Está en la página 1de 6

1

Nombre: Anabella Ainhoa Granda Erreyes.

Docente: Dr. Ernesto González.

Curso: Tercer Ciclo ´´A´´

Tema: Ensayo Unidad 2.

1. Introducción:

El principio de la existencia de las personas se fija desde su nacimiento, desde que es

separado completamente de la madre, esto trae consigo el fin de las personas: muerte real y

muerte presunta, también comprende el tema del matrimonio. En el siguiente ensayo

abarcaremos con detalle argumentando cada uno de estos temas junto con el contenido del

Código Civil.

2. Desarrollo.

2.1. Principio de existencia legal de las personas.

El Art. 60 del Código Civil nos dice que el nacimiento de una persona fija el principio de

su existencia legal, desde que es separado completamente de su madre.


2

La criatura que muere en el vientre materno, o que, perece antes de estar completamente

separada de su madre, se reputará no haber existido jamás.

Se presume que la criatura nace con vida; quien alegue lo contrario para fundamentar un

derecho, deberá probarlo.

La vida humana en su proceso tiene que requerir de tutela jurídica en todas sus fases, se

entiende que es el nacimiento el que da derechos y obligaciones a un ser humano, es desde ese

momento que se considera persona, es decir, sujeto de derechos antes del nacimiento no se puede

hablar de un sujeto de derecho por lo que se manifiesta que es absolutamente equivocado pensar

que un ser que todavía no nace y que se encuentra en el útero materno cualquiera que sea su

etapa de desarrollo tenga derechos.

Si bien la existencia legal comienza con el nacimiento, esto no significa que el derecho

no proteja a los seres humanos antes de nacer.

El Art. 61 del Código Civil menciona: ´´La ley protege la vida del que está por nacer. El

juez en consecuencia, tomará, a petición de cualquier persona o de oficio, todas las providencias

que le pertenezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que

de algún modo peligra. La protección de la vida del que está por nacer se encuentra garantizado

por la Constitución de la República del Ecuador.

3. Fin de las personas.


3

El Art. 64 del Código Civil menciona que el fin de la existencia de las personas termina

con la muerte.

La muerte real se produce sin la intervención de factores de carácter exógeno o extraños

al organismo, y es el resultado de un proceso morboso inherente al ser humano. Por otro lado, la

desaparición conduce a la declaración de la muerte presunta; este es el primer paso para hacer

andar el derecho sucesorio, de esta manera se desencadena una serie de acontecimientos

judiciales para poder acceder a la administración de los bienes y a las prestaciones que puedan

derivarse del ausente, por parte de los familiares.

Para que resulte la declaración de presunción de muerte la ley exige que la persona debe

estar en la situación de desaparecida, o sea, que no se encuentre en el lugar de residencia y que

no se tenga noticias de ella. Haber transcurrido el plazo establecido por la ley, para declarar a la

persona desaparecida como fallecida. La desaparición es un producto de un suceso de naturaleza

catastrófica, o un accidente aéreo, terrestre o marítimo que suponga cierta notoriedad sobre la

probabilidad del que el desaparecido ha fallecido en este evento.

Una vez que se haya declarado la muerte presunta siguiendo los requisitos establecidos se

contempla etapas o periodos para velar tanto por los intereses del ausente o desaparecido como

de los terceros, estos son:

3.1. Mera ausencia.


4

Se tendrá en cuenta la fecha de la última noticia que se tiene del ausente hasta el día que

se decreta la posesión provisional, durante este período, velarán, sin alterar la posesión de los

bienes del ausente, los apoderados o representantes legales designados.

3.2. Posesión provisional.

Se inicia desde el momento que se expide el decreto judicial a través del cual se otorga la

posesión provisional y culmina cuando se obtiene la posesión definitiva de los bienes del ausente

o desaparecido; la que podrá dictarse una vez transcurrido tres años desde las últimas noticias del

ausente. Será solicitada únicamente por los herederos presuntivos, estos poseedores provisionales

formarán un inventario de los bienes y estarán facultados para vender una parte de los muebles o

todos ellos, si el juez lo creyere conveniente.

3.3. Posesión definitiva.

El decreto de posesión definitiva tiene como efectos, la apertura de la sucesión del

desaparecido o ausente, se cancelan las cauciones constituidas en razón de la posesión

provisional, finalizan las restricciones para enajenar libremente los bienes del desaparecido o

ausente y se consolidan los derechos de propietarios, fideicomisarios y legatarios.

4. Matrimonio.
5

El Art. 81 del Código Civil dice que el matrimonio es un contrato solemne por el cual dos

personas se unen con el fin de auxiliarse mutuamente.

El pluralismo jurídico sobre el matrimonio y la legislación debe hacer valer el sistema

jurídico que mejor promueva los derechos humanos de la familia como núcleo social. Así como

también determinar ciertos requisitos legales establecidos de carácter universal en el matrimonio

como en él Ecuador.

4.1. De la determinación del Matrimonio.

El matrimonio termina:

1. Por la muerte de uno de los cónyuges.

2. Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del matrimonio.

3. Por sentencia ejecutoriada que concede la posesión definitiva de los bienes del

desaparecido.

4. Por divorcio.

4.2. De las segundas y ulteriores nupcias

El Art. 131 del Código Civil hace ilusión a que todas las personas que se relacionen a esta

figura jurídica deben comparecer ante el juez competente para que autorice el matrimonio, y

ampare los bienes de los hijos dentro de un matrimonio, unión de hecho o viudez, de tal manera
6

que, las personas al contraer segundas y ulteriores nupcias no dejen desprotegidos los bienes de

hijo y así no confundirlos con los bienes que se obtendrán en el futuro.

Este trámite es importante y fundamental ya que para contraer segundas nupcias a través

de los notarios que son parte de la jurisdicción voluntaria, ayudará en gran parte a que la unidad

judicial se descongestione lo que permitirá cumplir y aplicar el principio de economía procesal

que reza la Constitución de la República del Ecuador, de esta manera los usuarios podrán realizar

este trámite obviamente de manera voluntaria.

5. Conclusión.

En conclusión, el contrato del matrimonio trae consigo deberes y derechos establecido en

las leyes, las cuales han ido cambiando con la evolución de la sociedad, siendo así la forma de

oficializar un vínculo de pareja y someterlo a las normativas legales, sociales, morales e incluso

religiosas dictaminadas por la sociedad.

También podría gustarte