Está en la página 1de 12
profesiona psicologo edly tM ada eg 1 Cee TH rey INDICE INTRODUCCION Capituto I De Los PRINCIPIOS GENERALES .. Capituto IT Det EJERCICIO PROFESIONAL Capituto III DE LAS RESPONSABILIDADES GENERALES DEL PROFESIONAL PsICOLOGO...... Capituto IV DE LAS RESPONSABILIDADES CON EL CONSULTANTE .. CapituLo V DE LAS RESPONSABILIDADES Y RELACIONES ENTRE PSICOLOGOS, INSTITUCIONES Y OTROS . CapituLo VI DE LAS RELACIONES CON LA JUSTICIA...... CapituLo VII DEL MANEJO CONFIDENCIAL DE LA INFORMACION .. Capituto VIII DE LA UTILIZACION DE TECNICAS, INSTRUMENTOS Y PRUEBAS PSICOLOGICAS .. Capituto IX DE LA INVESTIGACION CapituLo X DE LA DOCENCIA CapituLo XI DE LA COMUNICACION CIENTIFICA Y DIVULGACION AL PUBLICO wo Pag. 16 CapituLo XII DE LOS HONORARIOS .. CapituLo XIII DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS.. pele) CapituLo X1V DEL AUSENTISMO ssesseeee Pag. 18 CapituLo XV DE LA VIGILANCIA, APLICACION Y CUMPLIMIENTO DEL CODIGO pe ETICA INTRODUCCION. El Colegio de Psicdlogos de Cochabamba, consciente de la responsabilidad inherente al ejercicio profesional de la Psicologia ha visto la necesidad de contar con un Cédigo de Etica que defina el accionar profesional y regule las practicas de las y los psicdlogos.. El presente Cédigo de Etica permite asegurar que los conocimientos propios de la disciplina sean aplicados por profesionales calificados, competentes y responsables, humana y socialmente, para de esta manera, preservar el bienestar bio- psico-social del individuo, de la sociedad y del medio ambiente. Los principios éticos aqui descritos, son los que deben regir el comportamiento de quienes ejercen la profesién de la psicologia en Cochabamba. Se hace extensivo también a los estudiantes de psicologia de las diferentes Universidades Estateles y Privadas, Institutos de Investigacién, estudiantes que realicen sus practicas de servicio social y/o institucional, aun cuando éstos la realicen bajo supervisién. — conjunto de principios, normas legales y morales descrito en el Cédigo de Etica debe ser acatado, manteniendo un alto nivel de conducta ética, conforme a las cuales el profesional psicdlogo podra determinar el desempefio apropiado en su relacién con sus consultantes, colegas, miembros de profesiones afines y personas en general. Cuando se verifique el incumplimiento de este Cédigo, se procedera con las sanciones por parte de la comunidad profesional independientemente de las que estén previstas en las leyes del pais. —l presente Cédigo de Etica deriva parcialmente de estudios y andlisis de otros Cédigos de paises Latino Americanos y de documentos similares en nuestro medio. Dada Ja importancia de estas normas todos los miembros de la Comunidad de Psicdlogos deben adherirse al cumplimiento, préctica y vigilancia de los principios aqui contenidos. CAPITULO I DE Los PRINCIPIOS GENERALES Los psicdlogos y psicdlogas deberdn: Art. 1.Comprometerse a respetar y cumplir las normas del presente Codigo que esta destinado a servir, como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la Psicologia en cualquiera de sus modalidades; regida por Principios comunes a todo Codigo de Etica profesional: respeto a la persona, proteccién de sus derechos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad con los consultantes, prudencia en la aplicacién de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la base cientifica en su actividad profesional. De acuerdo a estas normas el Colegio de Psicdlogos y el Tribunal de Honor valoraran el ejercicio de la profesién de los psicologos. Art. 2.Respetar la dignidad humana preservando y protegiendo los Derechos Humanos. Por ninguna raz6n el psicdlogo realizaraé ni contribuiraé a practicas que atenten contra la libertad y la integridad fisica y psiquica de las personas. Art. 3.Guardar el secreto profesional, que es inherente al ejercicio de la profesion y obligatorio para proteger los intereses de las personas. Art. 4.Cuidar la privacidad e integridad de aquellas personas, como también de Instituciones que acepten participar en proyectos de investigacién psicolégica. No hacer uso crénico e impropio (exhibiciones pUblicas, filmaciones, fotografias y grabaciones que no obedezcan a motivos cientificos) y conservar hasta donde sea posible el anonimato. Art. 5.Mantenerse en constante formacién profesional y actualizar sus conocimientos en relacién con el progreso de su disciplina. Art. 6.Colaborar en las actividades que puedan contribuir al desarrollo de la psicologia como ciencia y profesion. Art. 7.Negarse a expedir certificados e informes que no estén basados en la observacion directa y personal y sin un estudio previo, eS) desde el ambito de su profesién, en ja Art, 8.Participar joramiento ecoldgico preservacion y Mejor ortamiento ético y moral del psicdlogo tiene een todos los niveles de su vida (profesional, Art, 9.E1 comp CAPITULO II DeL EJERCICIO PROFESIONAL Art. 10. Es obligatorio que todo psicdlogo y psicdloga posea el Titulo en Provision Nacional y esté inscrito en el Colegio de Psicdlogos para el ejercicio legal de la profesién. Seran sancionadas las personas que: a) Obtengan el titulo de psicdlogo en una universidad extranjera_y no esté revalidado en Provision Nacional. b) Estén ejerciendo la profesién con titulo en Provision Nacional pero que no estén inscritos en el Colegio de Psicdlogos. c) Toda persona que ejerza funciones o actividades del profesional psicdlogo, sin tener el titulo correspondiente, aunque posea titulos 0 grados de otra profesion. d) Toda persona que, sin tener titulo alguno ejerza funciones o actividades de psicdlogo. Art. 14. la presentacién de documentacién adulterada, asi como el empleo de recursos irregulares para obtener a) El titulo profesional. b) La revalidacion del titulo extranjero. ¢) La inscripcién en el Colegio de Psicdlogos. Constituyen grave falta contra la ética profesional, estando sujeto a investigacién y sancién penal por ejercicio ilegal de la profesion. Art. 12, El Colegio de Psicélogos y el Tribunal de Honor no aceptarén ni tramitarén accion legal por hechos que s¢ refieran exclusivamente a la vida privada del profesional Psicdlogo, salvo en los casos en que, por circunstancias extraordinarias, estos hechos hayan interesado a la opinion publica, afectando a la sociedad y e1 | honor ¥ Prestigio de la profesion. 1.) Soees eg A CAPITULO III DE LAS RESPONSABILIDADES GENERALES DEL PROFESIONAL PsIcoLoGo Aclarando el término “consultante” para fines conceptuales, puntualizamos que se define como consultante a la persona, familia, entidad, grupo u organizacién a que el psicélogo o la psicéloga presta sus servicios profesionales. Son deberes fundamentales de las psicélogos y psicdlogas. Art. 13. Hacer el esfuerzo por obtener eficiencia y eficacia. maxima en sus servicios, buscando siempre actualizarse. Art. 14. Asumir responsabilidades de actividades en las cuales esta capacitado, reconociendo sus limitaciones y no aceptando intervenir en situaciones que puedan perjudicar al consultante. Art. 15. Recurrir a otro profesional, siempre que considere necesario para la mejor realizacién de su trabajo (coterapeuta, trabajos multidisciplinarios, etc.) Art. 16. Colaborar para el progreso de la Psicologia como ciencia y como profesién, en la divulgacién de los principios psicolégicos utiles a la colectividad. Art. 17. Ofrecer servicios profesionales desinteresadamente, en situaciones de calamidad publica, desastres naturales 0 graves crisis sociales. Art. 18, La supervisién de practicas 0 pasantias de estudiantes de psicologia no podra ser supervisada por otro profesional que no sea psicdlogo. CAPITULO IV De LAS RESPONSABILIDADES CON EL CONSULTANTE psicdlogas deberan: ultante, 0 en caso de impedimento, informaciones sobre el trabajo a ser promisos y responsabilidades asi profesionales, a fin de que el r la aceptacién o rechazo de los Los psicdlogos y Art. 19. Dar al Cons' a le persona responsable, realizado, definiendo sus com| como sus _alcances y limites consultante pueda decidir pot servicios profesionales. Art. 20. Clarificar al consultante, en caso de ser atendido por varios profesionales, sobre el quehacer de cada uno de los miembros del equipo profesional. Art. 21. Limitar el ndmero de sus consultantes a las condiciones que puedan ofrecer un trabajo eficiente. Art. 22. Definir y clarificar que las decisiones y cambios que se produzcan en la intervencion del trabajo psicoldgico son de completa responsabilidad del consultante. Art. 23. Atender a sus consultantes sin discriminacién 0 preferencia de raza, prestigio, autoridad, credo 0 situacion econémica. Art, 24. Sugerir al consultante servicios de otros colegasy siempre que haya necesidad de hacerlo, en caso de que | a 'o requiera 0 cuando el profesional no pueda continua’ mpromiso asumido y cuando haya una peticién forme Por parte del Consultante, , o ai Es obligacién proporcionar, al profesional nN del caso, mencionada en el Articulo 24, cuando ocurra la Art. 26. ; i ean fe eicay al consultante en cuan! recibiendo, sete cna interrupcion de la_asistenc consultants arene) PSi¢élogo no se respons inte abandona el proceso terapéutico. Be) Art. 27. Establecer con el consultante una relacién estrictarnente profesional. De LAs Prontercrones: El psicélogo y Ia psicélo Art. 28. Influenci consultante y sin considerar su buscar sus servicios profesional que, sin ser Art. 29. Prolongar la atencién al consultante y/o utilizar medios e instrumentos innecesariamente. Art. 30. Influir en las convicciones politicas, filoséficas morales o religiosas del con: Art. 31. Buscar beneficio adicional del consultante como donaciones, comisiones o ventajas de cualquier especie, fuera de sus honoraries profesionales establecidos. Art. 32. Interrumpir la asistencia al consultante, excepto por motivos relevantes y con la respectiva justificacion. Art. 33. Persuadir al consultante de abandonar los servicios de otro profesional en beneficio de si mismo. Art. 34. El psicdlogo no atenderd a un consultante que esté siendo atendido por otro colega, salvo en las siguientes situaciones: a) A pedido del colega. b) En caso de urgencia. ¢) Cuando esté informado de que el consultante ha interrumpido definitivamente su tratamiento con el colega. Art. 35. El consultante tiene derecho de obtener una Informacién sobre la naturaleza, propesites y resultados de las prueba administradas, en lenguaje _ comprensible, salvaguardandolo de cualquier situacién que ponga en riesgo su estabilidad emocional. CAPITULO V DE LAS RESPONSABILIDADES Y RELACIONES ENTRE PsicoLoGos, INSTITUCIONES Y OTROS El psicdlogo y k Art. 36, Al ingresar en una organizacién, considerar la filosofia y los padrones generales de ésta y rechazar el trabajo siempre que las normas y costumbres sean contrarias a la Conciencia profesional, como a las normas de este Cédigo. Art. 37. El_psicélogo debe tener consideracién solidaridad, espiritu de colaboracion y de respeto mutuo con Sus colegas de manera que se fortalezca la unidad, armonia y el buen concepto de la profesion. Art. 38. El psicélogo debe estar predispuesto a colaborar Y prestar sus servicios cuando lo soliciten sus colegas, salvo alguna imposibilidad justificable Art. 39. la critica al colega seré siempre objetiva, constructiva, comprobable y de entera responsabilidad del autor. Art. 40. El psicélogo respetaré el empleo o funcién si éste esta siendo ejercido por su colega. Art. 42, El psicélogo, esposa (0) hijos y padres dependientes, tienen opcidn a ciertos servicios gratuitos de sus colegas, con la condicion de reciprocidad. Art. 42. El psicélogo mantendrd buenas relaciones con otros profesionales concentrandose en: a) Trabajar dentro de los limites en las actividades que le son atribuidas por los reglamentos de la profesion. b) Reconocer los casos que pertenecen a otras especialidades © profesiones y encaminar el caso a profesionales competentes y calificados para la solucion. ¢) El psicdlogo frente a otros profesionales y en su relacién con ellos, mantendra alto el concepto de la profesién. ie art, 43. Deberd prestigiar ai ‘ a la sociedad, asi como a Ias . cientificas que tengan la finalidad de defend v4 derecho profesional, ta divu conocimientos psicolégicos como ciencia armonia y cohesién de los profesionales Art. 44, Deberd apoyar jas legitimos de defensa de los interes los profesionales psicdlogos a travé: entidad que los representa. CAPITULO vi DE LAS RELACIONES CON LA Justicia Art. 45. El psicdlogo 0 Ia psicéloga, en ef ejercicio. esa! de la profesién puede ser nombrado perito para clanficar frente ala justicia, casos que sean de su competencia profesiona debiendo justificarse la no aceptacién, con la debida consideracién que el caso merezca, 2 la autondad que lo nombré. Art. 46. El psicélogo o la psicdloga debe serv imparcialmente a la justicia, siendo prohibido que: ) El psicdlogo sea perito de su consultante, parente, amigo o enemigo. b) El psiclogo, sea nombrado perito, a través del cargo que Ocupe, 0 de la relacién de amistad que pueda tener con autoridades administrativas 0 judiciales. Art. 47, absoluta El psicdlogo o la psicdloga deberd actuar con Neutralidad, limitandose a la explicacian de las Conclusiones a las que llegé a través de su diagndstico, sin entrar en ambitos y opiniones subjetivas y personales. Art, 48, El psicdlogo o la psicdloga debe hacer conocer a la autoridad competente que lo nombré la imposibilidad ce Fmular un informe psicologico si la persona rechaza colaborar Para el mismo, oe Art, 49. El Colegio de Psicdlogos tiene el deber de defender a todo psicdlogo colegiado, en situaciones de injusticia frente a otras Instancias. CAPITULO VII DEL MANEJO CONFIDENCIAL DE LA INFORMACION Art, 50. La informacién que recoge el psicdlogo durante el ejercicio de la profesién esta sometido a derecho y a deber de secreto profesional del que solo queda eximido por consentimiento expreso del consultante o por supuestos legales. Art, 51. La Informacién recibida en el ejercicio de la profesién podra ser revelada sdlo cuando haya un peligro claro e inminente para una persona o la sociedad, después de las mas culdadosas deliberaciones _y Unicamente a profesionales adecuados 0 a las autoridades publicas competentes. Art. 52. Los documentos de investigacién, clinicos u otros, se pueden usar en la ensefianza y publicaciones, sin revelar la Identidad de las personas involucradas cambiando, en la medida de lo posible, todos aquellos detalles de la Informacién que puedan llevar a reconocer al consultante o a las instituciones que Intervienen en el caso a no ser que se tenga un permiso formal para ser publica la identidad de los sujetos de investigacién. Art. 53, La informacién obtenida en relaciones de tipo clinico 0 consultivo, 0 los datos de tipo evaluativo referente a los consultantes, se discuten solo con fines profesionales y con personas Idéneas claramente relacionadas con el caso. Los informes escritos deberén presentar Unicamente datos referidos a la evaluacién, realizando todos los esfuerzos Necesarios para evitar la indebida invasién del fuero intimo de la persona, Art. 54, La Informacién sobre el consultante sdlo debe Ser brindada con autorizacién expresa de quien la originé, y en caso de que el consultante esté imposibilitado o sea menor de edad, dicha autorizacién seré dada por los padres 0 responsables Involucrados en el caso. Los registros escritos 0 electronicos de los datos psicoldgicos, entrevistas y resultados de pruebas serdn conservados bajo responsabilidad. del psicologo, en condiciones que aseguren el secreto profesional El psicdlogo esta obligado a informar al consultant sobre los limites del secreto profesional, Art.55. Al enviar un informe psicolégico a otros profesionales, el psicdlogo tiene que resaltar el cardcter confidencial del documento y la responsabilidad de quien lo recibe para preservar la integridad de la persona CAPITULO VIII DE LA UTILIZACION DE TECNICAS, INSTRUMENTOS Y PRUEBAS PSICOLOGICAS El psicélogo 0 la psicdloga se compromete a: Art. 56. Considerar que las pruebas psicolégicas son instrumentos auxiliares de trabajo y que por si solas no bastan para formular un diagnéstico, Art. 57. Vigilar que el uso de las pruebas e instrumentos psicolégicos sea reservado exclusivamente a quienes tengan la preparacién profesional adecuada y hayan aceptado las obligaciones y consecuencias inherentes a su empleo. Art. 5: Responsabilizarse del control de las pruebas psicolégicas y otros procedimientos cuando éstos sean utilizados con fines de instruccién, preservando su valor para que este instrumento no sea dafiado por _revelarse al publico general; _ ya sea en sus contenidos especificos 0 los principios subyacentes. Art. 59. Usar las pruebas e instrumentos que estén en Proceso de validacién sdlo con fines de investigacion o docencia, previa aclaracién al respecto y con las debidas reservas, Art. 60, Evitar la comercializacion y distribucion Generalizada de pruebas todavia no validadas en el medio, Considerando sus limitaciones. Art. 61. En caso de elaborar pruebas psicoldgicas para uso profesional, se debe incluir_ manuales 0 informaciones que expresen sus motivos 0 fines, su desarrollo, su validez, y ¢] nivel de entrenamiento necesario para ser usadas @ interpretadas. Art. 62. Colaborar en el control del uso profesional y comercial de material psicolégico, evitando su difusién generalizada como las fotocopias; limitando su distribucién a quienes estén debidamente acreditados Art. 63. Es obligacién del profesional _psicélogo denunciar la distribucion, comercializacién y uso de tests y Pruebas psicolégicas de las personas e instituciones que no estén acreditadas para tal fin. Art. 64, El _uso y las elaboraciones de pruebas psicologicas, exdmenes, diagnésticos e informes psicolégicos son privativos del psicdlogo y no de otro profesional. Art. 65. Los estudiantes de la Carrera de Psicologia tendrén acceso a la utilizacién de instrumentos de evaluacion y medicion psicolégica con fines académicos, debiendo ser supervisados por su docente, en cumplimiento de las normas de este Cédigo. ate 66. El profesional psicélogo tiene la obligacion de re el procedimiento y — aplicacion de las diferentes pruebas antes de utilizarlas y tener una adecuada comprension de los problemas de medicién, limitacién, vali eels nee i6n, limitaci6n, validez y confiabilidad eo a ude resultados de la evaluacién w otros datos de comunicadns oti224e5, pare _evaluar 0 clasificar_serdn apropiadas con el con eadores, parientes u otras personas due ce ene el conocimiento del consultante; de manera evite el uso inadecuado de la evaluacién. Art. 68, la evaluacién debe dat forma de interpreta de puntajes, informacién sobre el resultado de !a sé con precaucién y, de preferencia, en clon de dicho resultado y no solo en forma Art. 69. Es deber del profesional psicélogo controlar divulgacion y/o publicacién de pruebas psicolgicas y otro medios de evaluacion utilizadas en el diagnéstico, debido a que el conocimiento previo que las personas puedan tener de los mismos, invalidaria al instrumento. CAPITULO IX DE LA INVESTIGACION PRINCIPIOS GENERALES: Art. 70. La investigacién deberd decidirse sobre las bases de la utilidad y conveniencia. Toda investigacién se clasificara en funcién a su necesidad, sus logros y sus riesgos. Art. 71. Toda actividad de investigaci6n sera realizada y supervisada por profesionales académica, cientifica y técnicamente habilitados. DE LA INVESTIGACION CON HUMANOS: Art. 72. Responder a una cuidadosa y respetuosa evaluacién de los beneficios y de los riesgos que él procedimiento pueda causar, siendo primordial el bienestar del sujeto y de la sociedad por encima de los intereses de le ciencia. Art. 73. Responsabilizarse, en tanto investigador, de las consecuencias de la investigacion en la persona participante, atin cuando ésta haya dado su consentimiento. Art. 74, Establecer un contrato claro, entre el Investigador y la persona participante de la investigaci6n, que delimite responsabilidades y posibles efectos d= [2 Investigacion. DE Los SUJETOS DE LA INVESTIGACION: Art. 75. Expresar su consentimiento 0 rechazo formal c= Participar en la investigacién en tanto que sujetos ce xperimentacién. 13, Bet 81. Gecoctzeré & enonimeto de los sujetos y Ia confidencislided Ce |e informacén obtenida, respetando la miraced Ge los partopentes. De tos SuZETOS AmzMALEs: Act 62 Pespetecs le vide de los animales de acuerdo a les normas genersies te lz comunidad. Art 8. Le edquisicién, mantenimiento y eliminacién wal Ce los ecules en el proceso Ge Ia Investigacion deberén comple Cepescones legzies y Ge overdo 2 las costumbres de 2 lccaieces, Act £4. & investigator deberé controlar 10s procediemetos reaizeces con enimales 2 fin de garentizer su s7lut y tenestzx, impciends molestias y sufrimiento. DE Ls Commmicecion Of LA IMVESTIGACION: AIL 25. = Martone: Ia verzided de los datos y resultados & € Wetep ce le publicacién. a Art. 87. Gel psicologo, evitando que la divulgacién de la inf un estilo sensaconalista. art. 88. El autor es responsable personalmente de ia divuigadén de los. resultados de la investigacion. Art. 89. El psicélogo incluiré en el informe de ia nvestigacion tanto a colaboradores como a instituciones y a personas que hayan hecho posible su realizacién. CAPITULO x DE ta Docencia Art.90. Cabe a los psicélogos docentes, supervisores e investigadores, transmitir, clarificar, informar y orientar 2 los alumnos sobre este Cédigo de Etica y controlar su cumplimiento. Art.91, El psicélogo, como profesor, tiene la obligacién de transmitir conocimientos y habilidades a fin de permitir el proceso de educacién y de formacién de los alumnos, manteniendo altos niveles académicos y objetivided en Ia informacién. Art. 92. Las actividades docentes deben epoyerse en una cuidadosa formacién en el campo académico y pecegesico, 2si como el cumplimiento de las obligaciones contraicas. Art. 93, La transmisién oral y escrite de los Conocimientos y de la informacién cientifica debera realizerse €n términos claros y precisos. Art. 94, La utilizacién de casos clinicos u otros come eJemplificacion de las clases debe proteger el enonimato 2 fin € evitar su posible identificacion. & Art. 95. la Carrera de Psicologia y los docentes deben evitar la distribucién a todo publico de lo: J s tests y de los instrumentos psicoldgicos ya que la divulgacién y vanalizacion de los mismos pueden falsear los resultados obtenidos Art. 96, Como docentes deben estimular a los estudiantes en su busqueda del conocimiento, prestindoles apoyo a la libre investigacién dentro de los cdnones del Presente Cédigo de Etica Profesional. CAPITULO XI DE LA COMUNICACION CIENTIFICA Y DIVULGACION AL PUBLICO El psicélogo 0 la psicéloga debersn: Art. 97. Contar con Ia autorizacién de! consultante para emitir un documento escrito o informe sin comprometer su historia e identidad. PUBLICACION DE TRABAJOS CIENTHFICOS? Art. 98. Al publicar los trabajos cientificos, articulos, comentarios, etc. El psicélogo 0 la psicéloga debe: a) Citar las fuentes de consulta. b) Limitarse 2 los datos obtenidos y establecer sus conclusiones en base a dichos datos. ¢) Mencionar las contribuciones de cerdcter profesional prestados por colaboredores y asistentes. d) Obtener autorizacién del o {os autores sobre investigaciones y/o trabajos que hayan sido o no publicados y hacer la referencia de los mismos, cuando se utilicen dichas informaciones. e) No asumir como suyos trabajos de otros autores. f) En publicaciones con cardcter cientifico, el psicélogo debe presentar los temas con la prudencia necesaria, sin cualquier ténica de autopromocionarse 0 con cardcter sensacionalista, tomando en poblacion ‘Al publicar temas cientificos 0 divulgar resultado de investigaciones, estudios, relatos psicdlogo esta obligado 2 omitir o alterar cuaiq pueda conducir a la identificacion del consui h) Es responsabilidad del psicdlogo preservar nivel de su ciencia y de su profesion en to tipo de publicacion o presentaciones en medics ce comunicacién de masas. 1) Es prohibido que el psicdlogo y personas no relacionadas con la profesion: ensefien, ceden, den, presten o venden instrumentos de diagnéstico y técnicas de tratemiento psicolégico a personas extrafas a la profesién y 2 le ciencia psicologica. PUBLICIDAD PROFESIONAL Art. 99, El psicdlogo puede promover, publice: Sus servicios con la exactitud y dignidad adecuadas, imiténcase a informar objetivamente sus habilidades y condicones ce atencién. Art. 100. Cuando el psicélogo preste su nomére con Anes Publicitarios lo hard sin detrimento del prestigio ce = srofescn CAPITULO XII DE Los HONORARIOS Art. 101. El Colegio de Psicdlogos de Cochabamba (Stablecerd los Aranceles Minimos para el ejercoo profesora! Psicélogos 0 psicdlogas tienen Ia obligacién Ge consdear €stos Aranceles establecidas. Art. 102, Fecursos, obra: Feducir sus hoy dlientela o a En casos especiales, como ser personas de bajes IS de beneficencia, etc. el profesional podra norarios_y no asi con propésitos de captacién de le competencia de tipo comercial, pues estas méviles van contra la honestidad, el sentido humano de Ja profesion y la eficiencia del trabajo psicolégico. Art, 103, El psicélogo no da ni recibe ninguna comisién 9 descuento ni otra forma de remuneracién por la derivacién de consultantes necesitados de otros servicios profesionales. CAPITULO XIII DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS Art. 104, Constituye obligacién legal y moral de los colegiados cumplir con el pago de las obligaciones pecuniarias que el Colegio de Psicdlogos establezca. En caso de incumplimiento, la Directiva en ejercicio tomara las acciones pertinentes de acuerdo a los Estatutos y Reglamentos vigentes, CAPITULO XIV DEL AUSENTISMO Art.105. El ausentismo injustificado a asambleas, reuniones y otras actividades convocadas por el Colegio de Psicdlogos de Cochabamba, asi como el incumplimiento de las comisiones 0 encargos dados en asamblea o por la Directiva son calificables de negligencia y sujetos a sanciones previstas de acuerdo a Estatutos y Reglamentos. CAPITULO xv DELLA VIGILANCIA, APLICACION Y CUMPLIMIENTO DEL Copico be Erica Art. 106. El incumplimiento de este Cédigo de Etica Profesional podra llevar @ diferentes penalidades, desde la sencilla advertencia hasta 1a suspensién de las actividades como profesional, en forma indefinida. Art. 107. Las sanciones deberan ser decididas y aplicadas por el Tribunal de Honor y comunicadas al Directorio del Colegio de Psicdlogos. oe 108. El Colegio de Psicdlogos de Cochabamba y el Mf nal de Honor deberdn asesorar y vigilar el cumplimiento del Codigo de Etica art, 109. Cabe a los psicdlogos denunciar a su Colegio a iquier persona que este ejerciendo la profesin sin tener el cig de psicologo 0 sin cumplir los requisitos necesarios para tt ejerciclo de la profesién, dispuesto seguin las leyes vigentes y por el Colegio de Psicélogos. art,110. Las dudas y los casos no mencionados que puedan surgir en este Cédigo seran solucionados por el Fribunal de Honor del Colegio de Psicdlogos. Art. 114. Cabe al Directorio del Colegio de Psicélogos y al Tribunal de Honor la tarea de modificar, completar e incorporar los reglamentos del Cédigo de Etica. Art.112, El Presente Cédigo podré ser modificado en Asamblea Extraordinaria a solicitud y/o sugerencia de la Directiva del Colegio de Psicélogos de Cochabamba, el Tribunal de Honor, 0 por iniciativa de los colegiados con la debida fundamentacién. Art. 113. Los estudiantes de la Carrera de Psicologia de las diferentes universidades deben conocer y respetar este Cédigo de Etica Profesional.

También podría gustarte