Está en la página 1de 4

Tabla periódica

Revisión científica por Ana Zita Fernandes Doctora en Bioquímica

¿Qué es la Tabla periódica de los elementos?


La tabla periódica, o tabla periódica de los elementos, es un registro organizado de los
elementos químicos según su número atómico, propiedades y características.
Está compuesta por 118 elementos confirmados por la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés), de los cuales

 94 son elementos que existen en la naturaleza, y


 24 elementos son sintéticos, es decir, han sido creados de manera artificial.
Su desarrollo está estrechamente vinculado con el descubrimiento de nuevos elementos y el
estudio de sus propiedades comunes. Aspectos como la noción de masa atómica y las relaciones
entre la masa atómica y las propiedades periódicas de los elementos han resultado fundamentales
para configurar la tabla periódica moderna.

La tabla periódica funciona como


una herramienta fundamental
para el estudio de la química,
pues permite identificar de
manera coherente y fácil las
diferencias y similitudes entre los
elementos químicos.

Su creación le es atribuida al
científico ruso Dimitri
Mendeléyev en 1869. A partir de
entonces, la tabla periódica ha
sido mejorada y actualizada por
otros científicos a medida que se
descubren y estudian nuevos
elementos.

¿Cómo está organizada la tabla periódica?


La tabla periódica presenta todos los elementos conocidos hasta el momento, los cuales están
organizados y ubicados según sus características y relación entre los mismos en grupo, períodos,
bloques y metales, metaloides y no metales.

Grupos
La tabla periódica está compuesta
por 18 grupos de elementos
organizados en columnas
verticales, numerados del 1 al 18
de izquierda a derecha,
comenzando por los metales
alcalinos y terminando con los
gases nobles.

Los elementos que pertenecen a


una misma columna tienen
características químicas similares,
a partir de cómo se estructuran los
electrones en la última capa del
átomo.
Por ejemplo, en la primera columna se ubican los elementos que tienen un electrón en la última
capa del átomo. En este caso, el potasio tiene cuatro capas y en la última tiene un electrón.

Los elementos químicos se organizan en grupos de la siguiente manera:

 Grupo 1 (I A): metales alcalinos.


 Grupo 2 (II A): metales alcalinotérreos.
 Grupo 3 (III B): familia del escandio.
 Grupo 4 (IV B): familia del titanio.
 Grupo 5 (V B): familia del vanadio.
 Grupo 6 (VI B): familia del cromo.
 Grupo 7 (VII B): familia del manganeso.
 Grupo 8 (VIII B): familia del hierro.
 Grupo 9 (VIII B): familia del cobalto.
 Grupo 10 (VIII B): familia del níquel.
 Grupo 11 (I B): familia del cobre.
 Grupo 12 (II B): familia del zinc.
 Grupo 13 (III A): térreos.
 Grupo 14 (IV A): carbonoideos.
 Grupo 15 (V A): nitrogenoideos.
 Grupo 16 (VI A): calcógenos o anfígenos.
 Grupo 17 (VII A): halógenos.
 Grupo 18 (VIII A): gases nobles.

Períodos
Los períodos son las siete filas
horizontales que tiene la tabla periódica.
En estas filas se agrupan los elementos
que tienen el número de capas de
electrones que coincide con el número
del período.

Por ejemplo, en la primera fila el


hidrógeno y el helio tienen una capa de
electrones. En el período dos hay ocho
elementos que tienen dos capas de
electrones. En la tercera fila los
elementos tienen tres capas de
electrones, y así sucesivamente.

En el periodo seis se encuentran los elementos que tienen seis capas de electrones, al igual que la
fila inferior de los lantánidos. En el período siete se encuentran los elementos que tienen siete
capas de electrones, al igual que la última fila de los actínidos.
Metales, metaloides y no metales
Se pueden diferenciar tres categorías de los elementos que componen la tabla periódica a partir de
sus propiedades químicas y físicas que son: metales, metaloides y no metales.

 Metales: son elementos sólidos a temperatura ambiente, menos el mercurio que se encuentra


en estado líquido. Son maleables y dúctiles, y son buenos conductores de calor y de electricidad.
Se encuentran del lado izquierdo de la tabla.
 No metales: en su mayoría se trata de gases, aunque también hay líquidos. Estos elementos no
son buenos conductores de electricidad. Se encuentran del lado derecho de la tabla.
 Metaloides o semimetales: tienen propiedades tanto de los metales como de los no metales.
Pueden ser brillantes, opacos y poco dúctiles. Su conductividad eléctrica es menor a los
metales, pero mayor a los no metales. Se encuentran del lado derecho de la tabla, entre los
metales y no metales.
Bloques
La tabla periódica también se puede
dividir en cuatro bloques según la
secuencia de capas de electrones de
cada elemento. El nombre de cada
bloque deriva según el orbital en el que
se ubica el último electrón.

 Bloque s: grupos 1 y 2 de los


metales alcalinos, alcalinotérreos,
hidrógeno y helio.
 Bloque p: abarca los grupos del
13 al 18 y metaloides.
 Bloque d: compuesta por los
grupos del 3 al 12 y los metales de
transición.
 Bloque f: no tiene número de
grupo y corresponde a los lantánidos y actínidos. Generalmente, se colocan debajo de la tabla
periódica.
Tendencias de la tabla periódica
Las tendencias periódicas se refiere a las
principales propiedades físicas y químicas que
poseen los elementos y que permiten su
organización en la tabla periódica. Estas
tendencias se relacionan con los cambios que
ocurren en la estructura atómica de cada
elemento según el período o grupo al que
pertenezca.

Entre las tendencias periódicas están:

 Radio atómico: es la distancia que hay entre el


núcleo del átomo y su orbital más externo, lo
que permite calcular el tamaño del átomo. Aumenta de derecha a izquierda en los períodos, así
como de arriba hacia abajo en los grupos.
 Afinidad electrónica: se describe como la energía que libera un átomo cuando se le agrega un
electrón o viceversa. Aumenta en los períodos de izquierda a derecha, y en los grupos aumenta
hacia arriba.
 Electrones de valencia: se refiere a los electrones que se encuentran en la capa más externa del
átomo. Aumentan a medida que los elementos se ubican de izquierda a derecha, y se establecen a
partir del grupo de la tabla periódica al que pertenece el elemento.
 Energía de ionización: energía necesaria para separar un electrón del átomo. En un período esta
energía aumenta hacia la derecha, y en un grupo aumenta hacia arriba.
 Electronegatividad: capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí mismo. Aumenta de
izquierda a derecha a lo largo de un período.
 No metales: las propiedades de los no metales aumentan a medida que los elementos se
encuentran en la parte superior derecha de la tabla.
 Metales: las propiedades de los metales son mayores a medida que los elementos se ubican en la
parte inferior izquierda de la tabla.

Datos fundamentales de los elementos químicos


Las tablas periódicas suelen contener datos fundamentales de cada uno de los elementos
existentes en ella, que permite establecer una organización coherente a partir de sus
características como el símbolo, nombre, número atómico y masa atómica, para determinar su uso.

 Masa atómica: se refiere a la masa del


átomo, compuesta por protones y neutrones.
 Energía de ionización: es la energía que se
necesita para separar un electrón del átomo.
 Símbolo químico: abreviaturas para
identificar el elemento químico.
 Nombre: nombre que recibe el elemento
químico, puede derivar del latín, inglés,
francés, alemán o ruso.
 Configuración electrónica: forma en que se
estructuran u organizan los electrones en un
átomo.
 Número atómico: se refiere al número total
de protones que tiene un átomo.
 Electronegatividad: es la capacidad que
tiene un átomo para atraer electrones hacia
sí mismo.
 Estados de oxidación: indicador del grado de oxidación de un átomo que forma parte de un
elemento químico compuesto.

¿Para qué sirve la tabla periódica?


La tabla periódica resulta de gran utilidad para los estudios de la ciencia dada las diferentes
funciones que tiene.

 Permite identificar las diferencias y similitudes entre los diferentes elementos. Por ejemplo,
contiene información valiosa como la masa atómica de cada elemento.
 Posibilita analizar el comportamiento químico de los elementos. Por ejemplo, al distinguir la
electronegatividad y configuración electrónica del elemento.
 Sirve como una herramienta fundamental para el estudio de la química, incluso, de la biología y
otras ramas de la ciencia, ya que identifica las características principales de los elementos
químicos.
 Facilita distinguir los elementos a partir de su número atómico. Esto se debe a que los elementos
están compuestos por átomos, que reciben su nombre y se diferencian por el número de protones,
electrones y neutrones que contenga.
 Se puede emplear para predecir las propiedades químicas de nuevos elementos a incluir en la
tabla, tomando en cuenta las características de los elementos ya definidos.

También podría gustarte