Está en la página 1de 11

Biomas cálidos Gracias a sus características geográficas y climáticas, un bioma

cálido podría ser una selva, como la Selva del Amazonas. Esta se desarrolla
junto al río Amazonas, sumado a las precipitaciones constantes, colaboran para
tener una vegetación sumamente densa. Gracias a ello, el ecosistema creado
no lo podrás encontrar en ninguna otra parte. Otro bioma cálido que
encontrarás en el mapa de biomas de América, son las sabanas, como la
sabana mexicana. Esta tiene una extensión de más de 1500km2 representando
casi el 1% del territorio total del país. La sabana cubre parte de Veracruz y
Tehuantepec.
Biomas fríos El bioma frío más común en el mapa de biomas de América es la
tundra. Esta se caracteriza por tener una vegetación no muy alta que crece
sobre suelos fríos. Las tundras se ubican generalmente cerca de las zonas
polares, como en Argentina y Chile por parte del sur y en Alaska y parte de
Canadá por el norte. Los prados de altura también se agregan en esta
categoría de biomas. Las características predominantes son relieves suaves o
inexistentes, temperaturas frías y poca o ninguna vegetación. Estos se pueden
encontrar en la Cordillera de los Andes y en algunas montañas canadienses de
más de tres mil metros sobre el nivel del mar. Biomas áridos Aquí resaltan más
que todo biomas relacionados a desiertos. En los biomas de América hay
muchísimos desiertos de diversas condiciones, pero el que mejor se adapta, es
el desierto de Atacama, en Chile. Abarca 105 mil kilómetros cuadrados y limita
con el océano pacífico y con la Cordillera de los Andes. Finalmente,
encontramos a las estepas. Este bioma se caracteriza por ser grandes
extensiones de tierra lejanas al mar con pocas precipitaciones, por lo que la
vida animal y vegetal podría ser reducida. Podemos conseguir estepas en las
Grandes Llanuras norteamericanas, las cuales cubren parte de Canadá, los
Estados Unidos y México.
Este 22 de mayo, Día Mundial de la Biodiversidad, con la ayuda de la artista
Madeleine Audsley, el Proyecto de América Latina del NRDC celebra algunas de las
principales especies de flora y fauna que pueblan la región. 

Madeleine Audsley

Cada año, las mariposas monarcas de América del Norte viajan 3 mil millas desde las
montañas de la Sierra Madre de México a través de los Estados Unidos hasta Canadá
y de regreso. Durante este cruce continental, polinizan y apoyan ecosistemas
saludables. Sin embargo, los herbicidas tóxicos como el glifosato están deteniendo las
migraciones de las monarcas antes de comenzar, diezmando las plantas nativas de
algodoncillo que sus orugas necesitan para sobrevivir. Hace veinte años, la población
de monarcas ascendía a casi mil millones. Pero a medida que el uso del herbicida
glifosato comenzó a dispararse, ese número bajó un alarmante 80 por ciento. NRDC
no sólo insta a las personas a ayudar a replantar algodoncillo a lo largo de la ruta de
migración de la monarca, sino que también lucha contra la peligrosa decisión de la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de permitir el uso de glifosato
y otros herbicidas tóxicos, lo cual es dañino para las mariposas y las personas por
igual. 

La vaquita marina es la marsopa más pequeña del mundo y esta al borde de extinción.
Solo se encuentran en la parte norte del Golfo de California, un estrecho cuerpo de
agua a 160 kilómetros (100 millas) al sur de la frontera de Estados Unidos con México.
Quedan alrededor de 10 vaquitas en el mundo, principalmente debido a la gran pesca
en la zona. NRDC ha participado en varios esfuerzos para salvar a la vaquita y obligar
al gobierno de los EE. UU. a hacer cumplir la Ley de Protección de Mamíferos
Marinos, que exige prohibiciones gubernamentales a las importaciones de mariscos
que dañan a los mamíferos marinos, que están muy amenazados por la pesca con
redes de enmalle. Más recientemente, los EE. UU. amplió la prohibición de los
mariscos mexicanos para proteger el hábitat de la vaquita.

La ballena gris del Pacífico migra del Ártico a su destino de primavera en las lagunas
de la península de Baja México. Cada invierno, cientos de estos mamíferos marinos
de 40 toneladas hacen un viaje épico de alrededor de 16 mil kilómetros (10 mil millas)
desde sus zonas de alimentación de verano en el Círculo Polar Ártico hasta la costa
de Baja California. Es la migración más larga conocida de cualquier mamífero en el
planeta. Después de llegar a su destino, las ballenas rompen la superficie de las claras
aguas verdes, hacen sus saltos de espionaje, interactúan con los turistas en pequeños
botes de pesca y nutren a los terneros recién nacidos dentro de este prístino y
protegido mar del sur. NRDC trabajó con éxito para preservar este hábitat mediante la
lucha contra los planes de desarrollo industrial. Ahora, San Ignacio es la última laguna
de ballenas intacta a lo largo de la costa de Baja California.  
Hammerhead sharks

En las aguas de América Latina, el tiburón martillo común, una criatura de aspecto
prehistórico, habita las zonas cálidas, templadas y costeras. Viajan en escuelas de
cientos, pero generalmente no se consideran peligrosos. NRDC ha trabajado para
ayudar a frenar el comercio ilegal de aletas de tiburón, muchas de las cuales pasan
por países del hemisferio occidental y amenazan al tiburón martillo.  

Andean flamingos
Jessica Carey-Webb

En América del Sur, el jaguar, el huemul patagónico y el flamenco andino son algunas
de las especies más emblemáticas del continente. Los jaguares son el gato salvaje
más grande del hemisferio occidental y existen en 18 países de América Latina, desde
México hasta Argentina. Más recientemente, en la región amazónica, los jaguares han
sido amenazados por el aumento de los incendios forestales, que destruyen y
fragmentan sus hábitats naturales. El flamenco andino, uno de los más raros del
mundo, pasa la mayor parte del día alimentándose de lo que pueda encontrar en los
lagos poco profundos de los Andes. Estas hermosas aves rosadas están cada vez
más amenazadas por la actividad humana, particularmente la minería. Incluso más al
sur, el huemul patagónico, una especie en peligro de extinción (debido a la pérdida de
hábitat, la reducción del rango y la fragmentación de la población), se ha adaptado a
su hábitat en los escarpados Andes del sur a través del desarrollo de patas cortas y un
cuerpo rechoncho y robusto. Su pelaje marrón permite que el huemul se mezcle en un
entorno de matorrales densos.

Jaguar
Paul Stevenson via Flickr

En todo el hemisferio occidental, es imprescindible ayudar a mantener y apoyar a


estas importantes especies de plantas y animales. Los científicos recomiendan que
protejamos el 30 por ciento de las tierras y el 30 por ciento de los océanos para 2030
(30X30) para trabajar hacia un futuro resiliente al clima y restaurar ecosistemas
críticos. Con ese fin, el objetivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de
proteger el 17 por ciento de las áreas terrestres para 2020 ya se ha cumplido por
varios países latinoamericanos, incluidos Ecuador, Panamá y Perú. Para la vida
marina, el CDB apuntó a una protección del 10 por ciento de las áreas costeras y
marinas; objetivos cumplidos por Chile, Colombia y México. América Latina ya es un
líder, pero aún queda mucho trabajo por hacer.

Diagraa de la flora y fauna


Estas son algunas de las nuevas especies de flora y fauna de
Guatemala:

Grupo de especies Cantidad

Mariposas 3

Moscas de la fruta 7

Escorpiones y alacranes 6

Ostrácodos 7

Escarabajos 21

Salvina (planta) 1

Helecho 1

Calatea (planta) 1

Líquenes 1

Peces 9

Avispas 20

Murciélagos 7

Termitas 16

Tillandsia (planta) 1

Magnolias (planta) 2

Total 103
en Guatemala 90,921 Visitas

Guatemala tiene un clima tropical y sub-tropicales, que pero varía en relación de la altitud, de


hecho, en zonas de la meseta, entre 800 y 1.600 metros de altura, donde son los principales
centros de población del país, el clima es templado durante todo el año, con un promedio de
temperaturas mínimas que oscilan entre 12°C y 16°C, y promedio de temperaturas máximas
entre 29°C y 22°C, las lluvias se concentran en los meses entre mayo y octubre, mientras que la
estación seca es de noviembre a abril en estas zonas la precipitación anual promedio es de
alrededor de 1.300 mm.
En las montañas a más de 2.000 metros, las temperaturas descienden considerablemente, con
temperaturas medias entre 5°C y 14°C y fuertes diferencias de temperaturas entre el día y la
noche.
En la zona costera del Océano Pacífico y en las llanuras del Petén, el clima es tropical, la
temperatura nunca pasa por debajo de 25°C, con máximas en verano (julio) a 30°C-32°C, y un
promedio anual de las temperaturas alrededor de 28°C, aquí la media de precipitación anual se
situó en alrededor de 1.500 mm, en estas zonas a veces durante la estación lluviosa (mayo a
octubre) se puede producir violentos ciclones

También podría gustarte