicial se han gestado en los dl- timos cinco afios en América Latina, derivadas de la creacién de la politica educativa para la primera infancia, y la estrategia de cardcter nacional y terti- torial “De Cero a Siempre”, nos convocan a volver la mirada sobre la formacién pedagégica y su rela- cién con la didéctica que estos profesionales deben tener para poder ofrecer una educacién pertinente y de calidad. Esto significa que es necesario, en primer lugar, indagar acerca de la formacién pe- dagégica y su relacién con la didéctica que tienen los profesionales encargados de la educacién de la primera infancia. En esta direccién, la Licenciatura en Educa~ cién Preescolar de la Fundacién Universitaria Luis Amigé (Funlam) (Medellin), como institu- cién formadora de profesionales en el ambito de la educacién inicial; la Red Iberoamericana de Pedagogia (Redipe), y la Universidad Catélica del Maule (Chile), buscan intercambiar conoci- mientos en relacién a la formacién de estos pro- fesionales, para lo cual pretenden realizar una investigacién que permita, principalmente, am- pliar los diagnésticos sobre la formacién pedagé- giea y su relacién con la didéctica que tienen los profesionales de educacién inicial en estos con- textos, para identificar fortalezas y debilidades de la formacién obtenida en el pregrado, en aras de responder a las nuevas realidades que surgen en la contemporaneidad. La realizacién de este proyecto de investigacién se justifica a partir de las siguientes consideraciones: Permite la articulacién de las funciones sus- tantivas de la universidad: investigacién, a través de la ejecucién de este proyecto; extensién, por medio de los cursos electivos y vacacionales, y la realizacién de seminarios de socializacién de los avances y resultados; la internacionalizacién, me- diante el trabajo conjunto con investigadores del Ambito internacional, como la Redipe y la Univer- sidad Catdlica del Maule (Chile), con las cuales es posible hacer convenios y pasantias. En ese sen- tido, la investigacién permite el trabajo en redes [120} inareias imagenes ISSN 1657-9089 « Vo115, No (enerounio 2016, pp. 119-128, vances cuantia vos ce investgacion en ecucacin inicialy su relacin com la didstica internacionales e interdisciplinarias que favorez- can el desarrollo de proyectos especificos con in- vestigadores especializados de cualquier lugar del mundo; buscando, ademés, la cofinanciacién y la movilidad. La investigacién impacta el curriculo de la Li- cenciatura en Educacién Preescolar de la Funlam, pues se ajusté la malla curricular, con lo cual se contribuye de manera significativa al mejoramien- to de la calidad de la formacién pedagégica y su relacién con la didactica de los profesionales egre- sados de dicho programa. Del mismo modo, el rastreo bibliografico permi- i6 abordar el tema de los profesionales de educa- cién inicial: percepciones y précticas, a través de importantes estudios que permiten ilustrar el estado de conocimiento en que se encuentra este t6pico. A continuacién se relaciona una sintesis de ellos, con el fin de mostrar el impacto que han tenido en el Ambito mundial y nacional por sus aportes al reconocimiento de la formacién de maestros que trabajan con la primera infancia. En este sentido, abordar el contexto mundial y nacional, en ma- teria de formacién pedagégica y su relacién con la didactica, necesariamente remite al perfil pro- fesional u ocupacional que proponen las institu- ciones comprometidas con la formacién de estos, A continuaci6n, se relacionan algunos t6picos que responden a ello: La educacién preprimaria en Italia, Reino Uni- do y Esparia est permeada por aspectos comunes, como: Cambios contextuales y factores emergentes de tipo demografico, econémico, social y politico de cada pais que han tenido una influencia determinan- te para la concepcién de la primera infancia como etapa educativa y el establecimiento de politicas y programas para el desarrollo de esta. (Mir y Ferrer, 2014), La Facultad de Humanidades y Educacién de la Universidad de Atacama (Chile) en el aio 2000 renov6 el plan de estudios con el cual se empe- 26 a hacer la apuesta por formar a los maestros y profesores que se preparaban para a acompafiar los procesos en educacién inicial en el modelo de aprendizaje basado en problemas (ABP). Esta propuesta surge a partir de un riguroso diagnéstico frente a la formacién de maestros que trabajan con la educacién inicial. A partir de esta evaluacién, la Universidad Acatama disefié un proyecto de inno- vacién que permitirfa reformar el plan de estudios de dichas licenciaturas. En consonancia con Io anterior, en Colombia el Observatorio de Seguimiento y Vinculacién del Egresado de la Universidad Tecnolégica de Pereira realiz6 un estudio denominado “Caracterizacién del perfil profesional y Ia situacién ocupacional, laboral y econémica del egresado de Licenciatura en Pedagogia Infantil’. La investigacién permitié concluir que existfa coherencia entre la oferta y la demanda de informacién de estos profesiona~ les en la medida que la mayorfa de sus egresados estaban laborando en sus campos respectivos y se sentfan satisfechos con la formacién ofertada por la universidad. El énfasis de la formacién de los nifios en las pri- meras edades es un aspecto que se tiene en cuenta para la vida en comunidad de los futuros actores de la sociedad. En Chile también el témino edu- cacién preescolar hace referencia a la educacién parvularia, considerando que esta etapa del desa- rrollo es determinante en el ciclo vital de cada ser humano. La atencién a la infancia se enmarca en el esquema de los derechos fundamentales; por consiguiente, se hace énfasis en su flexibilidad y corresponsabilidad. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS General Analizar la formacién pedagégica de los profesio- rales en educacién inicial y su relacién con los procesos didcticos en un contexto internacional. 217 inlareias imagenes ISSN 1657-9089 « Vol 15, No (enetojunio 2016, pp, 119128 ona Ru Quito; Ln Es Ral; Ba Jsanio Waenc Especificos - Caracterizar los ambientes de aprendizaje en relacién con la formacién pedagégica y la didéctica de los profesionales en educacién inicial - Determinar las estrategias de aprendizaje y su relacién con la formacién pedagégica y la didéctica de los profesionales en primera infancia, - Analizar la interaccién maestro/alumno en re- laci6n con la formacién pedagégica y la didéc- tica de los profesionales en primera infancia. REFERENTE TEORICO, La educacién inicial en Chile abarca un rango de edad entre los 0 y 6 afos, y esté comprendida asf: el primero, entre los 0 y 3 afios; y el segundo, en- tre los 4 y 6 afios. En Chile, los niveles de atencién son: transicién, prekinder y kinder; en ese sentido, el Estado tiene planes, programas y proyectos enfo- cados hacia la atencién de los nifios en esta etapa del desarrollo, reconociendo lo determinante que es en la vida del ser humano. En el caso colombiano, las acciones que desde el Estado se han emprendido para la primera in- fancia estuvieron materializadas en la formulacin de “una politica de atencién y proteccién a los ni fios menores de 7 afios”, en la década del setenta. Para 1976, el Ministerio de Educacién Nacional (MEN) incluyé el nivel de educacién preescolar en la educacién formal; asimismo, la Constitucién Politica (1991) y la Ley General de Educacién (115 de 1994) resaltaron la importancia de la formacién inicial como una manera de educar integralmente. Estas reglamentaciones argumentan la importancia de visibilizar la primera infancia como un periodo de la vida decisivo para el desarrollo del ser huma- no, asf como la formacién de maestro o agentes educativas capacitados idéneamente para atender esta poblacién. En esta linea, se destaca el programa “Co- lombia por la Primera Infancia”, adoptado por el Consejo Nacional de Politica Econémica Social (Conpes 109 de 2007), en el que se establecen estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Proteccién Social, al Ministerio de Educacién y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con el objetivo de garantizar la atencién integral a nifios y nifias, y modificar favorablemente sus condicio- nes de vida. Igualmente, se determina que la proteccién seré compartida entre la familia, la sociedad y el Esta- do. Lo cual implica que desde estos tres frentes se deben propiciar escenarios y ambientes protecto- res que propendan por el desarrollo integral de los nifios y las nifas. En este mismo sentido, se plantea el programa de apoyo para la construccién de la Politica Pabli- ca de Colombia para la Primera Infancia (2006), que incluye a los nifios y nifias desde la gesta- cién hasta los 6 aftos, y surge en respuesta a un proceso de movilizacién social que consiste en “retomar y dar un nuevo significado, a la temati- ca de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia” (MEN, 2007, p. 2) Esta politica se contextualiza en el Plan Nacional de Desarrollo y se fortalece por los compromi- sos que adquirieron los pafses participantes en la Convencién Internacional sobre los derechos de los nifios. En este trabajo de investigacién se platean los Conceptos basicos (nifio, primera infancia, desa- rrollo infantil, educacién inicial, atencién integral, pedagogia y didéctica) desde la perspectiva de la Guta operativa para la prestacién del servicio de atencién integral a la primera infancia (MEN, 2010) y los conceptos de desarrollo profesional, desarrollo académico, practica pedagégica y percepcién. Concepto de “nifio” A finales del siglo XX, la infancia es claramente re- conocida en su vital importancia como etapa de la vida que determina al ser humano y por consiguien- te-con sus propias caracteristicas y necesidades. Por [122] inareias imagenes ISSN 1657-9089 « Vol 15, No (enetojunio 2016, pp, 119128 ‘Avances cuantitativo de investigacign en educaciéa inicial y su relaciGn eon la didctica su parte, el nifio es asumido como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad y por tanto a la formacién integral Desde la concepcién de desarrollo integral del nifio, se da especial relevancia a la edueacién en cuanto derecho fundamental del ser humano y so- bre todo en su etapa evolutiva inicial; en este sen- tido, el planteamiento de la politica educativa para la primera infancia en el Estado colombiano, en el marco de una atencién integral, busca garantizar él derecho que tienen todos los nifios y nifias meno- res de 5 afios a una oferta que permita el acceso a la educacién inicial, nutricién, salud y proteccién, particularmente para aquellos en condiciones de vulnerabilidad. Desde el MEN, la conceptualizacién de nifio est contemplada como un periodo de edad que determina la primera infancia: Es importante tener en cuenta que el desarrollo humano no puede ser analizado al margen det in- iduo como ser biolégico. Como seres humanos, poseemos un organismo con caracteristicas anaté- micas y funcionales, que en esta edad se encuentra en un proceso de plena evolucién, especialmente en su sistema nervioso que posibilita comportamientos que lo diferencian cualitativamente de las otras es- pecies. Esto pone de presente la obligacién de satis- facer todas las necesidades basicas relacionadas con la viabilidad de la vida y la supervivencia en condi- ciones dptimas de salud, nutricién y proteccién, al igual que oportunidades equitativas de educacién (MEN, 1997, p. 9). Desde el MEN, se destaca la importancia del desarrollo humano que es considerado un proceso sociocultural que ocurre en forma interactiva en- tre los miembros de la especie, por tanto plantea que los nifios son sujetos activos que afectan y son afectados por las interacciones con sus padres, su familia y demas miembros de la comunidad. Por consiguiente, las relaciones sociales que estable- cen son el principal mecanismo de la socializacin y la humanizacién. Para el MEN, los nifios, como seres humanos, se desenvuelven integralmente, y ese desarrollo hu- mano, en cuanto proceso, implica comprender las interrelaciones entre sus dimensiones: estética, co- municativa, cognitiva, corporal, personal y social Desde el aspecto cultural, el MEN parte de que cada cultura crea sus propios sistemas de socializa- cién y enculturacién, y estos deben ser considera- dos en toda propuesta educativa, dado que llevan consigo un conjunto de simbolos y cédigos que son importantes en los procesos educativos. Atencién integral Para definir la atencién integral, es pertinente remi- titse a la Ley 1295 de 2009, o de atencién integral de la primera infancia, en la cual se define como objeto en su articulo primero: Contribuira mejorar la calidad de vida de las ma- dres gestantes, y las clasi as y nfios menores de 6 afios, -ados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, de manera progresiva, através de una articulacién inte- jonal que obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la alimentacién, la nutricién adecuada, la educacién inicial y la atencién integral en salud (MEN, 2009, p. 1). Con lo anterior, el Estado colombiano garantiza laatencién a los nifios menores de 6 afios para que puedan gozar plenamente de sus derechos. En este sentido, accederén a una educacién desde el inici de sus vidas con metodologias flexibles acorde con sus caracterfsticas en su desarrollo, Es una etapa de atencién integral al nifio y la nifia, desde su gestacién hasta cumplirlos 6 afios, 6 cuan- do ingrese al primer grado de Educacién Basica, a través de la atencién convencional y no convencio- nal, con la participacién de la familia y la comuni- dad. (Ministerio de Educacién y Deportes, 2007, p. 158). [123] inareiasimapenes ISSN 1657-9089 «Vol 15, No enero 6). 119628 ona Ru Quito; Ln Es Ral; Ba Jsanio Waenc Esta educacién debe caracterizarse por ser in- clusiva y solidaria, y tener en cuenta la diversidad €tnica, cultural geogrética, econémica y politica de cada pais; y por ende, las necesidades educativas de los nifios y las nifias. Primera infancia La primera infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los 6 affos. Las experien- Cias vividas por los ntios y niftas durante estos afios influyen significativamente en sus posibilidades fue turas. Estudios provenientes de diferentes disciplinas (neurociencia, psicologia, pedagogia, sociologia) de- mmuestran que los primeros afios son decisivos para el desarrollo de las capacidades cognitivas, comuni- cativas y sociales del individuo. (Zapata y Ceballos, 2010, p. 1071) Los primeros afios de vida determinan en el ser humano asuntos tan importantes como la subje- tividad y la relacién con la norma y el limite, lo cual le permitiré vincularse con la cultura a la cual pertenece. En correspondencia, las relaciones que establezca con los padres, los hermanos y adultos significativos, marcarén su presente y futuro. Pedagogia La pedagogia se entiende como la recuperacién de los contenidos significativos de la cultura para los procesos educativos de los seres humanos, y como instrumento para la transformacién social EI objetivo primordial de la educacién no seré solo transmitir la cultura, sino recrearla y transfor- marla, por medio de la formacién y desarrollo hu- mano integral de las personas. Al respecto, Martin Rodriguez Rojo (1997), plantea que la pedagogia es una disciplina con fin emancipador, caracte- rizada por el debate colectivo para el desarrollo de los individuos y la sociedad; asimismo, po- tencia a la escuela, o institucién educativa, en el abordaje de contestaciones politicas, morales y culturales. Didactica En la actualidad, la didéctica es concebida desde tres enfoques: el primero concibe la didéctica como método para acceder al conocimiento especitico; el segundo lo asume como una accién comunicatival discursiva entre el maestro y sus discipulos; y el terce- ro, del que se ocupa aqui, se relaciona con la cons- truccién de ambientes de aprendizaje para el proceso educativo, lo cual exige que el maestro esté enamora- do de su proyecto de vida y de su profesién (compro- miso ético, moral y de vida), el rea del conocimiento que comparte con sus estudiantes (compromiso aca- démico) y de la misién social que cumple en el cam- po educativo (compromiso social). “La didéctica es la parte de las ciencias de la educacién, que se ocupa de los sistemas y procedimientos de enseftanza/apren- dizaje a partir de la teorfa y los métodos educativos” (De Jestis, Méndez, Andrade y Martinez, 2007, p. 12) METODOLOGIA La metodologfa tuvo un disefio de tipo eminente- mente cualitativo, aunque en los instrumentos de generacién de informacién se utiliz6 la encuesta como técnica cuantitativa de la cual se presentan los avances en este articulo. En este mismo sentido, para el anélisis ¢ interpretacién de la informacién se recurrié a la triangulacién de los datos arrojados por la entrevista, la encuesta, la observacién parti- cipante y los grupos focales. Para el caso de Colombia, se toma como gru- po muestra las maestras del municipio de Medellin que atienden la primera infancia y que cumplan con los siguientes requisitos: tener mas de un aito de experiencia y no mas de cinco afios, trabajar con un grupo de nifios entre 2 y 5 afios, haber ob- tenido titulo profesional en una institucién educa- cién superior del pats después del afio 2006. Frente a la pregunta “;La universidad proporcio- na a la maestra de educacién preescolar o parvula- ria una formacién didéctica sdlida que le permite articular la teor‘a con la préctica®”, se encontraron los datos que se muestran el grafico 1 [124] inareiasmayenes| ISSN 1657-9089 « Vol 15, No (enetojunio 2016, pp, 119128 ‘Avances cuantitativo de investigacign en educaciéa inicial y su relaciGn eon la didctica En la pregunta “sLa universidad proporciona En la pregunta “;La universidad proporciona una una formacién suficiente a la maestra de educacién —_formacién suficiente a la maestra de educacién pre- preescolar o parvularia en lenguajes artisticos para___escolaro parvularia en la didactica para la ensefianza la intervencién pedagégica con nifios?”, se encon- del pensamiento ligico-matematico?”, las maestras tr6 lo que se ilustra en el grafico 2 respondieron lo que se ilustra en el grafico 3, Grafico 1. Formacién didactica, 1100 Pankipae ‘otimentede acurde”—-2Deacyeno «Ni deaeueno nen Alin deacuerdo ——_—STotamenteem Fuente: encuesta aplicada a cien maestras que trabajan con la Primera Infancia del municipio de Medellin en marzo de 2015, Grifico 2. Formacién en lenguajes artistcos, tirseveno Fuente: encuesta aplicada a cien maestras que trabajan con la Primera Infancia del municipio de Medellin en marzo de 2015, seni 25) ISSN 1657-9089 « Vo115, No (enerounio 2016, pp. 119-128, Sone Runs Quan; Las Bina Rei; Bao Jato Vance Gréfico 3. Formacién la didsctica para la ensefianza del pensamiento Idgico-matemstico. am |} ‘100 Pancpames ‘owamentede scare” —-2Deacuelo "3 Nideacumndo wen” Ain decuerdo —”—STotalnente en ‘escueto| ‘sacred Fuente: encuesta aplicada a cien maestras que trabajan con la Primera Infancia del municipio de Medellin en marzo de 2015, Grafico 4, Formacién en la di ictica para la ensefianza de una lengua extranjera 15100 Paricipantes ‘LFotalmentede 2.Deacuerdo 3.Nideacuerda ni An descuerdo ” 5.Totalmente en ‘ever ‘on destcucrd ‘descend, Fuente: encuesta aplicada a cien maestras que trabajan con la Primera Infancia del municipio de Medellin en marzo de 2015, A la pregunta “La universidad proporciona Anteriormente, se pusieron en evidencia una una formacién suficiente a la maestra de educa- serie de resultados provenientes de la aplica- cién preescolar o parvularia en la didéctica para la cién de una de las técnicas de recoleccién de ensefianza de una lengua extranjera?”, las encues-_informacién, utilizadas para llevar a cabo este tadas respondieron lo que se presenta en gréfico 4. estudio. sad l28) ISSN 1657-9089 « Vo115, No (enerounio 2016, pp. 119-128, ‘Avances cuantitativo de investigacign en educaciéa inicial y su relaciGn eon la didctica CONCLUSIONES Las instituciones de educacién superior participan- tes de esta investigacién’ tienen vacfos en la forma- cién de las graduadas en las categorias lenguajes artisticos, pensamiento légico matemético lo que hace que las instituciones en las que laboran asu- man la responsabilidad de capacitarlas, aspecto que le compete a la universidad. En consecuencia, las directivas de estas instituciones sociales y edu- cativas, manifiestan su inconformidad porque esta situacién les genera otras inversiones en tiempo y dinero, ademas de dificultar la lgica de los proce- sos educativos e institucionales. Las docentes consideran que las universidades 1no les dan una formacién que les permita dar cuen- ta de la articulacién entre teorfa y practica. Las docentes manifiestan que la formacién en una segunda lengua es todavia precaria ya que en nuestro pats, no ha existido una cultura consolida- da en este tema. De igual manera es insuficiente el niimero de créditos dedicados al curriculo en la ensefianza de una lengua extranjera para la prime- ra infancia REFERENCIAS. Consejo Nacional de Politica Econémica Social (2007). Documento Conpes 109. Politica pui- blica nacional de primera infancia, “Colombia por la primera infancia”. Bogota. Constitucién Politica de Colombia (1991). Bogota. De Jestis, M.; Méndez, R.; Andrade, R.; Martinez, D. (2007). Didéctica: docencia y método. Una visién comparada entre la universidad tradicional y la multiversidad compleja. Revista de Teorla y Didactica de las Ciencias Sociales, 12, 9.29. Ministerio de Educacién y Deporte. (2007). Pro- yecto Simoncito: educacién inicial de calidad politica de atencién integral para los nifios y nifias entre cero y seis aftos. Fducere, 11(36), 156-167. Ministerio de Educacién Nacional (MEN). (2007) Colombia por la Primera Infancia. Bogoté. Ministerio de Educacién Nacional (MEN). (2010) Gufa No. 35. Guia operativa para la prestacién del servicio de atencién integral a la primera infancia. 2° ed. Bogota. Ministerio de Educacién Nacional (MEN). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educacién. Bogotd. Ministerio de Educacién Nacional (MEN). Ley 1295 de 2009 por la cual se reglamenta la atencién integral de los nifios y las nifias de la primera Infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén. Bogota. Ministerio de Educacién Nacional (MEN). (1997) Preescolar. Serie Lineamientos Curriculares. Bogota Mir, M.-L. y Ferrer, M. (2014). Aproximacién a la si- tuacién actual de la formacién del profesorado de educacién infantil. Revista Interuniversitaria de Formacién del Profesorado, 17(2), 235-255. Rodriguez, M. (1997). Hacia una didéctica critica Madrid: La Muralla Zapata, B. y Ceballos, L. (2010). Opinién sobre el rol y perfil del educador para la primera infan- cia. Revista Latinoamericana de Ciencias Socia- Tes, Nifiez y Juventud, 8(2). 1069-1082. 1 Deesta imvetgacin patciparon raduadas del Fundacin Universitaria Luis Ami, Universidad de Antioquia, Universidad San Buenaventura, “eenoldgien de Antioquia y Universidad Minuto de Dios ‘ab l27) ISSN 1657-9089 « Vo115, No (enerounio 2016, pp. 119-128,

También podría gustarte