Está en la página 1de 13

Semana 12.

- Ética Marxista, Existencialismo,


pragmatismo.
Pág. 194-205 / Ética o Filosofía Moral / Luz García
Alonso G. Objetivo general: Conocer los
fundamentos del
existencialismo, sus doctrinas y
exponentes.
Objetivos específicos.
1. Comprender los
fundamentos filosóficos
del existencialismo.
2. Conocer las doctrinas de
los principales exponentes
del existencialismo.

20 1
Repaso: Immanuel Kant.
Fundamentos de la moral de Kant.
1. Forma de actividad espiritual.
2. ¿Qué es bueno o malo?
3. ¿Cuántos tipos de imperativos hay?
4. ¿Cual es la voluntad Heterónoma y cual es al Autónoma?
5. ¿Cuál es la voluntad histórica y cual la metafísica?
6. ¿Cuál es el ideal cumplido?
7. Ente metafísico donde no existen diferencias entre lo que existe y lo
bueno.

20 2
¿En que consiste la ética existencialista?
Existencialismo: Corriente del pensamiento que intenta combatir
la filosofía abstracta con el afán de conocer la existencia del hombre
en el vivir cotidiano.
Principales representantes.
• Existencialismo Alemán / Martín Heidegger y Karl Jaspers.
• Existencialismo Francés / Jean Paul Sartre y Gabriel Marcel.
a. Las concepciones éticas nacen de conclusiones de su ontología existencial (Análisis fenomenológico de la
existencia humana).
b. Se acusa a la razón de una abstracción generalizante incapaz de conocer la individualidad concreta del
existente humano.
c. Juzga a la inteligencia humana incapaz de conocer verdades absolutamente necesarias y normas éticas
universalmente validas.
d. Su método: Parten de la nada, el hombre pura existencia puesta ahí (Daisen: Un ser-ahí), que se va creando
con el devenir del tiempo.
e. La existencia precede a la esencia. (primero existe y después es).
• Se le puede entender como un constante dinamismo.
• Existencia que es nada y se va creando substancialmente con el devenir del hombre.
f. Niegan: el aspecto estático, la sustancialidad(alma y trascendencia), la naturaleza humana y la ley natural
moral, base de toda normatividad ética verdadera.

20 3
¿En qué consiste el existencialismo para Martin Heidegger? (1889-1976)
• Su ontología del hombre gira en torno al ser-ahí(Daisen),
el hombre cuya finalidad es la muerte (un no ser ya
más, que le dará verdadero sentido a la existencia).
• La libertad se encuentra frente a dos actitudes ante la muerte.
• Aceptación o distracción.
• La existencia humana lleva implícito un sentimiento de culpabilidad y angustia.
• Culpabilidad porque no a alcanzado su fin (la muerte) y angustia porque no la puede evitar;
a su doctrina se le conoce como (Filosofía de la angustia).
• No considera la ética (bueno o malo), por eso se le considera amoral.
• Habla de “autentica existencia”: Conciencia, sentimientos humanos (Angustia y
culpabilidad).
• Se enfoca a todos los aspectos del hombre en y desde su misma ontología.
• Dice que hay varios Daisen, “ser-con” (ser en el mundo con coexistencia o
cohabitación con otros Daisen).
• Esto será una actitud de apertura a los demás, donde el Daisen se convierte en un “se”
impersonal por medio de las costumbres, modos y reglas de la sociedad.
• En la existencia humana en sociedad, la responsabilidad se diluye dentro de la masa y se
convierte en una responsabilidad colectiva.
• El Daisen se diluye en la colectividad haciéndose todos, pero nunca él mismo, perdiéndose el
modo de ser propio y autentico de cada uno.
20 4
¿Cuáles son las consecuencias de la filosofía de Martin Heidegger (1889-1976)
1. Niega la capacidad humana para actuar moralmente.
1. Rechaza el intelecto para alcanzar leyes universales morales.
2. Reduce la existencia al puro vivir cotidiano del hombre.
2. Se pierde la visión trascendental del hombre.
1. Reduce la metafísica a la pura existencia humana.
2. Lo importante es el hombre por el hombre mismo.
3. La postura de esta doctrina en inmanente.
3. La existencia precede a la esencia.
1. No hay nada absolutamente necesario para orientar sus actos morales.
2. No hay naturaleza humana, se va formado con el transcurrir del tiempo.
4. El hombre es un ser para la muerte.
1. El deber moral del hombre será vivir con culpabilidad (conciencia), angustiado por no llegar
a su plena madurez (la muerte).
5. La responsabilidad individual se colectiviza.
1. El Daisen se convierte en su religión con los otros en lo impersonal.
Video: La experiencia del existencialismo. 4:33 min.

20 5
¿En qué consiste la filosofía de Jean Paul Sartre? (1905-1980).
Trata de salir de la filosofía de la angustia de Heidegger
y cae en el nihilismo ontológico y la filosofía del absurdo.
1. Parte de la nada, el hombre es conciencia y libertad que es nada.
2. Para Sartre el hombre esta condenado a ser libre, a ser nada.
3. Por lo cual su existencia no tiene sentido, nunca llegará a su finalidad de llegar a ser
“ser-en-si”, menciona que “el hombre es una pasión inútil”
• La filosofía de Sartre se considera inmoral.
4. La idea de Dios es un absurdo (Ser trascendental consciente de si mismo).
• La conciencia nunca puede ser de si mismo, sino de algo pasado.
a. Agrega “Dios no existe”, todo está permitido”.
b. La única obligación del hombre es elegir constantemente.
c. Ser lo que quiera ser, tratando de llegar al ser-en-si, sin lograrlo.
d. Obrar por el obrar mismo inmotivadamente, podría ser la única medida de moralidad o
de conciencia de buena fe.
a. No hay reglas de conducta moral.
b. No hay visión trascendental (el existir no tiene sentido).

20 6
¿Cuál es el fin de la existencia para Karl Jaspers? (1883-1969).
Para Jaspers y Heidegger;
• La existencia se manifiesta en la angustia y desgarramiento
del existir humano finito y temporal.
Para Heidegger el fin de la existencia se complementa con la muerte.
Para Jaspers y Marcel el sentido de trascendencia es un modo de llegar a
completar la existencia del hombre.
Para Jaspers el fin de la existencia se complementa cuando trasciende la
existencia terrena.
• Su filosofía se divide en tres grandes temas.
• El mundo, la totalidad del ser de los objetos y las cosas.
• El yo, o individuo humano en el que se da la existencia.
• Lo uno, Ser Absoluto que es la trascendencia misma, de suyo incognoscible.
• El Daizen (ser-ahí) la totalidad del mundo, existente como seres particulares.
• Existenz: Existencia humana que se puede entender como libertad.
• Sólo la voluntad puede ser buena o mala, los actos no tienen contenido moral.
• La voluntad no es absoluta, está vinculada a la necesidad, Sin necesidad, la libertad es pura fantasía.
• La trascendencia no puede ser conocida intelectualmente.
• Si se piensa en un ser absoluto se convierte en objeto y un objeto no puede ser un ser absoluto.

20 7
¿Cuáles son las ideas principales de la filosofía de Karl Jaspers? (1883-1969).
El hombre se encuentra en situaciones límite a lo largo de su existencia.
La última situación límite es la muerte.
• Después queda solamente el ser, que no es un ser necesario.
• Simplemente experimentar el ser.
• La Verdad es relativa a cada hombre.
Resumiendo.
1. Niega la inteligencia para conocer la existencia del hombre.
• Solamente es captada en el constante existir (postura inmanentista).
2. La única obligación es llegar a ser plenamente hombre.
• Superando la muerte, que es llegar a la trascendencia.
3. La verdad es relativa.
• cada hombre irá buscando su propia verdad.
4. Sólo la voluntad puede ser buena o mala.
• La única fuente de moralidad es la intención o fin del agente, a la manera de Kant.

20 8
¿Cuáles son las fallas de la filosofía de Gabriel Marcel? (1889-1973)
Intentó diversas vías de acceso al ser, describiendo fenómenos de las vivencias emocionales de la existencia
subjetiva.
Resumió el análisis existencial de las vivencias espirituales y le concedió gran importancia a la fidelidad, la
esperanza y el amor.
Recurre a otras nociones para explicar la dimensión existencial del hombre.
1. La disponibilidad es la base de comunicación con los demás.
2. El hombre no se disuelve en el devenir, la corriente de instantes que pasan los asume como míos.
3. Es un yo existir ante Dios, con un reconocimiento implícito de la libertad.
1. El hombre es libre al comprometerse.
2. A su filosofía se le denomina existencialismo cristiano.
3. Es una filosofía abierta al misterio y la revelación cristiana.
4. Las fallas más importantes vienen de los supuestos del existencialismo.
1. Desconocimiento y negación del valor ontológico, de la razón y del pensamiento abstracto.
2. Incide en la ambigüedad radical de toda la dirección existencialista.
3. Un Dios incognoscible objetivable, como simple presencia o misterio e ilusión.
4. Sin una fundamentación que enlace la existencia de un ser necesario con seres contingentes finitos.
5. Cae en un fideísmo (conocer a través de la fe y la revelación) sentimental y agnóstico (inaccesible al
entendimiento humano) sobre el trasfondo de pura teología negativa (Se aparta de todo conocimiento
positivo de la naturaleza o esencia de un Dios).

20 9
Segunda parte, cuando no hay clase 13.

20 10
Pragmatismo ético.
Emile E. Durkheim (1858-1917).
Su ética del pragmatismo es más bien una física
o biología de las costumbres.
1. Pretende una actitud científica.
1. Establece principios éticos (normas sociales).
2. Formula leyes o normas relativas, sin valor objetivo a los fines que conservan la salud
social.
1. La ética se debe encargar de la buena salud social el alguna colectividad humana.
2. La moralidad es pragmatismo como mero fenómeno social.
1. Es un acto de insensatez o falta de cordura.
1. No se debe decir que un acto hiere la conciencia común porque es criminal.
1. Sino es criminal porque hiere la conciencia común.
2. No lo castigamos porque es un crimen.
1. Sino que es un crimen porque lo castigamos.
3. En suma: La ética del pragmatismo es un relativismo y escepticismo ético.
1. No admite que pueda existir algo usual en una sociedad que sea moralmente malo.
2. O algo que vaya en contra de alguna costumbre de la sociedad y que sea moralmente bueno.
1. Combatir a quien golpee indiscriminadamente y exageradamente a los niños.

20 11
Ética utilitarista.
Jeremías Bentham (1748-1832).
Acepta como base de la moral la utilidad
o principio de bienestar mayor.
• La bondad o maldad de una acción depende de el grado de bienestar
o desdicha que se derive de ella.
• Bienestar: El placer de mayor y la ausencia de sufrimiento.
• Malestar: El sufrimiento o ausencia de placer.
• El único fin apetecible es la ausencia de sufrimiento y la mayor cantidad de
placer (J. Bentham).
• La mayor calidad (Stuart Mill).
• Seres compolentes o naturaleza superiores: Quienes son capaces de escoger de los
valores sensibles, los del espíritu.
• Reconoce que es difícil valorar los placeres espirituales.
• La mayoría opta por los placeres animales

20 12
Cuestionario 12.

1.- ¿Qué es y cuál es la finalidad del existencialismo?

2.- ¿Cuáles son los principales representantes del existencialismo y cual es su método característico?

3.- ¿Qué es el hombre para Heidegger y cual es su principal fundamentación de la constitución intrínseca del
mismo?
4.- ¿Por qué a la filosofía Heideggeriana se le ha llamado al filosofía de la angustia?

5.- Mencione algunas consecuencias éticas de la filosofía de Heidegger?

6.- ¿Por qué para Sartre el hombre es una pasión inútil?

7- ¿Cuál es la única regla o medida de moralidad para Sartre?

8.- ¿Cuál es la finalidad de la existencia humana según Jaspers y Heidegger?

9.- ¿Por qué en Jaspers los actos humanos no tienen un contenido moral?

10.- ¿Por qué la filosofía de Marcel cae en un fideísmo sentimental agnóstico?

20 13

También podría gustarte