Está en la página 1de 12

Diplomado en Investigación orientado al

ESTUDIO Y DESARROLLO DEL RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA


CIVIL, LABORAL E INMOBILIARIA.
Carrera:
Licenciatura en Derecho

Diplomado:
Estudio y desarrollo del Recurso de Apelación en Materia Civil, Laboral e
Inmobiliaria.

Módulo III:

ACCION Y ESTRATEGIA EN EL PROCESO DEL RECURSO DE APELACIÓN

Autores:
Alberto Medina Rodríguez 16-8157

Facilitador:
Lic. Wilfrido R. Ulloa Santos, M.A.

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
Febrero, 2022
INDICE

INTRPODUCCION...............................................................................................................1

1. Fijación de audiencia y su notificación............................................................................2

2. Desarrollo de la audiencia en el recurso de apelación....................................................3

3. Las medidas de instrucción en el proceso del recurso de apelación..............................4

4. Las pruebas ya presentadas en primer grado y las nuevas pruebas a introducir..........5

5. Los incidentes que se pueden presentar en el desarrollo del recurso de apelación......5

6. Desarrollo de audiencias relacionadas con las medidas de instrucción.........................6

7. Efecto del recurso de apelación en la sentencia recurrida..............................................6

CONCLUSION.....................................................................................................................8

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................9
1

INTRPODUCCION

El siguiente documento contiene las investigaciones realizadas sobre el


tema: formas de recurrir la sentencia. Recurso de apelación, introducción, tribunal
competente

El que se reputa que ha perdido, tiene derecho a un recurso contra todas las


sentencias condenatorias ante un juez o tribunal distinto al que emitió la decisión.

El Derecho a Recurrir es una facultad inherente al ser humano reconocido


en nuestra ley fundamental, instrumentos internacionales y ley ordinaria, fuentes
que han sido complementadas por jurisprudencia internacional o nacional. En
ambos casos, estas han configurado lo que se conoce como doctrina, puesto que
han señalado la forma como debe interpretarse normas que facilitan la efectividad
del Derecho a Recurrir para garantizar a una parte procesal, la tutela judicial
efectiva. En este trabajo se desarrollaron precisamente los fundamentos
normativos del recurso de apelación, así como jurisprudencia relacionada con la
materia, la cual ha marcado un paradigma de respeto y garantía del derecho
objeto del presente trabajo.
2

1. Fijación de audiencia y su notificación

Una notificación de demanda es un aviso oficial de la misma. Se le entrega


a la persona demandada. Si usted demanda a alguien, esa persona debe
enterarse de ello. De esta manera, puede acudir a los tribunales y disputar
la demanda. Según la Enciclopedia Jurídica (2012) es el trámite en virtud del cual
se comunica al demandado la admisión de la demanda y se le entrega copia de la
misma. Seguidamente se procede
al trámite del emplazamiento del demandado para que comparezca en autos.
Caso de haber varios demandados, cada uno será emplazado con nuevo plazo,
que comenzará el día siguiente al en que se le haga el emplazamiento.

Si comparece en juicio dentro del plazo señalado en aquél, se produce


la presencia legal del demandado en juicio. Para ello, basta
una declaración escrita en la que se limite a manifestar su voluntad de constituirse
en parte. Obviamente, caso de inadmisión o repulsión de la demanda, no tendrán
lugar estas actuaciones.

El acto de emplazamiento es la Formalidad, establecida en


nuestro código de procedimiento civil, que se utiliza para dar inicio, a cada una de
las fases del proceso, en principio el tribunal que será apoderado de la instancia
se encuentra ajeno al conocimiento de que se ha iniciado un proceso por medio
del acto de emplazamiento, constituye una formalidad que deberá ser valorada a
su debido momento por el juez que deberá dirimir la controversia.

El abogado del demandado le notificara al abogado del demandante que ha


recibido mandato del demandado para postular y defender por el en relación a la
demanda de que se trata. Es por ello que el emplazamiento debe contener
constitución de abogado o de lo contrario es nulo porque impide la notificación que
el abogado del demandado debe de hacer a la contraparte.
3

2. Desarrollo de la audiencia en el recurso de apelación

La Ley No. 821 del 21 de noviembre de 1927, de Organización Judicial y


sus modificaciones en su artículo 17, establece que las audiencias de todos los
tribunales serán públicas, salvo los casos en que las leyes dispongan que deban
celebrarse a puerta cerrada. Pero toda sentencia será pronunciada en audiencia
pública. En la audiencia preliminar se cumplirán las siguientes actividades:

1. Ratificación de la demanda y de la contestación, y en su caso, de la


reconvención y su contestación; igualmente, alegación de hechos nuevos
que no modifiquen las pretensiones o las defensas, así como aclarar
extremos oscuros, contradictorios o imprecisos a juicio de la autoridad
judicial o de las partes.

2. Tentativa de conciliación que deberá realizar la autoridad judicial respecto


de todos o algunos de los puntos controvertidos.

3. Recepción de prueba relativa a excepciones, si existieren hechos que,


siendo susceptibles de prueba, ésta hubiere sido pedida juntamente con las
excepciones.

4. Saneamiento del proceso, pronunciándose auto interlocutorio para resolver


las excepciones o nulidades advertidas por la autoridad judicial o acusadas
por la parte, incluyendo la improponibilidad de la demanda y la legitimación
en la causa, cuando éstas puedan ser resueltas al comienzo de la
sustanciación.

5. Fijación definitiva del objeto del proceso; determinación, ordenamiento y


diligenciamiento de los medios de prueba admisible; recepción de las
pruebas cuyo diligenciamiento fuere posible en la audiencia, o convocatoria
4

a audiencia complementaria respecto de las que no se hubieren producido


hasta su conclusión.

Las partes podrán proponer nuevos medios de prueba que, a juicio de la


autoridad judicial, se refieran a hechos nuevos o rectificaciones hechas en la
propia audiencia.

Este uso legal de la prueba de paternidad es posible en la Republica


Dominicana gracias a que el sistema busca la adecuación de la filiación jurídica a
la realidad biológica, esto es, que quien sea padre biológico sea tenido por padre
legal, sin embargo esta prueba está prohibida o limitada si no la ordena un juez, al
igual como ocurre en el caso de Francia, en otros países como en España la
prueba no está sujeta a estas formalidades.

Los tribunales especializados en temas de familia y los tribunales civiles de


primera instancia, cuando no existen los primeros como ocurre en la ciudad de
Santiago de los Caballeros son los órganos competentes para conocer sobre los
reclamos de reconocimiento o de negación de una paternidad cuando no está
clara la filiación, o si el progenitor, de quien se presume ser el padre, lo niega.

3. Las medidas de instrucción en el proceso del recurso de apelación

Una medida de instrucción será siempre ordenada cuando quien alega un


hecho no ha aportado la prueba total del mismo, pero ha suministrado al tribunal
un serio principio de prueba vinculado al hecho alegado. Entre las medidas de
instrucción, el tribunal sólo ordenará aquellas que sean útiles y necesarias para la
solución del diferendo, tratando de retener las más simples y menos onerosas.

El tribunal podrá ordenar varias medidas de instrucción al mismo tiempo y


agregar cualquier otra medida necesaria a aquellas que ya hayan sido ordenadas.
A solicitud de partes, el tribunal podrá, si se estimare procedente, ampliar o
restringir la extensión de las medidas de instrucción ya ordenadas
5

Las sentencias que rechazaren las medidas de instrucción sólo serán


recurribles conjuntamente con el recurso contra la sentencia que decidiere el
fondo del diferendo.

El plazo para recurrirlas comenzará a contarse desde el día de la


notificación de la sentencia sobre el fondo. Cualquier recurso interpuesto antes se
considerará sin efecto sobre la continuación del proceso.

4. Las pruebas ya presentadas en primer grado y las nuevas pruebas a


introducir.
Siendo la apelación es un recurso ordinario y vertical a través del cual unas
de las partes o ambas partes solicitan al tribunal de segundo grado un nuevo
examen sobre una sentencia dictada por un juez de primera instancia, con el
objetivo de que aquel, la modifique o revoque, la parte que haya ofrecido prueba
en ocasión del recurso, tiene la carga de su presentación en la audiencia. Si la
producción de la prueba amerita una actuación conminatoria el secretario de la
Corte de Apelación, a solicitud del recurrente, expide las citaciones u órdenes que
sean necesarias.

En este sentido Sánchez (2016) dice que “la prueba constituye la esencia
del proceso, dado que a través de ella se logra la formulación del juicio de hecho”
(p.45), la determinación de los hechos en el caso concreto y, sobre la cual cabe
pronunciarse respecto a la aplicación e interpretación del Derecho, con la finalidad
de dilucidar una controversia.

Así pues, el derecho a la prueba es reconocido explícitamente como norma


rectora por el Código Procesal Penal, cuando se señala que toda persona tiene
derecho a intervenir en la actividad probatoria y a utilizar los medios de pruebas
pertinentes. La prueba en sentido objetivo constituye todo medio que sirve para
llevar al Juez al conocimiento del material fáctico, vale decir todo instrumento o
medio que se utiliza para lograr la certeza judicial.
6

5. Los incidentes que se pueden presentar en el desarrollo del recurso de


apelación

Conforme a lo que dispone la parte in-fine del artículo 443, del Código de
Procedimiento Civil vigente el intimado puede interponer apelación incidental en
cualquier trámite del pleito y aun cuando hubiese notificado la sentencia sin
reserva. De lo que se ha entendido y se ha hecho costumbre de que el recurso
incidental no está sujeto ni a forma ni a plazos. De manera que para que, dada la
posibilidad, el recurso de apelación incidental pueda ser considerado como
principal, en caso de esta último desaparecer, el primero debe haberse interpuesto
en el plazo del mes como si fuera el principal.  

6. Desarrollo de audiencias relacionadas con las medidas de instrucción.


El régimen que se propone para la audiencia con las medidas de instrucción
dispone que el primero en fecha en recurrir será considerado como recurrente
principal. Cualquier recurrente posterior será considerado como recurrente
incidental. En ocasión del recurso principal y del recurso incidental se formará un
solo expediente y ambos recursos serán decididos por una misma sentencia. El
recurso incidental interpuesto  dentro  del  plazo  previsto  para el recurso principal
será considerado como independiente del recurso principal y los vicios que
afectaren a éste no tendrán efectos sobre el recurso incidental.

De lo anterior se desprende que el recurso de apelación incidental tendrá


autonomía y estará sujeto a condiciones y formalidades como el recurso de
apelación principal. Podríamos decir que la única diferencia que habrá frente a
estos dos recursos será la fecha de interposición en el tiempo.

7. Efecto del recurso de apelación en la sentencia recurrida.


La apelación produce dos efectos, el efecto suspensivo y el efecto
devolutivo. Efecto Suspensivo: Consiste en que la apelación, como recurso
ordinario, suspende la ejecución de la sentencia impugnada. Una vez interpuesto
el recurso no se puede iniciar la ejecución, y si se ha iniciado, hay que
suspenderla. Además, actualmente el plazo para la interposición del recurso de
7

apelación es suspensivo, pero no impide tomar medidas conservatorias. No tiene


lugar si la sentencia está revestida de ejecutoriedad provisional, no obstante,
cualquier recurso.

Efecto Devolutivo: Quiere decir que el asunto es conocido por el segundo


grado, en la misma extensión que lo fue en primer grado. Las únicas limitaciones
son las que resultan del recurso mismo. El juez de apelación juzga de nuevo la
causa y no la sentencia.  Con el pronunciamiento de la sentencia, el tribunal de
primer grado queda desapoderado; el recurso de apelación apodera al tribunal de
segundo grado para que conozca del asunto nueva vez, a menos que tenga un
alcance limitado. El tribunal de segundo grado conoce de hecho y de derecho y
puede ordenar medidas de instrucción, para proceder a confirmar la sentencia,
anularla y sustituirla por otra o a modificarla total o parcialmente.
8

CONCLUSION

La apelación es definida por Palacio (2017), como: El recurso que interpone


la parte que se considera lesionada por una sentencia pronunciada en el primer
grado de jurisdicción ante un tribunal de segundo grado, en solicitud de que la
sentencia contra la cual recurre sea reformada o revocada. (p.56)

En este sentido, es necesario destacar que el Recurso de Apelación


además de perseguir la revocación o modificación de la sentencia, también puede
procurar la nulidad de la misma.

La apelación es un recurso ordinario y vertical a través del cual unas de las


partes o ambas partes solicitan al tribunal de segundo grado un nuevo examen
sobre una sentencia dictada por un juez de primera instancia, con el objetivo de
que aquella modifique o revoque.

El derecho a recurrir guarda una extrema relación con otros principios y


derechos, como son el derecho de defensa y el del juez natural, así como los
principios de imparcialidad e independencia. El recurso de apelación es un medio
de impugnación a través del cual se busca que un tribunal de jerarquía mayor
solucione conforme a Derecho la resolución del inferior.

El acto de apelación debe contener de manera especial, indicación precisa


y clara de la sentencia recurrida, plazo para la comparecencia (8va.), en todas las
materias.  En cuanto a la apelación incidental, la ley no regula formalidad
particular, puede ser hecha mediante emplazamiento, acto de abogado a abogado
o mediante conclusiones.
9

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario Jurídico Espasa (2002). Madrid: Espasa Calpe

Herrera, A. (2015). El debido proceso penal. Colombia: Universidad externado.

Méndez, C, (2011). La jurisprudencia. México: Instituto Tecnológico Autónomo


de México.

Monción, S. (2010), La Litis, Los Incidentes y la Demanda en Referimiento en la


Jurisdicción Inmobiliaria, Formularios y Jurisprudencia. Omnimedia,
Santo Domingo.

Pérez, A. (2001). Procedimiento Civil: Moca, Dalos.

También podría gustarte