La Certificacion de Productos - Mercasa

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Art.

Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 92

La certificación
de productos
ILEANA CALIXTO HERRERA
Directora general de CERTICAR S.L.

■ RESUMEN

La industria agroalimentaria española, un sector clave en la


economía española y la principal salida de la producción
agraria española, se enfrenta a unos mercados cambiantes
y altamente competitivos. La “certificación de productos” es
una de las posibilidades que tienen las empresas para me-
jorar su competitividad, a través de la garantía de la calidad
y los valores que distinguen a un determinado producto o
marca. Sin embargo, la certificación de producto se consi-
gue tras un proceso necesariamente riguroso que da lugar a
un entramado normativo e institucional que deben conocer
las empresas. Este artículo pretende acercar la certifica-
ción a las empresas agroalimentarias, para lo que se expo-
ne de manera sencilla cuál es la normativa y cuáles los es-
quemas de certificación, así como también se realiza una
somera valoración de sus principales características.
PALABRAS CLAVE: Industria agroalimentaria, certificación
de producto, normativa, acreditación, AENOR, ENAC.

a industria alimentaria española se caracteriza

E por la existencia de empresas con tamaños muy


diferentes, pero con un claro predominio de las
pequeñas empresas (PYME). Esta reducida di-
mensión (se mida en términos de facturación o en térmi-
nos de número de empleados) las hace peligrar en el en-
torno actual en el que la tendencia generalizada de la ma-

Distribución y Consumo 92 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 93

La certificación de productos

do de la alimentación. Hay cuatro pala-


bras claves a destacar: salud, comodi-
dad, calidad y trazabilidad. Los consumi-
dores requieren productos más sofistica-
dos, preparados para consumir, con for-
matos mas adecuados a los distintos mo-
mentos de consumo y con unos patrones
de calidad y salubridad de alta credibili-
dad.
Un factor muy importante para la indus-
tria es establecer el imprescindible con-
trol de la cadena alimentaria. La industria
debe controlar toda la cadena, desde sus
orígenes (calidades y procedencias de las
materias primas y componentes) hasta el
consumidor final. Evidentemente, ello re-
quiere esfuerzos especiales en cuanto a
las estructuras de la distribución así co-
mo un contacto muy estrecho y directo
tanto con proveedores como con consu-
midores.
Los nuevos estilos de vida han genera-
do distintos perfiles de un consumidor
mucho más exigente y mejor informado, y
con muchas posibilidades de elección.
De lo primero que nos damos cuenta en
cuanto a los cambios de hábitos de con-
sumo, es del proceso seguido por la in-
dustria alimentaria a la hora de dar más
yor parte del mercado agroalimentario do, lo novedoso, cobran cada vez más im- valor añadido a sus productos, incluso de
(como la del resto de sectores industria- portancia. aquellos alimentos o materias primas
les, incluida la moderna distribución) va Así, la industria agroalimentaria ha de menos sofisticados.
encaminado a una concentración de em- dar respuesta a mercados muy dispares,
presas. suministrando al consumidor muy diver-
A raíz de la globalización de los merca- sos productos (con tendencia a los de BASE JURÍDICA DEL SISTEMA
dos, la industria agroalimentaria está ha- más valor añadido) y en un clima de com- ESPAÑOL DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
ciendo frente a mercados muy diferentes petencia global que está originando una
que podríamos agrupar en tres catego- reducción del número de empresas por la La Ley de Industria 21/92 estableció en
rías: el mercado de consumidores de ba- concentración y la consecuente aparición su Título III la política oficial de España en
jos ingresos y cliente habitual de produc- de las multinacionales, compañías de materia de calidad y seguridad industrial.
tos básicos; el del consumidor de ingre- gran dimensión. En relación a las comunidades autóno-
sos medios (con una población creciente Esta situación está originando que mu- mas, esta Ley es una norma de carácter
con el desarrollo de las economías emer- chas agroindustrias de pequeño tamaño básico, en el sentido que da a este térmi-
gentes) con tendencias de consumo ha- hayan visto su oportunidad en renunciar a no el art. 149.1.13ª de la Constitución.
cia productos de más valor añadido e in- la marca propia y convertirse en provee- Posteriormente, el Real Decreto
fluida por los gustos locales, y por último, dores de marca de la distribución, ser fa- 2200/95 desarrolló esta ley y aprobó el
un reducido grupo, pero en crecimiento bricantes de productos de alimentación Reglamento de la Infraestructura para la
marcado, asociado a un consumidor que para mercados de nicho muy específicos Calidad y para la Seguridad Industrial.
exige productos de más valor añadido, o bien emprender acciones para ganar di- En este real decreto, se reconoció a la
con un 80% de comida procesada en la mensión y poder de negociación. Asociación Española de Normalización
cesta de la compra, y para el que los valo- Un aspecto a considerar son los pará- (AENOR) como organismo de normaliza-
res como lo sano, lo nutricional, lo cómo- metros que rigen actualmente en el mun- ción, y a la Entidad Nacional de Acredita-

Distribución y Consumo 93 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 94

La certificación de productos

gún la norma europea UNE-EN 45.011


con el único propósito de contribuir a me-
jorar la calidad y la competitividad de las
empresas y sus productos.

LA CERTIFICACIÓN
DE PRODUCTO CONFORME A LOS
REQUISITOS DE LA NORMA EN 45.011:
UNA ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO

La certificación de producto, como de-


mostración del valor añadido de determi-
nados productos agrarios y alimentarios,
es una herramienta de diferenciación de
las empresas. Tener un producto único
(por calidad y por marca) otorga una posi-
ción de privilegio frente a las amenazas
de la competencia.
Para poder llevar a cabo la certificación
de cualquier producto agrario y alimenti-
cio hace falta que éste ofrezca unas ca-
racterísticas diferenciadoras que real-
mente supongan un valor añadido. Ade-
más, hoy en día podemos afirmar que si
este valor no es percibido por sus clien-
tes y/o los consumidores, la certificación
no aportará ventajas competitivas.
La certificación de producto implica di-
ción (ENAC) como entidad de acredita- rio y a los verificadores medioam- ferenciación y no se puede hablar de dife-
ción: bientales. renciación sin hablar de marca.
– AENOR es un organismo de normali- En el Real Decreto 2200/95 se esta- Partimos de la base de que las caracte-
zación, privado, sin ánimo de lucro, blecen los requisitos de organización y rísticas reglamentarias de un producto
que tiene por finalidad desarrollar, funcionamiento que deben cumplir las en- agrario y alimenticio no son certificables.
dentro del ámbito estatal, las activi- tidades dedicadas a certificar la calidad y En otras palabras, las características dife-
dades relacionadas con la elabora- la seguridad de los productos, entre las renciadoras de un producto que se vaya a
ción de normas mediante las cuales cuales destacan: someter a un proceso de certificación de-
se unifiquen criterios respecto a de- – Ser acreditadas (1) por una entidad ben de ir más allá del cumplimiento de la
terminadas materias, posibilitándo- de acreditación (2) como ENAC legislación vigente aplicable a dicho pro-
se un lenguaje común en campos de (artículo 22). ducto.
actividad concretos. – Cumplir las normas que les sean de La certificación de producto forma par-
– ENAC es una entidad de acredita- aplicación de la serie EN 45.000. te de la garantía de seguridad y calidad
ción, también privada, y sin ánimo de Tanto la ley como el reglamento distin- que se ofrece a los clientes y a los consu-
lucro, cuya finalidad es la de acredi- guen entre certificaciones de empresas, midores y permite, entre otros beneficios,
tar, también dentro del ámbito esta- de productos, de procesos, y de servi- acceder a mercados más selectivos y
tal, a entidades de certificación, a cios. (arts. 8.6 y 19.6 de la ley, y 20 del más rentables.
los laboratorios de ensayo y calibra- real decreto).
ción, y a las entidades auditoras y de De la exposición anterior se puede de-
inspección que actúan en el campo ducir claramente el contexto jurídico en el ¿Qué es certificar?
voluntario de calidad. ENAC también que se enmarcan todas las actividades
acredita a los organismos de control de evaluación de la conformidad (3) de Es una acción ejecutada por una entidad
que actúan en el ámbito reglamenta- los productos agrarios y alimenticios se- reconocida como imparcial e indepen-

Distribución y Consumo 94 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 96

La certificación de productos

diente de las partes interesadas (entidad 1. Auditoria del sistema de calidad. evaluación de la conformidad de los pro-
de certificación) , mediante la que se da 2. Inspecciones en el proceso produc- ductos) y en la acreditación (6) como me-
confianza de la conformidad de una em- tivo. dio para otorgar confianza en los certifica-
presa, producto, proceso, servicio o per- 3. Toma de muestras y ensayos de pro- dos emitidos por los organismos de eva-
sona, debidamente identificado, con los ductos tomados en la producción. luación de la conformidad (entre los que
requisitos establecidos en normas (4), re- 4. Toma de muestras y ensayos de se encuentran las Entidades de Certifica-
glamentos y/o especificaciones técnicas productos tomados en el mercado. ción) en cualquier parte de la Unión Euro-
(5) (de ahora en adelante documentos pea.
normativos). En cualquier caso, el valor de las activi-
En otras palabras, certificar es propor- ¿Que se certifica? dades de evaluación de la conformidad
cionar una garantía escrita de que un pro- depende en gran medida de la credibili-
ducto agrario y alimenticio es conforme El cumplimiento, por parte de la industria dad de los organismos que las realizan y
con unas características previamente es- alimentaria, de los requisitos especifica- de la confianza que el mercado y la socie-
tablecidas en los documentos normati- dos en los documentos normativos para dad en general tengan en ellos. Para lo-
vos, actuando de acuerdo a los requisitos ese producto agrario y alimenticio en con- grar esa confianza y credibilidad es preci-
establecidos por la Norma UNE-EN creto. so establecer un mecanismo indepen-
45.011, denominada “Requisitos genera- diente, riguroso y global que garantice la
les para entidades que realizan la certifi- competencia técnica de estos organis-
cación de producto”. ¿Quién garantiza la competencia mos y su sujeción a normas de carácter
de las entidades de certificación? internacional.
En España, la Entidad Nacional de Acre-
¿Cómo se certifica Para contribuir a la aceptación de nues- ditación, ENAC, es el organismo designa-
un producto agrario y alimentario? tros productos en los mercados comuni- do por la Administración para establecer y
tarios (e internacionales) es imprescindi- mantener el sistema de acreditación a ni-
Realizando cualquier actividad relativa a ble que existan medios de control que vel nacional, de acuerdo a normas inter-
la determinación directa o indirecta de ofrezcan las mismas garantías que los nacionales, siguiendo en todo momento
que se cumplen los requisitos previamen- existentes en otros países de la Unión Eu- las políticas y recomendaciones estable-
te establecidos en los documentos nor- ropea. cidas a este respecto por la Unión Euro-
mativos. Este camino pasa por la normalización pea.
Las acciones puestas en marcha (so- (para la definición de las características La actividad de ENAC representa un
las o en combinación) para realizar esta técnicas de los productos), la armoniza- elemento de indudable valor para el mer-
evaluación de la conformidad, son: ción (para el reconocimiento mutuo en la cado, al poner a su disposición una infra-

Distribución y Consumo 96 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 97

La certificación de productos

estructura de laboratorios, entidades de


CUADRO 1
certificación, entidades de inspección y
Entidades de certificación de producto acreditadas en España y verificadores acreditados que han demos-
sus productos o esquemas acreditados* trado su competencia técnica mediante
ALCANCE Nº ENTIDADES ACREDITADAS
un proceso de evaluación único, transpa-
Etiquetado facultativo de carne de vacuno 10
rente y reproducible, aceptado nacional e
internacionalmente.
ETG Jamón Serrano 7
La Norma UNE-EN 45.011 es una nor-
Productos Ibéricos 8
ma europea, internacionalmente acepta-
Piensos. Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada 3
da, que determina los distintos requisitos
Aves de Corral 1
que deben cumplir las entidades de certi-
Controlado por FACE 4
ficación. La propia norma exige que el ac-
Marca Q 5 ceso a la certificación sea libre, no puede
Producción Agraria Ecológica 5 existir ninguna restricción ni financiera, ni
Producción Integrada 3 por asociación o pertenencia a un grupo,
Producto Natural 1 ni al cupo de certificados emitidos.
Vino 5 Uno de los requisitos fundamentales
Aceite 1 de esta norma es asegurar que la evalua-
Acuicultura 1 ción de la conformidad de los productos
BRC Industrias Agroalimentarias 11 se realiza de forma objetiva, independien-
BRC Envases 1 te e imparcial, y que se poseen la adecua-
BRC Almacenamiento y Distribucion 0 da experiencia y conocimiento técnico so-
IFS Industrias Agroalimentarias 7 bre el producto/proceso y el documento
IFS Logística 1 normativo en el que se basa la certifica-
Varios 1
ción de producto. Otro aspecto funda-
mental es el referido a la confidencialidad
DOP Queso de L’Alt Urgell y La Cerdanya 4
a todos los niveles de la organización.
Mantequilla de L’Alt Urgell y La Cerdanya 1
En este sentido, la Entidad Nacional de
Arroz del Delta del Ebro 1
Acreditación, ENAC, contribuye aportando
Aceite de Oliva Virgen Extra Montes de Toledo 1
confianza y seguridad en los productos
IGP Ensaimada de Mallorca 1
certificados. ENAC no acredita de forma
Sobrasada de Mallorca 1 genérica a una entidad de certificación,
Ternera de Navarra 1 sino para cada documento normativo. La
Carne de Vacuno del País Vasco o Euskal Okela 1 entidad de certificación debe demostrar a
Cordero de Navarra o Nafarroako Arkumea 1 ENAC su capacidad técnica y competen-
TOTAL 84 cia en el producto que está certificando
* Actualmente existen 37 entidades de certificación de producto acreditadas por ENAC en España.
para obtener la acreditación. La certifica-
FUENTE: ENAC. 2008. ción de producto es específica de cada
producto/proceso-documento normativo.

Distribución y Consumo 97 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 98

La certificación de productos

Para una entidad de certificación, el ob- GRÁFICO 1


jetivo principal de conseguir la acredita- Proceso de acreditación de ENAC
ción es demostrar a la sociedad (autorida-
des, empresas y consumidores en gene-
ral) que los productos certificados pues- SOLICITUD DE ACREDITACIÓN
tos a su disposición son conformes con
ciertos requisitos relacionados general-
mente con su calidad y seguridad, requisi- REVISIÓN NO

1er PASO
tos que pueden estar establecidos por
ley, y tener por tanto carácter reglamenta-
rio, o mediante normas, reglamentos, es-
COMPLETA
pecificaciones u otros documentos de ca-
rácter voluntario y obtener el reconoci-
miento internacional de todas las certifi-
VISTA PRELIMINAR (si procede)
caciones emitidas a través de los acuer-
dos multilaterales firmados por ENAC con
otros países. Este valor es fundamental DESIGNACIÓN DEL EQUIPO AUDITOR
cuando se trata de productos cuyo desti-
no preferente es la exportación. NO
ENAC es firmante del Acuerdo Multila- ACEPTADO POR
teral de Reconocimiento Mutuo estableci- EL SOLICITANTE
do en el seno del EAL (European Coopera-
tion for Accreditation of Laboratories), en
materia de laboratorios de ensayo y cali-
bración. La firma de estos acuerdos impli- EVALUACIÓN
2º PASO

ca la aceptación en Europa (y otros paí-


ses) de las actividades de evaluación de
AUDITORÍA
la conformidad desarrolladas por los or-
ganismos acreditados por ENAC.
En el campo de la acreditación de las LABORATORIOS
CERTIFICACIÓN E INSPECCIÓN
entidades de certificación, ENAC también Ensayos y calibración en presencia
Visitas de acompañamiento
del equipo auditor
ha firmado el acuerdo multilateral de re-
conocimiento mutuo en el seno de la EAC
(European Accreditation of Certification).
INFORME
Últimamente el EAL y el EAC se han fusio-
nado en la EA (European Cooperation for
Accreditation), que es el organismo resul- ACCIONES CORRECTORAS
tante de dicha unión. ENAC ha participa-
do muy activamente en este proceso de
fusión. COMISIÓN DE ACREDITACIÓN NO
ENAC también participa en los foros
mundiales en los que se plantean las po-
3er PASO

líticas de certificación: ILAC, IAF, EURO- CONCESIÓN DE


ACREDITACIÓN
LAB, EOTC, etc. En el ILAC (International
Laboratories Accreditation Cooperation) y
en el IAF (International Accreditation Fo-
rum), en los cuales se está desarrollan-
do, a nivel mundial, esquemas de recono- CERTIFICACIÓN DE ACREDITACIÓN
cimiento mutuo similares a los ya esta-
blecidos en Europa. El proceso de acredi-
tación seguido por ENAC se refleja en el Acción por parte del solicitante Acción por parte de ENAC
gráfico 1.

Distribución y Consumo 98 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 100

La certificación de productos

POLÍTICA COMUNITARIA mecanismos de inspección y de sancio- procedentes de las regiones ultraperifé-


EN MATERIA DE CERTIFICACIÓN nes, distintos en cada Estado miembro, y ricas de la UE.
ACREDITADA DE LA CALIDAD que además siempre requerirían la nece- Esos regímenes permiten a los consu-
sidad de un supercontrol o sobre inspec- midores identificar los productos cuyas
“La acreditación (7) es fundamental para ción comunitario. cualidades específicas responden a un
el correcto funcionamiento de un merca- origen concreto o a un método de obten-
do transparente y orientado a la calidad ción determinado. A fin de que los consu-
en Europa”, así comienza el documento Figuras de calidad protegidas midores puedan confiar en la veracidad
“Principios de la acreditación en Europa”, de la información consignada en el distin-
publicado por la Comisión Europea a tra- El primer reconocimiento legal de esta tivo de esos productos, el cumplimiento
vés de la Dirección General III. nueva política comunitaria para la calidad del pliego de condiciones es controlado
Con motivo del impulso político que el alimentaria se plasmó en los Reglamen- por las autoridades públicas o por orga-
Acta Única quiso dar a la construcción tos 2081/92 y 2082/92, relativos a las nismos de certificación privados. Merced
europea a través de la creación de un denominaciones de origen, las indicacio- a las denominaciones protegidas, los
gran mercado interior europeo a partir nes geográficas protegidas y las alegacio- agricultores que producen los productos
del 1-01-93, sin barreras técnico-sanita- nes de características específicas. originales están resguardados de la com-
rias entre los Estados miembros que difi- En materia de producción agrícola eco- petencia desleal que supondrían los pro-
cultasen el comercio intracomunitario, se lógica y su indicación en los productos ductos de imitación comercializados bajo
definió en su día una nueva política co- agrarios y alimenticios, en el art. 8.11 del el mismo nombre. Deberían, por lo tanto,
munitaria en relación a las normas de ca- Reglamento (CEE) nº 2092/91 del Conse- obtener un precio acorde con el esmero y
lidad de carácter nacional que hasta en- jo también se indica que los organismos el esfuerzo desplegados.
tonces habían venido actuando en contra de control autorizados deberán cumplir, a Los cuatro regímenes se concibieron
del libre comercio. partir del 1 de enero de 1998, los requisi- para responder a la demanda específica
En el campo alimentario, la Unión Euro- tos de la norma UNE-EN 45.011. de los mercados de esos productos con
pea se ha definido claramente a favor de La Unión Europea se ha dotado de cualidades particulares. Actualmente,
una política que favoreciese las certifica- cuatro regímenes de calidad específicos con la publicación de las conclusiones del
ciones privadas de calidad, antes que por que protegen las indicaciones geográfi- Libro Verde (se reciben 560 contribucio-
perpetuar un sistema de normas de cali- cas, la agricultura ecológica, las espe- nes) se están examinando en profundi-
dad oficiales, con sus correspondientes cialidades tradicionales y los productos dad los distintos aspectos de esos regí-

Distribución y Consumo 100 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 101

La certificación de productos

menes y las posibilidades de instaurar


nuevos sistemas de ese género: CUADRO 2
– La denominación de origen protegi- Figuras de calidad solicitadas, publicadas y/o registradas en la Unión Europea
da (DOP) designa el nombre de un
PAÍS Nº DOP Nº IGP Nº ETG
producto cuya producción, transfor-
(DENOMINACIÓN DE (INDICACIÓN GEOGRÁFICA (ESPECIALIDAD TRADICIONAL
mación y elaboración deben reali- ORIGEN PROTEGIDA) PROTEGIDA) GARANTIZADA)
zarse en una zona geográfica deter- España 106 77 4
minada, con unos conocimientos Francia 123 113 1
específicos reconocidos y compro- Italia 205 108 2
bados. Portugal 61 58 0
– En la indicación geográfica protegida Reino Unido 20 26 4
(IGP) el vínculo con el medio geográfi- Alemania 30 63 0
co está presente en al menos una de Grecia 71 26 0
las etapas de la producción, de la TOTAL UE 690 565 44
transformación o de la elaboración. FUENTE: Comisión Europea. Actualización del 15-10-2008.
– La certificación especialidad tradi- Se incluyen los datos de los expedientes tanto solicitados, de los publicados y los registrados. No incluye vinos.

cional garantizada (ETG) no hace re-


ferencia al origen, sino que tiene por
objeto destacar una composición tra-
CUADRO 3
dicional del producto o un modo de
Figuras de calidad solicitadas, publicadas y/o registradas en España
producción tradicional.
También cabe destacar que la política
Especialidades tradicionales garantizadas (ETG)
comunitaria en materia de certificación
Jamón serrano 1
de calidad de productos alimenticios es
Leche de granja 1
de carácter voluntario, ya que no todos
Panellets 1
los productos alimenticios elaborados en
Torta de aceite 1
la Unión Europea están acogidos a deno-
TOTAL 4
minaciones de origen, tienen indicacio-
Denominaciones de origen protegidas (DOP) e indicaciones geográficas protegidas (IGP)
nes geográficas, o están sometidos a las Nº DOP/IGP
reglas de los productos con característi- PRODUCTO AGROALIMENTARIO APROBADAS

cas especificas, ni a las exigencias de las 1 Carnes frescas 16


producciones ecológicas. 2 Jamones 6
Con la publicación de los nuevos regla- 3 Embutidos y productos cárnicos 8
mentos europeos para la certificación de 4 Aceites de oliva virgen 31
las figuras de calidad protegidas DO, IGP y 5 Arroces 3
ETG se entiende que la certificación acre- 6 Condimentos y especias 3
ditada de productos agrarios y alimenti- 7 Frutas 19
cios continuará consolidándose en todas 8 Hortalizas 23
9 Legumbres 8
las estructuras dedicadas a la evaluación
10 Mieles 3
de la calidad en Europa:
11 Pescados 3
– Reglamento CE nº 510/2006 del
12 Productos de panadería, pastelería y repostería 11
Consejo, de 20 de marzo, sobre la
13 Quesos y mantequillas 29
protección de las indicaciones geo-
14 Sidra 1
gráficas y las denominaciones de ori-
15 Otros productos vinícolas (vinagre) 2
gen de los productos agrícolas y ali- TOTAL 166
menticios (deroga al Reglamento nº BEBIDAS
2081/92): 1 Bebidas espirituosas 15
• Artículo 11.3: Los organismos de 2 Vinos con DO 68
certificación de producto a los 3 Vinos de la tierra 42
que se refiere deberán cumplir la TOTAL 125
Norma Europea EN 45.011 o la TOTAL DOP + IGP EN ESPAÑA, PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y BEBIDAS: 291
Guía ISO/IEC 65 (“Criterios gene-

Distribución y Consumo 101 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 102

La certificación de productos

rales relativos a los organismos


de certificación de producto”) y, a
partir del 1-05-2010, estar acredi-
tados de conformidad con una de
las mencionadas normas.
– Reglamento CE nº 509/2006 del
Consejo, de 20 de marzo, sobre las
especialidades tradicionales garanti-
zadas de los productos agrícolas y
alimenticios (deroga al Reglamento
Nº 2082/92):
• Artículo 15.3: Los organismos de
certificación de producto a los
que se refiere deberán cumplir la
Norma Europea EN 45.011 o la
Guía ISO/IEC 65 (“Criterios gene-
rales relativos a los organismos
de certificación de producto”) y, a
partir del 1-05-2010, estar acredi-
tados de conformidad con una de
las mencionadas normas.
En el caso de la especialidad tradicio-
nal garantizada, en la mayoría de los ca-
sos, el registro sirve únicamente para po-
ner de relieve el carácter tradicional del
producto. Los productos no tradicionales
pueden seguir usando la denominación.
Más de las dos terceras partes de los so-
licitantes han optado por este tipo de re-
gistro, es decir, el que no reserva la deno-
minación. La otra opción consiste en el
registro exclusivo de la denominación, la correspondiente se ajusta a un método nes consolidadas, permitiendo a los agri-
cual sólo puede utilizarse para describir de cultivo o de ganadería determinado o cultores resaltar cuando así lo deseen los
el producto elaborado con arreglo al plie- reúne unas características determinadas. atributos y los métodos de obtención es-
go de condiciones, lleve o no la indicación El uso de las menciones reservadas pre- pecíficos de los productos.
especialidad tradicional garantizada, las vistas en las normas de comercialización Por otra parte, los agricultores y los pri-
siglas ETG y el logotipo de la UE. Está cla- pretende facilitar a los consumidores in- meros productores de alimentos de dis-
ro por lo tanto que la mayor parte de las formación útil, precisa y técnica. Además, tintos sectores que desean poner en co-
inscripciones en el registro de ETG no sir- las menciones reservadas sirven tam- nocimiento de los consumidores el recur-
ven para proteger la denominación, sino bién los intereses de los agricultores, al so a métodos de obtención concretos uti-
simplemente para destacar su carácter permitirles determinar las características lizan términos o expresiones como “de
tradicional. o métodos que aportan valor añadido y granja”, “de montaña”, “bajo en carbo-
por lo tanto generan ingresos adicionales no”, “natural”, etc. Esos términos des-
que pueden cubrir los costes de produc- criptivos pueden utilizarse siempre y
Menciones reservadas previstas ción suplementarios. cuando se ajusten a las definiciones na-
en las normas de comercialización Las menciones reservadas facultativas cionales vigentes (si existen) y a la norma
se utilizan también para identificar cate- general de no inducir a error a los consu-
Las menciones reservadas facultativas gorías o calidades de productos. No obs- midores. Esos términos y las prácticas
previstas en las normas de comercializa- tante, los productos pueden comerciali- agrarias que describen confieren cierto
ción están definidas en la legislación; in- zarse sin esos términos facultativos. atractivo a los productos, de manera que
dican a los consumidores que el producto Las menciones reservadas facultativas los consumidores pueden ser inducidos a
para el que se halla reservado el término presentan la ventaja de aportar definicio- error si, por ejemplo, se asocian a produc-

Distribución y Consumo 102 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 103

La certificación de productos

tos se han multiplicado en los últimos


años.
Para los minoristas, se trata de una for-
ma de reaccionar a la evolución de la de-
manda y de ofrecer a los consumidores
productos con cualidades específicas, ya
sea en lo que respecta a las característi-
cas mismas de los productos o a los mé-
todos de producción. Para los consumido-
res, el hecho de que los regímenes se
apoyen en un sistema de certificación
acreditada aporta garantías adicionales
en cuanto a la fiabilidad del distintivo o
marca de calidad que se traslada al eti-
quetado del producto agrario y alimenti-
cio.
Para los agricultores suponen tanto
costes adicionales como una oportuni-
dad de informar a los consumidores de
las características de sus productos.
tos de una agricultura intensiva mencio- La implantación de nuevos regímenes Los regímenes de certificación de la UE
nes que implican el uso de métodos agra- de calidad europeos debe responder a abarcan tanto el cumplimiento de las nor-
rios extensivos. La reciente aparición de necesidades derivadas de las políticas mas mínimas de producción obligatorias
diversas etiquetas que anuncian la utiliza- de la Unión Europea que no puedan sa- como los requisitos suplementarios rela-
ción de métodos agrarios de menor inci- tisfacerse adecuadamente mediante cionados con la protección del medio am-
dencia en el cambio climático ha genera- sistemas nacionales o privados o me- biente, el bienestar de los animales, las
do bastante confusión. Quizá sea necesa- diante otros instrumentos. El chequeo propiedades organolépticas de los pro-
rio, por lo tanto, fijar una definición comu- de la Política Agrícola Común determinó ductos, el bienestar de los trabajadores,
nitaria de esos términos para determina- que los asuntos prioritarios eran las con- el comercio justo, el cambio climático, las
dos sectores. secuencias del cambio climático, la con- consideraciones éticas, religiosas o cultu-
servación de la biodiversidad y el uso rales, los métodos de producción agraria
del agua. y el origen de los productos.
Otros regímenes comunitarios La Comisión estudiará si los nuevos re- La certificación de la calidad acreditada
gímenes exigen nuevas disposiciones le- aporta a la industria alimentaria y a los
Los actuales regímenes comunitarios de gislativas o si, en determinados casos, minoristas del ramo garantías suplemen-
calidad, piedra angular de la política de basta con elaborar un conjunto de direc- tarias sobre los productos suministrados.
calidad de la Unión Europea, se centran trices. Los regímenes obligatorios podrí- En efecto, la seguridad jurídica de que los
en el origen geográfico, el carácter tradi- an presentar ventajas, especialmente en agricultores se han ajustado a las normas
cional o regional de los productos y la los ámbitos más complejos desde los adecuadas consolida la reputación de los
práctica de la agricultura ecológica. puntos de vista jurídico y científico (por minoristas.
En un futuro podrían implantarse otros ejemplo, el bienestar animal). En otros ca- No obstante, la proliferación de regíme-
regímenes comunitarios correspondien- sos podrían ser suficientes regímenes vo- nes y etiquetas a la que hemos asistido
tes, por ejemplo, a los productos de ele- luntarios cuyo objetivo sería ayudar a los en los últimos años suscita dudas sobre
vado valor natural o de montaña, la inte- titulares a desarrollar y mejorar sus siste- la transparencia de las condiciones de
gración del bienestar de los animales en mas. los regímenes, la credibilidad de las ale-
los sectores alimentarios de calidad co- gaciones formuladas y las posibles con-
mo lo es la certificación denominada secuencias de todo ello en la equidad de
“Welfare Quality” (8), la creación de una Regímenes de certificación las relaciones comerciales.
etiqueta de origen para los productos de de la calidad de los alimentos Cada vez son más las empresas del
la Unión Europea y la extensión de la eti- sector alimentario que desarrollan nue-
queta ecológica a los productos agrícolas Los regímenes privados y nacionales de vos sistemas de control en todas las fa-
transformados. certificación de la calidad de los alimen- ses de la producción, transformación y co-

Distribución y Consumo 103 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 104

La certificación de productos

mercialización, parte de los cuales son


realizados por las entidades de certifica-
ción privadas e independientes, como ga-
rantes adicionales de la calidad y seguri-
dad de los productos agrarios y alimenti-
cios.
En cualquier caso, el valor de estas ac-
tividades de evaluación de la conformi-
dad depende en gran medida de la credi-
bilidad de los organismos que las realizan
y de la confianza que el mercado y la so-
ciedad en general tengan en ellos.
La Comisión Europea planea elaborar
directrices de buenas prácticas para los
regímenes privados de certificación de
calidad de los alimentos. El objetivo es re-
ducir las posibilidades de confusión de
los consumidores y los trámites burocráti-
cos de los agricultores.
Y es que el Ejecutivo comunitario consi-
dera que los regímenes privados y nacio-
nales de certificación de calidad de los
alimentos se han multiplicado en los últi- rectrices comunitarias comunes. Así, el confusión de los consumidores y los trá-
mos años y han surgido problemas rela- Ejecutivo comunitario plantea elaborar di- mites burocráticos de los agricultores. La
cionados con la insuficiente transparen- rectrices de buenas prácticas para los re- propuesta de la Comisión no introduce
cia de los requisitos de los sistemas, su gímenes privados de certificación de cali- cambios en las normas, sino que prepara
posible efecto en las relaciones comer- dad de los productos agrarios y alimenti- el camino para propuestas legislativas en
ciales, incluidas las cargas para los agri- cios a fin de reducir las posibilidades de 2010. ■
cultores y los productores, y su efecto ne-
gativo sobre el funcionamiento del merca-
do único.
Estos problemas afectan sobre todo a
NOTAS
los consumidores, que son conocedores
(1) Acreditación: declaración por un organismo nacional de acreditación de que un organismo de evaluación de la
de estos sistemas de certificación me- conformidad cumple los requisitos fijados con arreglo a normas armonizadas y, cuando proceda, otros requisitos
diante el etiquetado de los productos; a adicionales, incluidos los establecidos en los esquemas sectoriales pertinentes, para ejercer actividades específi-
los agricultores y productores, que deben cas de evaluación de la conformidad.
someterse a estándares y procedimien- (2) “Organismo nacional de acreditación”: el único organismo de un Estado miembro con potestad pública para lle-
var a cabo acreditaciones.
tos establecidos; a los países en desarro-
(3) Evaluación de la conformidad: proceso por el cual se demuestra si se cumplen los requisitos específicos relati-
llo, y a otros actores en la cadena de dis-
vos a un producto, un proceso, un servicio, un sistema, una persona o un organismo.
tribución alimentaria (procesadores, co-
(4) Norma armonizada: norma adoptada por uno de los organismos europeos de normalización que figuran en el
merciantes, distribuidores), puesto que anexo I de la Directiva 98/34/CE.
sus operaciones también tienen que ser (5) Especificación técnica: documento en el que se definen las características técnicas requeridas de un producto.
certificadas. (6) Procedimiento mediante el cual un Organismo de Acreditación autorizado reconoce formalmente que una orga-
Bruselas cree que seguirán proliferan- nización es competente para la realización de una determinada actividad de evaluación de la conformidad.
do en la Unión Europea los sistemas pri- (7) Reglamento CE 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008, por el que se estable-
vados de certificación y ha estudiado va- cen los requisitos de acreditación y vigilancia del mercado relativos a la comercialización de los productos y por el
rias opciones políticas, entre ellas la abs- que se deroga el Reglamento CEE 339/93.
tención de toda intervención comunitaria Reglamento CE 764/2008, por el que se establecen procedimientos relativos a la aplicación de determinadas nor-
mas técnicas nacionales a los productos comercializados en otro Estado miembro.
o el desarrollo de nuevos regímenes de
(8) Welfare Quality® es un proyecto integrado financiado por la Comisión Europea como parte del Sexto Programa
calidad para sectores específicos. Final-
Marco. El objetivo del programa de investigación es elaborar normas europeas aplicables a la evaluación del bie-
mente, Bruselas descarta legislar al res- nestar de los animales y a los sistemas de información sobre productos y desarrollar estrategias concretas para el
pecto, si bien propone establecer unas di- aumento del bienestar animal.

Distribución y Consumo 104 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 106

La certificación de productos

Diferentes esquemas de certificación


1. Pliegos aprobados por un organismo oficial: Es el caso
de las denominaciones de origen, indicaciones geográficas
protegidas, especialidades tradicionales garantizadas.
De entre los primeros productos certificados de forma acre-
ditada se encuentra la carne de vacuno, conforme a pliegos de
etiquetado facultativo para la carne de vacuno, desarrollados
en base a los requisitos establecidos en el Reglamento Euro-
peo CE 1760/2000 y en el Real Decreto 1698/2003.
Las marcas de calidad específicas de determinadas comuni-
dades autónomas desarrolladas para potenciar la actividad
del sector agrario y de sus industrias de transformación, me-
diante el impulso del desarrollo tecnológico y la dinamización
de iniciativas que comporten nuevas orientaciones producti-
vas o de adecuación al mercado y a sus exigencias de calidad
y competitividad, todas las Administraciones Públicas tienen
un derecho de propiedad sobre el signo distintivo mixto, deno-
minativo y gráfico, como marca de garantía, al amparo de lo
dispuesto en el articulo 68 de la Ley 17/2001, de 7 de diciem-
bre, de marcas (inscritas en el Registro de Marcas).
También el Reglamento CEE 1538/91, para el etiquetado fa-
cultativo de las aves de corral, o el Real Decreto 1469/2007,
por el que se aprueba la norma de calidad de los productos
ibéricos: carne, jamón, paleta y caña de lomo y el más reciente
de todos, Guía para el etiquetado facultativo de carne de cor-
dero.
Todos los documentos recogen características específicas
de producto. La Administración establece estos esquemas y
las empresas pueden hacer uso de ellos.
Los requisitos que se establecen persiguen proteger “cier-
tas denominaciones” y regulan la forma de utilizarlas, de forma se han desarrollado esquemas para el sector primario, como
que fuera del esquema no es lícito hacerlo. EUREP (hortofrutícola y ganadero), o para el sector transforma-
Existe una marca de calidad que identifica a los productos dor, como BRC e IFS. En los comités técnicos de estos esque-
certificados y una referencia a su condición de producto certifi- mas se integra la mayor parte de las grandes cadenas de dis-
cado. tribución europeas, que consideran la certificación como la ga-
2. Normas: Pertenecen a este grupo, entre otros documen- rantía máxima de la evaluación de sus proveedores. En estos
tos, las normas de la serie UNE 155001, para producción hor- esquemas el objetivo inicial, que no debemos perder de vista,
tofrutícola, y las normas UNE 34601, 34605 y 34606, para el de dar al consumidor un valor añadido sobre nuestra, ya su-
aceite de oliva virgen extra. puestamente garantizada, seguridad alimentaria.
3. Pliegos elaborados por los productores o asociaciones: Estas certificaciones no hacen llegar la información de los
Es el caso de las marcas de garantía de determinados secto- requisitos certificados al consumidor final.
res, como “Alimentación Animal Certificada”, desarrollada por 5. Normas desarrolladas por ISO: Son certificaciones utili-
la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Com- zadas en relaciones cliente-proveedor, pero también como ar-
puestos y la Confederación de Cooperativas de España, o “SI- gumentos de venta ante el consumidor final. Como última no-
CAL”, esquema de producción hortofrutícola desarrollado por vedad de las normas publicadas por ISO, la Norma ISO 22000
la Asociación de Alhóndigas de Almería, o “FACE”, esquema describe los requisitos para certificar la gestión de la seguri-
desarrollado por la Asociación de Enfermos Celiacos. dad alimentaria.
4. Pliegos elaborados por iniciativa de los compradores: No puede haber una referencia a la condición de producto
Basados principalmente en criterios de seguridad alimentaria, certificado y una marca, ya que no se certifica producto.

Distribución y Consumo 106 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 107

La certificación de productos

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS La marca de conformidad CERTICAR


DE LOS DIFERENTES ESQUEMAS DE CERTIFICACIÓN
a marca de conformidad* de CER-
Lo que es común a todas las certificaciones de pro-
ducto es que el cumplimiento de las características
L
TICAR SL, cumple 10 años aportan-
do el reconocimiento público del cum-
específicas de los productos agrícolas y alimentarios plimiento de las características de
debe estar certificado por una entidad de certificación calidad previamente establecidas
(organismo de control independiente de aquellos que por la empresa y comunicadas por
producen y comercializan) que cumpla la Norma UNE- su marca comercial en el etiqueta-
EN 45.011 como garantía adicional de la veracidad de do del producto que ponen a dispo-
las menciones facultativas que se certifican. sición del mercado de sus clientes
En algunos casos, el reconocimiento de la certifica- y consumidores.
ción en el etiquetado de los alimentos termina con la La marca CERTICAR evidencia la
incorporación de las llamadas marcas de calidad con- certificación del producto agrario y
cedidas por la entidad de certificación y en algunos ca- alimenticio que acompaña y constituye un elemento diferen-
sos, además, con la mención específica a su condi- ciador en el mercado:
ción de producto certificado, seguido del nombre de la ■ Demuestra el compromiso de la empresa con la calidad
entidad de certificación. y facilita la venta porque ofrece al consumidor una mayor
Las características de calidad de un producto ali- confianza en el producto que adquieren.
mentario para poder ser certificables deben ser se- ■ Proporciona un número y tipo de características diferen-
leccionadas cuidadosamente de entre esos valores ciales del producto agroalimentario que se destacan en
adicionales de los productos, resaltando siempre la comunicación al mercado.
aquellas características que transmitan una mejora, ■ Protege contra la competencia desleal.
un avance sobre los sistemas habituales de produc- ■ Es un valor comercial añadido.
ción o transformación, sobre la preparación y con- ■ Permite la introducción del producto agroalimentario en
servación de los productos; en una palabra, deben nuevos mercados (evita la repetición de las evaluaciones
aportar una mejora sobre la calidad y seguridad ya realizadas en el país importador).
garantizada del resto de los productos similares de ■ Potencia el comercio exterior (reconocimiento internacio-
su categoría. nal de la certificación de producto acreditada).
Esas características de calidad de un producto agra- ■ Es una herramienta para garantizar la propiedad, la sani-
rio y alimentario para poder ser certificadas deben ser dad y la seguridad a los consumidores.
objetivas, medibles, trazables y valorizantes. ■ Aporta a las autoridades competentes garantías adicio-
El etiquetado de los productos es limitado, por eso nales en el control oficial de los alimentos.
de entre todas las características certificadas hay que
elegir las características valorizantes para comunicar
al mercado.
La comunicación es la herramienta de marketing
que permite a las empresas alimentarias entrar en re-
lación con su mercado de clientes y consumidores.
Se está comprobando día a día que para dar credi-
bilidad a los productos agrarios y alimentarios y ga-
nar la confianza de los consumidores, el compromiso
de las empresas con la calidad de sus productos de-
be estar en una constante evolución, asegurando
que los productos comercializados están rigurosa-
mente controlados por la propia empresa, que trans-
mite con veracidad en el etiquetado de los productos
* Marca de conformidad es la marca protegida, emitida de acuerdo con los re-
las excepcionales cualidades de los mismos y que
quisitos de un sistema de certificación, para indicar la confianza de que el pro-
se somete voluntariamente a un proceso de evalua- ducto en cuestión es conforme con una norma u otro documento normativo. Es
ción externa. el reconocimiento público de la certificación de la calidad de un producto agra-
rio y alimenticio.

Distribución y Consumo 107 Marzo-Abril 2010


Art. Calixto:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:37 Página 108

La certificación de productos

¿Cuáles son los retos más importantes del sector de la certificación?


a certificación de un producto agrario y las empresas una rentabilidad por encima
L alimentario bajo un documento norma-
tivo supone tanto la declaración de cumpli-
de la media, tanto en los mercados nacio-
nales como en los mercados internaciona-
miento de determinados requisitos de los les.
productos y/o procesos como de la capaci- En sentido inverso a estos objetivos, uno
dad de la empresa, cuyos productos se cer- de los problemas más importantes que
tifican, de poner en el mercado sólo los afectan al sector de las certificaciones de
productos conformes. calidad es la profusión de marcas, logoti-
Sin embargo, junto a todas las acciones pos y marchamos de calidad que confun-
que realiza la industria alimentaria para ga- den al consumidor y que en la mayoría de
nar dimensión, conseguir unos productos los casos ni siquiera amparan alimentos y
competitivos, innovadores y de calidad, hay bebidas con una calidad superior a la legis-
que añadir la importancia de la promoción lada.
de la certificación para que este valor aña- En este mismo sentido, ante tantos mo-
dido llegue al consumidor final. delos o referenciales de calidad, las empresas tampoco sa-
La certificación de producto se debe entender como una ben cuál es el más adecuado para usar como modelo y se li-
estrategia de posicionamiento, ya que aporta un reconoci- mitan a seguir a sus competidores o a implantar aquellos
miento público de la calidad de los productos certificados, lo que les son exigidos para vender, sin analizar en profundidad
que constituye una ventaja competitiva que les reportará a cuál es el que más le conviene a su modelo de negocio.

También podría gustarte