Está en la página 1de 59

RECONSTRUCCIÓN DICIEMBRE 2021

CUADERNILLO 1:

OPERATORIA.

1. Qué ventaja le proporciona la matriz inorgánica a la resina compuesta:


a. Facilita el paso de luz.
b. Da brillo a la restauración.
c. Aumenta la contracción.
d. Aumenta su resistencia mecánica.

2. Decimos que una resina está químicamente activada cuando:


a. Canforoquinona.
b. ácido poliacrílico
c. Canforoquinona y amina alifática
d. Ácido aftálico y maléico.
3. Que paso se debe seguir para ayudar al adhesivo autograbante a unirse al esmalte:
a. Secar con una motita para no desecar la dentina.
b. Grabar selectivamente el esmalte con ácido fosfórico durante 30 segundos.
c.
d. Grabar selectivamente el esmalte con ácido fluorhídrico 10 seg.

VIVANCO PÁG 54.

4.Cuando se coloca la banda en El pre acuñado se hace para:


a. Para proteger al diente vecino.
b. Para poder ver el tercio cervical.
c. Para abrir el diente a tratar.
d. Para separar dos dientes.
5. Que factor relativo es el más importante en cuanto a génesis de caries en paciente adulto
mayor:
a. Consumo de azúcares.
b. Dificultad para la higiene.
c. Uso de Prótesis Parciales removibles.
d. Múltiples restauraciones.

6. En cuanto a la prevalencia de caries radiculares:.

a. Se ve en jóvenes, adultos y adulto mayor


b. Solo está en adultos mayores con problemas higiénicos
c. Solo está en adulto mayor con problema sistémicos
d. Se encuentra solamente en pacientes de bajo nivel socioeconómico.
7. Cómo se ve una caries radicular activa:
a. Dura y brillante
b. Blanda y brillante
c. Blanda con o sin cavitación
d. Brillante con o sin cavitación

8.En un paciente con una lesión cervical detenida icdas 2, con alto índice de placa
bacteriana, malos hábitos, tu conducta:
a. Controlar
b. Sellante
c. Restaurar con fluida
d. Restaurar con ionómero y amalgama
9. Criterio para realizar una intervención invasiva o quirúrgica en una caries:
a. Tamaño
b. Cavitación
c. Ubicación
d. Profundidad (Radiológica?)
Vivanco

CIRUGÍA.

10. Medicamento indicado para un shock anafiláctico:


a. Adrenalina.
b. Delapril.
c. Betametasona
d. Dexametasona
11. Con cual de los siguientes medicamentos está contraindicado en paciente con daño
hepático:
a. Macrólidos.
b. Ibuprofeno.++
c. Acetaminofen.
d. Ácido acetilsalicílico.++

12. Paciente que se realiza diálisis Martes-Jueves-Sábado, necesita realizarse una


exodoncia pza 2.5, ¿en qué momento la harías?

a. Cualquier día realizando profilaxis antibiótica.


b. Lunes-Miércoles-Viernes.
c. Los mismos días de la diálisis con previo INR.
d. El siguiente día de la diálisis.
13. Paciente diabética controlada que necesita realizarse una exodoncia de URGENCIA,
qué examen complementario le solicitas:
a. Glucemia capilar.
b. Glicemia en ayuna. (REVISAR)
c. Glicemia postprandial.
d. Glicemia venosa.
14. Paciente que tomaba anticoagulantes, necesita realizarse una extracción:
a. Lo realizas con medidas hemostáticas locales.
b. Lo refieres a interconsulta y atiendes con medidas locales .
c. Suspendes anticoagulantes y atiendes
d. Tomas INR y si es de 3.5 o menos realizas la extracción con medidas hemostáticas
locales.

15. Paciente de 4 años con fractura coronoradicular en diente 5.1 que conduta sigue:
a. Extraer la corona y dejar que la raíz erupcione espontáneamente
b. Extraer corona y dejar que la raíz se reabsorba.
c. Extraer todo el diente.
d. Ferulizar y controlar,

16. ¿Cuál de estos bifosfonatos produce más osteonecrosis?


a. Etidronato
b. Clodronato
c. Alendronato
d. Ácido zoledrónico.

ENDODONCIA:
17. Cuarto paso de la endodoncia:
a. Cateterismo.
b. Vaciamiento de la cámara.
c. Destechamiento.
d. Apertura cameral.

18. Tenemos una lima azul, con un cuadrado, punta activa, ¿Cual es?
a KFile 30 y file 60
b. Kfile 35 y flexofile 50
c. H Flexofile 30-60. (Son limas flexibles, no tienen segunda serie)
a. K Flexofile 35-70
La k-file son las que tienen punta activa.

<

19. Cuál es la propiedad por la cual se utiliza EDTA.


a Es un quelante
b.Se usa al 5%
c.Alto espectro antimicrobiano
d. Se utiliza para medicar conductos.
20. ¿Con qué instrumento se elimina el Hidroxido de Calcio como medicación ?

a) Con la lima maestra


b) Una lima menos que la maestra
c) Con irrigación
d) Una lima más que la maestra

LEGAL:

20. De que se encarga la Tanatología (MUERTE)


a. Identificación. (parte de lo que hace la tanatologia)
b. Hacer evaluacion psiquiatrica
c. Peritaje
d. Pericias que realiza el profesional de la odontología.
21. Conjunto de datos o técnicas a nivel mundial para reconocer un cadáver:
a. Rugoscopia- dactiloscopia- examen genético.
b. Dactiloscopia- Examen dental- examen genético.
c. Examen dental, ficha del paciente , rugoscopia.
d.
e. Examen genético, mordeduras , rugoscopia.

22.Cuál es el mejor momento para realizar la constatación de lesiones en un paciente


agredido.
a. Examen y anamnesis.
b.Después de la denuncia.
c.Una vez que hayan sanado.
d.Enseguida de haber ocurrido la agresión.

Proceso médico-legal para la examinación


El estudio de las lesiones en personas vivas es algo que quizás en algún momento debamos hacer, como puede
ser la inspección de piezas dentales en el servicio público de salud. Y por lo tanto debemos ser capaces de
emitir informes.

El hecho de revisar a un individuo, ya forma parte de lo que en medicina legal corresponde a una PERICIA.

En primer lugar cuando se da un hecho de estas características, lo primero es:

✔ Existencia de la lesión: corroborar la lesión. Se examina el territorio maxilofacial.

✔ Denuncia: se denuncia al carabinero que se encuentra de punto fijo en el servicio de urgencia. El cual
hace el primer parte, quedando estampada la denuncia.

✔ Orden de investigar: Luego al día siguiente a primera hora de la mañana, el documento (parte) llega a
la fiscalía, donde el fiscal da la orden de investigar. Por una parte el hecho que produjo la lesión que
llegó al servicio de urgencia y por otra el fiscal requiere de una segunda pericia, independiente de la
que se realizo en la posta. Más bien, el fiscal requiere de LA PERICIA, ya que la primera corresponde
más que nada a un examen, que tiene como fin atender la urgencia.
SALUD PÚBLICA:

23. Paciente femenina de 60 años inscrita en Isapre y asiste a un ente particular que no
está dentro de las Garantías Explícitas de Salud, qué sucede con su cobertura:
a. Pierde su garantía.
b. Por ser ISAPRE no aplica.
c. El GES se realiza en entidades públicas donde tiene acceso a sus garantías.
d. Se le indica a la paciente que este centro no está inscrito en las garantías explícitas,

si se atiende acá perderá su garantía GES.

24. En chile la enfermedad más prevalente es la caries dental, seguido de enfermedades


periodontales y anomalías dentomaxilares, de acuerdo a esto hay algunas enfermedades
que están inscritas en las Garantías Explícita de Salud, estas son:
a. Fisura labio-palatina, ges de 6 años, de 60 años , urgencias, embarazadas
b. Fisura labio-palatina, GES de 6 años urgencias, 60 años, embarazada y 4to medio.
c. Fisura labio-palatina, ES de 6 años urgencias, 60 años, embarazada, sembrando
sonrisas.
d. Fisura labio-palatina, GES de 6 y 12 años , embarazadas, Adulto de 60, urgencias
ambulatorias.
25. En cuanto a la prevención en adolescente, se recomienda:
a. técnica de cepillado con 1450 ppm y fluoruro 0.05% diario
b. técnica de cepillado de Barrido con 1450 ppm y fluoruro 0.2%
c. técnica de cepillado con 1000 ppm y CHX al 0.12%
d. Técnica de Barrido pasta 1.100 ppm
26. Para un niño de 4 años que le indica: (2 arvejas es 1 gra para mayor de 6 años)
a. técnica de cepillado circular con pasta 1000 ppm o 0.5mg arveja
b. técnica de cepillado circular con pasta 1000 pp 0.25(esto es arroz) mg o grano de
arveja
c. tecnica barrido circular con pasta 1000 ppm 0.12(MALOS LOS MG mg o grano de
arroz
d. tecnica barrido circular con pasta 500 pp 0.50mg de pasta
e.

PATOLOGÍA:

27. Las lesiones agresivas como el ameloblastoma tienen la siguiente característica


radiográfica:
a. Apolillado.
b. Moteado.
c. Límites difusos.
d. Aspecto
APOLILLAMIENTO:

28. Los pacientes con carcinoma de células escamosas mueren a los 5 años, esto es
probablemente por:
a. Diagnóstico tardío de la lesión.
b. Mala acción de las radioterapia.
c. La quimioterapia no es efectiva
d. Falta de asistencia hospitalaria.
NOTA: RESPUESTA POR DESCARTE Y LÓGICA.
29. Manifestación común en un paciente VIH/SIDA.
a. Eritoplasia.
b. Leucoplasia
c. Candidiasis
d. Leucoplasia Vellosa
e.

30. La etiología del granuloma piógeno:


a. Alteración hormonal.(Pubertad, embarazo y menopausia)
b. Reaccional.
c. Infeccioso (micótico)
d. Infeccioso (viral).

31. En que zona sale el ameloblastoma:


a. zona molar
b. zona molar superior
c. zona molar inferior
d. zona molar ángulo mandibular y rama de la mandíbula
32. Como hacer el diagnóstico definitivo de un quiste dentigero:
a. biopsia y estudio histopatológico.
b. engloba solo hasta la zona del Línea Amelo Cementaria y no abarca raíz
c. Enucleación
d. Controlar con radiografías de uno a tres años.

33. Cómo se visualiza la anquilosis radiográficamente:


a. -
b. Ausencia del ligamento periodontal
c. Ausencia de contorno radicular.
d. –

ATM:

34. Signo clínico de sobrecarga oclusal de un diente:


Frémito.
Abfracción.
Microfracturas.
Facetas de desgaste.

SIEMPRE HAY LA DUDA ENTRE FRÉMITO Y ABSFRACCIÓN, ESTAR


PENDIENTES QUE FRÉMITO ES UN SIGNO ASOCIADO A LA
SOBRECARGA DE DIENTES ANTERIORES. SI PREGUNTAN
SOBRECARGA OCLUSAL ES EN POSTERIORES, SI NO SERÍA
SOBRECARGA INCISAL.

35. En qué dirección crece el complejo cóndilo-mandibular:


a. Arriba, atrás, al medio.
b. Arriba, afuera, atrás.
c. Arriba, atrás, afuera.
d. Adelante, adentro, atrás.
ORTOPEDIA:

36. Crecimiento del Neurocraneo:


a.Suturas, sincondrosis y fibrosis.
b. —
c. —
d. —-
37. Cómo se produce el crecimiento del paladar
a. reabsorción del piso de nariz y aposición en paladar
b. aposición ósea en paladar blando y reabsorción en el paladar duro.
c. Aposición en escotadura nasal y paladar.
d. Aposición ósea en piso y paladar.
38. Las alteraciones de malformaciones congénitas:
a. Se producen en periodo prenatal y se manifiesta en post natal
b. Se producen en prenatal y se manifiestan en prenatal
c. Se produce postnatal pero con manifestaciones prenatales
d. Se producen postembrionario y se manifiestan postnatal

SE VE EN EL ECOGRAMA.
PERIODONCIA.

39. Según el patrón de pronósticos de Kwok y catón los factores locales:


a. Profundidad al sondaje, frémito, nivel de inserción, fumador y trauma oclusal.
b. Encía marginal.
c. Profundidad al sondaje, frémito, nivel de inserción, movilidad y trauma
oclusal.
d. —
40. Paciente que deja el hábito de fumar en que influye en cuanto al pronóstico de su
tratamiento en cuanto a known y catón:
a. Ayuda a una mayor disminución de la inflamación
b. detiene la progresión
c. restaura su progresión
d. Ayuda a detener la progresión de la enfermedad.

41. Porque se deben esperar mínimo dos semanas para el control de periodoncia y poder
medir el nivel de inserción?
a) Porque las fibras colágenas se rompen al sondear.
b) Porque el epitelio de unión se une al cemento
c) ….
d) ….

42. Según el índice de Green y vermillion simplificado:


a. Rango de 0 a 3
b. Se hace en 3 dientes
c. únicamente en dentición primaria
d. se hace en caras libres.
e.

PRÓTESIS:

43. Cual es la dificultad para colocar apoyos oclusales en una corona de zirconio:
a. no se pueden colocar apoyos oclusales
b. el sistema cad cam no permite
c. es difícil tallar por que es muy duro
d. al tallarlo queda fino y se vuelve frágil

44. En carilla el desgaste es mínimo 0.5 mm, por lo que siempre está indicado para su
rehabilitación:
a. feldespática
b. zirconio
c. disilicato de litio
d. resina compuesta
K

45. En una PPR clase III de kennedy está totalmente contraindicado:


a. brazo retentivo
b. elementos antirotacionales
c. brazo recíproco
d. —

46. En una PPR clase I de kennedy está totalmente indicado:


a. brazo retentivo
b. elementos antirotacionales
c. brazo recíproco
d. —

47. ¿Cuál es el mejor material para la impresión definitiva de una prótesis removible?
a. Alginato.
b. Mercaptano.
c. Silicona por condensación.
d. Silicona por adición.
https://drive.google.com/drive/search?q=protesis%20fija

48. Qué tipo de anclaje encontramos en una prótesis fija:


a. –
b. PUNTIUFORME
c. Cuadrangular.
d. Triangular.
49. Con que realizas la cementación de una corona en un diente vital:
a. Resina.
b. Vidrio ionómero.
c. Dual.
d. Fosfato de zinc.

Cemento de Vidrio Ionomero

Fuerza adhesiva a la estructura dentaria por química. Buen tiempo de trabajo. Liberación de Fluor.
Fuerza compresiva de 127 Mpa y fuerza tensional de 8 Mpa, mucho mas que el fosfato. Su ph es
muchas mas ácido que el fosfato pero las partículas son mas grandes y no entran por los tubulos
dentinarios, asi que no hay problema de usarlo en dientes vitales. Liberan Fluor.

ODONTOPEDIATRÍA

50.Qué estructuras derivan del primer arco faríngeo:


a. 2 procesos maxilares 2 mandibulares 1 frontonasal
b. 1 proceso maxilar 2 mandibulares 1 frontonasal
c. 1 procesos frontal 2 procesos nasales mediales, 2 procesos nasales laterales
d. 2 procesos maxilares 2 mandibulares 2 frontonasal.

SALE NEUROCRANEO , VISEROCRANEO ESTOMODEO Y PROCESOS


http://www.histologiavirtual.com.ar/website/wp-content/uploads/2018/11/Repaso_Embryo_C
abeza_Cuello.pdf

51. Definición del crecimiento


a. Por multiplicación sus células.
b. División celular
c.
d.
52. Características de la dentición a los 5 años.
a. Arcada semicircular, con desgastes dentarios y campo molar.
b. Arcada semicircular con curvas de compensación y campo molar.
c. Arcada elíptica, con desgastes dentarios y campo molar.
d. Arcada elíptica, con curvas de compensación y campo molar.

A los 5 años la dentición primaria ha sufrido el desgaste de las superficies oclusales de los
dientes producto de la función masticatoria normal, por lo que habrá un engranaje poco
pronunciado.
Las arcadas dentarias continúan manteniendo su forma semicircular, también existen otras
formas como la parabólica y la elíptica, en una menor prevalencia 1

Continúa existiendo presencia de campo molar 16.

GUIA DE EVOLUCIÓN DE LA DENTICIÓN

https://docs.google.com/document/d/1a2M8SQ0DYnLqQUixH_8hsdLO69E1ipdfiqU09ht7kc8/edit

53. Estás eliminando una caries profunda y expones ¿Qué realizas? diente temporario.
a. Pulpotomía.
b. Pulpotomía parcial.
c. Recubrimiento directo.
d. Recubrimiento indirecto.

Terapias pulpares para dientes vitales


a) Recubrimiento Directo
Cuando una pequeña exposición mecánica de la pulpa ocurre durante la preparación
mecánica de la cavidad, o debido a una injuria traumática, puede colocarse una base
apropiada, radiopaca, biocompatible, como el hidróxido de calcio, en contacto con el tejido
pulpar expuesto. El diente es restaurado con una material que selle el diente a fin de evitar
la microfiltración. La perforación debe ser muy pequeña (1 mm), en ausencia de
contaminación o caries y no haberse formado un coágulo.
Indicaciones:
Este procedimiento es indicado en dientes primarios con una pulpa normal seguido de una
pequeña exposición mecánica o traumática de la pulpa cuando está en condiciones de una
respuesta pulpar óptima. El recubrimiento pulpar de una pulpa expuesta por caries no es
recomendable. Este tratamiento puede recomendarse para exposiciones pulpares mínimas
de dientes temporales en niños y niñas mayores, que estén a 1 ó 2 años de la exfoliación
natural. En este caso, si hubiese una falla en la terapéutica, esto no implicaría la necesidad
de un mantenedor de espacio posterior a la exodoncia (110).
Objetivos
o Mantención de la vitalidad pulpar. No debe haber signos post tratamiento tales como
sensibilidad, dolor o absceso.
o Curación pulpar y formación de dentina reparativa. No deben presentarse signos
radiográficos de patología, tales como reabsorción radicular externa o interna y/o
radiolucidez de la zona apical o de furca.

No debe producirse injuria del diente permanente


sucesor. En relación al material a elegir para realizar el recubrimiento directo, Tuna y col.
realizaron un estudio con asignación aleatoria de pacientes y con un diseño de boca
dividida (split-mouthdesign), con el fin de evaluar la efectividad del Mineral Trioxide
Aggregate (MTA) cuando es usado para recubrimiento pulpar directo en dientes primarios,
comparado con el hidróxido de calcio por un período de 24 meses. Basados en los
resultados, los autores concluyen que, por el período de estudio, clínica y
radiográficamente, el MTA fue tan exitoso como el control de hidróxido de calcio. Más allá
de los resultados, los autores mencionan que investigaciones histológicas son necesarias
para avalar los resultados encontrados(111). Nivel de Evidencia 2, Grado de
Recomendación B

54. Anatomía radicular de pza 8.5:


a. Tiene una raíz vestibular y una lingual.
b. Tiene una raíz mesial y una distal.
c. Tiene tres raíces.
d. Dos raíces, una mesial y una lingual.
RADIOLOGÍA

55. Como diferencias radiográficamente una sinusitis aguda (velamiento) de una crónica
(membrana engrosada)
a. Velamiento
b. Membrana engrosada
c. Cortical ósea difusa
d. Más trabeculado
56. Un diente anquilosado como se ve radiográficamente:
a. No se aprecia contorneo radicular
b. Imagen Radiopaca a lo largo de la raíz
c. Trabeculado diferente.
d. –
e.

57. Como se aprecia el espacio del ligamento periodontal sano:


a. Lineal , homogénea, en todo el contorno radicular
b. Lineal de grosor variable en todo el contorno radicular
c. Imagine Radiopaco difusa de grosor constante que rodea a la raíz del diente
d. Lineal de grosor constante en todo el contorno radicular

58. Como se observa radiográficamente un crecimiento maligno:


a. Apolillamiento
b. Límites difusos
c. cortical definida

- Características del borde: La evaluación de los márgenes de la lesión es crucial


para determinar si ésta es de crecimiento lento (posible benigno) o de crecimiento
rápido (agresivo). Las lesiones de crecimiento lento tienen un borde esclerótico bien
definido; mientras las lesiones agresivas o malignas típicamente tienen bordes muy
mal definidos e irregulares, con mínimo o sin esclerosis reactiva
59. Como se ve radiográficamente un diente impactado:
a. Cubierto de hueso y con raíz formada (ESTE ES RETENIDO)
b. Radiopaco cubierta no se que
c. Dentro de hueso cubierto de cortical junto a un diente con rizalisis
d. —

60. Los cuartos radiográficos en cuanto a regulación e insumos, presentan las siguientes
características:
a. Se pueden hacer siempre
b. Tiene la misma regulación que salas menores y de cirugía (ds 283)
c. Tienes que tener contratado una empresa para tratar y retirar los desechos
d. No requiere ningún permiso
DECRETO 283 SALA DE CIRUGÍAS MENORES

DECRETO REAS (RESIDUOS ESPECIALES ATENCIÓN DE SALUD

61. En un diente con lesión blanca al secarse se aprecia afectado histológicamente.


a. Tercio externo de esmalte
b. Tercio externo de dentina
c. Tercio interno de esmalte
d. Llega a Límite Amelo Dentinario
62. ¿Cuál es la contraindicación para el uso de Goma dique?
a. Paciente epiléptico
b. Paciente aprehensivo
c. Paciente alérgico al látex **HAY GOMAS D. SIN LATEX**
d. Paciente menor de 5 años

63. Como se retira el hidróxido de calcio


a. lima de menor tamaño que la maestra
b. lima de mayor tamaño
c. Lima maestra

d.

64. Tecnica para anestesiar 8.5


Spix aguja corta
MINSAL NIÑOS 2 A 5 AÑOS.

CUADERNILLO 2 - CASOS CLÍNICOS:

Paciente femenina de 32 años asiste a consulta porque quiere arreglar su sonrisa


para colocarse un implante, en el espacio que ocupaba la pza 3.6 que perdió por caries,
fuma 2 cigarrillos al día, presentó nódulo en tiroide y fue extirpado hace 2 años
aproximadamente, toma levotiroxina; en los antecedentes odontológicos recalca que se le
realizó la exodoncia de 2.8 y 3.8 por pericoronaritis recurrente. Constantemente asiste a
controles y se realiza destartrajes, el último fue hace menos de 6 meses, se encuentran
obturaciones con terminaciones irregulares, placa abundante y cálculo,se le realizó el
examen clínico utilizando la nomenclatura europea y se anexa a continuación. Utilizando
tinción: 96 superficies fueron teñidas, sangrado al sondaje en 66 superficies;
radiográficamente se observa pérdida ósea incipiente generalizada de un 20% siendo
mayor en dos dientes vecinos (2.6 y 2.7 4 mm Profundidad al Sondaje):
1. ¿Cuál es el porcentaje de placa?
a) 40%
b) 33%
c) 55%
d) 80%

96 /116 29 diente por 4 caras igual 0,8 por 100 igual al 80%

2. ¿Cuál es el porcentaje de Sangrado al Sondaje?

a. 40%
b. 35%
c. 50%
d. 55%
3. El diagnóstico periodontal de la paciente era:
a. Estadio I grado B
b. Estadio II grado B
c. Estadio II grado A
d. Estadio I grado A
4. De acuerdo al diagnóstico individual de cada diente para su pronóstico según Know y
catón se toma en cuenta:
a. Compromiso de furca.
b. Cigarrillo.
c. Estado de salud general
d. ____ creo que era algo de higiene
5. La reevaluación de este paciente lo haces :
a. 3 meses por su alto riesgo
b. 6 meses por su moderado riesgo
c. Al año por bajo riesgo
d. Lo determinas una vez que terminas el tratamiento y defines su riesgo.

Paciente de 90 años con valores de glicemia 117 en ayuna, con tensión 119/80
después de ser medicado con losartán, metmorfina, sufrió un accidente cerebrovascular
hace un tiempo y toma acenocumarol; al examen clínico se observa con su dentadura
completa en maxilar, ausencia del 3.6 en mandíbula y tiene una incrustación de oro que se
hizo a los 25 años por mesial y oclusal de PREMOLAR infiltrada y con fractura. Ud le indica
que debe hacerse un implante en el 3.6 y una endodoncia y PFU del premolar a lo que él
dice que: “No cree que con su edad sea buena porque no piensa que viva mucho más,
comparado con el costo que tiene”. El paciente se hace resina compuesta del Premolar y
vuelve a control a los 4 años para exodoncia de pza 2.5 y luego muere a los 98.

6. Que hace con respecto a lo que el paciente alega sobre su indicación y su tiempo de
vida:
a. Le indica igual la PFU
b. Se lo recomienda pero acepta lo que indica el paciente
c. –
d. —

7. Con respecto al caso anterior la edad es:


a. El tiempo transcurrido desde que naces
b. Sinónimo de enfermedad
c. Una carga
d. Se mide desde la edad actual hasta su muerte

8. La larga duración de la incrustación que tenía se debe a que el material:


a. No se corroe
b. Su flexibilidad
c. Su electroconductividad
d. Era barato

9.Porque estaría contraindicado el implante en este paciente:


a. Por su edad
b. Por su condición sistémica
c. Puede hacerse sin ningún problema
d. No estaría contraindicado siempre y cuando tenga el remanente óseo adecuado.

e.

10. En un paciente de esta edad que tendría usted en cuenta para poder colocar un
implante:
a. Que tenga el nivel de hueso necesario para colocar un implante.
b. –
c. —
d. —

11. Qué es calidad de vida para un paciente geriátrico:


a. Tener la mejor atención médica.
b. Comida sana.
c. Tener la menores limitaciones posibles.
d. –

12. En este caso la insulina como funciona:


a. Aumenta lipogénesis
b. Aumenta lipólisis
c. Aumento glucogénesis
d. Aumenta glucogenogénesis

e.

Paciente de 25 años masculino que jugando futbol le dan un golpe con la pelota en
el mentón ,él se reacomoda la mandíbula y sigue jugando, al día siguiente se despierta con
un FUERTE dolor a nivel de la ATM, cuando asiste a consulta usted verifica la integridad
ósea de la mandíbula, presenta gran dolor poca abertura (22 mm),lateralidad sin
limitaciones hacia ambos lados de 11 mm , dolor muscular eva 6/10.

13. Cuál sería su presunto diagnóstico para este paciente:


a. Luxación distal del disco
b. Luxación mesial del disco
c. Retrodiscitis
d. Fractura de la rama verde del cóndilo.
Cuando una fuerza golpea la mandíbula, ya sea directamente a través de
la región condilar o en sentido anterior, frecuentemente en la zona del mentón,
el cuello del cóndilo y las regiones subcondíleas representan puntos débiles para
la resistencia a la transmisión de las fuerzasSi la fuerza es suficientemente
grande para causar una fractura, varios eventos ocurren espontáneamente.
Permiten que la cabeza del cóndilo se desplace medialmente el que la cápsula
medial sea más débil y la acción del músculo pterigoideo lateral.

14. Qué tratamiento le indicaría:


a. Reducción de la rama verde con acomodación.
b. Bloqueo y fijación mandibular.
c. Analgésico y antiinflamatorios.
d. —

15.El dolor es por afección del:


a. Auriculotemporal
b. Auricular posterior
c. Auricular anterior
d. —-

e.

16. Si usted tiene que anestesiarlo que técnica utilizaría:


a. Spix
b. Menoniana
c. Akinosi

d. Gow gates
e.

17. ¿Cuál es la mejor radiografía para visualizar el cóndilo?


a. Panorámica. (MENTON)
b. Oclusal.
c. Cone beam.
d. Resonancia magnética.

Paciente masculino que sufre herida cortopunzante del hemilabio inferior izquierdo, asiste
de urgencia lo suturan y el vuelve al control, se observa al examen una caries extensa en
diente ________ se realiza periapical y no me acuerdo que mas, y tenia que hacerse una
endodoncia en un premolar.

18. Que examen radiografico le solicita para la evaluación de su urgencia


a. No se le pide ningún examen
b. Periapical
c. Panorámica
d. Cone beam

19. Cuál es la rama principal de la arteria que irriga la zona del trauma:
a. Facial
b. Maxilar
c. Mandibular
d. Infraorbitaria
e.

20. Qué técnica anestésica utilizaría usted para la urgencia:


a. Mentoniana
b. Spix
c. Infiltrativa
d. Maxilar

Paciente de 54 años, alcohólico no tratado, fuma 5 cigarrillos al día desde hace 35


años, asiste a consulta presentando prótesis parcial superior e inferior en mal estado,
presenta lesión en paladar en forma de mácula eritematosa, asintomático,no se desprende
al raspado, desconoce fecha de aparición, (si alguien recuerda mas del enunciado).

21. Diagnóstico posible de la lesión de paladar:


a)Candidiasis eritematosa( es dolorosa )
b)Candidiasis hiperplásica lesion blanquecina
c) estomatitis nicotinica
d)Eritroplasia coincide las ccs pero el tto abajo no es premaligna
22. Que le indica para la lesión:
a. Dejar el hábito del tabaco.
b. Colutorio con CHX 0.12%
c. Antifúngico y acondicionar por 7 días (candidiasis)
d. Acondicionamiento de tejido

23. Que examen le solicitaría al paciente para su patología base:


a. Hemograma
b. Hemograma y perfil bioquímico
c. Proteína c reactiva
d. Hemograma y pruebas de coagulación

e.
https://www.youtube.com/watch?v=NZMleYm5aw0&t=674s

f.

24. Que otra lesión podemos encontrar en este paciente:


a. -
b. -
c. -
d. Queilitis angular

25. Qué es lo que más le puede molestar a este paciente:


a. Macroglosia
b. Xerostomía
c. Tuberosidad de los maxilares
d. Desgastes dentarios

LIBRO TÓPICOS II pág: 83

Paciente femenina de 4 años que asiste a control al cesfam de su zona, se


encuentra en fase 2, la niña tiene caries evidentes en los segundos molares superiores y
segundos molares inferiores, manchas blancas en cervical de ambos caninos superiores,
paciente que usa inhaladores y sufre de bronquitis recurrente. 5.1 de color gris.

26. En cual programa ingresa a este paciente:


a. CERO
b. GES
c. MÁS SONRISAS
d. MORBILIDAD

27. índice de caries de esta paciente:


a. ceod 4
b. ceods 6
c. CPOD 4
d. icdas 1 y 3

28. Causa de la condición del 5.1.


a. Caries en esmalte por bronquitis
b. Hipoplasia por bronquitis
c. Hipocalcificación por los inhaladores
d. Traumatismo

29. Tratamiento del 5.1 de acuerdo a su diagnóstico:


a. Trepanación y referir a odontopediatra
b. Control y rx anual
c. Control hasta exfoliar
d. Pulpotomía

30. El tratamiento lo realiza:


a. Por enfoque de riesgo sin aerosol
b. Por enfoque de riesgo con aerosol
c. Por enfoque de riesgo con uso de goma dique y aerosol
d. Por enfoque de riesgo diferido (algo así)

Paciente que asiste por urgencia hace 2 meses por dolor a atención dental, en la
urgencia le realizan la trepanación del 2.5, luego nunca más sintió dolor y no volvió, ahora
viene porque tiene una lesión en fondo de vestíbulo más o menos a nivel del 2.3 que cada
cierto tiempo se vaciaba y luego reaparecía, a nivel clínico se observa la pieza 2.5 con
cemento temporal, 2.4 tiene MOD infiltrada por distal de amalgama, 2.3 se observaba sano.
Radiográficamente se observa una lesión de 5 -7mm a nivel del ápice del 2.5 con
imagen radiopaca en espacio cameral, el 2.4 se observa imagen radiolúcida penetrante en
dentina por distal, en cuanto al periapice normal, 2.3 normal. A la percusión todos
respondieron negativamente. Al test de vitalidad las respuestas fueron:
2.5: negativo
2.4 : poca al calor y frío negativo
2.3: normal

31. Diagnóstico de pza 2.4:


a. Periodontitis apical sintomatica
b. Periodontitis apical asintomatica
c. Pulpitis reversible asintomatica
d. Necrosis

32. Diagnóstico de pza 2.5:


a. Diente con periodontitis crónica y terapia previamente iniciada
b. Diente previamente terapia iniciada con ___
c. Absceso apical crónico con terapia previamente iniciada
d.

33. Tratamiento rehabilitador del 2.4:


a. Resina compuesta
b. Incrustación
c. Sellar bordes con resina fluida
d. –

34. En cuanto al 2.4 que caracteristicas clínica tiene:


a cámara en forma de huso
b .cámara elíptica
c. 2 raíces dos conductos
d. tabicaciones (SEGUNDO PREMOLAR)

35. En cuanto a confirmar el diagnóstico del 25, que se debe realizar::


a. Cateterismo fistular y lavar con clorhexidina.
b. Colocar hidróxido de calcio.

36. Para aislar el 2.5, como debes hacerlo:


a. Ojal y por cuadrante
b. Unico y individual
c. Con algodón relativo
d. —
Paciente masculino de 35 años que asiste a consulta de urgencia, con aumento de
volumen facial en la zona mandibular de aproximadamente 5 días de progresión, se
observa intraoralmente aumento de volumen en zona inferior izquierda y en ese cuadrante
la pza 3.7 se evidencia con destrucción coronaria extensa, a la palpación se determina
consistencia leñosa, piel enrojecida. signos vitales bien, temperatura de 38 grados celcius
de temperatura.

37. Posible diagnóstico:


a. Absceso submucoso
b. Absceso subcutáneo
c. Celulitis
d. Absceso dentoalveolar agudo.

e.

38. Su conducta clínica sería:


a. Antibioticoterapia y extracción de la pza.
b. Antibioticoterapia y diferir la exodoncia
c. Derivar a tratamiento médico
a) Antibiotico , extracción y hospitalización

39. Aparte de la hidratación y dieta blanda, le indicaría:


a. —
b. —
c. –
d. —

40. Usted de realizar la extracción, utilizaria elevador y :


a. Bayoneta
b. Elevador winter
c. Inglés
d. Curvo sobre el plano grueso
e.
41. Cual técnica anestésica realizaría:
a. Gow gates
b. Infraorbitarioa
c. Spix
d. Akinosi

e.

f.

42. La mayor complicación por infección es la diseminación a espacios faciales, en este


caso cuál sería el principal espacio afectado:
a. Espacio retrofaríngeo
b. Espacio pterigomaxilar
c. Espacio submandibular
d. Espacio maseterino
Paciente de 6 años percentil 80 tuvo alimentacion por amamantamiento hasta los 2
años, con hábito de mamadera hasta los 2 años, interposición de lingual ante incisivos,
relación canina 1, relación molar 1, sin compresión de la mandíbula mordida invertida
anterior.

43. Transversalmente como clasifica a este niño en anomalías craneales.


a. Normal (CLASE 1)
b. Vis a vis
c. Mordida invertida posterior
d. Mordida invertida anterior

44. En cuanto a los dientes anteriores,podemos decir:


a. Resalte aumentado
b. Resalte negativo
c. Escalón negativo
d. Escalón positivo

e.

45. Su perfil antero inclinado anterior a nivel maxilar, significa que el maxilar está:
a. Por detrás de la mandíbula
b. Por delante de la mandíbula
c. Progenie pura
d. Progenie compuesta (algo así)

46. Que tratamiento indicarías:


a. Ortodoncia con bandas de tracción
b. Tornillo de expansión
c. Máscara de tracción
d. —
a.

b.
47.En cuanto a su hábito se dice que causa::
c. Interposición lingual en anteriores
d. Hábito de respiración con cierre labial, lengua en paladar con (no se que negativo y
algo mas)
e. Lengua en paladar (con algo negativo y no se que)
f.

48. De su hábito podemos decir que:


a. La deglución infantil es normal hasta los 4 años.
b. El uso de mamadera se considera patológico después de los 2 años.
c. –
d. —

g.
Paciente femenina, jubilada, de 60 años, que tiene dos hijos, Clase III de Kenndy
superior división 1 y clase I inferior no utiliza prótesis, refiere apretamiento de dientes, la
paciente manifiesta dolor muscular irradiado al amanecer, en los siguientes músculos:
masetero, esternocleidomastoideo, temporal (En un montón de músculos) sufre de reflujo
gastroesofágico, clinciamente se observan abrasiones con biocorrosion por lingual.

49. Qué diagnóstico definiría para esta paciente:


a. Miositis
b. Dolor miofascial
c. Dolor muscular
d. —--

50. Que indicas para tratar la etiología :


a. Remitir a odontólogo especialista en TTM
b. Rehabilitar con prótesis y colocar plano
c. Colocar plano y analgesico
d. —--

51. La biocorrosion se caracteriza por ser :


a. En lingual
b. Redondeadas en borde incisales por sobrecarga en anterior
c. Redondeadas por lingual
d.
Paciente masculino no recuerdo la edad, que asistía por presentar hace 2 días
lesiones vesiculosas múltiples en encía marginal y adherida, indoloras, lesiones en borde de
lengua, con afección del estado general , fiebre…

52.Diagnóstico de las lesiones:


a. Estomatitis herpética primaria
b. Herpes simple
c. Herpes zoster
d. Eritema Multiforme

e.
53. Cual es el agente causal:
a. Virus coxsackie
b. Herpes 1
c. Herpes 2
d. Papiloma

f.
54. Que tratamiento indicarías:
a. Analgesico antinfiammatorio
b. Enjuagues con Clorhexidina.
c. Analgesico y corticoide
d. Antiviral

55. Que examen le indica:


a. Radiografía
b. Hemograma
c. PCR
d. Ninguno

También podría gustarte