Tarea 7 - Anabolismo

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

FORMATO PARA LA ENTREGA DE LA TAREA DE INVESTIGACIÓN

Nombre y Apellidos del Estudiante: María Belén Ramírez Bracho

Asignatura: Biofísica.

Unidad1 – Tarea 7: ANABOLISMO

PARALELO: GRUPO BIOFÍSICA #: MED-S-CO-1-4 VAN20

Objetivo de la actividad:

TAREA AUTÓNOMA # 4

INDICACIONES GENERALES:

Estimados estudiantes el trabajo autónomo tiene una duración de 2 horas.

¿Qué ha de hacer para cumplir con esta actividad?:

1. Observar y analizar el video sobre los temas y aplíquelo en este formato de

presentación.

Investigar sobre tema ANABOLISMO

2. Realizar un resumen DETALLADO.

3. Revisar errores ortográficos en el documento redactado antes de la entrega

misma.

4. Entregar en PDF.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

ANABOLISMO

Es la fase constructiva del metabolismo. El conjunto de rutas metabólicas

cuyo objetivo es la obtención de moléculas orgánicas más o menos complejas

fuertemente reducidas a partir de otras más simples y relativamente oxidadas.

Durante el anabolismo se obtienen grandes moléculas a partir de otras

más sencillas utilizando la energía obtenida en el catabolismo. El anabolismo es

similar en todas las células y consta de una serie de reacciones que requieren

ATP. Puede ser heterótrofo (transformación de moléculas orgánicas sencillas en

otras de mayor complejidad, como almidón, grasas o proteínas) o autótrofo (paso

de moléculas inorgánicas a moléculas orgánicas sencillas, como glucosa,

glicerina o aa). (Garcés, 2018)

Autótrofos vs Heterótrofos

A la hora de analizar las reacciones metabólicas, debemos considerar

cuál es la fuente de carbono que incorporan los organismos y cuál es la fuente

de energía. si dejamos de pensar en una sola célula individual y lo hacemos en

un organismo vivo, podemos tratar de clasificarlos en función de si son capaces

de tomar o no energía y carbono de fuentes inorgánicas.

Consideremos en primer término la obtención de carbono:

Existen dos grandes fuentes de este elemento:

• Inorgánica: el dióxido de carbono atmosférico

• Orgánica: las moléculas orgánicas preformadas

la utilización de carbono inorgánico para fabricar su propia estructura solo puede

ser llevada a cabo por organismos autótrofos, mediante la fotosíntesis. aunque


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

las plantas no todas las células foto sintetizan, son consideradas como

organismos autótrofos porque las moléculas de glucosa fabricadas en sus partes

verdes mediante la fotosíntesis pueden proveer de carbono a la totalidad del

individuo, mediante el transporte de la glucosa sintetizada vale aclarar que los

autótrofos también pueden proveer de carbono por vía orgánica, ya que las

plantas son capaces de absorber y utilizar pequeñas moléculas orgánicas

simples.

En cambio, en los organismos heterótrofos La obtención de carbono se realiza

exclusivamente a partir de moléculas orgánicas y a pre formadas por otros

organismos, ninguna de sus células es capaz de utilizar carbono inorgánico para

fabricar moléculas orgánicas. Esta es una de las principales diferencias entre

autótrofos y heterótrofos. por consiguiente, utilizan el carbono de los compuestos

orgánicos simples (glucosa, aminoácidos y así dos brazos, obtenidos a partir de

procesos degradativos, como puede ser la digestión de alimentos o la utilización

de reservas corporales) para producir estructuras complejas. el proceso consiste

en tomar las moléculas simples y unirlas formando las macromoléculas que

necesitan para su funcionamiento. (Robertis, 2015)

En organismos autótrofos y heterótrofos, la mayoría de reacciones de

anabolismo son comunes. Constituyen las rutas del anabolismo heterótrofo. La

diferencia entre el anabolismo autótrofo y heterótrofo estriba en el origen de las

moléculas precursoras, pues en el heterótrofo proceden del catabolismo de los

principios inmediatos ingeridos y de las propias reservas celulares (esto también

ocurre en las células de los organismos autótrofos), mientras que en el

anabolismo autótrofo, además los precursores simples se sintetizan a partir de


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

moléculas inorgánicas (CO2, H2O) mediante los procesos de fotosíntesis y

quimiosíntesis.

Por tanto son procesos químicos de reducción. Las características de estas

rutas metabólicas son las siguientes:

• Como ya hemos dicho son básicamente procesos químicos de reducción.

• Son reacciones fuertemente endergónicas (precisan de energía), para lo

cual utilizan la energía liberada en las reacciones catabólicas en forma de

ATP, NADH y NADPH.

• Las rutas anabólicas para la síntesis de moléculas son diferentes de las

catabólicas aunque con mucha frecuencia comparten reacciones

reversibles próximas al equilibrio, siempre existe algún paso distinto en

cada ruta.

• Las enzimas que regulan las rutas anabólicas y catabólicas son

diferentes.

• La mayoría de las rutas anabólicas tienen lugar en le hialoplasma aunque

utilizan como precursores sustancias procedentes del catabolismo

generadas en diferentes orgánulos: R.E.L. → fosfolípidos y colesterol;

R.E.R. → glicosilación de proteínas; Aparato de Golgi → Glicosilación de

proteínas y lípidos; Ribosomas → proteínas; Núcleo → Ácidos nucleicos.

Anabolismo de glúcidos

La obtención de polisacáridos requiere dos fases:

Obtención de glucosa: Se llama gluconeogénesis. La realizan todas las células,

pero los vegetales la obtienen, además, mediante el ciclo de Calvin.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

Obtención de polímeros: Varía según el tipo de célula. La obtención del

glucógeno se llama glucogenogénesis.

• Gluconeogénesis Consiste en la obtención de glucosa-6-fosfato a partir

del ácido pirúvico obtenido en la glucólisis, catabolismo de aa o

fermentación láctica en músculos. Tiene lugar en el citosol, aunque

empieza en la mitocondria, y es un proceso prácticamente inverso a la

glucólisis. Aunque se produce glucosa a partir de ácido pirúvico y los

metabolitos intermedios son casi idénticos a los de la glucólisis, no es el

proceso inverso pues varían algunos de los enzimas que catalizan las

reacciones. Es un proceso muy costoso energéticamente ya que para

fabricar una molécula de glucosa a partir de 2 de ácido pirúvico (piruvato)

se necesitan 6 ATP, mientras que la glucólisis sólo genera 2. Tiene lugar

en el hígado y en la corteza renal.

• Glucogenogénesis Es la síntesis de glucógeno. Se realiza en el

hialoplasma a partir de la glucosa-6-fosfato y requiere un activador, el

UTP, que se une a la glucosa facilitando su unión a otra molécula de al

menos 4 glucosas (cebador). Se da especialmente en el hígado y en los

músculos.

La obtención de almidón en células vegetales es igual pero el activador es el

ATP.

Anabolismo de lípidos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

Al contrario que los glúcidos, los triglicéridos constituyen una reserva de energía

a largo plazo. La mayor parte de los triglicéridos procede de los alimentos. La

síntesis de triglicéridos requiere 2 fases: Obtención de componentes (ácidos

grasos y glicerol) y unión de componentes

• Obtención de ácidos grasos: Lipogénesis Se realiza en el hialoplasma

a partir del acetil-CoA (obtenido en mitocondrias a partir del ácido pirúvico

o de la β–oxidación de ácidos grasos o del catabolismo de algunos

aminoácidos). Al acetil-CoA se le irán uniendo moléculas de 2 carbonos

hasta formar el ácido graso en su forma activada (acil-CoA) mediante un

proceso inverso a la β–oxidación. Primero se sintetiza ácido palmítico

(16C) y a partir de este el resto. Se requiere el consumo de NADPH.

• Obtención de glicerol Para que el glicerol o glicerina pueda unirse a los

ácidos grasos ha de estar en forma de glicerol-3-P. Se obtiene a partir de

la dihidroxiacetona-fosfato que se forma durante la glucólisis. Consume

NADH2. También se puede originar por fosforilación del glicerol presente

en las células, y que procede de la hidrólisis de las grasas presentes en

los alimentos. En este caso consume ATP. (Garcés, 2018)

• Unión de componentes. Formación de triglicéridos La síntesis de

estas moléculas requiere las formas activadas de sus componentes. Se

unen mediante reacciones de esterificación. Se produce en el Retículo

endoplasmático liso. Tiene lugar en el hígado y en el tejido adiposo.

Primero se forma un monoglicérido, luego un diglicérido y finalmente, con

la salida de un grupo fosfato, un triglicérido.

Formación de grasas a partir de azúcares


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

La glicerina se obtiene a partir de una glucosa mediante la glucólisis. Los

ácidos grasos se obtienen también a partir de una glucosa que por glucólisis

pasa a ácido pirúvico, el cual mediante un proceso de descarboxilación

oxidativa se transforma en acetil-CoA. Este, por Lipogénesis acaba formando

los ácidos graso, que se unen a la glicerina y constituyen triacilglicéridos o

grasas.

A partir de azúcares se sintetizan grasas y por tanto se engorda. Los

animales, y por tanto nosotros, somos incapaces de sintetizar azúcares a

partir de grasas. Las células animales no poseen las enzimas que

transforman el producto último del catabolismo de los ácidos grasos (el acetil-

CoA) en la molécula común a todas las vías de la gluconeogénesis (el ácido

oxalacético), enzimas que sí están presentes en las plantas (en los

glioxisomas).

Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual la energía luminosa se

transforma en química (ATP) y esta energía será utilizada para formar materia

orgánica a partir de la inorgánica. Existen dos tipos de fotosíntesis:

• Fotosíntesis oxigénica: El dador de electrones es el H2O y libera O2.

El aceptor de electrones es el NADP+ . La realizan los seres

fotosintéticos eucariotas (algas uni y pluricelulares y plantas) y las

cianobacterias.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

• Fotosíntesis anoxigénica: El dador de electrones es una sustancia

distinta del agua, como H2S (sulfuro de hidrógeno). No se desprende

O2. El aceptor de electrones es el NAD+ . La realizan bacterias

fotosintéticas.

Fotosíntesis oxigénica

La fotosíntesis consta de dos fases:

• Fase luminosa (lumínica o fotoquímica). En ella se realiza la

transformación de energía luminosa en energía química (ATP). Puede

realizarse de 2 maneras:

o Fase lumínica con transporte de electrones acíclico

o Fase lumínica con transporte de electrones cíclico

• Fase oscura: Se realiza en el estroma y consiste en la formación de

materia orgánica a partir de inorgánica utilizando el ATP y el NADPH de

la fase lumínica.

Fase luminosa acíclica

Se realiza en las membranas de los tilacoides (lamelas). En ellas los pigmentos

fotosintéticos se encuentran agrupados formando dos tipos de fotosistemas.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

o Fotosistema I (FSI): Se activa a longitudes de onda menores o iguales

a 700 nm. Está formado por clorofila a, clorofila b y carotenos. La

molécula diana es la clorofila aI , también llamada clorofila P700 porque

se activa a 700 nm.

o Fotosistema II (FSII): Se activa a longitudes de onda ≤ 680 nm. Está

formado por clorofila a, clorofila b y xantofilas. La molécula diana es la

clorofila aII, también llamada clorofila P680 porque se activa a 680 nm.

Cuando un fotón (hυ) incide sobre un átomo de un pigmento fotosintético de un

tilacoide, un electrón de dicho átomo capta la energía y salta a órbitas más

alejadas del núcleo llegando a perderse, con lo que el átomo queda oxidado y

es capaz de captar nuevos electrones. El electrón perdido es captado por una

serie de transportadores químicos que se reducen al tomarlo y luego se oxidan

al cederlo. El proceso se inicia cuando dos fotones inciden sobre el Fotosistema

II y son captados por la clorofila P680 que pierde dos electrones que pasan a la

plastoquinona (PQ). La clorofila P680 recupera los dos electrones por medio de

la fotolisis del agua.

La plastoquinona le pasa los dos electrones al complejo citocromo bf (cit-bf) y

este se activa e introduce 2 H+ al interior del tilacoide. En el interior del tilacoide

se acumulan protones que proceden de la fotolisis del agua y además los que

introduce el citocromo bf, lo que hace que aparezca una diferencia de potencial

a ambos lados de la membrana (en el interior del tilacoide el p H es de 5 y en el

estroma de 8). Esto se resuelve con la salida de H+ al estroma a través de la

ATP-sintetasa, que cataliza la formación de ATP que se acumula en el estroma

(Fotofosforilación). Cuando dos fotones inciden sobre el Fotosistema I, la


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

clorofila P700 pierde 2 electrones que pasan a la ferredoxina (Fd), la cual se los

pasa a una enzima que es la ferredoxina-NADP-reductasa, la cual se activa y

capta 2H+ del estroma y se los envía junto a los 2 electrones al NADP y lo

transforma en NADPH. La clorofila P700 recupera los 2 electrones perdidos por

medio de la plastocianina (Pc), que a su vez los toma del citocromo bf.

En la fase acíclica se producen tres fenómenos importantes:

Fotolisis del agua Se realiza en el interior del tilacoide y en ella se produce el

desprendimiento de oxígeno. El O2 se libera, los 2 H+ quedan en el interior del

tilacoide, los 2 electrones pasan al PSII.

Fotofosforilación Es la formación de ATP. Se realiza en la cara externa (la que

da al estroma) de la membrana del tilacoide. La acumulación de protones en el

espacio intertilacoide genera un gradiente electroquímico que ejerce sobre los

protones una fuerza que tiende a hacerlos regresar hacia el estroma. Sólo

pueden salir a través de la ATP-sintetasa.

Reducción del NADP Se realiza en la cara externa de la membrana tilacoidal.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

Biosíntesis de glúcidos: Gluconeogénesis

La ruta fundamental para la síntesis de diferentes glúcidos a partir de precursores

no glucídicos, la constituye la Gluconeogénesis (formación de nueva glucosa) y

consiste en la biosíntesis de glucosa a partir de precursores no hexosas. Es una

ruta fundamental que se produce en todos los animales, plantas, hongos y

microorganismos. En animales los precursores pueden ser: Lactato; Piruvato;

Glicerol, formado a partir de la glicerina obtenida en el catabolismo de

triglicéridos y fosfoglicéridos.

En vegetales, además de los mencionados en animales: en la fotosíntesis por la

fijación del CO2 en el ciclo de Calvin, donde se forma Fosfoglicerato (anabolismo

autótrofo); En semillas germinadas de vegetales a partir de ácidos grasos y

proteínas (en glioxisomas a partir del Acetil-CoA). En los glioxisomas, los

triacilgliceroles almacenados en las semillas se oxidan a Acetil-CoA y

dihidroxiacetona fosfato durante la germinación. El Acetil-CoA obtenido a partir

de la β-oxidación, en los glioxisomas, mediante el denominado ciclo del glioxilato

se transforma en succinato que pasa a las mitocondrias y se integra en el ciclo

de Krebs, donde se transforma en oxalacetato, este compuesto sale de la

mitocondria al citosol donde mediante la ruta de la gluconeogénesis produce

glucosa y otros azúcares.

Glucogenogénesis

La síntesis de grandes polímeros de glucosa, como el glucógeno, requiere UTP

(uridin-trifosfato), molécula que actúa como activador al unirse a una molécula

de glucosa, de forma que facilita su unión a un polímero de glucógeno

previamente formado (ver figura adjunta). Para la obtención de almidón en


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

células vegetales, el proceso es idéntico, con la única diferencia que el activador

es el ATP.

LIPOGÉNESIS

La síntesis de triacilgliceridos (grasas), requiere tres fases: obtención de ácidos

grasos y de glicerina, y formación de acilglicéridos.

• Obtención de glicerina. La síntesis de glicerina parte de la

dihidroxiacetona-3-fosfato (ver glucolisis). La glicerina no se llega a

obtener, ya que queda en la forma activada de glicerol-3-fosfato. b)

• Obtención de ácidos grasos. La síntesis de ácidos grasos se produce

en el hialoplasma, partiendo del acetil-CoA, molécula de origen

mitocondrial formada a partir de la degradación del piruvato o de la β-

oxidación de ácidos grasos. La formación de ácidos grasos requiere

malonil-CoA, obtenido del Acetil-CoA mediante una carboxilación

catalizada por la enzima acetil-CoA carboxilasa. La unión del malonil-

CoA (3C) a un Acetil-CoA (2C) origina una molécula de cuatro

carbonos, desprendiéndose CO2. La unión repetida de moléculas de

malonil-CoA con las consiguientes pérdidas de CO2 permite que se

añadan dos carbonos en cada ocasión, formádose una larga cadena

carbonada con un número par de átomos de carbono, es decir, un

ácido graso activado en forma de acil-CoA.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

• Formación de triacilglicéridos. La síntesis de estas moléculas

lipídicas requiere las formas activadas de sus componentes: glicerol-

3-fosfato y acil-CoA para la formación del enlace éster entre ambos

Síntesis de grasas a partir de azúcares


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ADNTRO. (2021). Obtenido de https://adntro.com/es/blog/nutrigenetica/tipos-de-


metabolismo/

Avogeal. (2016). Obtenido de https://www.avogel.es/blog/alimentos-prohibidos-


dieta-sana/

Baltazar Group. (2019). Obtenido de


https://es.slideshare.net/colegiobaltazar/alimentacin-por-grupo-etreo

Bupa. (2022). Obtenido de


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/dieta-alimentacion/bioestilo-nutricion/tipos-dieta.html

CuidatePlus. (2020). Obtenido de


https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/carbohidratos.ht
ml

Dávila. (2022). Obtenido de


https://www.pinterest.com/pin/692850723894172971/

Editorial Etecé. (25 de septiembre de 2020). Concepto. Recuperado el 10 de


enero de 2022, de https://concepto.de/metodo-cientifico/

EditorialEtecé. (05 de agosto de 2021). Concepto. Recuperado el 23 de


diciembre de 2021, de https://concepto.de/tics/

Edualimentaria . (2019). Obtenido de


https://www.google.com/search?q=LECHE+Y+DERIVADOS&tbm=isch&
ved=2ahUKEwiShMasi-f4AhVIcDABHWOjBsQQ2-
cCegQIABAA&oq=LECHE+Y+DERIVADOS&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCA
AQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCAB
DIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6BAgjECc6BAgA
EE

Garcés. (2018). METABOLISMO. Obtenido de http://cepa-


gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

gabecquer.centros.castillalamancha.es/files/descargas/tema_10._metab
olismo._catabolismo_y_anabolismo_biologia.pdf

iAgua. (2019). Obtenido de https://www.iagua.es/respuestas/que-es-agua

MedLine Plus. (2022). Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002399.htm#:~:text=Las%20
vitaminas%20son%20un%20grupo,que%20el%20cuerpo%20funcione%
20apropiadamente.

Robertis, D. (2015). Biología. Obtenido de


http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-
content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_03.pdf.pdf

Salomon. (2021). Obtenido de https://www.niunadietamas.com/blog/insulina-


serotonina/

Torres. (2018). Bioquímica. Obtenido de


https://sites.google.com/site/torreshernandezjesica/home/unidad-ii

También podría gustarte