Está en la página 1de 12
OFGNA BE INGEVENIA RAIMUNDO PEREZ YA 8 CA, ] :ADUNDO \SOCIADOS ay10 7 Pr i= Introduceién: ea) | El presente proyecto consiste en ¢1 disefio de una esta— i ci6n de bombeo para extraer las aguas negrgs, servidas proveni, entes de un sector de una urbanizaci6n La Llanada, en el cual 2.- Gastos de Dise! correspondiente al m&ximo horaric, es de.93 lps. #1 gasto - | gegin los datos suninistrados el gasto méximo elevar { mfnimo se ha considerado que seré del orden del 30% del gasto nadio diario. Gasto méxino de aguas negras = 92 Gasto medio de aguas negras = 34 z geato afning,de aguas iegrae = $ips. '[0D > 3.- Tuberfa de Presién: En vista del alto caudal que se tendr4 que elevar y el subpresiones que debe esperarse del ré- orden de las sobre y Er gimen transitorio para la tuberfa de impulsién; se ha determi nado escoger 1a tuberfa de las siguientes caracterfsticas: 3.1 . Material: + wshoa de policloruro de vinilo rfgido para la conduccién de fluidos a presié.™ Tuberfa de cloruro de polivinilo (PVC), 1a cual por te~ ner un coeficiente de rugosidad C = 140, daré mayor ca~ | pacidad de transporte. {Aree Mia - ta, Sen Crs «te, Pin ~ Ot Nos = fps 8 Co ‘Apdo, octal 17 - Telelonos: (oot) 8.10 ~ mas 2 pact Wh GG bacy~fee on ‘A ker rats 2 o€ (iene Pe Zo Aj et.? Omny x BOR = A 3.2 geleccién del or 0 de la tuberia de impulyisn sc determinaré a partir de lee condicjongs de.gaudal néxino y 4@ veloc ; daa econénico. J os On (Gp, NOMAD CVs kbp ee whe) CLLSAL UL TD Ker 9 @y os Irdetor de “esguidas Gegén Olakar ‘smolik Hl éfanetr BE ! Fo = See aps = 116 ps. i 4> | 0,80 ' . Qe BSc Omeks 2S x SE SPS = 6.6 para! 7 60% Baa (8) Q= ‘lps 69 6907 mm 2a") 7 ie coum 22 at oye 9 a que 1a altura a venchr es-pequsin reducizenes rfa, lo cual nos increnentaria —~ Elegimos un didémetro de: pebid el difmetro de la tube: * una pequefia perdida de carga- Vege <3 ey ge ars oeS fet 2 SLD add 3.3 Longitud Sy lc, 3, Sugita a so sapapajon. baste - za longitua preyists As, Ses G2 aproximadamente, la descarga ia sl ae efter gt Gee iL SI raat oF ation oa a ie =] OHGINA BE INGENIENIA RAIMONDO Pui Y ASOCIADOS, CA, ca | os IN quis alla = Beiico Sante Ops + ter Bo ~ Ofklnn Not — Altura Estatica de Bombeo: tagien el disefio de 106.5 seginglas gopsidgzacinygs 2 a Shs Soper per a ponte 352) are é Up bejocee en descarga en lat eco el- por lo tanto la caulial por gravedad seré fijada en altura de bombeo seré: He = 4,50- 1998 3 So mts oS BOLE H Sok 2 SRE ee, ee presi6n Dingnice: Para determinacién de las pérdidag de energie utilizars nos la ecuacién de Willians & Hazen. 5 cb i Keg a 0 i | F=2idmm Ga 0,15) eo 4/13) 2 70% c= tre au a. 185. ag z= 0,(5) 808% X 60 mts x (92) 2,08 mts. PS (o/* Bel(Sl CFOS TisSssy CS, #. = Seg Sn iigan y Cadis ai rin un Zoe" en“fas pérdidas - ao a Barn 2 de sélidos y crasas en las paredes. 13 x 1,20 = 2,30 mts a = 2,0) x 120 = 230 nse oy La Carga Dinamica. 5 2,56 mes” LAF Altura Geométrica .e+--ereeee+ Peo cy sPeEaiae of Ta Suscl6a!. ver 0-54 mts. / O(gAt net BE f a gPerenda Dinduica «--+++ 2,50 ms* K2aq 7 pon > = a pérdida de Energfa 5,60 mts. | "a> a Pome ta Gam + Apdo, Postal 7 = Tollncs: ct Oba «66.3088 vasa Manta - Bild Stale Cra = te Ph Gurva del Sistema: gn relaci6n a la carga Ginfmica graficarenos (N°2), 1a curva dol sictema f 210 mm en relanifn al caudal contra la carga dindmica total de bombeo. Selecci6n dei Equipo de Bonbeo El némero de unidades Ge bonbeo « instalar depente de da magnitud del caudal a bonbeax y las variaciones dé estos caudales. seria accnsejable disponer dg una capacidad de - bonbeo igual al m&ximo caudal paza las wariaciones horarias y con Capacidad de reserva para un gasto igual, lo cual exi, giria seleccionar una_spla bonba con ¢8}"/capacidad y oura - igual para reserva @vasos de desperfectos 6 fallas de la - primera, lo cual para este cago np parecé tna solucisn tavo pueda atender rable, recomendando elegir tag tnidades con mayor versatilidad las variaciones del gasto y a la ~~ vez que cualquier combinacién de ellas seatkapagide bombearp Sypthee este los caudales yi boxbehda-segin 1a: secuencia’ gnats aay, 607 locando, estas bonbas seleccionadas en paraleld. la figura de la curva del sistema se grafica (N°3) la bomba seleccionada y las combinaciones de esta. como ¢1 sistema operaré con dos bombas, 1a capacidad O14 = 58 Ips. de cada una serd: = BK ¢ 116 2 a ¢ Contra una carga dinfmica de 5,60 mt: OW 505 Cotna No. 1 > Posto ta Cn ~ Apia, Pana 7 - Tolloos (i) vsa0s0 r ‘OHCINA DE INGEMIRIA RAIMUNDO PEREZ ¥ ASOCIADOS, C. A, 2 Orirpa, ca. [eae Se selecciona una bomba marca ABS, cuya curva caracte~ rfstica se muestra en la figura N°4 anexa de omance NR.~ | 8601-101-410 APP 3 Fei, 64.8 eae peer oot = 6,35 HP Co Ape lid v6.59 > Usarenos una bomba con motor 10 H.P de 7,5 XW. 9.- Qperaci6n de Bombeo: a) 1€fa- bomba 1 Q = 50 Ips. Hat 6,10 mts. 9 2 = 438 548 6 #}/- ») 244 ponba funcionando: @ = 100 Ips. Ud = 8,10 mts 2? 100 868 > A. 1,098 16 GL e825 El caudal es muy aproximado al factor de seguridad asu midoy por lo tanto 1a tercera bemba queda come reserva para casos de emergencia. jal = Bice Sate Cre Y= Otees No.1 ~ Panne La Cre - Ande, Foal 17 » labman (HH) GRIN «haan Dtirpa, ca. | ORGNA DE INGEUEUA RADGNGO FEREZUFJASOCADOS ca. | 7 Tee Dimensiones del Pozo HGmedo: La determinacién de la capacidad del pozo himedo vendr4 ada por el periodo de retencién del liquide cloacal, el --- cual debe mantener condiciones aerObicas de las aguas negras y evite la septizacién. Segfn las normas sanitarias se reco mienda un tiempo de retencién menor a 30 minutos, por lo tan, to tomaremos en cuenta las variaciones de flujo a fin de evi tar los inconvenientes que resultan de tener equipos de bon- beo con ciclos de arranques y paradas frecuentes. 10.1 Determinacién del Volumen Gtil del _pozo. Utilizaremos las recomendaciones para el cAlculo y di- mensionado de estaciones de bonbeo con grandes bombas vsuneryibles elaburady para la eapresa Flyyt. B1 volunen de pozo de bonbas tended quevser considera do cono un volunen mfnino para un funesonaniento satis factorto en las condiciones més desfavorables, con res pecto al nero de artanques, os cuales tiehen lugér cuatide e1 eaugat de entiada al pozo es tgual a la mi=- tad dé 1a capaéidad de boubeo, segin (Analisis of Eco- nomic Sewage lift Station Design), determinaremos el ~ volunen del veae-him@de"para una bomba funcionando y verificando el némero de arranques reguerides para 1a 2da_bomba. Volumen mfnino del pozo. 50. 8 vintn = 900 x 5.625 lit. SATS BoM 22S . tmax = -5:625 _ 625 seg = 10.5 min 4 9 1 nfimera da arranques para 1a segunda bomba, se puede determinar, asumiendo que ella s6lo arrancaré cuando el cau dal de llegada al pozo sea mayor que la capacidad de la pri 0 lit/lps, 1a primera -~ mera bomba, es deciz, que para 01: ci6n. En tal caso 1a capacidad virtu~ bauba estar en Op al de 1a segunda houba seria s6lo Cz = 116 - 50 = 66 3s, v el nimero de arrangbesiyars euta segunds ‘bombs aor 3 10.6 meet 2 N = 900 = = 900 x -8 Ahora determinareios el: tiempo de llenado del pozo. En virtud de que 1a primera bonba est4 operanéo conti- nuamente, para un caudal de llegada excediendo su capacidad el caudal que Llenaré al pozo serf 1a diferencia entre el. ~ caudal de Llegada y 2 que extrae esta Bomba; y por lo tan to el tiempo de llenado estara dado port p = -Wain_.y 1 tiempo de operacién puede determi- a7 €2) narse por: Yo” . y= Vain Leroy F Ee 9 zn este caso: 46g » 50+0.54I¥6 = 83 Ips. ne Ae > Ble Sos See Mo + Olden Na. 1+ Plo La Crue - Apo, Petal an? ~ Talons (a) se 8. ec Oiirpa, C.a. | ‘ORCINA DE INGENIERIA RADMUNDO PEREZ Y ASOCIADOS, ©. A, SI ane aby 3.625 _ 341 cog = 5.7 nim 146-83 bo - y el nGmero de arranques serd: 2243 Las’ dimensiones del pozo ser4n las indicadas on la - plano EB - 01. 41.- Linea de _Impulsi6n: 11.1. Velocidad de Arxastr UC{ 8s necesaxio mantener los colectores con velocidades ae flujo gue no permitan la sedimentacién a lo largo de 1a tuberfa. Segfin Me Person la velocidad minima de transporte - vendré dada por: 7. Oya 2S vin = 1.38 fot ta vain = 1,35 ose Opes ‘a 4 x Sy boiEm = 2,66 > 0,62 Po Pe SL ~kisz~ VAlvulas de Expulsi6n de Aire: 4‘ ‘Las necesario considerar 1a posibilidad de formacién vo de bolsas de aire en algunos puntos de la ifnea de - bombeo, ello reducirg el érea neta de flujo, incre— mentarfa las pérdidas de carga y consecuentemente 1a altura dinémica contra 1a cual trabajan las bonbas. ‘Aveise Munical - Ella Sana Cruz + tor Pap ~ Olin Nov 1 - Pawo La Cruz - Apdo, Pol 17'- Teoma fn) eu2nsn GHONA DE INGINIENIA BAIMUNDO PEAEZ ¥ ASOCIADOS, C. A. Mirpa, 6.8, A fin de prevenir esta situaci6n, es recomendable ~ colocar yentosas autométicas en los puntos altos de la lfnea de bombeo, es decir wt aquellos puntos don ge puede producirse acumunlaciones de aixe por cam- bios de pendiente. Sobre presi6n - golpe de ariete: Bn algunos casos puede requerirse una estimacion ~ del efecto Gel exceso de presién, provocado por 1a onda de regresamiento, al interrumpirse el bombeo. ‘aun cuando por las caracterfsticas de una linea de jpombeo de acuas servidas, la carga estdtica es muy pequefia, conviéne verificar el espesor de 1a tube-~ rfa para determinar su capacidad de resistencia al Ampacto pox golpe de ariete. ste exceso de presién esta dado por 1a formula: P= 0.0505 xe. \/ 7 Donde: : p = Incremento de presién ((g/tn”) v = Velocidad (m/s) L = Longitud de la linea (mt) y= Tiempo de cerrado de la vélvula menace 2tE w dran BE, = au, 200-35 2.5 om mn? PB 32,20 me p= Hest + P = 5,60 +.32,20 = 37,80 mt Fama 7 paar Gat Gre + ts f= Ofc No, 1 = Po Ua Cor - Anda Pl err - Totnes: (8 = OM 0 - ORCINA DE INGEWEHA HABUNDO PEREZ Y ASOGADOS © Al pra firpa, ca. fae | [Moyen > sof Usarenos tuberfa clase 100 para una presfon de tra- bajo de 7 Kg/cm2. Se deversn instalar vélvalas con tiempos de cierre mayores a 2 1/2 segundos, a fin de disminuir el gol pe de ariete. ‘seit Wangoal Bio Sant) Goa ~ tor Piso = Olin Nov > Pao ta Gh > Ap Pal @17" Teton) Rn mm

También podría gustarte