Está en la página 1de 5

MONEDA POLÍTICA MONETARIA

L a estabilidad
monetaria
en el

ZENÓN QUISPE MISAICO*


PERÚ
La estabilidad monetaria, finalidad del BCRP,
es elemento fundamental para el crecimiento
y desarrollo económico sostenido del país.

* Asesor de investigación económica del BCRP


zenon.quispe@bcrp.gob.pe

4 MONEDA N° 188
E
l objetivo de la política monetaria imple-
mentada por el Banco Central de Reserva
del Perú (BCRP) es preservar la estabili-
dad monetaria, refrendado por la Ley Orgánica
del BCRP (1992) y por la Constitución del Perú La estabilidad
(1993). Este marco legal otorgó autonomía al
BCRP, la que junto a la reputación, credibilidad de precios preserva la
y transparencia se constituyeron en fundamen- capacidad de compra de la
tos cruciales para la implementación de una po-
lítica monetaria efectiva para preservar el valor
moneda nacional, un escenario
de la moneda nacional mediante la estabilidad óptimo, eficiente, para que los
de precios. agentes económicos tomen
La estabilidad de precios preserva la ca-
pacidad de compra de la moneda nacional, un sus decisiones monetarias,
escenario óptimo, eficiente, para que los agentes financieras, de inversión
económicos tomen sus decisiones monetarias,
financieras, de inversión y transaccionales sin
y transaccionales sin
preocuparse por que la inflación consuma el preocuparse por que la inflación
valor real de sus saldos monetarios. consuma el valor real de sus
En un escenario de estabilidad monetaria
sostenida, los agentes económicos extienden saldos monetarios.
más el horizonte temporal de sus decisiones,
confían en la moneda doméstica como unidad
de cuenta para sus decisiones de largo plazo y se
dinamizan los mercados financieros de ahorros,
créditos y endeudamiento con valores públicos tivo para preservar niveles bajos y estables de
y privados denominados en la moneda nacio- inflación.
nal, todos a plazos más largos. En un escenario adverso, niveles altos y vo-
La extensión del horizonte temporal de látiles de inflación conllevan a distorsiones en
las decisiones de los agentes económicos, las señales provenientes del mercado, ruidos
gracias a la estabilidad monetaria, induce el que generan incertidumbre y complican la toma
crecimiento económico sostenido en un esce- de decisiones de largo plazo, acortando el ho-
nario de moderación de las tasas de interés de rizonte temporal de estas y, con ello, afectando
largo plazo. Y en un escenario de estabilidad el crecimiento económico y su sostenibilidad,
de precios, con la inflación baja, estable y con- debido a la ineficiencia en la asignación de los
trolada, se promueven también expectativas recursos.
de inflación bajas y estables, constituyéndose En escenarios de alta inflación, las familias
estas últimas en un canal adicional y efec- de bajos ingresos ven reducirse aún más sus ni-

GRÁFICO 1 z Perú: inflación y producto bruto interno per cápita

Producto bruto interno per cápita


(soles de 2007)
Inflación promedio ent
e
am
(%, escala logarítmica) te nid 16 953
7 481,7 sos
ce 15 557
cre
3 398,0 pit
a

per
lP BI
667,0 io s, e
409,5 rec
110,2 d ep 11 368
li dad
57,9 st abi
Co n a Co ne
lta infl
9,5 10 114 ación
, el PB
I per c
ápita
cae 2,3 2,8
1,8 2,1
6 803 1,5
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

FUENTE: BCRP.
DICIEMBRE 2021 5
MONEDA POLÍTICA MONETARIA

GRÁFICO 2 z Perú: inflación e inversión privada

Inversión privada
(Millones de soles de 2007)
Inflación
da
(%, escala logarítmica) 7 481,7 pr
i va 104 660 97 149
n
r sió
3 398,3 e
inv
la
ce
re
667,0 s,
c
409,5 io
ec
110,2 pr
dd
e 53 626
57,9 ida
bil
sta
ne
9,5 Co
Con alta inflación,
la inversión privada
se detiene y cae 2,3 2,8
2,1
25 700
19 277 17 159 1,8 1,5
12 079
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
FUENTE: BCRP.

veles de vida, por lo que acortan todavía mucho prácticamente estancada durante las décadas de
más el horizonte temporal de sus decisiones los 70 y 80, y recién muestra una recuperación
centrándose cada vez más en la sobrevivencia importante a partir de mediados de los 90, con
diaria. Esto obliga que los padres involucren el inicio de la estabilidad de precios sostenida
a sus hijos en el trabajo para complementar el en el Perú.
bajo ingreso familiar, afectando así la formación En escenarios de estabilidad de precios, y en
del capital humano para el futuro. un marco macroeconómico y financiero estable,
Como se puede ver en el Gráfico 1 (p. 5), las expectativas de inflación de largo plazo se
en el Perú, en escenarios de alta inflación en enlazan a la meta de inflación, la percepción
las décadas de los 70, 80 e inicios de los 90, se de riesgos macroeconómicos del país dismi-
observa una significativa reducción del nivel nuye, induciendo una reducción de los costos
de vida de la población y una caída importante de financiamiento a lo largo de la estructura de
del PBI per cápita. Con la estabilidad de precios plazos de las tasas de interés, y, con todo ello,
observada desde inicios de los 2000 (inflaciones se incentiva la inversión de largo plazo. Esta
promedio de alrededor del 2,6 por ciento) hay última fomenta aun más las perspectivas de
una mejora sustancial en el nivel de vida de crecimiento sostenido y amplía las posibilida-
la población, una reducción importante de la
pobreza extrema y un aumento sostenido del
PBI per cápita.
Al preservarse el valor de la moneda con la
estabilidad de precios, las familias en general y,
en especial las de bajos ingresos, mantienen su
nivel de vida y tienen la oportunidad de pensar
en el mediano y largo plazo, por lo que pueden
En los escenarios
evaluar alternativas, como el retorno de sus de alta inflación,
hijos al colegio, contribuyendo así al desarrollo el inversionista
del capital humano y a la mejora del bienestar
futuro. enfrenta una alta
En los escenarios de alta inflación, el inver- incertidumbre
sionista enfrenta una alta incertidumbre y la
inversión privada se estanca y, en muchos casos,
y la inversión privada
se reduce. Por el contrario, en escenarios de es- se estanca y, en muchos
tabilidad de precios sostenible, con inflaciones casos, se reduce.
anuales de alrededor del 2,6 por ciento durante
los últimos 20 años, aumenta la inversión pri-
vada. En el Gráfico 2 podemos observar que la
inversión bruta fija del sector privado, en mi-
llones de soles constantes de 1997, se mantiene

6 MONEDA N° 188
GRÁFICO 3 z Inflación global
(Variación porcentual anual del IPC)

25

20

15
3,3 Ingresos medios y bajos
10 2,3 América Latina y el Caribe
2,2 Mundial
2,1 Perú
5 1,9 América del Norte
1,8 Europa y Asia Central
1,6 Unión Europea
0 1,4 Eurozona

-5
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
FUENTE: BANCO MUNDIAL, WORLD DEVELOPMENT INDICATORS. LA INFLACIÓN ES MEDIDA POR LA VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS DEL
CONSUMIDOR.

des de un mayor desarrollo económico integral en el Perú, con la implementación del Esquema
del país. de Metas Explícitas de Inflación y de la Ley de
La estabilidad sostenida de precios también Responsabilidad Fiscal.
genera un ambiente de baja volatilidad en la En el Gráfico 3, utilizando la base de datos
estructura de costos de las empresas en todos de los indicadores económicos globales publi-
los sectores de la economía. Ello permite hacer cados por el Banco Mundial, podemos observar
una mejor predicción de la rentabilidad futura comparativamente que el Perú, luego de tener
de los distintos proyectos productivos para niveles de inflación por encima de los prome-
plazos cada vez más largos, permitiendo a los dios globales hasta mediados de los años 90,
inversionistas tener una mejor percepción de alcanza niveles de estabilidad monetaria desde
los posibles resultados esperados de sus inver- fines de la década de 1990. Luego, desde inicios
siones. de los años 2000 se consolida la estabilidad de
En el Gráfico 2 podemos observar el alto precios mediante la implementación efectiva
dinamismo que viene alcanzando la inversión del Esquema de Metas Explícitas de Inflación,
privada desde inicios de los años 2000, periodo controlando a su vez los riesgos asociados a su
en el cual se consolida la estabilidad de precios principal vulnerabilidad: la dolarización parcial.
La sostenida estabilidad de precios alcan-
zada, similar a los estándares correspondientes
a las economías desarrolladas, es uno de los
logros más importantes de nuestro país, lo que
junto al compromiso de responsabilidad fiscal
y reducción de la deuda pública a niveles sos-
La estabilidad tenibles en el largo plazo, le permiten al Perú
participar en la economía global en mejores
sostenida de precios condiciones, así como expandir y profundizar
también genera un acuerdos comerciales con una gama más amplia
de países, destinos importantes para la cada vez
ambiente de baja volatilidad más diversificada exportación de productos
en la estructura de costos de no tradicionales, y nuevos mercados para las
exportaciones tradicionales.
las empresas en todos La estabilidad económica sostenida, con
los sectores de la base en fundamentos macroeconómicos, du-
economía. rante un poco más de las dos últimas décadas y
la reincorporación del Perú al ámbito financiero
internacional, han inducido en el país un mayor
dinamismo de la inversión con relación al resto
de la economía global. En el Gráfico 4 podemos
observar la mayor inversión en el Perú desde

DICIEMBRE 2021 7
MONEDA POLÍTICA MONETARIA

GRÁFICO 4 z Índice global de inversión


(1990=100)

575 Perú
600

500
245 América del Norte
400 244 América Latina y el Caribe
220 Mundial
300 208 Ingresos medios y bajos
161 Unión Europea
200 152 Eurozona
136 Europa y Asia Central
100

-100
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
FUENTE: BANCO MUNDIAL, WORLD DEVELOPMENT INDICATORS. BASE DEL ÍNDICE: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL EN DÓLARES CONSTANTES DE 2010.

mediados de los años 2000, muy por encima del de la inversión y la actividad económica, poder
promedio a nivel global. en el futuro alcanzar niveles de desarrollo com-
La estabilidad macroeconómica y el alto parables a los de las economías desarrolladas.
dinamismo de la inversión, han contribuido En conclusión, la estabilidad monetaria
al crecimiento económico sostenido del Perú, sostenida induce a los agentes económicos a
que se refleja en un aumento del PBI per cá- tomar decisiones económicas sin tener que
pita peruano que, como puede observarse en el preocuparse por la inflación, decisiones con
Gráfico 5, presenta un mayor dinamismo que horizontes temporales de largo plazo, elemen-
el observado en el resto de la economía global. tos fundamentales para fomentar un mayor
Es esencial preservar la estabilidad de pre- desarrollo y crecimiento económico sostenido,
cios alcanzada, consolidar los fundamentos ma- con una mayor participación en la economía
croeconómicos para un crecimiento económico global y buscando siempre alcanzar los están-
sostenido, para así, manteniendo el dinamismo dares de una economía desarrollada.

GRÁFICO 5 z Índice global del PBI per cápita


(1990=100)

399 Perú

400 366 Ingresos medios y bajos


318 Mundial
350 314 Unión Europea
311 Europa y Asia Central
291 Eurozona
300
273 América del Norte
270 América Latina y el Caribe
250

200

150

100

50
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

FUENTE: BANCO MUNDIAL, WORLD DEVELOPMENT INDICATORS. BASE DEL ÍNDICE: PBI PER CÁPITA EN DÓLARES CONVERTIDOS CON EL FACTOR DE CONVERSIÓN DE
PARIDAD DEL PODER DE COMPRA.

8 MONEDA N° 188

También podría gustarte