Está en la página 1de 7

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – CAJAMARCA


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – SAN IGNACIO
I.E. 16517 “MANUEL GONZALES PRADA”

EXPERIENCIA: III
SESIÓN: 01
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DURACIÓN: 3 H
DOCENTE: Holaymer Altamirano Delgado GRADO: 4°
ÁREA: Comunicación FECHA: 27/06/2022

TÍTULO DE LA SESIÓN: EL ROMANTICISMO Y SUS PERSONAJES ESTEREOTIPADOS


PROPÓSITO: “Identificar los estereotipos o creencias de género que a través del tiempo se han plasmado en los textos literarios
románticos”.

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ


EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
 Obtiene información del  Identifican estereotipos Identificar las
Lee diversos tipos texto escrito. de personajes por características de
de textos escritos  Infiere e interpreta género. diversos personajes
en su lengua información del texto.  Caracterizan los
materna personajes del texto
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y leído.
contexto del texto. .  Resuelven situaciones
identificando personajes
en espacio y tiempo
 Reflexionan sobre los
estereotipos en los
personajes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES Actitudes o acciones observables


Gestiona su aprendizaje de manera - Define metas de aprendizaje.
autónoma. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Respeto Disposición a reflexionar sobre la convivencia armoniosa en la escuela
por las Libertad y sobre las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio
diferencias Responsabilidad de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos dependemos.

MOMENT ESTRATEGIAS MATERIALES Y TIEMPO


OS RECURSOS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – CAJAMARCA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – SAN IGNACIO
I.E. 16517 “MANUEL GONZALES PRADA”

INICIO  El docente presenta una imagen de Mafalda con la siguiente frase:  Diapositivas 15 M
“Claro, lo malo es que la mujer en vez de jugar un papel, ha jugado un
trapo en la historia de la humanidad”, luego plantea las siguientes
preguntas:
 ¿Cómo ha sido el rol de la mujer en el tiempo? ¿Es discriminada? ¿Ha
cambiado en la actualidad? “Ha jugado un trapo”, ¿qué significa? ¿Cuál
es el rol actual de la mujer?
 Se da inicio al diálogo, el docente explica con ejemplos el rol de la mujer
en el tiempo y su condición actual.
 El docente indica que el propósito de la sesión es: “Identificar los
estereotipos o creencias de género que a través del tiempo se han
plasmado en los textos literarios románticos”.

DESARROLLO  El docente invita a fijar el propósito lector y a predecir, a partir del •Hojas impresas 100M
título de la tradición “La camisa de Margarita”, ¿de qué tratará el •Papelote
texto y qué rol desempeñará Margarita? ¿Crees que ella presentará
un rol estereotipado? ¿Cómo afectará esto a la trama?
 El docente establece equipos de cuatro integrantes (grupos heterogéneos)
y entrega a cada uno de los estudiantes un fragmento de la tradición
“La camisa de Margarita” (ver libro de Tradiciones Peruanas). Los
fragmentos serán distribuidos de manera que cada grupo tenga la
tradición completa. Se establece un tiempo para la realización de la
lectura y los comentarios por grupos.
 El docente incentiva los primeros intercambios en los grupos (se
sugiere emplear la estrategia “Dime” para rescatar algunas de las
preguntas que los coordinadores puedan dirigir en el grupo. intercambian,
conversan y clarifican lo compartido en sus respectivos grupos, de tal
manera que logran hacerse una idea general del texto.
 Los estudiantes reciben papelógrafos y plumones, con el pedido de
caracterizar al personaje. Se asigna a cada grupo uno de los
personajes principales (puede ser Don Luis o Margarita). El
grupo realiza una breve descripción (en forma creativa) de las
características (cualidades y defectos) de los personajes. En esta
caracterización se establecen estereotipos de género referidos a la
mujer (Margarita) o al varón (Don Luis), los mismos que deben
haberse deducido de los párrafos. Se compara su vigencia con la
actualidad. Se anotan las creencias que tienen los estudiantes
respecto de este tipo de pareja, sobre la base de su cultura y
vivencia personal.
 Así, por ejemplo, la belleza de Margarita como estereotipo
femenino se observa en:

 Los estudiantes pegan sus papelógrafos alrededor del salón en


espacios visibles.
 El docente crea el ambiente para que los estudiantes compartan sus
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – CAJAMARCA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – SAN IGNACIO
I.E. 16517 “MANUEL GONZALES PRADA”

apreciaciones sobre los personajes.


 Los estudiantes sustentan sus comentarios con algunos fragmentos
de la tradición leída.
 El docente plantea situaciones, títulos de otros textos leídos, vistos
en televisión o escuchados (literatura oral) que reflejen temática
similar o estereotipos: la mujer mimada que siempre logra su gusto, el
amor entre una joven de familia acomodada y un hombre pobre, el padre
de la joven
 que no consiente la relación, o la joven que muere de amor (por
ejemplo, se puede hablar de María de Jorge Isaacs novelas, teleseries,
o de Marianela de Benito Pérez Galdós).
 El docente monitorea a todos los equipos de trabajo.
 Se presentan todos los trabajos. Un integrante expresa la
conclusión a la que llegaron como equipo. El docente va dirigiendo
las participaciones.
 Margarita: hija mimada de familia acomodada que, con una
pataleta, consigue su propósito.
 Don Luis: joven pobre que espera heredar al tío, y que se enamora
perdidamente de una joven de familia acomodada.
 Don Raimundo: padre poderoso que se opone al amor de los
jóvenes por la diferencia económica.
 En cuanto a creencias, algunas de las más difundidas son: las
mujeres son mimadas, caprichosas y no paran hasta lograr su
cometido. Asimismo, se cree que son decididas e intrépidas, y que
usan estrategias infalibles. Los hombres “interesados” se enamoran
de jovencitas de familia acomodada.
 Entre otras creencias podemos mencionar también: “el amor vence
todo obstáculo” y “el que la sigue la consigue”.
 El docente concluye con algunas ideas fuerza mencionadas por los
estudiantes respecto de las características propias del
Romanticismo peruano, a partir de la tradición “La camisa de
Margarita”.
 Se debe resaltar, asimismo, que las “tradiciones” fueron un género
nuevo en su época, que fusionaba características de historia,
crónica y cuento. Ricardo Palma se hizo célebre, nacional e
internacionalmente, por sus Tradiciones peruanas, con las que
influyó en otros escritores del siglo XIX. Como siempre, los textos
literarios no son ajenos a la situación o contexto en el que se vive,
en muchos casos son representados.
CIERRE El docente hace respetar las reglas de participación y registra las Cuaderno de 15M
intervenciones de los estudiantes, mientras promueve la reflexión sobre los trabajo
estereotipos presentes en el Romanticismo, a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Siguen estos presentes en la actualidad?
• ¿En qué medida los personajes de esta época aún se asemejan a los
nuestros?
¿Cómo los estereotipos afectan las relaciones entre los personajes?
• ¿Cómo afectan nuestras relaciones?
• ¿A qué reflexión podemos llegar para no ser parte de esta situación?
• ¿Podrías decir ahora que algunos de los relatos que has escuchado o leído
estereotipan a los personajes?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – CAJAMARCA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – SAN IGNACIO
I.E. 16517 “MANUEL GONZALES PRADA”

EVALUACIÓN
La evaluación será de tipo formativa. Se aplicará una lista de cotejo.

Criterios de evaluación Si No

Identifican estereotipos de personajes por género.


Caracterizan los personajes del texto leído.
Resuelven situaciones identificando personajes en espacio y tiempo

Reflexionan sobre los estereotipos en los personajes.

Anexo 01
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – CAJAMARCA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – SAN IGNACIO
I.E. 16517 “MANUEL GONZALES PRADA”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – CAJAMARCA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – SAN IGNACIO
I.E. 16517 “MANUEL GONZALES PRADA”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – CAJAMARCA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – SAN IGNACIO
I.E. 16517 “MANUEL GONZALES PRADA”

También podría gustarte