Está en la página 1de 10

LAB FÍSICA 1

Movimiento Parabólico
Universidad San Francisco de Quito
Práctica 04

Anthony Logroño
00322064
Esteban Torres
00322540
18 de octubre de 2021

1
1. Resumen

En la presente práctica se armó un sistema de poleas en el cual un ca-


rrito de masa m1 era arrastrado por otra masa m2 colocado al otro lado
de la polea, a partir de este sistema se midió y determinó propiedades
dinámicas, tales como tiempo, aceleración, tensión y coeficiente de ro-
zamiento. Con el experimento se logró comprobar las leyes de Newton,
pues en el movimiento del experimento logramos apreciar aceleracio-
nes variables con el tiempo y a la vez la relación proporcional que
posee la masa con la aceleración. Finalmente, logramos deducir que
los valores de la aceleración aumentan proporcionalmente a la masa.
2. Cálculos
1. Calcule el promedio de los 10 tiempos para cada masa.

t(m = 50g) = 3, 29[s]


t(m = 70g) = 2, 616[s]
t(m = 90g) = 2, 32[s]
t(m = 100g) = 2, 028[s]
t(m = 110g) = 2, 092[s]
t(m = 200g) = 1, 812[s]
t(m = 250g) = 1, 559[s]
t(m = 300g) = 1, 282[s]
t(m = 350g) = 1, 168[s]
t(m = 400g) = 1, 087[s]

2
2. Para cada una de las masas calcule la aceleración del móvil (a1) y la
del portamasas (a2).
d = 1,64[m]
h = 0,755[m]

2d
a1 =
t2

a1 (m = 50g) = 0, 303[m/s2 ]
a1 (m = 70g) = 0, 479[m/s2 ]
a1 (m = 90g) = 0, 609[m/s2 ]
a1 (m = 100g) = 0, 798[m/s2 ]
a1 (m = 110g) = 0, 749[m/s2 ]
a1 (m = 200g) = 0, 999[m/s2 ]
a1 (m = 250g) = 1, 350[m/s2 ]
a1 (m = 300g) = 1, 995[m/s2 ]
a1 (m = 350g) = 2, 404[m/s2 ]
a1 (m = 400g) = 2, 776[m/s2 ]

2h
a2 =
t2

a2 (m = 50g) = 0, 140[m/s2 ]
a2 (m = 70g) = 0, 221[m/s2 ]
a2 (m = 90g) = 0, 281[m/s2 ]
a2 (m = 100g) = 0, 367[m/s2 ]
a2 (m = 110g) = 0, 345[m/s2 ]
a2 (m = 200g) = 0, 460[m/s2 ]
a2 (m = 250g) = 0, 621[m/s2 ]

3
a2 (m = 300g) = 0, 919[m/s2 ]
a2 (m = 350g) = 1, 107[m/s2 ]
a2 (m = 400g) = 1, 278[m/s2 ]

3. En una misma figura, grafique las aceleraciones a1 y a2 como función de


la masa total del portamasas. Identifique los puntos de cada aceleración
de manera distinta.

Figura 1: masa vs aceleración

4. Realice los diagramas de cuerpo libre para el móvil, el portamasas y la


polea colgante de la figura 1.

4
Figura 2: Ecuación de la parábola

5. Deduzca, paso a paso, ecuaciones para las tensiones en las cuerdas y el


coeficiente de rozamiento
Móvil
ΣFx = m1 a1
T1 − F r = m1 a1
F r = T1 − m1 a1
ΣFy = 0
N1 = m1 g
F r = µN1
F r = µm1 g
T1 − m1 a1
µ=
m1 g
Polea colgante
ΣFx = 0
T2 − 2T1 = 0
2T1 = T2

5
Portamasas
ΣFy = m2 a2
m2 g − T2 = m2 a2
T2 = m2 (g − a2 )
m2 (g − a2 )
T1 =
2
6. Para cada masa, calcule las tensiones en las cuerdas y el coeficiente de
rozamiento dinámico entre el móvil y la mesa. Obtenga el promedio del
coeficiente de rozamiento dinámico

T2 = m2 (g − a2 )

T2 (50g) = 0, 483[N ]
T2 (70g) = 0, 671[N ]
T2 (90g) = 0, 857[N ]
T2 (100g) = 0, 943[N ]
T2 (110g) = 1, 040[N ]
T2 (200g) = 1, 868[N ]
T2 (250g) = 2, 295[N ]
T2 (300g) = 2, 664[N ]
T2 (350g) = 3, 043[N ]
T2 (400g) = 3, 409[N ]

m2 (g − a2 )
T1 =
2
T1 = m2 (g − a2 )
T1 (50g) = 0, 242[N ]
T1 (70g) = 0, 335[N ]
T1 (90g) = 0, 428[N ]
T1 (100g) = 0, 472[N ]

6
T1 (110g) = 0, 520[N ]
T1 (200g) = 0, 934[N ]
T1 (250g) = 1, 147[N ]
T1 (300g) = 1, 332[N ]
T1 (350g) = 1, 521[N ]
T1 (400g) = 1, 704[N ]

T1 − m1 a1
µ=
m1 g
µ(50g) = 0, 0192
µ(70g) = 0, 0206
µ(90g) = 0, 0267
µ(100g) = 0, 0164
µ(110g) = 0, 0314
µ(200g) = 0, 0918
µ(250g) = 0, 1002
µ(300g) = 0, 0727
µ(350g) = 0, 0702
µ(400g) = 0, 0702

µprom = 0,0519

7
3. Discusión y Resultados
En la primera sección de los cálculos, se calcularon los tiempos en fun-
ción de las masas, en dichos resultados se puede apreciar que el tiempo
disminuye gradualmente conforme la masa aumenta, es decir, para una
masa de 50g el valor del tiempo en segundos es de 3.29, mientras que,
por contraparte, el tiempo en segundos para una masa de 400g es de
1.087, demostrando lo anteriormente dicho. Posteriormente se calcula-
ron las aceleraciones para las dos masas, para la primera masa, la del
carrito, se comprobó que según la masa aumenta, la aceleración tam-
bién lo hace, presentando ası́ una relación directamente proporcional
entre estos dos valores. Estos valores tienen sentido si observamos la
fórmula de la aceleración, la cual es inversamente proporcional al cua-
drado del tiempo, por ello, cada vez que aumenta la masa el tiempo
disminuye y por ende, la aceleración aumenta su valor. La misma lógica
aplica para las aceleraciones de la masa del portamasas.
La dependencia de la aceleración con la masa se puede apreciar de
mejor manera en la Figura 1, la lı́nea azul representa la aceleración de
la masa 1, la del carrito, mientras que la lı́nea naranja la de la masa 2,
la del portamasas, sus valores varı́an debido a la altura, sin embargo,
lo más recalcable de la figura es que la aceleración aumenta su valor
según la masa también lo hace. Por último, las tensiones de las cuerdas,
los valores de las tensiones para cada masa aumenta constantemente.
La tensión es una fuerza y, por ende, depende de una masa y una
aceleración, ası́ que es directamente proporcional a dichos valores. Los
valores de la tensión 1 y 2 aumentan conforme la masa, sin embargo,
los valores de la tensión 2 es mayor a los de la tensión 1, esto debido a
que por el lado de la masa 1 la polea presenta dos cuerdas.
Finalmente, el valor del coeficiente de rozamiento presenta una fluctua-
ción de valores, en un inicio pareciera presentar un patrón de aumento
pero este alcanza su punto máximo para la masa de 250g y luego dis-
minuye, aparentando estabilizarse para los valores de 350g y 400g, el
promedio de todos los valores fue de 0.0519. El valor del coeficiente de
rozamiento depende tanto del material del objeto como de la superficie
por la cual se mueve, sabiendo esto su valor deberı́a ser constante, sin
embargo, la fluctuación de sus valores también tiene sentido, pues entre
mayor masa mayor será la fuerza necesaria para empezar a mover el

8
cuerpo, por ello puede que el valor del coeficiente aumente según la ma-
sa. Sin embargo, los valores fluctuan sin dejar un patrón a simple vista,
esto se puede deber a que en la fórmula estos valores calculados depen-
den de la tensión y aceleración 1. Dentro de las mediciones del tiempo
pudieron ocurrir inexactitudes o errores manuales con el cronómetro
lo cual puede afectar a los cálculos a largo plazo como los valores del
coeficiente de rozamiento.

4. Conclusiones
El movimiento se rige por las leyes de Newton, pues se logró comprobar
que una fuerza es directamente proporcional a la masa y aceleración
del objeto. De igual manera se demostró que la aceleración depende,
según el caso, de la distancia o la altura, y es inversamente proporcio-
nal al cuadrado del tiempo, de esta manera podemos deduciri que la
aceleración también es directamente proporcional a la masa. La ten-
sión al ser una fuerza igualmente depende de la masa y aceleración y es
proporcional a estas. Finalmente, el valor del coeficiente de rozamien-
to presenta un aumento conforme aumente la masa, sin embargo estos
valores no presentan gran diferencia unos de otros, pues el coeficiente
de rozamiento depende, esencialmente, del material del objeto y de la
superficie donde ocurre el movimiento.

9
masa del movil= 0,492 kg altura=75,5cm
distancia=1,64 m

masa portamasas 0,05 0,07 0,09 0,1 0,11 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s)
3,32 2,65 2,41 2,56 2,06 1,63 1,41 1,09 1,15 1,18
3,5 2,59 2,2 1,86 2,03 1,56 2,01 1,28 1,25 1,21
3,29 2,59 2,27 1,67 2,16 2,09 2,03 1,3 1,14 1,24
3,56 2,72 2,26 1,81 2,07 2,07 1,35 1,34 1,21 1,08
2,92 2,56 2,52 2,23 2,12 2,01 1,41 1,27 1,28 0,95
3,63 2,51 2,23 1,94 2,03 1,75 1,4 1,28 1,01 1,09
3,4 2,57 2,24 2,17 2,12 1,56 1,75 1,35 1,18 0,89
3,19 2,59 2,39 2,12 2,01 1,61 1,48 1,29 1,09 1,05
3,11 2,65 2,28 1,82 2,13 1,81 1,38 1,28 1,2 1,08
2,98 2,73 2,4 2,1 2,19 2,03 1,37 1,34 1,17 1,1
promedio 3,29 2,616 2,32 2,028 2,092 1,812 1,559 1,282 1,168 1,087
Aceleración 1 0,3030275 0,47929 0,60939358 0,79751331 0,74946349 0,99898153 1,34952711 1,99571165 2,40429724 2,77596992
Aceleración 2 0,13950352 0,22064875 0,280544 0,3671479 0,3450274 0,45989698 0,6212762 0,9187575 1,10685635 1,27796176
tensión 1 0,24151241 0,33527729 0,42837552 0,47164261 0,52002349 0,9340103 1,14734047 1,33218638 1,52130014 1,70440765
tensión 2 0,48302482 0,67055459 0,85675104 0,94328521 1,04004699 1,8680206 2,29468095 2,66437275 3,04260028 3,4088153
µ 0,01916851 0,02062938 0,02666208 0,01643978 0,03137702 0,09177688 0,1002516 0,07265145 0,07018125 0,07023197

µ promedio 0,05193699 3

2,5

2
a[m/s^2]

1,5

0,5

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45
Masa del postamasas [kg]

También podría gustarte