Está en la página 1de 6

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

MATERIAL DE ESTUDIO
GURSO 3C UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

DOCENTE: RENATO ARTURO DE SILVESTRI SAADE

1 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Fuente es el hecho que produce la obligación, es decir, de donde surgen.


En el Derecho Romano, Gayo señalaba como dos las fuentes de las obligaciones: el
Contrato y el Delito (Citado por Alberto Tamayo Lombana 1979).
Justiniano concibió cuatro fuentes a saber: el contrato, el cuasicontrato, el delito y el
cuasidelito; y, a estos cuatro, los Glosadores agregaron la Ley como nueva fuente ( citado
por Tamayo Lombana 1979).

1.1 DOCTRINA CLÁSICA


Sobre esta base se estructuró la denominada Doctrina Clásica que clasifica las fuentes
en:
1. Los contratos: en las obligaciones convencionales.
2. Los cuasicontratos: cuando surgen sin convención y el hecho es lícito.
3. Los delitos: cuando el hecho es ilícito y cometido con intención de dañar.
4. Los cuasidelitos: si el hecho es ilícito pero cometido sin intención de dañar.
5. La Ley: para las demás obligaciones que de ella se derivan.

1.1.1 Críticas a la Teoría Clásica:


Se considera como inexacta e insuficiente.
• Inexacta, ya que la noción de cuasicontrato debe desecharse, con ella se
explicaban en Roma ciertas obligaciones cuya fuente directa no era ni el contrato, ni el
delito, pero que se parecían al contrato en sus efectos; pero el cuasicontrato no supone
convenio entre los sujetos, como si lo supone el contrato, en consecuencia en nada se
parecen.
La clasificación de delito y cuasidelito no ofrece ninguna importancia práctica en
el Derecho Civil; porque el legislador da el mismo tratamiento (artículo 2341 del Código
Civil y siguientes).
• Incompleta e Insuficiente, porque no contempla dos fuentes, el
enriquecimiento sin causa y el acto jurídico de formación unilateral, las cuales son
reconocidas universalmente por la Doctrina.

1.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN MARCEL PLANIOL


Para este autor las fuentes son: el Contrato y la Ley. Según lo cual todas las
obligaciones que no surgen de un contrato encuentran su fuente en la Ley (Planiol, citado por
Tamayo, 1979).
Críticas a la clasificación de Planiol:
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. MATERIAL DE ESTUDIO
GURSO 3C UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

DOCENTE: RENATO ARTURO DE SILVESTRI SAADE

Tamayo Lombana (1979) señala que lo que se busca cuando se habla de fuentes es la
más próxima y no la fuente última; extremando el análisis, la fuente última de toda la
obligación viene a ser la Ley y, en consecuencia, ésta sería la fuente única.

1.3 CLASIFICACIÓN DE JOSSERAND


Josserand (citado por Emiliani, 1980) ha formulado una clasificación particular,
denominándola “Doctrina Moderna”, ésta comprende:
1) Actos Jurídicos: contratos y compromisos unilaterales.
2) Actos Ilícitos: delito y cuasidelito.
3) Enriquecimiento sin causa.
4) La Ley.

1.4 ALGUNAS CLASIFICACIONES EN LA DOCTRINA


NACIONAL
1.4.1 Clasificación según Álvaro Pérez Vives
Pérez Vives (1966) clasificó las fuentes como sigue:
1. El Acto Jurídico: de formación unilateral y de formación bilateral.
2. Enriquecimiento sin causa.
3. Responsabilidad Civil: precontractual, contractual, extracontractual y
poscontractual.
4. La Ley.

1.4.2 Clasificación según Arturo Valencia Zea


Valencia Zea (1974) propuso la siguiente clasificación:
1. Contratos y declaraciones unilaterales (negocio jurídico).
2. Hechos Ilícitos.
3. Ciertos estados o situaciones de derecho o de hecho que, unidos a
determinadas circunstancias, son susceptibles de engendrar obligaciones.

1.4.3 Clasificación según Tamayo Lombana


La clasificación aportada por Tamayo Lombana (1997) es la siguiente:
1) Actos Jurídicos: de formación unilateral y de formación bilateral.
2) Actos voluntarios lícitos capaces de crear obligaciones: gestión de negocio,
pago de lo no debido, comunidad, enriquecimiento sin causa.
3) Actos Ilícitos: delito y cuasidelito.
4) La Ley.
1.4.4 Clasificación según el código civil colombiano
El Artículo 1494 del Código Civil señala que las obligaciones nacen bien del concurso
real de dos o más voluntades, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. MATERIAL DE ESTUDIO
GURSO 3C UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

DOCENTE: RENATO ARTURO DE SILVESTRI SAADE

voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en


todos los cuasicontratos; ora a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona como en los delitos; ya en la disposición de la Ley como entre los padres e hijos de
familia. Este artículo fue complementado por el artículo 34 de la Ley 57 de 1887 que incluyó
entre las fuentes el cuasidelito.
En consecuencia, armonizando los dos textos mencionados, las fuentes de las
obligaciones quedarían clasificadas en el derecho colombiano así:
1. Contrato.
2. Cuasicontratos.
3. Delitos.
4. Cuasidelitos.
5. La Ley.
Jurisprudencialmente ha sido admitido el ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA como
fuente de las obligaciones, en materia civil. El Código de Comercio consagra expresamente
el principio en el artículo 831.
Esta clasificación es criticada en el mismo sentido que lo es la teoría clásica en cuanto
a los cuasicontratos y cuasidelitos y además por excluir el enriquecimiento sin causa.

1.4.5 Complementacion de las fuentes en el código de comercio


Esa clasificación de las fuentes que trae el código civil, de alguna manera resultó
complementada por algunas instituciones reguladas en el código de comercio, entre las cuales
destacamos, la oferta como negocio juridico de formación unilateral, el abuso del derecho, el
enriquecimiento sin causa y la responsabilidad civil precontractual.
1.-En relación con la oferta o propuesta de negocio juridico concreto la regulación la
encontramos a partir del artículo 845 del código de comercio, etapa precontractual no
regulada en el código civil, figura de la cual nos ocuparemos mas adelante.
2.- El abuso del derecho, fue en nuestro ordenamiento una figura desarrollada por la
jurisprudencia y la doctrina, con algunas aplicaciones particulares en el campo
extracontractual en situaciones como el embargo excesivo de bienes por parte del acreedor
en el embargo, la insistencia en secuestrar bienes no pertenecientes al deudor, la formulación
de denuncias penales temerarias, el abuso del derecho a instaurar acciones judiciales, la
contemplación expresa como fuente general de obligaciones la encontramos en el artículo
830 del código de comercio al disponer que el abuse de sus derechos estará obligado a
indemnizar los perjuicios que cause. Esta estipulación general extiende su aplicación al
campo extracontractual y contractual.
3.- El enriquecimiento sin causa fue consagrado como un principio general en el
artículo 831, al estipular que nadie podrá enriquecerse sin justa causa a expensas de otro, con
lo cual el el Juzgador puede elaborar los criterios convenientes para su aplicación en casos
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. MATERIAL DE ESTUDIO
GURSO 3C UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

DOCENTE: RENATO ARTURO DE SILVESTRI SAADE

concretos, con los aportes que en tal sentido han hecho la jurisprudencia y la doctrina
nacional.
4,- La responsabilidad civil precontractual la encontramos como regla general en el
artículo 863 al estipular que las partes deberán proceder de buena fe exenta de culpa en el
periodo precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se causen.
En el desarrollo de este texto se tratarán de abarcar las fuentes que contempla el
Derecho Colombiano, en armonía con la doctrina y la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia, con el fin de lograr los objetivos académico y didáctico propuestos.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. MATERIAL DE ESTUDIO
GURSO 3C UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

DOCENTE: RENATO ARTURO DE SILVESTRI SAADE

2 NEGOCIOS JURÍDICOS

2.1 GENERALIDADES
Diversos análisis se hacen en la doctrina para llegar al concepto de negocio jurídico,
principalmente en la doctrina Alemana, y con ella algunos ilustres doctrinantes colombianos.
Se denomina actos jurídicos a los hechos jurídicos voluntarios, partiendo del criterio que el
hecho jurídico representa toda conducta humana, lícita o ilícita, voluntaria o involuntaria
(Valencia Zea, 1985).
Los hechos jurídicos son hechos de la vida de las personas, que la Ley ha dotado de
eficacia jurídica, verbigracia: el nacimiento de una persona, el cumplir 18 años, la muerte.
En una concepción amplia, es toda conducta humana capaz de dar nacimiento, modificar,
transmitir o extinguir un derecho subjetivo o un estado o situación.
Los hechos jurídicos comprenden dos categorías: los hechos jurídicos voluntarios y los
hechos jurídicos involuntarios. Los primeros se imputan a la voluntad de las personas, por
ejemplo: el contrato, el testamento etc. Los segundos se atribuyen al sujeto de derecho sin
tener en cuenta la intervención de su voluntad, por ejemplo: el nacimiento, la muerte etc.
Los hechos jurídicos voluntarios se subdividen en: Hechos voluntarios lícitos,
verbigracia el contrato, y hechos voluntarios ilícitos, verbigracia el delito.
El acto jurídico vendría siendo una categoría especial del género hecho jurídico,
aquellos que son imputables a la voluntad de las personas, y son a su vez de dos clases, lícitos
o conformes a derecho e ilícitos o contrarios a derecho. Los actos jurídicos lícitos
comprenden: las declaraciones de voluntad, denominadas negocios jurídicos y los actos
lícitos que no son negocios jurídicos, a los cuales el autor alemán Enneccrus (citado por
Valencia Zea, 1985) llamaba actos de derecho, por ejemplo: la constitución de domicilio
(artículo 76, Código Civil).
Entre los juristas franceses, muy seguidos en el medio nacional, se emplea el término
acto jurídico para referirse a las declaraciones de voluntad o negocio jurídico, terminología
que influye en el Código Civil, en similar sentido, como puede observarse, por ejemplo en
los artículos 1502 y 1547; pero que también emplea el término negocio, como en los artículos
2142, 2145, 2146, 2147 y 2160. En todo caso, es generalizado en esta sociedad hablar de acto
jurídico en vez de negocio jurídico.
Para los partidarios de las teorías objetivas del negocio jurídico, entre los quienes se
puede citar al profesor Italiano Emilio Betti (1983) y a los colombianos Fernando Hinostroza
Forero (2002) y Antonio Bohórquez Orduz (1998), los hechos jurídicos son todos los
acontecimientos naturales o comportamientos humanos a los cuales la normatividad les
atribuyen consecuencias jurídicas, es decir, son relevantes para el derecho. De esa
generalidad, los que son comportamientos humanos se denominan actos jurídicos, es decir,
son supuestos de hecho previstos por el derecho como comportamientos humanos con
consecuencias jurídicas, estos actos, especie de los hechos jurídicos, pueden ser lícitos o
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. MATERIAL DE ESTUDIO
GURSO 3C UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

DOCENTE: RENATO ARTURO DE SILVESTRI SAADE

ilícitos. Tratándose de conductas humanas, el acto jurídico es una especie de hecho jurídico
que se caracteriza simplemente por ser un comportamiento humano.
Aparte de las motivaciones semánticas, la distinción entre actos y negocios reviste gran
utilidad si se observa que el tratamiento que la Ley da a unos y otros es bien diverso. Así, los
actos jurídicos, en sentido estricto, no son susceptibles de nulidad o de resolución, etc., lo
cual sí resulta predicable de los negocios jurídicos.
La diferencia, entonces, entre el acto jurídico y el negocio jurídico, a más de la evidente
relación de género a especie, es que en los negocios siempre se encuentra una disposición de
intereses particulares, en tanto que en el acto jurídico no siempre se halla esa característica;
así, todos los negocios jurídicos son actos jurídicos, pero no todos los actos jurídicos se
pueden calificar como negocios jurídicos.
En el desarrollo de esta parte de nuestro trabajo utilizaremos el término negocio
jurídico.

2.1.1 Concepto
En general la consecuencia o efecto jurídico que se dispone con el negocio es el
nacimiento, modificación o extinción de un derecho subjetivo. Sin embargo, no siempre la
disposición tiene ese fin exclusivamente, en ocasiones se encamina también a establecer una
situación o estado jurídico, como ocurre, por ejemplo, con el reconocimiento de un hijo
extramatrimonial. Esto lleva a plantear un concepto más amplio cuando se habla del efecto
jurídico perseguido, que es el de relación jurídica en el sentido que la consecuencia jurídica
del negocio es crear, modificar o extinguir una relación jurídica.
Entre las diversas definiciones que se han expresado al respecto, se hace pertinente
destacar las siguientes:
Álvaro Pérez Vives señaló que negocio jurídico "es el que proviene de la manifestación
de voluntad que produce consecuencias jurídicas" (1966, p. 20).
Arturo Valencia Zea define el negocio jurídico así: "aquel hecho jurídico que contiene
una o varias declaraciones de voluntad de los particulares que, por si o unidos con otros
requisitos, persiguen un determinado efecto jurídico” (1985, p. 388).
Guillermo Ospina Fernández, lo define así: "El acto o negocio jurídico es la
manifestación de voluntad directa y reflexivamente encaminada a producir efectos jurídicos"
(1987, p. 18).
Para el profesor italiano Emilio Betti, el negocio jurídico "es el acto con el cual el
individuo regula para sí los intereses propios en las relaciones con otros (acto de autonomía
privada), y al que el derecho enlaza los efectos más conformes a la función económico-social
que caracteriza su tipo" (Emilio Betti 1969, p. 1).
Los conceptos anteriores recogen la corriente voluntarista clásica, escuela francesa, la
de las corrientes voluntaristas pandectistica (alemanas) y las objetivistas.

También podría gustarte