Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

MODALIDAD:
EN LINEA

LICENCIATURA EN:
DERECHO

CLAVE Y NOMBRE DE LA MATERIA:


DBA-408-450-AMPARO

NOMBRE DEL ENTREGABLE:


SEMANA 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL AMPARO

NOMBRE DEL FACILITADOR:


MTRO. EN D. JOSE FLORES RODRÍGUEZ

FECHA DE ENTREGA:

1
INTRODUCCIÓN
El juicio de amparo constituye el mejor medio de control constitucional de defensa
de la Constitución del que disponen los particulares para defenderse, pronta,
directa y efectivamente, de aquellos actos de las autoridades que
resultan violatorios de derechos humanos, siendo así, en lo personal la
importancia del juicio de amparo es que a través de éste podemos hacer valer los
derechos humanos de las personas frente al inconstitucional actuar de cualquier
autoridad del país, ya que, al combatir todo acto de autoridad violatorio de
derechos humanos, el juicio de amparo goza de una aplicación universal dentro
del Derecho, razón por la cual existen amparos en todas las ramas jurídicas
(penal, civil, laboral, administrativo, agrario, etc.).

DESARROLLO
CONCEPTO DE AMPARO.
Para Dr. en D. Carlos Arellano García, el Amparo es “a institución Jurídica por la
que una persona física o moral, denominada «quejoso», ejercita el Derecho de
acción, ante un órgano jurisdiccional federal o local, para reclamar de un órgano
del Estado, federal, local o municipal, denominado autoridad responsable», un
acto o una ley, que citado quejoso estima, vulnera las garantías individuales o el
régimen de distribución competencial entre federación y estados, para que se le
restituya o mantenga en el goce de sus presuntos derechos, después de agotar
los medios de impugnación ordinarios.” (Soberanes, 2009).
Ignacio L. Vallarta, explica que “El Amparo puede definirse diciendo que es el
proceso legal intentado para recuperar sumariamente cualquiera de los derechos
del hombre (Garantías individuales concepto actualmente empleado) consignados
en la Constitución y atacados por una autoridad de cualquier categoría que sea, o
para eximirse de la obediencia de una ley o mandato de una autoridad que ha
invadido la esfera federal o local respectivamente" (UDLAP, 1991).
Ignacio Burgoa³ señala: "El amparo es un juicio o proceso que se inicia por la
acción que ejercita cualquier gobernado ante los órganos jurisdiccionales
federales contra todo acto de autoridad (lato sensu) que le causa un agravio en su
esfera jurídica y que considere contrario a la Constitución, teniendo por objeto
invalidar dicho acto o despojarlo de su eficacia por su inconstitucional o ilegalidad
en el caso concreto que lo origine" (Contreras, 2009).

2
NATURALEZA JURIDICA.
“La naturaleza jurídica del Juicio de Amparo Mexicano o Derecho Procesal
Constitucional de Amparo es la de un conjunto de normas jurídicas adjetivas, que
regulan el proceso jurisdiccional que tiene por objeto servir de instrumento para
resolver imperativamente los diversos conflictos que se generan por actos de
autoridad, de servidores o funcionarios públicos o de particulares.” (Gudiño, 2009).
“El juicio de amparo mexicano es una de las figuras más destacables en el
ordenamiento jurídico nacional, representa una de las garantías constitucionales
por excelencia, pues es a través de su garantía procesal que los gobernados
pueden darle cumplimento a la protección federal de las garantías individuales.
Resulta ser el mecanismo más utilizado por la posibilidad de su legitimación, es
decir, pese a que aún conserva la exigencia del interés legítimo, es el mecanismo
procesal al cual se tiene acceso por los gobernados.” (Jiménez, Aguilar, 2015).
“El amparo es una figura procesal que se gestiona y resuelve por los órganos del
poder judicial, cuando un ciudadano considere que un acto de autoridad vulnera
de alguna forma sus derechos fundamentales, una vez que se hubieren agotado
todos los medios de defensa ordinarios, cuando se concede el amparo, el acto
reclamado no tendrá efectos jurídicos y se restituirá el goce de la garantía que se
estimo fue agredida. La naturaleza jurídica del juicio de amparo es establecedora
o restitutoria, atendiendo a que las leyes constitucionales le otorgan al juez la
facultad para restablecer de inmediato la situación jurídica trasgredida.” (Martínez,
2003).

¿QUÉ SE ENTIENDE POR AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DE ESTE MEDIO


DE IMPUGNACIÓN?
Teniendo en cuenta el Articulo 11 de la Ley de Amparo, nos menciona que es
autoridad responsable la que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de
ejecutar la ley o el acto reclamado. (Ley de Amparo, 1936).
Para responder la siguiente pregunta, En la tesis de jurisprudencia 2a./J. 164/2011
emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible
en la página 1089 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXXIV, septiembre de 2011, Novena Época, registro 161133, de rubro y texto
siguientes:
“AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. NOTAS
DISTINTIVAS. Las notas que distinguen a una autoridad para efectos del juicio de
amparo son las siguientes:

3
a) La existencia de un ente de hecho o de derecho que establece una relación de
supra a subordinación con un particular;
b) Que esa relación tenga su nacimiento en la ley, lo que dota al ente de una
facultad administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable, al ser pública la fuente de
esa potestad;
c) Que con motivo de esa relación emita actos unilaterales a través de los cuales
cree, modifique o extinga por sí o ante sí, situaciones jurídicas que afecten la
esfera legal del particular; y,
d) Que para emitir esos actos no requiera acudir a los órganos judiciales ni precise
del consenso de la voluntad. (SCJN, 2011).

¿QUIENES SON PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO?


De conformidad con el artículo 5 de la ley de amparo, son partes en el juicio de
amparo:
I.- El agraviado o agraviados;
Esta parte es el gobernado que resiente los efectos del acto de autoridad en su
esfera de derechos humanos y garantías, en tal virtud es el titular de la acción de
amparo, mediante la cual acude ante los Tribunales Federales para que, a través
del procedimiento respectivo, se declare la nulidad o inconstitucionalidad del acto
de autoridad y se le restituya en el goce de sus derechos y garantías violados. Al
hablar de gobernado debe entenderse que es todo ente que puede ser agraviado
en sus derechos por un acto de autoridad, pudiendo tener este carácter: Las
personas físicas. Personas morales de derecho privado. Personas morales de
derecho social. Personas morales de carácter religioso. Personas morales de
derecho político o electoral. Personas morales oficiales. (Soberanes, 2009)
II.- La autoridad o autoridades responsables;
La autoridad responsable, es aquélla a quien se imputa la emisión del acto que se
reclama y contra la cual se demanda la protección de la justicia federal a través
del ejercicio de la acción de amparo, por considerar el quejoso que el acto que
emite viola sus derechos humanos y sus garantías, sea de manera directa o por
invadir la esfera de competencia de otras autoridades amparo soberanía
(Soberanes, 2009).
III.- El tercero o terceros perjudicados, pudiendo intervenir con ese carácter:

4
Anteriormente denominado tercero perjudicado, en la nueva ley se cambia su
denominación en virtud de que las partes que pueden tener este carácter puede o
no tener un interés personal, esto es, la sentencia que se dicte en el amparo
puede tener consecuencias o efectos sobre ellos o no incidir en su esfera de
derechos. (Soberanes, 2009).
A). - La contraparte del agraviado cuando el acto reclamado emana de un juicio o
controversia que no sea del orden penal, o cualquiera de las partes en el mismo
juicio cuando el amparo sea promovido por persona extraña al procedimiento;
B). - El ofendido o las personas que, conforme a la ley, tengan derecho a la
reparación del daño o a exigir la responsabilidad civil proveniente de la comisión
de un delito, en su caso, en los juicios de amparo promovidos contra actos
judiciales del orden penal, siempre que éstas afecten dicha reparación o
responsabilidad;
C). - La persona o personas que hayan gestionado en su favor el acto contra el
que se pide amparo, cuando se trate de providencias dictadas por autoridades
distintas de la judicial o del trabajo; o que, sin haberlo gestionado, tengan interés
directo en la subsistencia del acto reclamado.
IV.- El Ministerio Público Federal, quien podrá intervenir en todos los juicios e
interponer los recursos que señala esta Ley, inclusive para interponerlos en
amparos penales cuando se reclamen resoluciones de tribunales locales,
independientemente de las obligaciones que la misma Ley le precisa para procurar
la pronta y expedita administración de justicia. Sin embargo, tratándose de
amparos indirectos en materias civil y mercantil, en que sólo afecten intereses
particulares, excluyendo la materia familiar, el Ministerio Público Federal no podrá
interponer los recursos que esta ley señala. (LEY DE AMPARO, 1939).

¿CUÁNTOS TIPOS DE AMPARO EXISTEN?


Dando respuesta a la pregunta de esta semana, el artículo 107 de la constitución
política de los estados unidos mexicanos establece que existen dos tipos de
amparo, el amparo directo y el amparo indirecto.
*DIRECTO
De conformidad con los artículos 34 y 170 de la Ley de Amparo, señalan que el
juicio de amparo directo es competencia de un tribunal colegiado de circuito y
procede de las siguientes maneras:

5
I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al
juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos agrarios o del trabajo, ya
sea que la violación se cometa en ellos o que, cometida durante el
procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del
fallo.
Se entiende por sentencia definitiva o laudos la que decida el juicio en lo principal,
por resoluciones que pongan fin al juicio, la que sin decirlo en lo principal den el
juicio por concluido.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos
ordinarios que se establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales
aquellas sentencias definitivas o laudos y resoluciones puedan ser modificadas o
revocadas, salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los recursos, por lo
que el amparo procede cuando ya nada hay que resolver en los juicios ordinarios.
Asimismo, cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de
normas generales que sean de reparación posible por no afectar derechos
sustantivos ni constituir violaciones procesales relevantes, solo podrán hacerse
valer en el amparo directo que proceda contra la resolución definitiva.
El juicio se inicia con la presentación de la demanda y en materia penal con el
auto de vinculación al proceso ante el órgano jurisdiccional
II. Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas
por tribunales de lo contencioso administrativo, cuando estas sean favorables al
quejoso, para el único efecto de hacer valer conceptos de violación en contra de
las normas generales aplicadas.
De tal manera que un acto o resolución de autoridad administrativa se
puede impugnar por medio del recurso administrativo de revocación, y contra la
resolución que en este procedimiento se dicte cabe hacer valer el juicio
contencioso administrativo, y contra la sentencia o resolución definitiva que dicte
el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, como ya no existe recurso
ordinario para impugnarla, entonces se puede interponer el juicio de amparo
directo ante el Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda. (Ley de Amparo,
1936).

*INDIRECTO
Es aquel que es competencia de los jueces de Distrito y en materia
administrativa procede contra actos de ejecución que sean de imposible

6
reparación, contra actos fuera de juicio o concluido este, o que afecten a personas
extrañas al juicio, o contra leyes.
Es indirecto porque contra la resolución que en el juicio de amparo dicte el Juez de
Distrito se puede hacer valer el recurso de revisión ante el Tribunal Colegiado de
Distrito o ante la Suprema Corte de Justicia, según corresponda.
De acuerdo con la fracción III del artículo 107 de la Ley de Amparo, el amparo
indirecto procede contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas
de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo. (Ley de Amparo, 1936).

¿EN QUÉ CONSISTE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO?


La suspensión del acto reclamado es aquella medida cautelar por la que el órgano
jurisdiccional que conoce del amparo ordena a las autoridades señaladas como
responsables que mantengan paralizada o detenida su actuación durante todo el
tiempo que dure la sustanciación del juicio de garantías, hasta en tanto resuelva
en definitiva sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de sus actos.
(Azuela, 2001).
Asimismo, de conformidad con La Ley de Amparo en el CAPITULO III De la
suspensión del acto reclamado nos menciona, que:
Artículo 122, En los casos de la competencia de los jueces de Distrito, la
suspensión del acto reclamado se decretará de oficio o a petición de la parte
agraviada, con arreglo a las disposiciones relativas de este Capítulo. (Ley de
Aparo, 1936).

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN LA DEMANDA


DE AMPARO?
El concepto de violación debe ser la relación razonada que el quejoso ha de
establecer entre los actos desplegados por las autoridades responsables y los
derechos fundamentales que estime violados, demostrando jurídicamente la
contravención de éstos por dichos actos, expresando, en el caso, que la ley
impugnada en los preceptos citados, conculca sus derechos públicos individuales,
por tanto, el concepto de violación debe ser un verdadero silogismo, siendo la
premisa mayor los preceptos constitucionales que se estiman infringidos; la
premisa menor, los actos reclamados, y la conclusión la contrariedad entre ambas
premisas. (UNAM, 1995).

7
El concepto de violación está previsto por la fracción V del artículo 116 de la Ley
de Amparo, el que literalmente señala: "Los preceptos constitucionales que
contengan las garantías individuales que el quejoso estime violadas, así como el
concepto o conceptos de las violaciones, si el amparo se pide con fundamento en
la fracción I del artículo primero de esta ley. (Ley de Amparo, 1936).

CASO PRACTICO
Una persona se presenta en tu despacho para efecto de que le proporciones una
asesoría y en su caso, puedas hacerte cargo del asunto.
Te expone los siguientes hechos:
“El día de ayer, viernes 16 de diciembre del año 2016 aproximadamente a las
11:45 de la noche, me llamó mi primo de nombre FEDERICO GARCÍA DE LA
ROSA. Muy angustiado me manifestó que unos policías lo iban a llevar al “torito”
pues no había “pasado” el alcoholímetro.
Treinta minutos después me volvió a llamar y me dijo que ya lo habían trasladado
a un lugar que, según le informaron, se llama CENTRO DE EJECUCIÓN DE
SANCIONES ADMINISTRATIVAS, pero que se le conoce con el nombre del
“torito.”
Dice mi primo que algunas personas que se encontraban en el lugar, unos
detenidos, otros policías, le mencionaron que si quería salir pronto consiguiera un
“amparo”, ya que el juez le había decretado un arresto de 36 horas.
No entiendo muy bien esto del “amparo”, y vengo a su despacho a que me
explique cómo funciona y en su caso me diga si procede o no en el problema de
mi primo.”

 ¿Quién tiene el carácter de quejoso?

De conformidad con el artículo 5 de la ley de amparo, tienen el carácter de


quejoso, quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo
individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión
reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y
con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de
manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

8
El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como interés legítimo. La
autoridad no podrá invocar interés legítimo.

El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por dos o más quejosos


cuando resientan una afectación común en sus derechos o intereses, aun en el
supuesto de que dicha afectación derive de actos distintos, si éstos les causan un
perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades.

Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales,


administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un
derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa;

La víctima u ofendido del delito podrán tener el carácter de quejosos en los


términos de esta Ley.

Visto lo anterior y remitiéndonos a los hechos descritos en el caso práctico, tiene


el carácter de quejoso el C. FEDERICO GARCIA DE LA ROSA, ya que, aduce ser
titular de un derecho subjetivo, pues el acto reclamado viola en su perjuicio los
derechos previstos en el artículo 1o de la ley de amparo y con ello se produce una
afectación real y actual a su esfera jurídica.

 ¿Quién tiene el carácter de autoridad responsable?


La autoridad responsable es aquella, que tiene la función de Realizar y ejecutar
continuamente programas enfocados a la prevención general de los delitos; hacer
efectiva la Investigación y persecución de éstos, así como la aplicación de las
infracciones administrativas.
Teniendo en cuenta el arresto administrativo, que se ejecutó en contra del
quejoso en el centro de sanciones administrativas y de integración social de esta
ciudad, considero que la autoridad responsable es:
*C. SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MEXICO
como autoridad Ordenadora;
*Los Policías actuaron como autoridades Ejecutoras.
*C. DIRECTOR DEL CENTRO DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y DE
INTEGRACIÓN SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL (EL TORITO), (donde se
encuentra detenido el quejoso).

CONCLUSIÓN

9
En conclusión, el juicio de amparo es empleado en todas las ramas del Derecho,
también lo es que su naturaleza altamente técnica y compleja escapa de
la formación genérica con que muchos abogados litigantes cuentan, de suerte que
para la elaboración y seguimiento procesal de un juicio de amparo con
expectativas de éxito, es necesario allegarnos del conocimiento especializado de
los abogados, pues los mismos están capacitados para ofrecerle la mejor
estrategia jurídica que haga efectivos sus derechos humanos frente a las
autoridades del país.

REFLEXIÓN
En lo personal, la elaboración de este proyecto, me ayudo a complementar más mi
conocimiento sobre el amparo, ahora bien, se me complico un poco, ya que, en
situaciones algunas fuentes de información no daban la información como tal, pero
con ayuda de la clase e investigando, pude concluir este proyecto profesional.

REFERENCIAS
SOBERANES, J. (2009). GENERALIDADES DEL JUICIO DE AMPARO.
Recuperado el 21 de junio de 2021 de
http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/1671/GENERALIDADES
_JUICIO_DE_AMPARO.pdf
UDLAP}. (1991). Juicio de amparo. Recuperado el 28 de junio de 2021 de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/tellez_y_m/capitulo6.pdf
Contreras, J. (2009). EL JUICIO DE AMPARO. (736a ed.). D.F., MEXICO:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
Gudiño, J. (2009). INTRODUCCIÓN AL AMPARO MEXICANO. (3a ed.). D.F.,
MEXICO: NORIEGA EDITORIALES.
Jiménez, M., Aguilar, E., Rodríguez, S. y Pérez, T. (2015). LA NATURALEZA
JURIDICA DEL JUICIO DE AMPARO MEXICANO. Recuperado el 21 de junio de
2021 de http://www.nperci.org/M.%20Jimenez%20et%20al.-Juicio%20de
%20amparo%20mexicano-V14N2.pdf

10
Martínez, F. (2003). EL JUICIO DE AMPARO Y SU NATURALEZA JURIDICA.
Recuperado el 28 de junio de 2021 de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3066/3.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2011). AUTORIDAD RESPONSABLE
EN EL JUICIO DE AMPARO. Recuperado el 28 de junio de 2021 de
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/Reportes/ReporteDE.aspx?
idius=2009696&Tipo=1
Azuela, M. (2005). LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN EL AMPARO.
Recuperado el 21 de junio de 2021 de
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2008/59132/59132_1.pdf
UNAM, . (1994). CONCPETOS DE VIOLACIÓN EN EL APARO. Recuperado el 21
de junio de 2021 de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2114/22.pdf
Ovalle, J. (2017). MEDIOS DE IMPUGNACIÓON EN EL AMPARO. Recuperado el
22 de junio de 2021 de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4317/29.pdf
Garduño, A. (2010). LA IMPORTANCIA DEL AMAPRO EN LA DEMOCRACIA.
Recuperado el 22 de junio de 2021 de
https://www.medigraphic.com/pdfs/aapaunam/pa-2010/pae101h.pdf
Zapata, C. (2017). El Amparo como derecho humano en México. Recuperado el 22
de junio de 2021 de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/11480/13350
Azuela, M. (2001). LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN EL AMPARO.
Recuperado el 22 de junio de 2021 de
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2008/59132/59132_1.pdf
Sánchez, R. (2014). El concepto de "autoridad responsable". Recuperado el 28 de
febrero de 2021 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0041-86332014000100011

11
12

También podría gustarte