Está en la página 1de 29

Código: PR-SSO-04

PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 1 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

PROCEDIMIENTO:

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y


CONTINGENCIAS

PR-SSO-04

VERSIÓN: 04

Fecha: 26/11/2021 Fecha: 03/12/2021 Fecha: 04/12/2022


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por
Gloria Fernández Cecilia Llerena Cecilia Llerena
Coordinadora de SSOMA Gerente de Calidad Gerente de Calidad

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 2 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

1. OBJETIVO
Definir las acciones a seguir que permitan una rápida atención e intervención en situaciones
de emergencias, a fin de prevenir y/o minimizar accidentes y/o pérdidas materiales.

2. ALCANCE
Todas las sedes y actividades realizadas por la organización.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 ISO 14001:2004. Sistema de Gestión Ambiental – Requisito 4.4.7.
 OHSAS 18001:2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Requisito 4.4.7.
 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Ley N° 28551: Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
 Procedimiento Gestión de No Conformidades (PR-SGI-08).
 R.M. 050-2013-TR Formatos referenciales que contemplan la información mínima
que deben contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
 RM 972-2020-MINSA, Resolución Ministerial que aprueba el documento técninco
“Plan para la Vigilancia, Prevención y control de la salud de los trabajadores con
riesgo de exposición a SARS CoV-2”

4. RESPONSABLES
 Comando de Emergencia:
o Gerente de Calidad
o Coordinador de SSOMA
o Jefe de Logística
o Analista de Bienestar Social
o Jefe de Brigadas
o Director Médico Asistencial de Telemedicina
o Supervisor de SST
o Brigadas de emergencia
 Comité de Manejo de Crisis:
o Gerente General
o Gerente de Calidad
o Gerente de Administración y Finanzas
o Asesor Legal
o Gerente de Talento Humano
o Gerente de Operaciones
o Gerente Comercial
 Todo el personal.

5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
5.1. Plan de Emergencias y Contingencias: Documento guía de las medidas que se
deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye
responsabilidades, recursos del empleador disponibles para su uso, fuentes de ayuda
externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las
comunicaciones e informes exigidos.
5.2. Amenaza/Peligro: Factor extremo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia
de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, o la combinación
de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico, con una magnitud y duración
determinadas.
5.3. Brigada de Emergencia: Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y
autorizados por el titular de actividad minera para dar respuesta a emergencias tales
como incendios, inundaciones, grandes derrumbes o deslizamientos, entre otros.

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 3 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

5.4. Brigadista de Emergencia: Son trabajadores voluntarios, o por invitación especial que
cada supervisor haga a su personal calificado, encargados de ejercer la Primera
Respuesta ante una Emergencia en su sector de responsabilidad realizando la
evacuación, la prestación de los primeros auxilios, y el control de amagos de fuego, de
acuerdo a las funciones y responsabilidades, con los medios y recursos del área de
trabajo hasta la llegada del Equipo de Respuesta a Emergencias y/o del personal de la
Ambulancia de la Unidad Médica.
5.5. Crisis: Emergencia de Nivel 3 Es aquella emergencia que excede los recursos de la
Empresa y requiere, por lo tanto, convocar ayuda externa.
5.6. Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando
grandes pérdidas de nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la
comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo
externo. Estas pueden ser de origen natural o humano
5.7. Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente
ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Generados por la actividad del
hombre o la combinación de ambos, que demanda una respuesta inmediata de la
autoridad según sea el caso.
5.8. Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de
evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados,
puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas.
5.9. Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos,
manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de
espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de
emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación.
5.10. Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.
5.11. Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación,
comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen
los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal
desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a
los términos “seguridad” o “seguridad en materia de defensa civil” u otros similares
utilizados en este documento.
5.12. Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de
daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico
y área conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del
peligro y la vulnerabilidad.
5.13. Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
5.14. Triaje: Clasificación de víctimas de acuerdo con su gravedad y posibilidad de
supervivencia, en situaciones en las que hay desequilibrio entre el número de víctimas
y el de rescatadores.
5.15. Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica,
cultural, institucional y otros.
5.16. MSDS: Material Safety Data Sheet (Hojas de Datos de Seguridad de Materiales).
5.17. SSOMA: Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
5.18. PREC: Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias y Contingencias.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


6.1. IDENTIFICACION DE SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
Coordinadora de SSOMA
6.1.1.Identificar las situaciones de emergencia o amenazas a partir de:
 La Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles
(FO-SSO-31) de la sede.
 Los reportes de accidentes e incidentes.
 Inspecciones generales de SSOMA
 Geolocalización de la sede

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 4 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

6.2. GESTIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA


Coordinadora de SSOMA
6.2.1.Elaborar el Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias que permitirá
contrarrestar y/o minimizar los efectos generados por la ocurrencia de las
amenazas identificadas en el punto 6.1.1.
6.2.2.Las sedes ubicadas en Unidades Mineras o Unidades Empresariales, además de
lo expuesto en este procedimiento para realizar su Plan de Respuesta a
Emergencias y Contingencias, deberán tomar en cuenta el del cliente (Brigadas,
equipos de respuesta a emergencias, directorio de emergencias, etc).

6.2.3.Las situaciones emergencias y contingencias que se han identificado en general


para la organización son:

AMENAZA
(SITUACIÓN DE CAUSAS CONSECUENCIAS PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

EMERGENCIA)
Implementación del PREC.
Realización de Simulacros de
Conato de Incendio.
Falla en los equipos Equipos de lucha contra
electrónicos, colapso Lesiones a los incendio.
de instalaciones trabajadores, pérdidas Inspecciones periódicas
INCENDIO eléctricas, cortos materiales y afectación al equipos de trabajo, equipos
circuitos en las desarrollo normal de las de detección inmediata de
computadoras actividades. incendios, equipos de lucha
personales. contra incendios.
Capacitaciones uso y
manejo de extintores y
primeros auxilios.
Implementación del PREC.
Movimientos sísmicos, Lesiones a los Inspecciones periódicas de
telúricos, debidos al trabajadores, pérdidas infraestructura.
SISMO choque de las placas materiales y afectación al Realización de Simulacros de
tectónicas y la desarrollo normal de las Sismo.
liberación de energía. actividades. Capacitación en evacuación
y primeros auxilios.
Implementación del PREC.
Movimientos sísmicos, Inspecciones periódicas de
Potencial de causar
telúricos, terremotos, infraestructura y equipos de
lesiones personales,
TSUNAMI erupciones volcánicas emergencia
pérdidas materiales y
en el fondo oceánico o Simulacros de Sismo y
afectación al desarrollo
impactos de evacuación de tsunami.
normal de las actividades.
meteoritos. Capacitación en evacuación
y primeros auxilios.
Implementación del PREC.
Caídas, golpes contra Lesiones a los
ACCIDENTES DE objetos o golpeados Realización de Simulacros de
trabajadores,
TRABAJO por objetos, enfermedades y Accidentes Laborales.
electrocución entre afectación al desarrollo Seguro Complementario de

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 5 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

otros, pinchazos con normal de las actividades. Trabajo de Riesgo (SCTR)


material Capacitación en primeros
biocontaminado. auxilios

DERRAMES DE
SUSTANCIAS Implementación del PREC.
Realización de Simulacros de
PELIGROSAS Derrame de insumos
Lesiones personales y Derrame de sustancias
PELIGROSAS Y/O de laboratorio, insumos
afectación al desarrollo peligrosas.
de limpieza y otros
RESIDUOS normal de las actividades. Capacitación de control de
menores.
BIOCONTAMINAD derrames de sustancias
peligrosas
OS

Acción delincuencial
que puede perpetrarse Lesiones a todo el
Implementación del PREC.
a mano armada personal presente en la
Brigadas de primeros
ASALTO - HURTO ocasionando sede, lesiones, pérdidas
auxilios
lesiones en los materiales y afectación al
trabajadores o desarrollo normal de las Personal de vigilancia
extrayendo bienes de actividades. patrimonial
la compañía.

Potencial de causar Implementación del PREC.


Marchas, desorden
PROBLEMAS lesiones al personal, Personal de vigilancia.
civil, asonada que
pérdidas materiales y Brigada de primeros auxilios.
SOCIALES puede darse en la
afectación al desarrollo Personal de vigilancia
localidad.
normal de las actividades patrimonial

Implementación del PREC


SCTR
Implementación del Plan para
la Vigilancia, prevención y
Potencial de contagiar de control de Covid-19
CASOS DE Extención pandémica Covid-19 al personal de la Equipo de protección
COVID-19 del Virus SARS-CoV-2 organización que labora en personal para riesgo
la sede. biológico.
Capacitación en Plan para la
vigilancia, prevención y
control de COVID-19 en el
trabajo.
6.3. Señalización ante amenazas identificadas: Código de Colores
6.3.1.La señalizazción es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación
del individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos,
protecciones necesarias a utilizar, etc) que se pretende resaltar.
6.3.2.La señalización sirve como medida dde prevención ante las amenazas
identificadas u orientación durante la ocurrencia de situaciones de
emergencia.
6.3.3.Tipo de Señalización:

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 6 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

6.3.3.1. Señal de advertencia o precaución: es la señal de seguridad que


advierte dde un peligro o riesgo
6.3.3.2. Señal de emergencia: Es la señal de seguridad que indica la
ubicación de materiales y equipos de emergencia.
6.3.3.3. Señal de evacuación: Es la señal de seguridad que indica la vía
segura de la salida de emergencia a las zonas de seguridad
6.3.3.4. Señal de información general: Es la señal que proporciona
información sobre cualquier tema que no se refiere a seguridad.
6.3.3.5. Señal de obligación: Es la señal de seguridad que obliga al uso de
implementos de seguridad personal
6.3.3.6. Señal de prohibición: Es la señal de seguridad que prohibe un
comportamiento susceptible de provocar un accidente y su mandato es
total.
6.3.4.La señalización deberá contemplar un símbolo o pictograma y un breve texto
de seguridad que explique brevemente el significado del símbolo y sus
colores deben corresponder al tipo de señalización a utilizar.
6.3.5.Colores de las señales de seguridad:

6.3.6.Colores de contaste: estos deben ser usados para destacar más el colore de
seguridad funudamental, y se establecen de acuerdo a la siguiente tabla:

6.3.7.Símbolos o pictogramas: utilizados como complemento de las señales de


seguridad y deben ir en el interior de las formas geiométricas definidas. La
ppresentación de los símbolos debe ser lo más simple y deben eliminarse
detalles que no sean eseciales. Su tamaño debe ser proporcional al tamaño
de la señal a fin de facilitar su percepción y comprención.
6.3.8.Formas geométricas y significado de las señales de seguridad:

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 7 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

6.3.9.Diseño de las señales de seguridad:


6.3.9.1. El propósito dde las señales y colores de seguridad es atraer
rápidamente la atención de situaciones y objetos que afecten la
seguridad y la salud, para lograr un entendimiento rápido de un mensaje
específico.
6.3.9.2. Solo deben usarse cuando estén relacionadas con la seguridad y la
salud.
6.3.9.3. El nivel de iluminación permanente en la superficie de la señal debe
ser de 50 lux como mínimo, en caso no se tenga, deberá emplearse un
alumbrado adicional y deben utilizarse señales fotoluminiscentes.
6.3.9.4. Solamente deben usarse 5 tipos de señales de seguridad,
obtenidos de la combinación de los colores dde seguridad, formas
geométicas y colores de contraste
6.3.9.5. Si no se cuenta con un símbolo gráfico para indicar un mensaje
particular deseado, se usará como señal la forma geométrica apropiada
conjuntamente con la información adicional.
6.3.9.6. Señales de prohibición:
 Colorde fondo: Blanco
 Anill y banda diagonal: Rojo
 Símbolo o texto: Negro
 Borde Blanco
 El símbolo o texto debe colocarse en el centro de la señal y no
debe tapar la barra transversal.

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 8 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

 El color rojo debe cubrir como mínimo el 35 % de la superficie


total de la señal.
 En el caso de que no exista ningún símbolo que signifique una
determinada intención, el mensaje debe transmitirse utilizando
preferentemente la señal de prohibición sin ningún símbolo,
acompañada de un texto colocado sobre el cartel o incluso
utilizando en lugar de un símbolo un texto colocado sobre la
misma señal de prohibición.
 Ejemplos:

6.3.9.7. Señales de obligación:


 Color de fondo: Azul
 Símbolo : Blanco
 Borde: Blanco
 El color azul debe ser circular y cubrir como mínimo el 50% de
la superficie total de la señal
 El símbolo debe colocarse en el centro dde la señal.
 Ejemplo

6.3.9.8. Señales de advertencia:


 Color de fondo: Amarillo
 Banda Triangular: Negra.
 Símbolo: Negro.
 Borde: Amarillo o blanco
 El color amarillo debe cubrir como mínimo un 50 % de la
superficie total de la señal.
 El símbolo debe colocarse en el centro de la señal
 Ejemplo:

6.3.9.9. Señales de condición de emergencia


 Color de fondo: verde
 Símbolo o texto: Blanco.
 Borde: Blanco
 El color verde debe cubrir como mínimo un 50 % de la superficie
total de la señal

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 9 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

 Se debe emplear el color de contraste para un reborde estrecho


cuya dimensión será de 1/20 del lado mayor de la señal
 Ejemplo:

6.3.9.10. Señales de protección contra incendios:


 Color de fondo: Rojo.
 Símbolo o texto: Blanco.
 Borde: Blanco
 El color rojo debe cubrir como mínimo un 50 % de la superficie
total de la
 El símbolo debe colocarse en el centro de la señal.
 Podrán ser acompañadas de señalización de información
adicional, en cuyo caso el tamaño del párrafo que conforma el
texto debe ser proporcional al área de la señal que complementa
 Ejemplo:

6.3.10. Considerar en el Plan de Emergencias y Contingencias la forma de abordar, cada


una de las emergencias, que se puedan presentar, así también debe establecer
las acciones a emprender al momento de que surjan las situaciones de emergencia
o contingencia, debiendo incluir lo siguiente:
 Reconocer las potenciales situaciones de emergencia (No todas las sedes
presentarán todas las situaciones de emergencia listadas previamente).
 Responsabilidad, autoridad y deberes del personal con acciones
específicas durante la emergencia (brigadas, personal de vigilancia entre
otros).
 Definir las personas que estarán a cargo durante la emergencia así como
sus reemplazantes en caso de ausencia de acuerdo con el nivel de
emergencia que se presente (Comando de Emergencias o Comité de
Manejo de Crisis).
 Detallar de las acciones a realizar por el personal: respuesta durante y
después de las emergencias y contingencias.
 Planos de las vías de evacuación.
 Definir los equipos de emergencia apropiados según la emergencia.
 Establecer programas de simulacros y formación del personal que hará
frente a la emergencia (capacitaciones, conocimientos previos) para la
preparación y respuesta ante emergencias (simulacros).
 Los números telefónicos (Directorio de Números de Emergencia), para
reporte de emergencias y la comunicación con organismos tales como los
bomberos, ambulancias, policía entre otros.

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 10 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

6.4. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL ANTE EMERGENCIAS Y


CONTINGENCIAS
Todo el personal
6.4.1.Actuar según lo indicado en el Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias
de su sede y según el tipo nivel de emergencia identificada.

6.4.2.NIVELES DE EMERGENCIA
6.4.2.1. Nivel 1 (Menor): Es aquella emergencia que puede ocurrir dentro o fuera
de la propiedad de la empresa y que puede ser manejada y controlada por el
personal del área afectada. Son eventos con bajo potencial de daño y no
requiere personal especializado, quedando a cargo del Responsable del
Área. Se avisará a la Brigada correspondientes quien permanecerá en estado
de alerta.
Este nivel de emergencia debe comunicar al Comando de Emergencia.

6.4.2.2. Nivel 2 (Medio): Es aquella emergencia que puede ocurrir dentro o fuera
de la propiedad de la empresa y que no puede ser manejada o controlada
por el personal del área afectada, siendo necesaria la intervención de otras
áreas y/o la Brigada correspondiente, pero sin requerirse recursos externos
a la empresa.
Este nivel de emergencia debe activar a todo el Comando de Emergencia

6.4.2.3. Nivel 3 (Grave): Es aquella emergencia que puede ocurrir dentro o fuera
de la propiedad de la empresa y excede los recursos de la Empresa y
requiere, por lo tanto, convocar ayuda externa. Debe activarse las Brigadas.
Este Nivel de emergencia debe activar al Comité de Manejo de Crisis de la
organización.

6.4.3.Una emergencia puede pasar a un nivel superior o inferior de acuerdo con su


evolución en el tiempo.

Coordinador de SSOMA
6.4.4.Definir la estructura organizacional en el Plan de Emergencias y Contingencias que
pueda enfrentar la complejidad (Niveles) de cada emergencia y las funciones y
responsabilidades necesarias ante una emergencia.
6.4.4.1. Comando de Emergencia:

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 11 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

1. GERENTE DE CALIDAD
Funciones y responsabilidades:
- Tomar decisiones como máxima autoridad de la emergencia y
con la responsabilidad global del Sistema de Comando de
Emergencias.
- Coordinar con todas las áreas a fin de brindar los recursos
necesarios para la resolución de una emergencia dentro del
sitio.
- Brindar información y mantener en alerta al Comité de Manejo
de Crisis sobre lo sucedido y avances de las emergencias.
2. JEFE DE LOGÍSTICA
Funciones y responsabilidades:
- Brindar el apoyo logístico y financiero referente a equipos,
alojamiento, medios de transporte, alimentación, servicios
médicos, equipos de comunicación, compras de urgencia.
- Mantener una lista actualizada de proveedores de servicios de
apoyo tales como: Transporte, alimentación, comunicación,
servicios ambientales, etc.
- Garantizar la disponibilidad y operatividad de equipos de
emergencia adquiridos.
- Documentar adecuadamente los hechos y la cronología de la
emergencia, coordinando con las diversas áreas para asegurar
la exactitud de la información.
- Asegurar la provisión del servicio de mantenimiento para todo
equipo utilizado luego de controlado la emergencia.
3. COORDINADOR DE SSOMA
Alterno: Analista de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente (SSOMA)
Funciones y responsabilidades:
- Reportar directamente al Comando de Emergencias, sobre las
acciones referentes a temas de seguridad y salud ocupacional,
seguridad física y respuesta de emergencias.
- Brindar toda la información necesaria al Comando de
Emergencias sobre situaciones de emergencias.
- Evaluar los requerimientos del Jefe de Brigadas y gestionar los
recursos para brindar la mejor solución posible.
- Enlazar la información recibida del Jefe de Brigadas y el
Comando de Emergencias para una eficiente toma de
decisiones de la emergencia.
- Revisar el informe de emergencias enviado por el Jefe de
Brigadas y remitir a todas las partes interesadas.
- Gestionar las capacitaciones para las brigadas de Emergencia.
4. ANALISTA DE BIENESTAR SOCIAL
Funciones y responsabilidades
- Activar el SCTR del personal afectado por el evento de
emergencia.
- Organizar el traslado apropiado y tratameinto de rehabilitación
del(los) empleado(s) que haya(n) sufrido lesiones, así como el
transporte de sus familiares de ser necesario.
- Dar seguimiento y acompañamiento al trabjador(es) afectados.
5. DIRECTOR MÉDICO ASISTENCIAL Y TELEMEDICINA
Funciones y esponsabilidades:
- Asesorar y apoyar al Jefe de Brigadas en los primeros auxilios
ante daños al trabajador.
- Determinar en conjunto con el Médico Ocupacional el tipo de
accidente.
6. JEFE DE BRIGADAS
Funciones y responsabilidades:

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 12 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

- Movilizar las diferentes brigadas al lugar de la emergencia.


- Coordinar toda actividad relacionada a emergencias médicas,
incendios, rescate, derrames y otras actividades que involucren
una emergencia de seguridad, salud y el medio ambiente.
- Coordinar, dirigir y ejecutar las maniobras en situaciones de
emergencia de seguridad.
- Identificar la necesidad de recursos necesarios que resulta del
análisis posterior de controlada la emergencia.
- Llevar la bitácora de la emergencia desde el inicio hasta el cierre
de esta.
- Avisar a las entidades de ayuda externa en situaciones de
emergencia (Bomberos, PNP, Seguridad Ciudadana,
Serenazgo, etc).
- Verificar la aptitud médica de los brigadistas para conformar las
brigadas correspondientes.
- Actualizar el listado (FO-SSO-28) de brigadistas cada que se
produzcan cambios por rotación del personal u otro motivo y
comunicar al área de SSOMA dichos cambios.
7. SUPERVISOR DE SST
Titular: Personal elegido por los trabjadores
Funciones y responsabilidades:
- Conocer y asesorar a sus compañeros en el Plan de Respuesta
a emergencias y Contingencias.
- Coordinar con el área de SSOMA la ejecución de las
capacitaciones según el programa de formación del presente
PREC.
- Evaluar la eficacia de las capacitaciones a las Brigadas a través
de los simulacros.
- Coordinar con las brigadas la ejecución de los simulacros de
acuerdo con lo programado en el presente PREC.
- Realizar los informes de Simulacros y enviarlos al área de
SSOMA para evidencia de su ejecución.
- Resguardar los registros de capacitaciones y simulacros de la
sede.
- Dirigir las inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
ejecutadas mensualmente por las brigadas de emergencia.
8. BRIGADISTAS
Funciones y responsabilidades:
- Responder de forma operativa ante emergencias, considerando
sus competencias y capacidades.
- Participar en la revisión posterior de las actividades y
recomendar las modificaciones necesarias a los planes y/o
recursos de respuesta para Emergencias del servicio.
- Participar en todos los programas y simulacros de
entrenamiento básico y avanzado en la compañía y mantenerse
actualizado con respecto a éstos.
- A continuación, se hacen mención las funciones y
responsabilidades específicas de acuerdo con el tipo de brigada
que pertenecen:
9. BRIGADA CONTRA INCENDIOS
- Controlar los amagos de incendios con los conocimientos
adquiridos en las capacitaciones.
- Inspeccionar mensualmente los extintores y reportar
inmediatamente al área de SSOMA alguna anormalidad
encontrada en el mismo, así como los detectores de humo y
gabinetes de agua contra incendio.
- He de asegurar que los accesos a los equipos de lucha contra
incendio siempre se encuentren accesibles y limpios.

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 13 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

10. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


- Realizar el triaje inicial y coordinar con el Jefe de Brigadas las
acciones de evacuación de heridos, si fuera el caso.
- Proporcionar primeros auxilios de emergencia al personal herido
con los conocimientos adquiridos en las capacitaciones.
- Asistir en todas las evaluaciones del evento y la preparación del
informe de la emergencia por el Jefe de Brigadas.
- Registrar y documentar las atenciones médicas.
- Realizar la inspección mensual de los botiquines y maletin de
emergencia de la sede.
11. BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE
- Realizar una evaluación inicial de seguridad antes de llevar a
cabo cualquier acción.
- Realizar la evacuación de heridos y rescate de personal
imposibilitado de movilizarse o atrapado en el lugar de la
emergencia.
- Conocer los procedimientos para evacuación y rescate del
personal.
- Asistir en la revisión posterior al evento y la preparación del
informe de la emergencia por el Jefe de Brigadas.
- Verificar mediante la comprobación en lista, la evacuación de
todo el personal del sitio.
- Realizar la inspección mensual de las luces de emergencia y
camillas rígidas de evacuación de heridos.
- Realizar la inspección de las rutas de evacuación, puntos de
reunión y señaléticas.
12. BRIGADA DE CONTROL DE DERRAMES
- Tener conocimiento de las Hojas MSDS, un listado y copias de
estas.
- Realizar una evaluación inicial de seguridad antes de llevar a
cabo cualquier acción.
- Utilizar los procedimientos y el equipo de protección personal
apropiados antes de intentar ejecutar actividades de control de
derrames o de materiales peligrosos.
- Realizar la inspección mensual de los elementos del kit
antiderrame.
- Asistir en la revisión posterior al evento y la preparación del
informe de la emergencia por el Jefe de Brigadas.

6.4.4.2. COMITÉ DE MANEJO DE CRISIS

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 14 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

1. GERENTE GENERAL
Funciones y responsabilidades:
- Convocar a los miembros del Comité de Manejo de Crisis de
acuerdo con lo que considere necesario dado el tamaño y las
implicancias de la emergencia.
- Solicitar apoyo corporativo externo si la emergencia lo amerita.
- Gestionar y liderar el desarrollo de objetivos para controlar la
crisis y administración de esta.
- Estabilizar la emergencia administrando los recursos
eficientemente y los costos efectivamente.
- Coordinar e informar a todas las áreas de la organización que
sean necesarias según la emergencia.
2. GERENTE DE CALIDAD
Alterno: Coordinador de SSOMA
Funciones y responsabilidades:
- Representar al Presidente de Comité de Manejo de Crisis en el
Sitio.
- Coordinar la respuesta a la crisis con las demás áreas
involucradas.
- Brindar información y soporte al responsable de comunicaciones
externas de la empresa.
- Coordinar con el apoyo externo (bomberos, PNP, Serenazgo,
Municipalidad, etc) y entregarle toda la información para sumar
al manejo adecuado de la crisis.
- Mantener comunicación permanente con los Gerentes de las
Empresas Contratistas los aspectos relacionados al desarrollo
de la crisis
- Buscar y brindar asesoría en temas de Seguridad, Salud
ocupacional y Medio Ambiente a todas las partes interesadas.
- Evaluar los planes de acción en seguridad, así como
identificación de los peligros, evaluación de los riesgos y

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 15 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

establecer los controles requeridos. Actúa como enlace con las


organizaciones externas que le corresponda.
- Evaluar la situación y necesidades de las emergencias y luego
coordinar con las áreas de Operaciones, Tecnología de la
Información, Logística, Proyectos e Infraestructura, para que
proporcionen el apoyo y los recursos necesarios para la solución
de la situación de emergencias.
3. GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Alterno: Jefe de Administración Financiera
Funciones y responsabilidades:
- Asesorar al Presidente del Comité de Manejo de Crisis en las
implicancias financieras de la emergencia determinando cursos
de acción.
- Asegurar que los fondos financieros se puedan obtener en un
corto plazo.
- Mantener trazabilidad de todas las transacciones financieras
relacionadas con la crisis.
- Asegurar que se cumpla los procedimientos relacionados a la
autoridad de aprobación y pago de todos los gastos
relacionados con la crisis.
- Identificar y asistir en coordinación con Gerente de Talento
Humano las preocupaciones financieras inmediatas de las
víctimas.
- Proveer las facilidades en cuanto a equipos, materiales y
servicios externos para la respuesta a la crisis.
- Asegurar el óptimo funcionamiento de los equipos que faciliten
la comunicación.
4. ASESOR LEGAL
Funciones y responsabilidades:
- Evaluar y asesorar al Presidente del Comité de Manejo de Crisis
los aspectos legales que estén involucrados durante la crisis.
- Manejar la comunicación externa con las comunidades
residentes de la localidad donde ocurre la crisis.
- Llevar la bitácora de la crisis desde el inicio hasta el cierre de la
misma.
- Registrar las decisiones del Comité de Manejo de Crisis y
entregar el documento al Presidente del Comité de Crisis y otras
áreas de ser necesario.
5. SUB GERENTE DE TALENTO HUMANO
Son funciones y responsabilidades del encargado de Talento Humano:
- Asesorar al Presidente del Comité de Manejo de Crisis los
aspectos relacionados a las relaciones laborales durante la
crisis.
- Activar los seguros necesarios para mitigar los daños
producidos durante la emergencia.
- Monitorear el riesgo psicosocial de los trabajadores.
- Dar soporte para el traslado y tratamiento de accidentados,
además brindar el seguimiento telefónico durante los días de
descanso médico.
- Informar al personal de la emergencia ocurrida.
6. OPERACIONES
Alterno: Sub Gerente de Operaciones
Funciones y responsabilidades:
- Asesorar al Presidente del Comité de Manejo de Crisis los
aspectos relacionados a los trabajos operativos que se estén
realizando en la zona de crisis.
7. GERENTE COMERCIAL
Funciones y responsabilidades:

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 16 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

- Comunicar a los clientes los procesos llevados para manejo de


crisis.
- Brindar alternativas a los clientes para continuar su atención
durante el manejo de la crisis en el local afectado.

6.5. ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS


6.5.1.AMAGO DE INCENDIO / INCENDIO
6.5.1.1. ACTUACIONES ANTES DEL INCENDIO
- Mantener su área de trabajo limpia y ordenada.
- Respetar estrictamente las señales de prohibición, por ejemplo, prohibido
fumar.
- Tener especial cuidado al desechar cerillas o colillas encendidas al suelo,
papeleras o tachos de residuos sólidos.
- Manipular adecuadamente las instalaciones eléctricas, en ningún caso
improvisar fusibles o conexiones eléctricas y evitar la utilización de
enchufes múltiples.
- Desconectar los equipos y herramientas después de utilizarlos.
- Limpiar inmediatamente cualquier derrame y restos de sustancias
químicas inflamables.
- Almacenar los materiales peligrosos inflamables en lugares aislados,
protegidos y ventilados en recipientes seguros y herméticamente cerrados.
- Evitar almacenar los materiales combustibles (sustancias químicas
inflamables, papeles, etc.), cerca de fuentes de alumbrado, así sea
temporal.
- Señalizar y rotular todos los materiales peligrosos, disponer las Hojas
MSDS de los materiales y sustancias químicas combustibles en los lugares
de trabajo.

6.5.1.2. ACTUACIONES DURANTE EL INCENDIO


- Activar la alarma contra incendio, así mismo notificar a las personas
involucradas presentes dentro del área de influencia; la información que se
debe brindar al notificar debe ser lo siguiente:
 Brindar su nombre completo y empresa a la que pertenece.
 Qué está sucediendo.
 Qué se está quemando.
 Dónde está ocurriendo.
- Notificar inmediatamente a la brigada Contra Incendios para iniciar la lucha
contra incendios usando los extintores del área, siempre y cuando aún sea
un conato de incendio; no obstante, si el incendio es mayor, amenaza
expandirse o puede bloquear su camino debe abandonar el área
inmediatamente y proceda a llamar a la central de bomberos (1-1-6).
- Notificar a la brigada de Evacuación para proceder a abandonar la sede y
evacuar a todo el personal hacia los puntos de reunión, activando
inmediatamente después de la notificación al sistema de comando de
emergencias de la sede.
- Durante la evacuación, conserve la calma, evite correr, empujar, formar
tumultos o gritar y fijarse siempre donde pisa.
- Mantenga puesta su mascarilla en todo momento y procure mantener la
distancia mínima de 1.50 metros de otras personas durante la evacuación.
- Abandonar sus áreas de trabajo apagando sus equipos eléctricos, sin
tratar de salvar sus herramientas u objetos personales ya que las demoras
pueden poner el riesgo su vida o la de otras personas.
- Evitar desconectar las conexiones eléctricas de los equipos cuando estos
estén ardiendo, antes de hacerlo se debe apagar la llave eléctrica del sitio
o principal, si fuera el caso y atacar el fuego con un extintor.

6.5.1.3. ACTUACIONES DESPUÉS DEL INCENDIO

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 17 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

- Mantener a todos los trabajadores dentro del punto de reunión hasta que
el encargado de la sede (Director de Clíncia, Jefe de Unidad) en asesoría
de las entidades de lucha contra incendios dé autorización para retornar al
lugar de trabajo, caso contrario, nadie podrá reingresar a la sede.
- Realizar el conteo del personal e informar si hubiera el caso que falte de
una persona, informar al Jefe de Brigadas.
- Levantar las observaciones y medidas correctivas identificadas para
mantener los ambientes seguros y saludables.
- El Jefe de Brigadas deberá realizar y enviar un informe de la emergencia
incluyendo las medidas correctivas y oportunidades de mejora
identificadas, al Comando de Emergencias.

6.5.2.SISMOS
6.5.2.1. INFORMACIÓN RELEVANTE
Después de un terremoto, se sucederán otros movimientos, (réplica) a veces
de menor intensidad, que pueden ocasionar daños personales.
6.5.2.2. ACTUACIONES ANTES DEL SISMO
- Se debe tener un botiquín de Primeros Auxilios, que se renovaran
periódicamente de acuerdo con lo indicado en las inspecciones
mensuales.
- Revisar periódicamente los sistemas de gas, agua, eléctricos, etc.
- Reforzar los objetos colgantes.
- Asegurar o empotrar a estructuras fijas armarios u otros objetos de gran
tamaño.
- Tener identificado las zonas seguras en caso de sismos, puntos de reunión
y las rutas de evacuación en caso de emergencias.
- Tener publicado y difundido los planos de evacuación en caso de
emergencias
- Mantener publicado y difundido el Directorio Ante Emergencias, en donde
se encuentran los datos de contacto de la Policía Nacional, bomberos,
ambulancias, hospitales, clínicas locales y regionales.
- Mantener un sistema de comunicación inalámbrico (celulares, satelital).
- Tener organizado y capacitado una brigada de evacuación.
- Proteger a los vidrios de acuerdo con la legislación vigente.

6.5.2.3. ACTUACIONES DURANTE EL SISMO


- Mantener la calma en todo momento de la emergencia.
- Identificar zonas peligrosas y alejarse manteniendo calma y orden.
- Si se encuentra en pisos superiores al primero, no salga al iniciar el sismo,
Buscar y ubicarse en las zonas de seguridad previamente establecidas y
evitar huir hacia el interior del área (p.e. dinteles de puertas, vigas de las
columnas, zonas libres de obstáculos, bajo mesas, escritorios).
- Buscar las zonas de seguridad previamente establecidas y evitar huir hacia
el interior del área.
- Identificar zonas peligrosas y alejarse (p.e. Ventanas, ductos de aire,
estanterías no fijas o de cualquier objeto que pueda caer sobre usted).
- Si se encuentra en un primer piso, evacúe de forma ordenada y siguiendo
las rutas hasta llegar al punto de reunión.

6.5.2.4. ACTUACIONES DESPUES DEL SISMO


- Evacuar el área de trabajo de forma ordenada y siguiendo las rutas de
evacuación hasta llegar al punto de reunión.
- Evacúe portando su tapaboca en todo momento.
- Mantenga la distancia mínima de 1.50 metros de otras personas durante
la evacuación.
- Informar a su Jefe de brigadas cuando llegue al punto de reunión y
cualquier novedad evidenciada.
- Colocar en modo apagado las llaves de tableros eléctricos, agua y otros.

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 18 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

- Evitar la propagación de rumores, ya que puede llevar a una psicosis


colectiva.
- Obedecer las órdenes y disposiciones del Sistema de Comando de
Emergencias.
- Colaborar en forma positiva, evitando grupos que entorpezcan las labores
y acciones de los bomberos, policía y/o ambulancias.
- Recordar con exactitud el lugar donde haya quedado alguien atrapado y si
es posible señalizarlo para poder darle la ayuda correspondiente.
- Esperar que el Sistema de Comando de Emergencias o los operativos de
emergencia (Bomberos o Personal policial) inspeccione todas las áreas de
la empresa.
- Reingresar a su área de trabajo cuando el Sistema de Comando de
Emergencias o los operativos de emergencia (Bomberos o Personal
policial) de la autorización respectiva.

6.5.3.TSUNAMIS
6.5.3.1. INFORMACIÓN RELEVANTE
Ante la ocurrencia de sismo de gran magnitud siempre esté atento ante la
posible alerta ante tsunami.
6.5.3.2. ACTUACIONES ANTES DEL TSUNAMI
- Tener publicado y difundido los planos de evacuación en caso de
emergencias
- Mantener publicado y difundido el Directorio Ante Emergencias, en donde
se encuentran los datos de contacto de la Policía Nacional, bomberos,
ambulancias, hospitales, clínicas locales y regionales.
- Mantener un sistema de comunicación inalámbrico (celulares, satelital).
- Tener organizado y capacitado una brigada de evacuación.

6.5.3.3. ACTUACIONES DURANTE EL TSUNAMI


- Mantenga la calma. No salga corriendo, evite el pánico. Si se presenta un
sismo fuerte, no espere la alerta, desplazarse de inmediato a un sitio alto,
puede que después del sismo venga el tsunami.
- Siga las rutas de evacuación previamente establecidas.
- Utilice la radio de pilas o batería (celular con radio) para enterarse de la
situación y seguir las recomendaciones de socorro.
- Evacue, camine rápido no corra.
- Permanezca en un lugar seguro y cumpla con las instrucciones de los
organismos de socorro.
- Aléjese de la playa y de las costas, diríjase a los sitios altos.
- Informar a su Jefe inmediato cuando llegue al punto de reunión y cualquier
novedad evidenciada.

6.5.3.4. ACTUACIONES DESPUES DE UN TSUNAMI


- Obedecer las órdenes y disposiciones del Sistema de Comando de
Emergencias.
- Colaborar en forma positiva, evitando grupos que entorpezcan las labores
y acciones de los bomberos, policía y/o ambulancias.
- Manténgase atento, recuerde que pueden llegar varias olas.
- Si se encuentra atrapado, avise mediante gritos, ruidos, pitos o si le es
posible mediante teléfono celular.
- Recordar con exactitud el lugar donde haya quedado alguien atrapado y si
es posible señalizarlo para poder darle la ayuda correspondiente.
- Esperar que el Sistema de Comando de Emergencias inspeccione todas
las áreas de la empresa.
- Reingresar a su área de trabajo cuando el Sistema de Comando de
Emergencias de la autorización respectiva.
- Corregir las observaciones de la inspección realizada luego del sismo para
obtener ambientes seguros.

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 19 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

6.5.4.ACCIDENTE LABORAL
6.5.4.1. ACTUACIONES ANTES DEL ACCIDENTE LABORAL
- - Cumplir con las normas de seguridad establecidas por la empresa.
- - Participar activamente en todas las capacitaciones de seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente.
- - Realizar las inspecciones de SST mensuales para identificar condiciones
y actos subestándares en la sede.
- - Reportar los incidentes de Trabajo ocurridos en la sede para
implementar medidas de corrección y prevención inmediatas.

6.5.4.2. ACTUACIONES DESPUES DEL ACCIDENTE LABORAL


- Detener el trabajo.
- Comunicar a la Brigada de Primeros Auxilios y/o Entidades externas
(Bomberos) dependiendo de la gravedad del accidente.
- Todo accidente o incidente debe ser reportado al Área de SSOMA, sin
excepción.
- Para cada tipo de accidentes se debe actuar de diferente manera:

A. ACCIDENTES LEVES
- Utilizar los recursos médicos disponibles de la sede.
- Realizar con la ayuda de un médico la atención primaria del trabajador.
- Disponer el traslado de la persona con medios propios de ser necesario.
- Notificar lo acontecido al Área de Bienestar Social y al Coordinador de
SSOMA.
- Completar la documentación necesaria (denuncias, formularios, etc.) ante
el centro asistencial según corresponda.

B. ACIDENTES INCAPACITANTES
- Brindar asistencia médica en la sede.
- Dar inmediato aviso al servicio de emergencias previsto por la sede, al
Coordinador de SSOMA y al Área de Bienestar Social.
- Paralizar actividades que se lleven a cabo en zonas aledañas.
- Evitar el ingreso de personal al área del accidente (delimitar la zona con
cintas, vallas, etc.)
- Efectuar los trámites de denuncia siguiendo los lineamientos ya descriptos
anteriormente.
- Evacuar al accidentado al Centro Médico Asistencial más cercano.

C. ACCIDENTES FATALES
- Paralizar inmediatamente las actividades que se estén llevando a cabo en
toda la sede.
- Evitar el ingreso de personal a la zona del hecho (en lo posible colocar
personal de vigilancia o como mínimo delimitar la zona con cintas o vallas,
etc.)
- Evitar mover el cuerpo del occiso.
- Avisar al área de SSOMA, al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
de forma inmediata y proceder con las denuncias legales.

D. ACCIDENTE POR CONTAGIO DE LIQUIDOS DE PRECAUCIÓN


UNIVERSAL
- Exposición Percutánea: Lavar inmediatamente el área expuesta con agua
y jabón germicida; si la herida está sangrando, estimule el sangrado,
siempre que el área corporal lo tolere. Posteriormente, aplique solución
desinfectante después de concluido el lavado.
- Exposición en Mucosas: Lave profusamente el área con agua o solución
salina.

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 20 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

- Exposición en Piel No Intacta: Lave el área profusamente con solución


salina y aplique solución antiséptica.
- Exposición en Piel Intacta: Lave simplemente el área con agua y jabón
profusamente.
- Evaluación del Accidentado: Se realiza para determinar la necesidad de
seguimiento, detalle de la fuente de exposición, si se conocía su positividad
para el VIH o VHB, si se conoce exactamente al paciente y es localizable,
si se sabe el origen de la muestra, etc.
- Se obtendrá autorización de la persona fuente de exposición y del
trabajador expuesto, para la realización de las pruebas serológicas
necesarias. Brindando asesoría pre-test y post-test. De acuerdo con los
resultados serológicos se manejará la exposición.

6.5.5.DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Y/O FLUIDOS CORPORALES


6.5.5.1. ACTUACIONES ANTES DEL DERRAME DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS Y/O FLUIDOS CORPORALES
- Disponer en las áreas de trabajo las Hojas MSDS de las sustancias
químicas.
- Verificar que las sustancias químicas y envases de donde se almacenan
los fluidos corporales estén tapadas adecuadamente.
- Asegurar que los contenedores se encuentren en buen estado (cajas,
galoneras, tachos metálicos, etc).
- Realizar la correcta segregación de residuos en los tachos de colores
establecidos.
- Contar con los EPP correspondientes en la manipulación de este.
- Capacitar al personal encargado de limpieza.
- Realizar las inspecciones mensuales para el manejo y control de los
residuos sólidos.

6.5.5.2. ACTUACIONES DURANTE EL DERRAME DE SUSTANCIAS


PELIGROSAS
- Dar aviso inmediato a los brigadistas correspondientes.
- Delimitar el área.
- Revisar la Hoja MSDS del producto y actuar conforme a las instrucciones
para contener el derrame.
- Emplear el kit antiderrame (en caso se tenga) y seguir las instrucciones
establecidas, en caso, utilizar paños absorbentes desechables e insumos
y materiales de limpieza para realizar el recojo despectivo
- Asegurar que las sustancias químicas no entren en contacto con otras.
- Recuperar la máxima cantidad de producto derramado de ser posible o
utilizar material absorbente específico (de acuerdo con las características
del producto derramado indicadas en caso de productos químicos en la
Hoja MSDS del mismo).

6.5.5.3. ACTUACIONES DESPUES DEL DERRAME DE SUSTANCIAS


PELIGROSAS
- Verificar que las instalaciones se encuentren en buen estado, para la
reanudación de nuestras labores.
- Con materiales de limpieza que se cuentan en el kit anti derrame, recoger
los residuos y colocarlos en una bolsa y segregarlo como residuos
peligrosos.
- Llevar los residuos al centro de acopio temporal, para su almacenamiento.
- Recuperar el material absorbente contaminado o tierra contaminada y
disponerlo en el almacenamiento temporal hasta su tratamiento final,
mediante una EO – RS.
- Realizar el informe respectivo.

6.5.6.ASALTOS – HURTOS

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 21 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

En la gran mayoría de las sedes se contará con el recurso humano (vigilante o


personal de seguridad) para asegurar el Patrimonio de la Organización.
En el caso de las Unidades Mineras y/o empresariales, dicho recurso es cubierto
por el cliente.
Dicha emergencia también puede sucitarse durante el traslado en ambulancia
(Actividad desarrollada en las Unidades Asistenciales Mienras y/o Empresariales),
para lo cual, el personal de Natclar deberá acoplarse al plan de Emergencia de la
Unidad.

6.5.6.1. ACTUACIONES ANTES DEL ASALTO


- Respetar los horarios establecidos para el transito dentro y fuera de la
sede.
- Revisión de los objetos del personal que ingresa a la sede, por el vigilante.
- Solicitud de DNI/CE del personal que ingresa a la sede, por el personal de
vigilancia, así como toma nota de sus datos personales.

6.5.6.2. ACTUACIONES DURANTE EL ASALTO


- Mantener la calma.
- No poner resistencia y no exponga su integridad física.
- Observar características que puedan ayudar a una investigación.
- Evitar tocar los objetos, si el robo o asalto se realizó en un ambiente de la
empresa.

6.5.6.3. ACTUACIONES DESPUES DEL ASALTO


- Comunicar inmediatamente al director de sede.
- Coordinar con el Comando de Emergencia para presentar la denuncia
policial correspondiente.

6.5.7.PROBLEMAS SOCIALES
6.5.7.1. ACTUACIONES ANTES DEL PROBLEMA SOCIAL
- Mantener buena práctica de convivencia con los vecinos.
- Ser respetuosos con las costumbres de los ciudadanos con los que
interactuamos.
- Cumplir y hacer cumplir los compromisos que asumimos con terceras
partes.

6.5.7.2. ACTUACIONES DURANTE EL PROBLEMA SOCIAL


- Comunicar a su Jefe Inmediato, quien deberá informar a la Gerencia de
Calidad (Comando de Emergencia) del problema social a suscitarse.
- La Gerencia de Calidad deberá activar el comité de manejo de crisis,
quienes determinaran la paralización de las operaciones de la sede.
- Recolectar la información de las partes afectadas si fuera el caso para su
posterior evaluación.
- Salvaguardar la integridad de los empleados de la sede, coordinando con
efectivos policiales si fuera necesario y mantener informada al área legal.
- Gestionar unidades de rescate si fuera el caso.
6.5.7.3. ACTUACIONES DESPUÉS DEL PROBLEMA SOCIAL
- Comunicar el fin del problema social y la puesta en marcha de nuestras
operaciones.
- Poner denuncias policiales en caso de perdidas personales o materiales
de la Empresa.
6.5.8.CASOS DE COVID-19
Como medida de prevención, todas las sedes deben contar con el siguiente
equipamiento como mínimo en sus instalaciones:
- Alcohol en gel de 70% como mínimo
- Jabón líquido
- Papel toalla desechable
- Maletín de Emergencia

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 22 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

- Balón de Oxígeno

6.5.8.1. ACTUACIONES
Las actuaciones en situaciones antes, durante y después de identificar un
caso sospechoso o confirmado de Covid-19 en el trabajo se describen en el
Plan de Vigilancia, Prevención y Control de Covid-19 en el trabajo para las
diferentes sedes de Natclar a nivel nacional.

6.6. ELEMENTOS Y EQUIPOS DE EMERGENCIAS


Coordinadora de SSOMA
6.6.1.Definir los equipos de emergencia y la cantidad que se necesitarán en la sede
respectiva pata hacerle frende a las situaciones de emergencia identificadas.
 Equipos contra incendios (Extintores portátiles, Alarmas, detectores de
humo), según necesidad de la sede.
 Los equipos de primeros auxilios (Camillas, botiquines, Maletines de
emergencia) serán livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente.
Se recomienda tener disponible como mínimo lo siguiente: botiquín con
insumos para tratamiento de accidentes leves, camilla rígida con
cinturones, collarín y/o sujetador de cabeza.
 Luces de Emergencia
 Kits anti derrame
 Otros que se consideren necesarios para la sede.
6.6.2.Distribuir los equipos en la Sede respectiva.

Jefe de Logística
6.6.3.Asegurar la entrega de los recursos para las respuestas a las emergencias.

6.7. CAPACITACIÓN Y SIMULACROS PARA RESPONDER ANTE EMERGENCIAS Y


CONTINGENCIAS
Coordinador de SSOMA
6.7.1.Administrar el Programa de Capacitación en SSOMA, para las capacitaciones de
los trabajadores y brigadistas.
6.7.2.Desarrollar el Programa de Simulacros (ver Plan de Emergencias y Contingencias),
donde se considera poner a prueba los procedimientos periódicamente, donde sea
factible.

Supervisor de SST / Director de Clínica / Jefe de Unidad


6.7.3.Registrar la participación de los trabajadores en los simulacros en el formulario FO-
SSO-01 Asistencia del Simulacro de Emergencia.
6.7.4.Elaborar el informe del simulacro utilizando el formulario FO-SSO-02 Informe de
Simulacro.
6.7.5.Indicar de ser necesario acciones correctivas y/o preventivas que se identificaron
al desarrollar el simulacro

6.8. INSPECCIONES
Brigadistas
6.8.1.Realizar las inspecciones de los equipos de respuesta a emergencias según el
procedimiento Inspecciones (PR-SSO-02).

Coordinador de SSOMA
6.8.2.Realizar el seguimiento de las inspecciones y de los hallazgos de estas.

6.9. EVACUACIÓN A UN CENTRO ASISTENCIAL


Director de Clínica / Jefe de Unidad
6.9.1.Llamar a los bomberos según Directorio de números de Emergencia especificado
en el Plan de Emergencias y Contingencias.
6.9.2.Informar al área de SSOMA y al Analista de Bienestar Social y coordinar el traslado
al centro de salud más cercano.

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 23 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

6.9.3.En caso de las sedes Clínicas, si el accidentado es un tercero (proveedor o cliente)


informar al Director Médico Ejecutivo para informar al empleador de éste, lo
sucedido.

Personal de Vigilancia
6.9.4.Llamar a los bomberos (según Directorio de números de Emergencia especificado
en el Plan de Emergencias y Contingencias.), de producirse el accidente en horario
nocturno / domingo / feriados / otros días no laborables.
6.9.5.Comunicar al Director Clínica de la sede lo ocurrido.

Analista de Bienestar Social


6.9.6.Permanecer con el accidentado hasta que sea dado de alta o se complete el
procedimiento de internamiento.
6.9.7.Realizar el seguimiento personalizado del accidentado comunicándose con éste
y/o el médico asignado (dependiendo de la magnitud del daño).

6.10. REVISION Y ACTUALIZACION DEL PLAN


Coordinadora de SSOMA
6.10.1. Revisar y actualizar periódicamente el Plan de Emergencias y Contingencias,
según las siguientes consideraciones:
 Mínimo una vez al año.
 Modificación de las operaciones actuales o inicio de nuevas operaciones.
Cambio de la dirección o teléfonos de las autoridades o instituciones que
deben ser comunicadas en caso de una emergencia.
 Cambios organizacionales, de cambios en los requisitos legales y/u otros
requisitos. Después de la ocurrencia de una situación de emergencias.
 Después de simulacros que hayan identificado deficiencias en la respuesta
ante emergencias.
 Cambios externos que impacten en la respuesta ante emergencias.

7. REGISTROS
 FO-SSO-01 Asistencia del Simulacro de Emergencia.
 FO-SSO-02 Informe de Simulacro.
 Registros de inspecciones (dependen del Plan de Respuesta a Emergencias y
Contingencias de la sede)

8. ANEXOS
 Anexo 01: Directorio general ante emergencias
 Anexo 02: Flujogramas de Actuación en Emergencias

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 24 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

Anexo 01: Directorio general ante emergencias


ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO

Policía Nacional del Perú 105

SAMU (sistema de Atención Móvil de Urgencias) 106

Defensa Civil 110

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú 116


CARGO NOMBRE TELÉFONO

Gerente de Calidad Cecilia Llerena Arredondo RPC: 989080973

Coordinadora de SSOMA Gloria Fernández Sánchez RPC: 987949006

Telemedicina Rony Villalva RPC: 997593649

Médico Ocupacional Claudia Llerena RPC: 962383987

Gerente General Carlos Álvarez Carhuaricra RPC: 997524666

Asistente de Gerencia Marco Huari Salinas RPC: 997535459

Asistente de Gerencia Roberto Carlos Curi Chavez RPC: 997535503

Gerente de Operaciones Juan José Retamozo RPC: 997597600

Sub gerente de Talento


Claudia Meza García RPC: 949483864
Humano

Analista de Bienestar
Marlene Gonzales RPC: 959508217
Social

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe
asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 25 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 26 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 27 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 28 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe asegurarse que se encuentre en la última versión
Código: PR-SSO-04
PROCEDIMIENTO Versión: 04
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
Página: 29 de 29
CONTINGENCIAS
USO INTERNO Unidad: Corporativo

Este documento no se encuentra controlado en formato físico, la persona que requiere imprimir este documento debe asegurarse que se encuentre en la última versión

También podría gustarte