Está en la página 1de 5

Universidad de las Américas

Fundamentos Históricos del Derecho

Cuestionario sobre los códigos Pre


Hamurábicos

Carrera de derecho

Docente:
Dr. Leónidas Rojas

Estudiante:
Francisco Acosta

Fecha:
28/10/2022
Universidad de las Américas

Evolución de la venganza como forma de sanción

En la actualidad se cree o se afirma que la venganza fue la primera forma de castigo, se


conoce que la venganza privada es la primera forma de venganza. Si una persona recibía algún
tipo de daño esta tenía la decisión de tomar por su cuenta la represalia que considere,
obviamente conociendo la naturaleza humana, siempre causaba más daño de lo que fue la
primera ofensa, era algo personal y se mantenía entre las partes involucradas, para evitar las
represalias y proteger la seguridad personal, si una parte afectada fallecía por el exceso de
violencia intervenía un familiar, no lo regulaba ninguna entidad, se creaba una reacción entre
agresor y víctima, estos intercambiaban papeles constantemente con venganzas mucho más
fuertes, podía durar mucho tiempo y las comunidades a las que pertenecían eran las afectadas,
estas se atenían a la destrucción de herramientas y al retraso en el avance de la comunidad, por
esto se intentó regular o restringir los excesos de venganza privada no fue de manera ordenada
pero después logro su objetivo.

Luego surge la venganza de sangre, el termino no trata de decir que la venganza se


volvió mucho más sangrienta aunque mantenía la esencia de la venganza privada, a lo que se
refiere es a que la represaría quedaba a manos ya no de la víctima sino a un miembro de la
familia o de la comunidad a la que el afectado o afectada pertenecía, esto quiere decir que si el
miembro de alguna comunidad era afectado toda la comunidad tenía un enfrentamiento con la
comunidad del agresor esto produce que no exista paz entre comunidades y afecta el desarrollo
y la economía de las mismas.

Después empieza la venganza divina esta se dio con la llegada de la religión o magia
cuando estas empezaron hacer efectivos poderes sociopolíticos. Este tipo de venganza se daba
cuando el agresor que cometía la ofensa se le era castigado para evitar la furia de los dioses,
antiguamente se creía que las divinidades eran las culpables de fenómenos naturales y para que
estos cesaran se le imponían estos castigos para corregir al presunto agresor ya que los actos
que se consideraban como una perturbación a la comunidad y una ofensa a los dioses, aquí es
donde empieza a tomar fuerza términos como pecado y crimen.

Por último, tenemos a la venganza estatal se dio cuando empezaron a formarse las
primeras estructuras políticas, las conductas que se consideraban inapropiados no solo ofendían
a los dioses, sino que afectaban a la estabilidad política y la armonía de una comunidad, y no
Universidad de las Américas
es la divinidad quien castiga al agresor, esta facultad se le es atribuida al estado, se puede decir
que esto es el inicio de lo que hoy conocemos como justicia.

Características comunes de los códigos pre hamurábicos.

Código de Ur-Nammu

Se relaciona con los primeros fragmentos conocidos de un código legal, está escrito en
una estela de piedra. En la época actual no se encuentra la estela original sino una copia en
malas condiciones está constituida en ocho columnas, las mismas que se dividide en cuatro
columnas en el anverso y cuatro en el reverso, cada columna tiene 45 pequeños
compartimientos, uno de los problemas que encontramos en el código es, que la mitad es
legible, esto es por el pésimo de estado en el que se encuentra.

El código contiene un prólogo muy extenso y difícil de entender, este sostiene que los
dioses establecieron que Ur-Nammu es el máximo representante en la tierra, este representante
consiguió eliminar a los abusadores y explotadores que habitaban el pueblo, comenzó a
establecer honestamente y rigurosamente los sistemas de pesas y medidas proporcionando leyes
para evitar los abusos de poder, el código implemento las ordalías y las compensaciones
monetarias, esto lo hace más humanitario a pesar de las penas corporales y pena de muerte,
antes del código los esclavos, foráneos, prisioneros de guerra no se los conocía como personas
sino como un objeto.

Código de Lipit-Ishtar

Lipit-Ishtar promulgo el código aproximadamente desde 1860 a. C, el código fue


encontrado en Nippur en cuatro fragmentos de una gran tableta, copia del documento original,
ayudo a la historia agregar dos hechos históricos, uno de ellos es, que se vinculo y se pudo
lograr una mejor compresión y análisis en conceptos legales en el sur de Mesopotamia; Este
código se encontró cantidades de tabletas de un sistema muy desarrollado en normas
mercantiles y familiares en contratos y documentos legales, era una continuación natural de
Ur-Nammu y a la codificación de Hamurabi. El código empieza con el prólogo que constaba
en 1200 líneas y solo 400 de ellas fueron restauradas e interpretadas, Lipit-Ishtar fue designado
por los dioses del reino que establecían la justicia, el bienestar de los sumerios y acádicos, una
de las más grandes características es sus sanciones, ya que se enfocaban en ser pecuniarias y no
taliónicas.
Universidad de las Américas

Leyes de Eshnuna

Anteriormente se le atribuía al rey de Bilalama, se conoce que no están vinculadas a


ningún monarca en específico, estas leyes son alrededor de 200 años antes de Hamurabi. En
todos los códigos aparecen normas y practicas legales consuetudinarias comunes a todo el
Cercano Oriente, se solía “prestar” elementos de legislaciones en las ciudades y estados
vecinos, fue escrito en lenguaje común de babilonia, estas leyes propiamente tienen 60 artículos
que son difícilmente interpretarlos, se complica entenderlo ya que hay orden en normas legales
precedentes y ordenanzas de diversas fuentes. En los artículos 48 y 58 se refieren a problemas
de jurisdicción y el resto tratan abordando temas como el matrimonio, ofensas relacionadas,
divorcio, niños, esclavos, prestamos, etc.

¿Cómo se llevaban los procesos en Sumeria?

Todos los textos legales los escribían los dubsar estos eran los encargados de copiar los
códigos o inscribían las nuevas disposiciones legales, los sumerios competían entre si para cada
vez obtener más patrimonio, desde el 2500 a. C los sumerios empezaron a inscribir sus
transacciones por esto ellos tienen los documentos legales más antiguos, el monarca siempre
fue el encargado de promover y preservar la ley y la justicia del reino, y dar a conocer al pueblo
las leyes para que tengan conocimiento legal, esto va a evitar las injusticias, se sabe que los
juicios tenían testigos y que sus testimonios influían mucho en las sentencias dictadas, existía
3 o 4 jueces pero también podían funcionar con 1 o 2. El ser juez no era algo de oficio, se sabe
también de cortes de apelación y existía un tipo alguacil denominado masbkin.

El sistema de clases sociales en Eshnuna

Se conoce que en Eshnuna existían tres clases sociales, los esclavos que se los denomina
uardu, ellos eran la clase social más baja, también tenemos a las personas ordinarias o comunes
que era la mayoría de la población soldados, pastores, pequeños propietarios y esclavos
liberados, se les llama muskenum, por ultimo tenemos a la clase alta que por lo general eran
funcionaros de estado, estos no tenían la misma posición social ya que tenían diferentes
ocupaciones u oficios, podían ser gobernadores, funcionarios importantes, ricos mercaderes, se
les denomina awilum. Los muskenum o ordinarios se dedicaban a ser trabajadores de los awilum
o clase alta, pero estas dos clases eran iguales ante la ley, a los muskenum se les protegía de
posibles abusos de los awilum, como de el salario o pago que les correspondía por el trabajo que
Universidad de las Américas
desempeñaban, a los esclavos no les amparaba nadie ellos dependían si sus propietarios eran o
no eran benevolentes con ellos, la ley de Eshnuma permitía que la hija de un awilum se case con
un esclavo, los hijos de este matrimonio serán hombres libres. Las personas que vivían en peores
condiciones son los prisioneros de guerra.

También podría gustarte