Está en la página 1de 4

NOMBRE: Anabella Ainhoa Granda Erreyes.

FECHA: 14/12/2022

TEMA: Garantías Constitucionales.

DOCENTE: Doc. Cristian Quiroz.


1. Introducción.

A partir de la Constitución de la Republica de 2008 se encuentra un cambio

sustancial en el modelo de Estado asumido por Ecuador, evidenciando así una serie de

avances importantes relacionados principalmente con las garantías constitucionales, ya sean

normativas, jurisdiccionales o institucionales.

Establecida las garantías constitucionales en el art. 86 de la Constitución de la

República del Ecuador podemos decir, que cualquier persona o grupo de personas puede

proponer estas garantías ante el juez o jueza competente, para proteger el derecho

establecido en el mismo cuerpo legal por la omisión o actos que se hayan cometido los

funcionarios encargados de la administración de justicia, este procedimiento debe ser

sencillo, rápido y eficaz y sus normas procesales no tienen que retardar ningún proceso en

ninguna instancia. De esta manera el juez deberá resolver inmediatamente la causa

emitiendo una sentencia y cuando exista la vulneración de los derechos consagrados en la

Constitución deberá ordenar la reparación integral, sea material o inmaterial de los

derechos vulnerados.

2. Desarrollo.

La carta fundamental vigente marca una diferencia de carácter sustancial esto es por

lo mencionado en el art. 1 de la Constitución de la Republica el cual califica a Ecuador

como un Estado constitucional de derechos.

Cuando nos referimos a la primera acepción que es constitucional, señala que el

ordenamiento jurídico tiene ahora como referente una Constitución vinculante y, por
consiguiente, valores y principios que más allá de las reglas de estructura hipotética tornan

necesaria una labor hermenéutica distinta a la tradicional.

Con respecto al Estado de derecho se destaca efectos como el perfeccionamiento del

Estado de derecho reducido exclusivamente a la ley en sentido formal, lo cual trae como

consecuencia que los operadores jurídicos tengan que atender el contexto axiológico el cual

está implícito en todas las disposiciones normativas del ordenamiento jurídico, otro efecto

es la armonía con el papel central de los contenidos axiológicos los cuales rompen con las

barreras de la óptica de la Constitución de 1998 y también del reconocimiento de derechos

por generaciones, y por último el Estado de derecho se da cuenta que en Ecuador conviven

varios sistemas de fuentes de derecho.

Por consiguiente, el concepto tradicional de fuentes del derecho fue objeto de una

serie de modificaciones en la Constitución de la República vigente, siendo así que para

construir un nuevo concepto de sistema de fuentes del derecho se parte de la diferencia

entre disposición de normativa y norma, con el principal objetivo de destacar la

revalorización de la jurisprudencia constitucional.

La Constitución vigente opone al juez que analice de fondo el asunto controvertido

y en caso de conceder la garantía, declarar la vulneración a derechos constitucionales y por

lo tanto reparar integralmente las consecuencias dañosas, esto se dio para que las garantías

constitucionales no sean vistas meramente como cautelar porque al ser cautelares se dice

que las decisiones adoptadas se calificaban como resoluciones y no sentencias, ya que eso

no pone fin al asunto controvertido y afecta también a la hora que el juez analice el asunto

ya que no lo podrá hacer a fondo.


Siendo así que las deficiencias expuestas desde el punto de vista constitucional y

legal, han sido objeto de cambios y la Constitución del 2008.

2.1. En relación con los efectos que genera el principio del Estado constitucional

de derechos identifica los siguiente:

 Art. 436, numeral 10 de la Constitución del Ecuador, figura de la

inconstitucionalidad por omisión.

 Potestad de modular los efectos de sus fallos en el tiempo, materia y espacio;

y hacer uso de las sentencias interpretativas, manipulativas.

 Las garantías jurisdiccionales de los derechos reconocidos en la

Constitución del 2008, dejan atrás su carácter exclusivamente cautelar y se

convierten en garantías de conocimiento.

 La Corte Constitucional a partir de las novedosas Salas de Selección y

Revisión, debe desarrollar jurisprudencia vinculante con efectos horizontales

y verticales.

 LOGJCC, art. 8, establece la posibilidad de solventar una violación grave de

derechos.

3. Conclusión.

Las garantías constitucionales en Ecuador han sido objeto de importante

transformación, e inclusive novedosa en el contexto constitucional, cubriendo así déficits

que se encontraban en el diseño constitucional de 1998.

También podría gustarte