Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ROL DE INDECOPI, TRANSCRIBIENDO Y ANALIZANDO LA


RESOLUCION.

PRESENTADO POR:

ELI ELEONOR SAMPAYO ARIMUYA

(2012131432)

ASIGNATURA:

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

DOCENTE:

MAURO ESTRADA GAMBOA

HUANUCO-PERÚ

2022
DEDICATORIA:

Dedicado el presente trabajo a mi Docente de Derecho Internacional


Privado, que, con amor, sacrificio, entrega y dedicación, me esfuerza
en instruirme y prepararme para ser buen profesional, sin importar
muchas veces en tener que sacrificar a mi familia, y así de esta
manera, continuar luchando para lograr mi objetivo futuro.

1.- PREVIA INVESTIGACIÓN CUALES SON LAS ESCUELAS


(DOCTRINAS) DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO; EN
QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DE JOSEPH STORY Y MANCINI. (4
puntos)
ESCUELAS CLÁSICAS

ESCUELA ITALIANA. - Corresponde al Glosador Accursio la gloria de haber


formulado el primer comentario que dio origen a la regla de que “nadie puede
ser juzgado por una ley a la que no está sometido”. Accursio afirma en su glosa
un principio de solución de conflicto de leyes, declarando que, si un boloñés se
traslada a Módena, no debe ser juzgado según los Estatutos de Módena, a los
cuales no se encuentra sometido. Bartolo, perteneciente a los postglosadores,
quienes, a diferencia de los glosadores, quienes solo buscaban soluciones
prácticas apoyados en el derecho romano. Su aporte fue que ésta escuela
hace posible la aplicación de la ley extranjera.

ESCUELA FRANCESA. - Dumoulin realiza una transición entre la escuela


italiana y la escuela francesa, y a él le debemos el desenvolvimiento que le
cupo hacer del principio de la autonomía de la voluntad, el cual le llevó a
observar el procedimiento de la calificación.
D`Argentre dividió los Estatutos en reales y personales: los reales la regla y los
personales la excepción. Decía que los estatutos tienen aplicación solo dentro
de las fronteras de un territorio, no fuera de él.
Todos los bienes situados en Bretaña y los individuos domiciliados allí deben
ser regidos por la ley bretona. Esa es la regla. La aplicación de una norma
jurídica extranjera es posible, pero como excepción.
Su aporte fue que la misma planteaba las condiciones de aplicación de la ley
extranjera, el procedimiento de calificaciones, la clasificación de las
instituciones en las categorías ya formadas, las reglas de conflicto y la
territorialidad de las leyes.

ESCUELA HOLANDESA. - Continuadores de D`Argentre fueron


fundamentalmente territorialistas.
El punto capital de la doctrina holandesa está en el fundamento de la aplicación
de la ley extranjera y que ésta no es una obligación jurídica, sino una idea de
cortesía internacional. Sus representantes fueron Cristian Rodemburg y Nicolás
Burgundus. Su aporte fue que la misma consideraba los fundamentos de
aplicación de la ley extranjera y defendía la doctrina de las comitas Pentium o
cortesía

ESCUELAS MODERNAS

ESCUELA ANGLOAMERICANA: continuadora de la Escuela Holandesa. Su


sistema se resume en el principio territorialista de que el derecho nacional es la
regla y el extranjero la excepción, y que el mismo debe ser aplicado en base a
la commity, con propósitos de reciprocidad. Sus representantes en Inglaterra
fueron Westlake y Dicey quienes consideran al DIP como una rama de la ley
inglesa. El mayor representante de la escuela fue el americano Joseph Story.

ESCUELA ALEMANA: surge como contraposición a la escuela angloamericana


del trabajo de Savigny Tratado de Derecho Romano Actual, donde asienta su
teoría en una comunidad jurídica de derecho de pueblos. Sostiene que cada
Estado tiene el deber internacional de admitir el derecho extranjero como
fuente de derecho nacional, pues para él, se debe aplicar el derecho más
conforme con la naturaleza de la relación jurídica de que se trate, sin distinguir
entre nacional o extranjero. En virtud de este sistema, la aplicación
extraterritorial de la ley deja de ser un acto de cortesía, de pura gracia del
soberano, para convertirse en una obligación jurídica. Lo siguen, con otras
tendencias, en Holanda Jitta, y en Francia Pillet.

ESCUELA DE LA PERSONALIDAD DEL DERECHO: Llamado también de la


nacionalidad, fue expuesto por Mancini en la Universidad de Turín, sostenía
que el derecho debe acompañar siempre a la persona dondequiera que vaya
esta, como la sombra al cuerpo. Como la persona forma parte de una Nación,
estaba fundada en una base más política que jurídica, proclamaba la unidad
del pueblo italiano.

ESCUELAS CONTEMPORÁNEAS:
LA LÍNEA NACIONALISTA: sostiene el principio territorialista, representada por
Dicey en Inglaterra, por Beale en Usa, por Kahn en Alemania, etc.
LA LÍNEA INTERNACIONALISTA: sostiene que el DIP está por encima del
derecho de los Estados, representada por Jitta, Frankenstein, Pillet, etc.

LA LÍNEA AUTONÓMICA: sostiene la especialidad de las normas del DIP,


representada en Italia por Feddozzi y Salvioli, en Francia por Savatier.

TEORIA SE ESTORY, JOSEHP: POSICION TERRITORIALISTA

• Propugna el TERRITORIALISMO MODERNO:


Sostiene que, toda nación posee SOBERANÍA y JURISDICCIÓN exclusivas
dentro de su territorio.
• La consecuencia directa de esta regla es que las leyes de todo estado afectan
y obligan a todos los bienes dentro de su territorio, y todas las personas
residentes sean nacionales o extranjeras y también a todos los contratos
celebrados dentro de su territorio.

JOSEPH STORY
.1779-1845
Abogado Magistrado de la Suprema Corte de los Estados Unidos de 1811 a
1845
Profesor en la Universidad de Harvard
Sus obras más destacadas:
Commentaries on the Constitution of the United States y
Commentaries on the Conflicto of Laws (1834)
Recibió la influencia de Huber

TEORIA DE SAVIGNY, VON FIEDRICH CARL: POSICION


INTERNACIONALISTA

Estudió esta materia desde un punto de vista supranacional.


Sostuvo que los diversos derechos estaban subsumidos en un derecho común
y universal y desplazó el interés de los juristas respecto de los efectos
territoriales para considerar los efectos extraterritoriales de las leyes.
Plantea los dos (02) axiomas que debe respetar todo sistema jurídico:

1) DEBE PROPORCIONAR A LA RELACIÓN JURÍDICA UN DERECHO


ADECUADO A SUS NECESIDADES:
• Se empeñó en determinar cuál era la “ley adecuada” para cada relación y
abandonó la investigación de si la ley tenía o no, efectos extraterritoriales, pues
considera de antemano la extraterritorialidad de todas las leyes, con la sola
excepción de las que afectaban al orden público.

2) DEBE ASEGURAR QUE ESE DERECHO REGULE EN TODAS


PARTES A LA RELACIÓN:
Al observar que cada estado tenía su Derecho aplicable y que en otro estado
se señalaba otra ley, para la misma relación, ésta venía a ser regida por leyes
distintas según fuera el estado que las juzgará.
Por eso, Savigny consideraba la necesidad de que, en lugar de tantos
derechos privados nacionales hubiera un único Derecho Privado Internacional
de aplicación universal y obligatoria para todos los estados, y lo que la ley
señalaba para ese derecho, fuera aplicado por el Juez de cualquier estado.

TEORÍA DE MANCINI, Pascuale Stanislao (1817-1888): PASCUAL


ESTANISLAO MANCINI

Político y profesor en las Universidades de Torino y Roma


Idea de nacionalidad como forma de unir a los italianos en un Estado común
Después de la unificación aplico el criterio para resolver los conflictos de leyes.

• La TEORÍA DE MANCINI establece la aplicación extraterritorial de las normas


jurídicas que han de seguir a la persona a los diversos lugares o estados a los
que se traslade.
• La nacionalidad es la base fundamental de Derecho de Gentes.
• Las leyes se elaboran para las personas tomando en consideración la raza, la
lengua, las costumbres, la historia, la religión, las tradiciones, la conciencia
común, el clima; y si las normas jurídicas o leyes se elaboran para las
personas, consecuencia lógica es que cada individuo regule su conducta por su
ley nacional, única ley aplicable en cualquier lugar en donde se encuentre.
• De esta manera cada estado aplicará a los individuos la ley que les
corresponda según su nacionalidad en todas sus relaciones.
Los puntos más importantes de la doctrina de Mancini son:
• El derecho está integrado por diferentes clases de normas.
• Las normas relativas a la soberanía del estado y las que protegen los
intereses sociales son de aplicación territorial.
• Las normas relativas a los intereses privados están hechas para regir a los
individuos según consideraciones de raza, religión, lengua, tradición, etc., por
tanto, los sujetos deben regirse por su ley nacional ante problemas de colisión
de leyes.
• La teoría de Mancini es una tesis básicamente territorial porque establece la
aplicación extraterritorial de las normas jurídicas que han de seguir a la
persona a los diversos lugares o estados a los que se traslade.
• Además, defiende el criterio de que la nacionalidad es la base fundamental de
Derecho de Gentes.

2.- EN QUÉ CONSISTE EL DOMICILIO INTERNACIONAL,


DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Y DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. (4puntos)

DOMICILIO (CODIGO CIVIL PERUANO)


• Artículo 33.- Domicilio: El domicilio se constituye por la residencia habitual de
la persona en un lugar.

CONCEPTO: La persona vive en sociedad y debe ser hallado en un momento


determinado, ya sea para ejercer su derecho o cumplir sus obligaciones; este el
lugar donde se encuentra la persona. El domicilio tiene principalmente
consecuencias de tipo patrimonial. • Sirve para fijar el ejercicio de los derechos
y cumplimiento de las obligaciones. Para determinar la competencia en
procesos judiciales, administrativos, etc.
Habitación: Es el lugar donde la persona se encuentra accidental o
momentáneamente por un tiempo, generalmente breve.
El Código Civil Peruano de 1984 sigue la teoría del domicilio internacional
como conexión en toda materia de estado, capacidad, existencia de persona
natural, relaciones familiares y sucesión mortis causa. Se consagra así la
superioridad del domicilio como factor de conexión sobre la nacionalidad
porque se ajusta mejor a las relaciones demográficas, económicas y sociales
de nuestros países, y porque ha sido expresa e implícitamente propugnada por
gran número de especialistas en la materia.
La regla general es que el domicilio internacional es el del domicilio interno del
país en que las personas: Se encuentran fijadas (a un lugar determinado) y
están también en un lugar determinado, en un país.

• La expresión "DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO" fue acuñada por


Joseph Story (1779-1845).
Story usó esta expresión por primera vez en su obra clásica "Comentarios
sobre el conflicto de leyes, extranjeras e internas" (Boston, 1834). En la sección
9 de sus "Comentarios" describió al Derecho Internacional Privado como una
parte del derecho público, tal como sigue: "Esta rama del derecho público
puede ser convenientemente denominada Derecho Internacional Privado,
desde que su aplicación es mayormente vista y sentida en los asuntos
comunes de las personas privadas y rara vez alcanza la dignidad de las
negociaciones o controversias nacionales". El término "conflictus legum" fue
usado primero por Ulrich Huber (1636-1694), quien tituló una parte de su obra
"Praelectiones iuris civilis" (1687-1690) como "De conflictu legum diversarum in
diversis imperiis.”

¿Qué es la ley territorial en el Derecho Internacional Privado?


• La Ley es Territorial cuando la relación jurídica en todos sus aspectos está
sometida al Imperio de la Ley territorial, local o Nacional.
• De acuerdo a este jurista, el estado promulga leyes para sus nacionales, de
acuerdo a las variedades raciales, las costumbres y las tradiciones, las que les
siguen donde vayan así se trasladen al exterior, salvo lo establecido por el
orden público o la autonomía de la voluntad.

3.- COMENTE SOBRE TRATADO DEL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO; TRATADO DE MONTEVIDEO –
CÓDIGO DE BUSTAMANTE, CUÁLES SON LOS SIETE
SUPUESTOS NO REGULADOS EN EL LIBRO DÉCIMO –
SOLUCIONES. (4puntos)

TRATADOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 es un tratado
internacional creado en el marco del Congreso Sudamericano de Derecho
Internacional Privado de 1889, por el que se estableció para los estados parte
soluciones de conflictos de leyes en materia civil. Este tratado vincula a
Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.
El tratado se compone de 71 artículos organizados en 14 títulos y uno de
El Tratado de Derecho Civil Internacional en particular regula aspectos
vinculados a las personas, familia, filiación, matrimonio, bienes, actos jurídicos,
etc. en vez de tratar un tema específico.

¿Quién fue Antonio Sánchez de Bustamante?


Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén. Nació: 13 de abril de 1865 en La
Habana, Cuba. Falleció: 24 de agosto de 1951, en La Habana, Cuba. Abogado,
jurista y político cubano. Fue Juez de la Suprema Corte de Justicia de La Haya
en 1929 y profesor titular de Derecho Internacional de la Universidad de La
Habana, senador de la República y orador. El Código de Bustamante es un
tratado cuyo objetivo era establecer normas comunes para América en materia
de Derecho Internacional Privado y fue concretado en 1928 en Cuba durante el
6º. Congreso Panamericano.
¿Cuándo y dónde se firmó el Código de Bustamante?
EL Código de Bustamante. Su nombre oficial es “CONVENCIÓN SOBRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO” pero también llamado Código
Bustamante, cuya fecha de suscripción fue el 28/02/1928, en La Habana,
Cuba. Tuvo intervención de la Unión Panamericana.
Este CÓDIGO consta de:
• Título Preliminar. • Libro Primero: Derecho Civil Internacional (cuatro títulos)
• Libro Segundo: Derecho Mercantil Internacional (cuatro títulos).
• Libro tercero: Derecho Penal Internacional.
• Libro Cuarto: Derecho Procesal Internacional.
Uno de los aspectos básicos del Derecho Internacional Privado que incorpora
el Código de Bustamante son los preceptos constitucionales, las normas de
protección individual o colectiva, la norma que da al hijo el derecho de
alimentos, ya la prohibición de legitimar hijos no simplemente naturales, del
igual forma este Código considera al orden público.
LIBRO PRIMERO: DERECHO CIVIL INTERNACIONAL: Cuando hablamos de
esta parte del Código de Bustamante nos referimos a una sección muy
importante y amplia. Esta parte del Código aborda instituciones básicas del
Derecho Civil; pero, no para aquellos casos en los que concurran nacionales
dentro de un mismo territorio, sino para los casos en los que se pueda crear un
conflicto de leyes para extranjeros. Este Libro Primero, contiene un total de
cuatro títulos que abordan los sgtes. temas:
a) La Nacionalidad y la Naturalización.
b) La Personalidad Civil (Natural o Jurídica).
c) El Domicilio.
d) El Matrimonio (Celebración, Nulidad etc.).
e) El Divorcio.
f) La Paternidad y Filiación (Derechos Alimentarios, Tutela, Adopción,
Emancipación, etc.).
g) La Propiedad, la Comunidad de Bienes, la Posesión, el Usufructo,
Servidumbres, Derecho Registral Internacional.
h) Las Sucesiones.
i) Obligaciones y Contratos (específica algunos tipos de contratos como el
Arrendamiento, la compra venta, la permuta y la cesión de Créditos, la Prenda,
la Hipoteca y la Anticresis).

LIBRO SEGUNDO: DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL: Este segundo


Libro del Código de Bustamante se subdivide a su vez en cuatro títulos y en
ellos se abordan los siguientes temas:
a) De los Comerciantes y El Comercio en General.
b) Actos de Comercio.
c) Registro Mercantil.
d) Contratos Especiales de Comercio (Contratos de Seguro, de la Letra de
Cambio y efectos análogos, entre otros.).
e) Del Comercio Marítimo y Aéreo (aborda también contratos especiales de
este tipo de comercio).
f) Prescripción de acciones nacidas a partir de Contratos Mercantiles.

4.- CÓMO ESTÁ PREVISTO EL RECONOCIMIENTO DE


SENTENCIAS Y LAUDOS ARBITRALES EN NUESTRO CÓDIGO
CIVIL. (4 puntos)

En el continente americano, durante la II Conferencia Especializada


Interamericana de Derecho Internacional Privado celebrada en Montevideo
(Uruguay) en 1979, se adoptaron ocho instrumentos internacionales, entre las
que destaca la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros.
Cabe precisar que las resoluciones administrativas u otro documento que
resuelve asuntos no contenciosos de jurisdicción facultativa no pueden ser
sometidos al proceso judicial de reconocimiento y ejecución de sentencias o
laudos en el Perú (llamado exequátur debido a que la Sala Civil, Comercial o
de Familia debe realizar un examen de compatibilidad y otro de formalidad para
finalmente ser ejecutado total o parcialmente).

1) CONDICIONES: La Convención Interamericana sobre Eficacia


Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros reúne un
conjunto de principios y garantías de la tutela jurisdiccional efectiva que
debe tener el fallo extranjero, siendo indispensables antes de iniciar el
proceso de homologación y reconocimiento en los tribunales peruanos.
Nuestro Código Civil decepcionó algunos principios y garantías de la
Convención Interamericana, entre los que se encuentran:
a) Que la corte o tribunal extranjero haya tenido jurisdicción y competencia
sobre la (s) materia (s) contendidas en la sentencia.
b) Que se haya citado al demandado conforme a la ley donde tuvo lugar el
proceso, que se le haya concedido un plazo razonable para comparecer y
que se le hayan otorgado las garantías del debido proceso.
c) Que el fallo a homologar constituya res judicial en el país donde se
emitió, es decir, que no sea posible interponer recurso procesal alguno.
d) Que no exista en el Perú un proceso extrajudicial o judicial en trámite
entre las mismas partes y sobre la(s) misma(s) materia(s), iniciado antes de
presentar la demanda de reconocimiento y ejecución;
e) Que no sea incompatible con los precedentes vinculantes peruanos
sobre reconocimiento y ejecución, establecidos con fecha anterior a la
presentación de la demanda de homologación y ejecución;
f) Que no sea contrario al orden público y a las buenas costumbres. El
orden público puede entenderse como “aquella situación de normalidad en
que se mantiene y vive un Estado cuando se desarrollan las diversas
actividades individuales y colectivas, sin que se produzcan perturbaciones o
conflictos; asimismo, se caracteriza por el conjunto de normas e
instituciones cuyo objeto consiste en mantener en un país el buen
funcionamiento de los servicios públicos, la seguridad y la moralidad de las
relaciones entre los particulares”.
Sobre la “moralidad de las relaciones entre los particulares”, es una
apreciación subjetiva y cambiante, que debe valorarse conjuntamente con el
ordenamiento jurídico internacional de los Derechos Humanos vinculante
para el Perú.
g) Que exista reciprocidad, es decir, que los fallos peruanos sean
ejecutados en el país donde procede la sentencia extranjera que se quiere
homologar. Esta condición es una presunción iuris tantum, tal como lo
estableció la Ejecutoria Suprema del 22 de julio de 1991 “A falta de tratados
o de sentencias que consagren la reciprocidad expresa, es preciso
consagrar jurisprudencialmente la doctrina de la reciprocidad presunta o
hipotética, que fluye de la presunción iuris tantum de reciprocidad, según la
cual, salvo prueba en contrario, se presume que, en el país de la sentencia
originaria, nada obsta para que se prueben las sentencias peruanas”.

5.- CUÁL ES LA LEY APLICABLE DE LA COMPETENCIA


LEGISLATIVA EN EL DERECHO DE PERSONAS, ACTO
JURÍDICO Y DERECHO DE FAMILIA. (4 puntos)

Artículo 2093.- Derechos reales sobre obras


La existencia y los alcances de los derechos reales relativos a obras
intelectuales, artísticas o industriales se rigen por lo dispuesto en los tratados y
leyes especiales; y si éstos no fueran aplicables, por la ley del lugar donde
dichos derechos se hayan registrado. La ley local establece los requisitos para
el reconocimiento y ejercicio de tales derechos.

• Artículo 2095.- Obligaciones contractuales: Las obligaciones contractuales se


rigen por la ley expresamente elegida por las partes y, en su defecto, por la ley
del lugar de su cumplimiento. Empero, si deben cumplirse en países distintos,
se rigen por la ley de la obligación principal y, en caso de no poder ser
determinada ésta, por la ley del lugar de celebración. Si el o no resulta
inequívocamente de la naturaleza de la obligación, se aplica la ley del lugar de
celebración.
• Artículo 2097.- Responsabilidad extracontractual: La responsabilidad
extracontractual se regula por la ley del país donde se realice la principal
actividad que origina el perjuicio. En caso de responsabilidad por omisión, es
aplicable la ley del lugar donde el presunto responsable debió haber actuado.
Si la ley del lugar donde se produjo el perjuicio considera responsable al
agente, pero no la ley del lugar donde se produjo la actividad u omisión que
provocó el perjuicio, es aplicable la primera ley, si el agente debió prever la
producción del daño en dicho lugar, como consecuencia de su acto u omisión.
Artículo 2098.- Obligaciones originadas por la ley y demás fuentes Las
obligaciones que nacen por mandato de la ley, la gestión de negocios, el
enriquecimiento sin causa y el pago indebido, se rigen por la ley del lugar en el
cual se llevó o debió llevarse a cabo el hecho originario de la obligación.
• Artículo 2100.- Sucesión La sucesión se rige, cualquiera que sea el lugar de
situación de los bienes, por la ley del último domicilio del causante.
• Artículo 2101.- Sucesión de bienes ubicados en el Perú La ley peruana rige la
sucesión de los bienes situados en la República si, conforme a la ley del
domicilio del causante, ellos deben pasar a un Estado extranjero o a sus
instituciones.

También podría gustarte