Está en la página 1de 22
6. x 8. a 10. i. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Explica qué son los nervios sensitivos y los motores. Explica qué son los neurotransmisores: .qué células los segregan?, ¢sobre qué células acttian?, ¢qué funciones desempefian? Di qué es un acto reflejo y explica dénde se originan. {Que es el coma? Explica cuales som las Causes 11149 habituales de un coma. Define convulsién, crisis comicial y epilepsia. ! Explica que es una pardlisis. Siempre es indicativa de la presencia de una alteracion neurologica’ Explica qué es una enfermedad neurodegenerativa y cita tres de ellas. Escoge una, busca informacion y elabora un informe que tenga los siguientes apartados: etiologia, patagenia, semiologia, tratamiento y prevencion. Explica como se manifiestan los denominados signos meningeos y qué informacion nos ! proporcionan Copia en tu cuaderno y completa la tabla siguiente: Sentido Estimulo Localizaci6n de los receptores _Nervio onervios sensitivos _ Di quéscan el humor vitreo y el humor acuoso y exolica dénde se localizan y qué funcién tienen. ‘Anota en tu cuaderne el nambre de las estrictiiras sefialadas en el dibujo: j @ © @ Indica en qué porcién del oido se encuentran las células receptoras auditivas, explica como son y cual es su funcionamiento. {Cuales son las células receptoras del olfato? Explica dénde estén situadas y cémo funcionan. Elnervio 6ptico, que transmit las percepciones visuales al SNC a) ¢Estd formado por neuranas eferentes 0 aferentes? b) Esta formado por neuronas sensitivas 0 motoras? ) Pertenece al SNC 0 al SNP? 20. Explica el significado de los siguientes términos: 2) Hipoacusia €) Alucinacién, ) Diplopta b) Actifeno. 1) Parapleita J) Hiposmia. ©) Hipoestesia @) Anisocoria. 4) Tinnitus. 4d) Hipermetropia. +h) Hiperalgesia J) Hipogeusia. 21. Disias siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y explica tu respuesta, en relacion con el sistema endocrino a) Las gléndulas del sistema endocrino son las Gnicas que producen hormonas. ) Elsistema endocrino tiene un funcionamiento independiente del sistema nervioso. ) Todas las hormonas acttian sobre glandulas endocrinas. d) la hipdfisis es el principal nexo de unidn entre los sistemas endocrino y nervioso. 22. Explica donde se sintetiza la hormona antidiurética y como se produce su secrecion. {Qué funci6n tiene esta hormona? 23. Cita las hormonas que secreta la adenohipéfisis. Para cada una, di cudl es su funcién principal y qué hormona hipotalamica regula su secrecion 24. Di qué hormona u hormanas asocias a cada una de las siguientes funciones, y qué gldndula secreta cada una de ellas 42) Regulacion de la composicién electrolitica de los iquidos corporales, b) Regulaci6n del metabolismo basal ©) Estimulacion de la sintesis de glucosa y glucogeno en el higado. ) Ragulacién de lis cicine da ciiaiin y vigilia e) Regulacién del nivel de calcio en sangre. #) Respuesta a una situacién estresante. 25. Cita las tres zonas histologicas que distinguimos en la corteza suprarrenal. Para cada una, explica como es, donde esta situada y qué hormonas produce. 26. Elabora un esquema que muestre el sistema de requlacidn de las hormonas sexuales ferneninias. 27. Cita cinco ejemplos de hormonas que no estén producidas en glandulas del sistema endocrino. 28. Explica qué es una célula diana y cémo capta las hormonas. ¢Dénde se sitdian los receptores especificos en estas células? 29. von un ejemplo de regulacion por feedback ert la secreciGn de Lior teria, 30. Copia en tu cuadernoy completa la tabla siguiente: vomonaaterase Péfcxcso lindas Enfermedad de Graves Enfermedad de Addison hipogonadismo hipagonadotrapico ‘Acromegalia Sindrome de Cushing Diabetes insipida UD 8, Fisiopatologia vascular y hemodinamica Contenidos El aparato circulatorio. Fisiologia cardiocirculatoria. > La hemostasia = Fisiopatologia hemadinamica y vascular. Po ©... Elaparato circulatorio Para mantener las funciones vitales, es necesario que la sangre circule por todo el organismo, llevan- do de manera continuada oxigeno y nutrientes a las células para que cumplan sus funciones meta- bolicas y recogiendo los desechos generados, que se deben evacuar al exterior ya sea en forma de ori- na, a través de los rifiones, © bien de aire rico en didxido de carbono, a través de los pulmones. Ademés, la circulaci6n intervene en otras funcio- nes esenciales como la defensa del organismo, la regulacién de la temperatura corporal, el trans- porte de hormonas y el mantenimiento de la ten- sion arterial. El aparato circulatorio esté compuesto por el cora- 26n, los vasos sanguineos y la sangre (que hemos estudiado en la UNIDAD DIDACTICA 3). 6.04, Eleorazon © El corazén es un musculo que se contrae y se re- © Iaja alternativamente para impulsar la sangre por “ todo el organismo, como si fuese una bomba El corazén ¢o halla situado en el cantra del térax, en el mediastino anterior y se apoya en el diafrag- ma. En una persona adulta normal pesa entre 265 y 300 gramos. La constitucién de sus paredes y su disposicion en forma de cavidades hace posible que sea capaz de latir millones de veces sin dete- nerse durante toda la vida de una persona. | Estructura de la pared del coraz6n Distinguimos tres capas en la pared del corazén: El pericardio. Es un saco de doble capa, flexi- ble y extensible, que envuelve el corazén. Entre las dos capas hay un Iiquido lubricante que les permite deslzarse fécilmente una sobre otra. El pericardio mantiene el corazén en posicion, evita que se llene demasiado de sangre y lo pro- tege de infecciones. El miocardio. Es el conjunto del muisculo car- diaco, contiene fibras musculares contractiles y células de conduccién eléctrica, responsables de los latidos. El endocardio. Recubre la parte interna del co- razé6n, tanto las cavidades como los vasos san- guineos que entran y salen de ellas. | Cavidades del corazén El corazén consta de cuatro camaras: dos auricu- las en su mitad superior y dos ventriculos en su mitad inferior. Cada auricula esté comunicada con el ventriculo que esta en el mismo lado. ‘Auriculas. Reciben la sangre a través de las ve~ nas que desembocan en ellas. Cuando los ven triculos se contraen, la sangre entra en las auri- cculas, que la acumulan para verteria luego a os ventriculos cuando la musculatura de estos se relaja. El coraz6n tiene dos auriculas: Auricula derecha. Recibe la sangre del orga- nismo a través de las venas cavas. La conduce hacia el ventriculo derecho. Arteria pulmonar Vena cava superior Arteria pulmonar derecha Valvula pulmonar ‘Auricula derecha vélvula tricdspide Yea cava inferior — Ventriculo derecho Lado derecho ig. 8.1. Anatomia del corazén. Cayado aértico __— Arteria pulmonar izquierda Yvenas pulmonares Auricula izquierda Valvula mitral Ventriculo izquierdo | ~ vatvula a6rtica Arteria aorta 168 Auricula izquierda. Recibe la sangre de los pulmones a través de las venas pulmonares. La conduce hacia el ventriculo izquierdo. Ventriculos. Reciben la sangre de la auricula co- rrespondiente y la impulsan hacia las arterias que salen de ellos. Fl cora7én tiene dos ventriculos: Ventriculo derecho. Recibe la sangre de Ia auricula derecha y la impulsa hacia la arteria pulmonar Ventriculo izquierdo. Recibe la sangre de la auricula izquierda y la impulsa hacia la arteria aorta Entre las auriculas y los ventriculns se encuentran unas valvulas: » La valvula tricispide, entre la auricula dere- cha y el ventriculo derecho, > La valvula mitral, entre la auricula izquierda y el ventriculo izquierdo. (Los grandes vasos El coraz6n recibe y expulsa la sangre a través de grandes vasos sanguineos. Los vasos que salen de é| se denominan arterias, y los que llegan, ve- nas. Los nombres que reciben estos vasos son > Arteria pulmonar. Sale del ventriculo derecho para impulsar la sangre hacia los pulmones. La salida Uel venticulo esta regulada mediante la valvula pulmonar. > Arteria aorta. Sale del ventriculo izquierdo para impulsar sangre hacia todo el organismo. La salida del ventriculo esta regulada mediante lavalvula aortica Venas pulmonares. Entran en la auricula iz- quierda y permiten la llegada de la sangre pro- cedente de los pulmones. Venas cavas. Entran en la auricula derecha y permiten la llegada de la sangre pracedente del resto del organismo | Lairrigacién del corazén Las células del corazén, al igual que las de los de- mas Organos, también necesitan captar oxigeno y liberar di6xido de carbono para mantener su fun- cionamiento. De esta funcién se encargan dos ar- terias coronarias la derecha y la izquierda— que nacen de la aorta y se encargan de la irrigacién del miuisculo cardiaco, ©..°. El sistema vascular © El conjunto de vasos sanquineos del organismo se denomina sistema vascular. Las dos arterias que salen del corazén se van ra- mificando en vasos cada vez menores hasta llegar a todas las células, a este nivel encontramos los vasos mas pequefios, los capilares, en los cuales se produce el intercambio de sustancias entre las ‘élulas y la sangre. Seguidamente, los capilares se van uniendo para formar vasos mayores, que a su vez se unen entre ellos hasta confluir en una de les verias que llegan al corazén. | Clasificacién de los vasos sanguineos Desde el punto de vista funcional los vasos se pueden clasificar en los siguientes grupos: \Vasos de conduccién. Son las grandes arterias =pulmanar y aértica~ que, como hemos visto, salen del corazén. \Vasos de distribucién. Son las arterias de ca- libre mediano cn que se van ramificando las grandes arterias. \Vasos de resistencia. Son arterias aun meno- res, denorninades ar etivles. Sun las dlliinas ra ‘mas del sistema arterial y actdan como vélvulas: de control antes de que la sangre pase a los ca~ pilares. » Vasos de intercambio. Son los capilares, don- de tiene lugar el intercambio de gases Vasos de retorno. Bajo este nombre se incluyen todas las venas, desde las mas pequeyias -vénuie las- hasta las grandes venas que llegan al corazén. (Las paredes de los vasos sanguineos Todos los vasos sanguineos con un determinado calibre presentan tres capas concéntricas, la inti- ma en contacto con la sangre, la capa media que es muscular y la adventicia o capa externa. El grosor y la resistencia de las paredes de los vasos stn directomente relacionados con su funcién, Asi, las arterias tienen unas paredes muy fuertes, dado que su funcién es transportar sangre bajo una presién elevada a los tejidos. En cambio, los capilares tienen unas paredes muy finas y permea~ bles para poder cumplir su funcién de intercam- bio. Las venas tienen paredes delgadas, ya que la’ presién en el sistema venoso es muy baja. 3 ©.°. Fisiologia cardiocirculatoria El corazén acttia como una bomba que impulsa la sangre, y los vasos sanguineos la distribuyen por todo el organismo. Luego la recogen y la devuel- ven al coraz6n ©.2.. El ciclo cardiaco | Se denomina ciclo cardiaco a una serie de fe- | némenos fisicos que suceden en las cavidades * cardiacas y en los grandes vasos durante la fase de actividad y reposo del coraz6n. | Las fases del ciclo cardiaco El miscula cardiaco se contrae y se relaja ritmica- mente para asegurar una circulacin adecuada, Ueterminando las dos fases del ciclo cardiaco, la sistole y la didstole. Esta sucesi6n del ciclo cardia- co ocurre simultaneamente en ambos lados de! caraz6n, el derecho y el izquierdo. Lasistole En la sistole se contraen los ventriculos y la san- gre sale impulsada desde el ventriculo izquierdo hacia la aorta y el resto del organismo, y desde el ventriculo derectio tatie la arteria pulmonar y los pulmones Cuando comienza la sistole, la contraccion ventri- cular hace que se eleve la presi6n dentro de los ventriculos, lo que fuerza: El cerre de las vélvulas tricdispide y mitral, lo cual evita el refiujo de sangre hacia las auriculas. La apertura de la valvula pulmonar y aértica, que hace que la sangre pase del ventriculo de- recho ala arteria pulmonar y del izquierdo a la aorta Cuando los ventriculos estan casi vacios, la pre- sin en ellos se reduce, lo cual provoca la apertura de las valvulas tricUspide y mitral, y el cierre de las valvulas pulmonar y aértica. La diastole Durante la distale, los ventriculos se relajan y las auriculas se contraen, lo que hace que la sangre pase de las auriculas a los ventriculos. Este paso de la sangre es posible porque al final de la sistole las valvulas tricuspide y mitral se han abierto debi- do a que la presién en las auriculas ha superado la de los ventriculos. { Elcorazén como una bomba La caracteristica mas importante del coraz6n como organo €> su capacidad de expulsar sangre al torrente sanguineo de manera ciclica con cada sistole. La cantidad de sangre expulsada depende de una serie da factores entre los cuales los mas. importantes son: La contractilidad. Es la fuerza muscular propia del miocardio. La precarga. La forma la cantidad de sangre que el coraz6n recibe del arganismo a través de las venas cavas, La poscarga. Ela resistencia que encuentra la sangre al Sallr del vertfculu izquierdo y distri= buirse por el organismo a través de las arterias la frecuencia cardiaca. Son las pulsaciones por minuto. Al aumentar la frecuencia se incre- menta la cantidad de sangre que bombea el co- razén, normalmente cinco litros por minuto. | Laactividad eléctrica del coraz6n El coraz6n posee un sistema intrinseco de conduc- ion eléctrica que le permite contraerse sin ningun estimulo procedente de otra parte del organismo; por ello podriamos decir que el coraz6n es un sis- leina autGnomo. Cvidentemente, también esti bajo la influencia del sistema nervioso vegetativo: recibe inervacion simpatica y parasimpatica, Este sistema de conducci6n eléctrica coordina la secuencia de cantraccinnes musculares que tiene lugar durante el ciclo cardiaco. £1 impulso eléc- trico se origina en el nédulo sinoauricular (SA), que est en la auricula derecha. Se transmite por las auriculas hasta e! nédulo auriculoventricular (AV), localizado en el tabique auricular, y llega hasta los ventriculos, donde produce la contrac- Gon ventricular. cuenta! El corazén de una persona adulta normal se contrae entre 60 y 100 veces por minuto. Document: 6.2.2. Lacirculacién La sangre circula por todo el organismo; para que sea posible, los vasos tienen distintas caracteristi- cas segiin la zona. \ Arterias y venas Las paredes de las arterias son gruesas para sopor- tar el impulso de la sangre que provoca el cora- 26n, A medida que se alejan del corazon y se ra- mmifican, el grosor disminuye ‘vaso linftico | vena ‘geben soportar. Las arterias se van ramificando en arterias mas pequefias, arteriolas, hasta llegar a capilares ar- teriales, en los cuales se produce un intercambio de sustancias con las células (aporte de oxigeno nutrientes, de células inmunitarias. de hormonas, etc,, y recogida de sustancias de desecho). Duran- te este proceso, en el espacio intercelular queda un filtrado de plasma procedente de los capilares san- guineos (linfa), que los capilares linfaticos recogen y drenan hacia vasos linfatcos mas gruesos, que a su vez acabardn desembocando en las venas. 8.1, Elelectrocardiograma (ECG) El electrocardiograma (ECG) es el registro gratico de la actividad eléctrica durante el ciclo cardiaco y permite diagnosticar diferentes dolencias cardiacas: arritmias, crecimiento de cavidades cardiacas, pre- sencia de infarto. E1ECG se registra en una cinta continua de papel cua- criculado que sale a una velocidad estandar del elec- trocardidgrafo, Normalmente se registran 12 derivadas para poder valorar distintas zonas del corazon. En una tira de registro se puede identificar una serie de ondas que representan la actividad de las auriculas (Onda Py los ventriculos (QRS)y una serie de intervalos. arteria vena Capilares | linféticos Fig. 8.4, Zona de intercambio. Tras pasar esta zona de intercambio, los vasos pa- san a ser capilares venosos, que van confluyendo hasta formar venas. Las venas tienen una pared mas delgada que la de las arterias, debido al me- nor espesor de la capa muscular, pero tienen un diametro mayor que ellas porque su pared es mas distensible, con mas capacidad de acumular san- are. En el interior de las venas se encuentran unas estructuras denominadas valvulas semilunares, que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su movimiento hacia el coraz6n valvulas semilunares Fig. 85. Las villas semlunares evitan el retorno de la sangre venosa 172 \ Loscircuitos Los vasos sanguineas forman un sistema cerrado, a través del cual la sangre fluye de forma continua por el organismo, impulsada por el corazén, que actia como una bomba. Para que el sistema fun- cione correctamente, el volumen de sangre en su interior debe ser constante. En este sistema de transporte que forman los va- 0s por el interior de nuestro organismo distingui- mgs dos circuitos: » Circuito menor o pulmonar. £3 el circuito que lleva la sangre desde el corazén hasta los pul- mones y que la devuelve al corazén, ya oxige- nada. La sangre venosa sale del corazén por la arteria pulmonar desde el ventriculo derecho y regresa ya oxigenada por las venas pulmonares a la au- ricula izquierda Gircuito mayor o sistémico. Es el circuito que lleva la sangre oxigenada desde el corazon hasta al resto del organismo y que luego permite su re- «reso al corazon, cargada de didxido de carbono, La sangre sale del ventriculo izquierdo por la arteria aorta y regresa por las venas cavas a la auricula derecha. Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos wunicluir que el aparato circulatorio es doble y completo: Doble, porque esté formado por un circuito mayory un circuito menor. Completo, porque en el corazén no hay mez- cla de sangre oxigenada y no oxigenada: la oxi- ‘genada pasa por la parte izquierda del corazon (llega por las venas pulmonares y sale por la aorta) y la no oxigenada, por la derecha (llega por las cavas y sale por la arteria pulmonar). r ‘Vena cava superior \ Arteria pulmonar. LUeva sangre venosa hacia el pulmén, Sale del corazon por | el ventricula derecho. Vena cava inferior. Dewuelve la sangre venosa procedente del organismo al corezin Entra en el corazén por Je auricula derecha Tull las welas y veres van. — confiuyendo en la cava inferior (oe la tava Superiu ise trata de la zana superior del cuerpo). Las Uus Cavas desembocan enel carazén. Arteria aorta. Leva sangre oxigenada hracia el organism, Sale del corazén por el ventriculo izquierdo. Verna pulmonar. Devuelve la sangre xigeiada al corazén, Entra en el corazén por la auricula izqulerda. Le aurta se va ramificando en arterias y arteriolas, que llegan 4 odas los érganos y tefidos que necesitan irrigacién. En todas estas zones se produce intercambio a nivel de os capilares. E! fluido que queda en las zonas de intercambio (infa) es recogido por vvasos del sistema linfatica, que lo conducirén hasta la vena cava. Fig. 8.6. Circuitos del corazon, En color mas intenso, el crcuito menor; en color mas suave, el circuito mayor. 6.9.9, Hemodinamica § La hemedinémica cs cl estudio de la dinémica 4 dela sangre en el interior de los vasos. Para que la circulaci6n sea eficiente y el coraz6n mantenga un funcionamiento normal hay dos pa- rametros hemodinémicos esenciales: la tensién arterial y la volemia Fig. 8.7. Cuando a causa de un accidente se pierde san- dre es necesario restablecer el volumen dentro del sistema para que este siga funcionando. Por esta raz6n, una de las primeras actuaciones que se llevan a cabo es administrer sueroa as vicumas. ( Latensién arterial «La tension arterial es la presion que ejerce la « sangre impulsada por el corazon sobre las pare- © des de las arterias. La tension arterial oscila a lo largo del ciclo cardia coy encontramos una maxima y una minima: La presién maxima: la presién arterial sistdlica (PAS). Corresponde a la contraccién de los ven- triculos, momento en que sale la sangre de su interior y hace aumentar la presién en las arte- rias. El valor normal en una persona adulta esta entre 120y 140 mmHg, La presin minima: la presién arterial diastoli- ca (PAD). Corresponde a la fase de relajacion de los ventriculas. Fl valnr normal en tina persana adulta esta entre 60 y 90 mmHg. La lectura de la presién puede variar en una mis- ma persona y de una persona a otra en funcién de factores como la edad, el nerviosismo, la practica de ejercicio fisico, etc. La presion sanguinea esta regulada por. El sistema nervioso vegetativo, que actia a nivel del yastu Latdiacy, Mecucr tia Lardiaca, fuerza de la contraccién y resistencia periférica. La regulacién hormonal, que aumenta 0 re- duce el volumen sanguineo a través de la hor- mona antidiurética o la aldosterona. EI sistema renal, a través de la regulacion de la concentracion de iones sodio y agua. { Lavolemia « La volemia es el volumen total de sangre circulan- «= te, En una persona adulta es de unos 5-6 litros. El organismo activa distintos mecanismos para mantener la volemia constante: bien la sed, bien el aumento o la reduccién de la reabsorcién de agua enel tubo digestivo y en el aparato urinario, etc. Un aumento de volumen provoca una mayor tension arterial, une salida de liquidos de los va- sos (edema), rotura de pequefios vasos, etc. Una disminucién, en cambio, hace bajar la tensién, lo cual puede llegar a comprometer la circulacién. ©.2.4, La hemostasia El organismo dispone de una serie de mecanismos de defensa que le permiten evitar la pérdida de sangre y mantener la volemia en caso de lesiones traumaticas que causen una hemorragia. \ La hemostasia es el conjunto de procesos fisio- | légicos que tienen por objetivo detener una he- © morragia. Dentro de la hemostasia también se puede hablar de hemostasia artificial, cuando se aplica algun medio fisico que ayuda al organismo a detener la hemorragia con sus propios medios: compresion, vendajes, etc. El proceso de hemostasia tiene lugar en tres fases: 4. Vasoconstriccién local. £! primer paso de la hemostasia es la vasoconstriccién, que reduce el flujo de la sangre, limitando su pérdida. La va- puconstricciGn se active por la serotonina y otros compuestos liberados por las plaquetas en el lu- gar en que resulta dafiado el endotelio que revis- te la superficie interna de los vasos sanguineos. El estrechamiento del vaso favorece la aglome- racion de las plaquetas y la formacién del tapon 174 plaquetario, que constituye la segunda fase del proceso hemostatico. 2, Formacion de un agregado plaquetario. Ls plaquetas se unen y forman un agregado que tapona rapidamente la zona lesionada. 3. Formacién del coagulo. | agregado se trans- forma en un coagulo gracias a la transforma- Gién del fibrindgeno en fibrina. Lesién | ‘ | | | ‘Agregado plaquetario Plaquetas Coagul Fibrina 0 Fig. 8.8, Proceso basico de hemostasia, (La coagulacién La coagulacién esté marcada por la transforma- ién del fibrindgeno, una proteina soluble del plasma, en fibrina insoluble. La fibrina precipita bajo la forma de filamentos que, entrelazandose, detienen los elementos celulares de la sangre y forman un resistente cerramiento de la lesion, el wayuly El proceso completo de coagulacién es complejo, ya que la conversi6n del fibrinégeno en fibrina re- quiere la intervencién de un enzima, la trombina, que esta presente en la sangre en su forma inacti- va, la protrombina. Para que se produzca la activa- ci6n de la trombina es necesaria la intervencién de una serie de sustancias denominadas factores de coagulacién, que se activan unos a otros. El con- junto de todos estos procesos se denomina casca- da de coagulacién. La cascada de coagulacién Se activa mediante dos mecanismos, que activan dos vias Via intrinseca, que se activa por una lesion vascular. Los vasos sanos estén recubiertos internamente por el endotelio, que es anti- trombogénico; por debajo del endotelio se encuentra el subendotelio, que es un tejido trombogénico (lugar de adhesion de las pla- quetas y de activacién de la coagulacién). Si se rompe el endotelio, el subendotelio queda ex- puesto y se activa la coagulacién. Via extrinseca, que se activa por una lesion ti. sular. En ambos casos se inicia una secuencia de activa- cin de factores de coagulaci6n (Figura 8.9). Las dos vias tienen la parte final comtn: Activacion del factor X, que pasa a Xa (la «a indica que es un factor activado). El factor Xa activa a la protrombina (factor Il) y la convierte en trombina (la). La trombina activa al fibrinégeno (factor |) y lo convierte en fibrina (la), La fibrina es soluble; por accién del factor Xilla se convierte en insoluble, lo cual le permite pre- cipitar en forma de filamentous sobre el agrega- do de plaquetas y formar el coagulo. Aunque la formacion de un codgulo es un proce- so normal, en ocasiones se puede convertir en un fenémeno patolégico que puede suponer incluso una amenaza para la vida. Por ejemplo, en los pa- cientes hospitalizados durante largos periodos, 2 veces se forman coagulos en las venas principales de las extremidades inferiores. Si estos codgulos se liberan y circulan por la sangre (trombos) pue- den llegar hasta los pulmones y causar la muerte ‘como consecuencia de un embolismo. Loe factores de coagulacién Se pueden clasificar de distintas maneras: Seguin su naturaleza quimica: Proteicos (glicoproteinas), que son la mayorra. Lipidicos: tromboplastina tisular y FP3 (factor plaquetario 3) Metalicos: el ion calcio, que es el factor IV. Seguin su procedencia o lugar de sintesis: tesién endotllal Fig. 8.9, Principales factores que interenen en la cascada de coaguiacén » Plasmaticos: factores Vil, IX, X, XI, Xil y Xill, precalicreina y quininégeno de alto peso mo- lecular. » Hepattcos: muchos de los factores plasmati- cos se sintetizan en el higado, como los fac- ores, V, Mil, VC, DX, X, XIy LEXI, 6 lo PK. » Tisulares: tromboplastina tisular, colageno y parte de factor Vill » Plaquetarios: FP3. » Segin su dependencia o sensibilidad: » Factores vitamina K dependientes: Il, Vil, IX y X. Estos factores pierden su actividad si hay un deficit de vitamina K 0 si hay accién anta- gonista de anticoagulantes orales. » Factores sensibles ala trombina: | I, V, Vl, Vill y Xill, activados directamente por la trombina, Factores reguladores o inh de la coagulacion Debido a que la cascada de coagulacién consiste en una serie de reacciones que van amplificandose y acelerandose en cada paso, es légico pensar que modinimica 175 1D 6. Fisiogatalog VIA EXTRINSECA debe existir algun mecanismo de regulacién o in- hibici6n que frene esta reaccién en cadena. De he- cho existen varios mecanismos que intervienen en la requlacion de la cascada de reacciones como. » El flujo sanguineo normal, que arrastra parte de los factores activades, diluyendo su accién c impidiéndoles acelerarse. » El higado, que actia como un filtro, retirando de la sangre en circulacién los factores activa dos e inactivindolos. Ademés, existen algunas proteasas que degradan especificamente ciertos factores activados, y otras que ejercen acciones inhibitorias sobre factores activos: > Proteina C. Es una proteina plasmética de sintesis hepética; es vitamina K dependiente. Circula en su forma inactiva y se activa en pre~ sencia de trombina, une vez alive, degrada los factores Va y Villa, con lo que limita la proyec- ion dela cascada, » Proteina S. Es una proteina plasmatica de sin- tesis hepatica que funciona como cofactor de la proteina C. También es vitarnina K dependiente. 176 Antitrombina III (AT Ill). Es una glicoproteina sintetizada en el higado que no depende de la vitamina K; es la principal inhibidora de la coa- gulacion, Esta proteina acta inhibiendo irre- -versiblemente varios factores activos: lombina, calicreina y factores IXa, Xa, Xla y Xila, La acci6n de la antitrombina se ve notablemen- te aumentada por la heparina, que se encuen- tra en el endotelio de los vasos sanguineos y en los granulos de los mastocitos. Existen otras antiproteasas sanguineas que tam- bién ejercen accién anticoagulante aunque me- nos potente. Ademés, en ciertas patologias se pueden formar inhibidores patologicos. ( La fibrindlisis Cl establecimiento de! codgulo, en principio, re- suelve la pérdida de sangre. Pero la respuesta del ‘organismo no se detiene, ya que es necesario 1e- parar los tejidos lesionados mediante la cicatriza~ ci6n. El codgulo sirve como base para que las células migren: los neutréfilos, que limpian la zona, y los macréfagos, que inducen la reparacion Ena reparacion tienen lugar distintos procesos: Las células endoteliales forman la pared de los vasos sanguineos necesarios (angiogénesis). Los nuevos vasos san muy permeables, lo que favorece la formacién de infitrados y edemas, que desaparecen durante la segunda semana. Los fibroblastos proliferan y apurlari Lolageno, que rellena la zonaa los 5-7 dias. Laplasmina aportan colageno. degra i, Three. ; Lasetuas daeptte oman endatlaesorman_“!=pfeto forma ‘el nuevo vaso. i Fig. 8.10. Fibrindlisi. Las células basales uel epitelio proliferan y pri- mero regeneran la membrana basal debajo de la costra dejada por el coagulo y después or- ginan un nuevo epitelio. Al cabo de un mes, la Cicatriz est formada por tejido conjuntivo ace- lular, sin inflamacién y recubierta de epidermis. La degradacion de le fibrina (fibrindlisis), que es el componente mayoritario de! coagulo, es cataliza- da por el enzima plasmina; los restos que quedan son captatias por los macrofagos. La plasmina se forma a partir del plasminégeno, un precursor inactivo que se sintetiza en el higa- do. La activacion de la plasmina se debe a: Factores intrinsecos, propios de la cascatla de coaqulacién. La propia cascada activa los meca- nismos de reparacion, Factores extrinsecos, entre los cuales destaca el activador tisular del plasminégeno (t-PA), un. enzima sintetizado en el endotelio vascular. ‘ocumento 8.2, El activador tisular del plasminégeno £1 activador tisular del plasmindgeno (t-PA) es una proteina proteolF tica implicada en la disnliciin de coagulos de sanare, ya que cataliza la conversion de plasminégeno en plasmina. El t-PA es segregado por ‘elendotelio vascular después de suftir una lesién. FI gen que codifica el activador tisular del plasmindgeno ha sido clo- nadoyy actualmente se puede obtener la proteina t-PA por tecnologia de ADN recombinante, Este medicamento se emplea en el tratamien- to de enfermedades que provocan coagulos sanguineos, como el emiulisme pulmonar, el infarto de miocardio y la isquemia cerebral. Para quie resiite efectivo, el tratamiento debe ser administrado por Va intravenosa durante las primeras tres horas después de la forma- cién del coagulo sanguineo y el accidente vascular 0 en las siguientes seis horas si se administra directamente en el lugar dela oclusién. ©.9. Fisiopatologia hemodinamica y vascular El sistema circulatorio puede presentar distintas patologias y todas ellas tendran consecuencias sobre otros 6rganos y aparatos. A continuacion veremos algunas de las patologias més habituales de los vasos, del corazén y de la circulaci6n, ©.9.). Fisiopatologia vascular Una enfermedad vascular es un trastorno que afecta las arterias 0 las venas. Este trastorno pue- de tener distintas causas, como: Patologias vasculares por afectacion de vasos, ‘como los aneuirismas, las varices o los trauma- tismos. Patologias vasculares obstructivas, como la ate- rusclerosis, las trombosis o las emboli. Patologies cerebrovasculares, como cl ictus. Ei ludos los casos se debe tener cn cuenta que una reduccién o un bloqueo de la irrigacién en un punto harén que las zonas més distales vascu- larizadas par el vaso afectado queden sin aporte de oxigeno y puedan sufrir lesiones irreversibles. Cuando estu ucurre en el corazon o en el cerebro, puede tener consecuencias muy graves. ( Patologias vasculares por afectacion de vasos Algunas de las lesiones mas habituales de lus ve- sos son los aneurismas y las varices. También los traumatismos son frecuentes como causa de le- sion, ya que la mayoria de ellos afectan a vasos sanguineos. Aneurismas & Un aneurisma es una dilatacidn patalagica de © un segmento de un vaso sanguineo que habi- © tualmente se produce a nivel arterial, especial- mente en la arteria aorta Son mas frecuentes en varones de unos 60 afios con hipertensi6n, fumadores y con factores de aterosclerosis. Los sintomas y la evolucién esponténea de los aneurismas de la aorta torécica dependen de su a7 localizacion. La mayoria de los aneurismas son asintomaticos, aunque la compresion de los tej dos adyacentes puede provocar sintomas como dolor toracico, tos, ronquera o disfagia. El tratamiento dependera de la zona de aorta que esté afectada. Generalmente se aplican medidas para controlar la hipertension y una vigilancia pe- riddica cada seis meses. En caso de empeoramien- to, se debe evaluar la conveniencia de un trata- miento quirdrgico con implantacién de un injerto. Varices © Las varices son dilataciones venosas, general- | mente en las extremidades inferiores. Entre un 10% y un 15% de la poblacion las pade- Ce, y este porcentaje aumenta con la edad. Se producen por una alteracién de las valvulas se- milunares que, al no cerrar hien, dificultan el re- torno venoso. La sangre comienza a acumularse en las venas, haciendo que se dilaten y se vuelvan. tortuosas. Faisten muchos factores de riesgo: obesidad, se- dentarismo, anticonceptivos orales, tabaquismo, hipertensién arterial, hipercolesteroleria, trom- bosis venosa profunda, traumatismos, etc. Las varices de manifiestan en cuatro estadios Estadio! Fs asintamatico. Estadio Il. La persona muestra cansancio, pe- sadez, dolor, prurito y edema = Fig. 8.11. Lac varices se deben a una alterariin de las v vulas semilunares, que no cierran bien y permiten el retro- ceso de la sangre. La sangre se acumula y tiene dificulta- des en el retorno, 178 Estadio Ill. Se mantienen los sintomas anterio- res y ademas se producen cambios en la colora- cién dela piel y reacciones inflamatorias, Estadio IV. Se mantienen los sintomas anterio- res y ademas se pueden producir ulceraciones dolorosas y reacciones eccematosas amplias.. El tratamiento depende del estadio, puede ir des- de medias compresivas y masajes, hasta la inter- venci6n quirdrgica ‘Traumatismos . Un traumatismo es una lesién causada por un | agente fisica (el salpicadera de un coche, una “ farola, un cuchillo, el suelo, una rama, etc.) me- diante una accién mecanica (impacto, corte, pinchazo, erosién, etc.) Los traumatismos afectan a la red vascular de for- ma mas 0 menos grave, que puede ir desde una afectacién capilar leve en una zona localizada has- tala rotura de grandes vasos. Se debe tener en cuenta que los traumatismos o lesiones que comprometen a los vasos sanguineos pueden originar inflamacién o infeccién. La infla- macién hard que se estreche la luz, y la infeccién podra extenderse a todo el organismo a través de la sangre. _ Patologias vasculares obstructivas La presencia en el interior de los vasos de particu las extranias puede obstruirla circulacion de forma total o parcial Aterosclerosis « La aterosclerosis consiste en el depdsito de © placasen la pared interna de las arterias Las placas estén compuestas par grasas, coleste- rol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, las placas se endurecen yeestrechan la luz de las arterias, con lo cual se li ita el flujo de sangre rica en oxigeno a los orga- nosy a otras partes del cuerpo. La aterosclerosis puede afectar a cualquiera de las. arterias del cuerpo, incluidas las del coraz6n, el cerebro, los brazos, las piernas, la pelvis y los rifio- nes, Segtin las arterias afectadas, pueden presen- tarse diferentes enfermedades relacionadas con los érganos que estan recibiendo poca sangre. La aterosclerosis no se manifiesta hasta que se pro- duce una complicacién. ‘Ademés de la reduccién del flujo, otro riesgo es que una placa se pueda soltar y pasar al flujo san- cuineo. Cuando lleque a un vaso pequefio, que- dard blogueada y obstruira la mayor parte del flu- jo hacia las zonas mas distales. we Placa ateromatosa | Fig. 8.12. Arteria normal (a) y arteria con placa ateromato- sa (b). La place reduce la luz y dificult la circulacion. ‘Trombos' © Un coagulo anormal que se forma en el interior “de un vaso sanguineo se denomina trombo. Las causas que pueden hacer que se forme un trombo son muchas, como por ejemplo Alteracion en los vasos sanguineos por arterios- clerosis, ruptura traumética 0 alteracién del flu- jo sanguineo. Alteracion en los factores de la coagulacién 0 en los anticoagulantes. Alteraciones en la composicién de la sangre. En general, si se reduce la fraccién liquida, la san- Gre es mas densa y puede coagular con mas fa cilidad. Alteraciones vasculares que provocan flujos en torbellino, como las estrecheces valvulares. Un. ejernplo es la estenosis mitral. Lesiones en cl endotelio. Esto hace que el su- bendotelio quede expuesto y se inicie la coagu- lacion. Las trombosis pueden clasifcarse segan el nivel de oclusi6n que alcanzan y el lugar en el que se origi- nan. Seguin el grado de oclusién: Trombosis ocluyente. El vaso queda com- pletamente obstruido, | | ‘Trombosis mural. Provocan una obstruccion parcial. > Seguin la ubicacién: Trombosis por precipitacién (trombos blancos). Son de cardcter mural y se forman principalmente en las arterias 0 en el corazén. Se deben al desprendimionta de plaquetas y el trombo se compone preferentemente de plaquetas, con escasa fibrina y hematies Trombosis hialina. Se producen en vénulas © capilares, Suelen ser provocadas por el des- prendimiento de plaquetas y fibrin. Trombosis por coagulacién (trombos 10- jos). Se originan en las venas y suelen ser de naturaleza oclusiva. El trombo esta formado por una mezcla de fibrina y plaquetas, siendo la fibrina mucho mas abundante. Cualquier trombosis es grave, ya que las zonas distales Uejan de recibir irrigacién. Las consecuen cias pueden ser muy diversas: paralisis de los culos si se encuentran en el trombo que se ubica en una vena, insuficiencia de algun draano, etc Una vez formado un trombo, no se detectara hasta que cause algun dafio. Por esta razén, en situaciones que pueden favurecer la formacion, de trombos se administran anticoagulantes como medida preventiva. En el tratamiento se utilizan medicamentos que impiden la coagulacién o la agregacién plaqueta- ria, Este tipo de medicamentos tienen utilidad en aquellas patologias causadas por un trombo san- uineo, ya sea para facilitar su disolucién (tromboli- sis) o bien para prevenir que los trombos se repitan. Codguloenel | interior del vaso | Fig. 8.13, Formacién de un trombo. 170 Embolias | La embolia es la oclusi6n parcial o total de un _ vaso sanguineo debida a una partcula extratia - circulante (6mbolo) que, llegada a un vaso de pequefio calibre, queda encajada, Segiin la naturaleza del émbolo distinguimos entre: Tromboembolismo: es un trombo 0 una parte de un trombo. Es lo que sucede en la mayoria de las embolias. Embolismo graso: son gotas de grasa. Se pro- duce por intiltracion de restos de tejido adiposo en los vasos tras una fractura ésea, Embolismo aéreo 0 gaseoso: son burbujas de aire. Es comun en buzos, cuando ascienden rapidamente desde profundidades considera- bles del mar hasta la superficie. También puede ocurrir durante ciruglas en el toraxo el cuello, 0 por heridas profundas en el torax. Embolismo séptico: es pus, que ademas pue- de contener bacterias, Embolismo tisular: son pequefios fragmentos de tejido. Embolismo de cuerpo extrafio: san materia- les extratios al organismo, incluyendo peque- fos objetos. Embolismo de liquide amnistico: son ce lulas fetales, cabello, etc., que entran en el to- rrente materno. El tratamiento para un embolismo depende de va- rios factores, pero cn todos los casos la causa del embolismo debe ser diagnosticada y tratada con la mayor premura. Se suelen utilizar medicamen- tos anticoagulantes y en los casos graves se debe recurrir a la angioplastia, la embolectomia, y el bypass arterial. Un caso habitual es la embolia pulmonar, resul- tado de un trombo formado en cualquier lugar del cuerpo (frecuentemente en la pierna), que lle- ga a una arteria del pulmén y provoca su oclusi6n. En general, las arterias no obstruidas pueden en- viar suficiente sangre a la zona afectada del pul- mén para impedir la muerte del tejido. Sin embar- go, en caso de obstruccién de los grandes vasos sanguineos 0 cuando se padece una enferme- dad pulmonar preexistente, el valumen de san- gre aportado puede ser insuficiente para evitar la muerte del tejido; es la situacién conocida como infarto pulmonar. La embolia pulmonar es un cuadto serio que pue- de causar un dafio permanente en el pulmén afectado y lesiones en otros érganos del cuerpo por no recibir suficiente oxigeno. Si el coagulo es grande, 0 si existen muchos coagulos, la embolia pulmonar puede provocar la muerte. La mitad de las personas que tiene embolia pul- monar no presentan sintomas. Si los tienen, pue- den incluir falta de aire, dolor tordcico 0 tos con sangre. | Patologias cerebrovasculares | Los accidentes vasculares cerebrales (AVC 0 « ictus) son interrupciones del riego sanguineo en © alguna parte del cerebro. Los sintomas de un ictus son muy variados seguin el érea cerebral afectada. Los més frecuentemente diagnosticados son los siguientes: Pérdida de fuerza en un brazo 0 una pierna, 0 pardlisis on Ia cara (hemiparesia/hemiplajia) Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice 0 lenguaje ininteligible (disartia). Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinacién. Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inu- sual, casi siempre acompariado de otros sinto- mas. Pérdida de la vision en uno o ambos ojos. Los factores de riesgo los podemos dividir en: no modificables, como la edad, el sexo, la raza y los antecedentes familiares, y modificables, como la hipertension arterial, e! tabaco, el consumo de grasas, la diabetes, la enfermedad cardiaca, el al- cohol, la obesidad, la vida sedentaria o los trata- mientos con anticonceptivos orales. Seguin su etiologia, los ACV pueden ser isquémi- cos 0 hemorragicos. AVC isquémicos Se deben a una falta de riego sanguineo en una zona del cerebro. Es el tipo de AVC mas frecuen- te, ya que supone el 80% de los casos. Dentro de los AVC isquémicos podemos distinguir entre’ AVC isquémicos de origen extravascular. Se produce una estenosis -un estrechamiento- de las arterias debida a una vasoconstriccion, Las causas mas habituales son una disminucion del gasto cardiaco o una hipotensién arterial AVC isquémicos de origen intravascular. La circulacién de la sangre se ve obstruida por un coagulo o émbolo dentro de alguna arteria. Po- demos distinguir entre: Aterotrombético (55% de los ictus). Se for ma un coaqulo en una de las arterias que irri gan el cerebro, provocando la isquemia. Este fenomeno se ve fevorecido por la presencia de placas de aterosclerosis en las arterias ce- rebrales Embélico. EI émbalo no se forma en el cere- bro sino que pracede de otra zona del cuerpo. yllega hasta él a través de la circulacién. Las causas de que haya sustancias en la sangre que puedan obstruir las arterias cerebrales son di- versas: cardiopatias, fracturas, tumores, farmacos, etc AVC hemorragico lambien se denominan hemorragia cerebral apoplejia y se deben a la ruptura de un vaso san- guineo. En la mayoria de los casos es debido a un pico hipertensivo 0 a un aneurisma congénito, de~ jando aparte las causas traumaticas. El 20% de los ictus son de este tipo. Fig. 8.14. Cualquier alteracién en laitrigacién del cerebro puede tener consecuencias graves, que dependeran de la ‘extensién de la afectacién y de las funciones que controle lazona que haya quedado sin oxigeno. ©.9.2. Fisiopatologia cardiaca El corazén puede presentar alteraciones debidas a causas diversas: Trastornos del sistema eleéctrico, que alteraran la frecuencia y el patrén del ritmo cardiaco: arritmias. Trastornos debidos a alteraciones de la presion arterial. Tanto la hipertension como la hipoten- sion tendran efectos sobre el funcionamiento cardiaco. En el préximo apartado estudiaremos estos trastornos Trastornos de la irrigacién coronaria: cardiopa- tias isquémicas. | Arritmias © Una arritmia es un trastorno en los latidos 0 en & el ritmo del coraz6n. Se distinquen tres trastornos: El corazén late demasiado rapido, a mas de 100 latidos por minuto en reposo: taquicardia El corazén late demasiado lento, menos de 60 latidos por minuto en reposo: bradicardia, El corazén late con un patron irregular. Las arritmias pueden ser un signo de distintos trastornos (no solo vasculares), © la consecuencia de un mal funcionamiento del sistema eléctrico del corazén. | Cardiopatias isquémicas Las células del coraz6n reciben el oxigeno y los nutrientes a través de las arterias coronarias, que proceden dela aorta Cualquier obstruccién en una de estas arterias 0 ci 9us ramificaciones provocaré que quede una zona del corazén sin irigar. Cardiopatia coronaria, arteriopati coronaria o angina de pecho | Una cardiopatia coronaria e un estrecha-~ micnto de los vasos que irrigan el corazon debi- © doa la presencia de placas ateromatosas. Las placas en los vasos coronarios, que son peque- fos, dificultan rapidamente la circulacion y pue- den llegar a interrumpirla del todo, lo cual haré que una parte del corazén quede sin irrigar. 181 El dolor o molestia en el pecho es el sintoma mas comun de la cardiopatia coronaria. Otros sinto- mas son pesadez normalmente debajo del ester- nnén, dolor que aparece con actividad y desapare- ce con reposo, dificultad para respirar y fatiga al realizar esfuerzos, debilidad, etc. El tratamiento depende de los sintomas y de la afectacién. Normalmente se prescriben férmacos para tratar la presi6n arterial, la diabetes 0 los ni- veles de colesterol altos. lambien se puede recu- rrira distintos tipos de cirugia. Infarto de miocardio | Uninfarto de miocardio se debe ala lesién del \ miocardio por falta de aporte sanguineo. El término infarto se refiere a la existencia de una zona de tejido muerta como consecuencia de la ausencia de oxigeno. La causa més habitual del infarto es un trombo que bloquea la circulacién de alguna arteria coronaria Con frecuencia, el trombo se ha formado en una arteria coronaria estrechada por la presencia de placas ateromatosas, ya que la cubierta de estas placas puede fisurarse con relativa facilidad y de- jar expuesto el subendotelio del vaso, lo cual acti- va la cascada de coagulacion, El infarto es una situacién de emergencia que re- quiere atencion especializada; en el modulo de GESTION DE MUESTRAS BIOLOGICAS estudiaremos la forma correcta de prestar la atencion inicial. En Espafia murieron 402.950 personas por esta cau- saen 2012. Punto del infarta Zona isquémica Fig. 8.15.1 infarto deja parte del corazén sin irigacién 182 ©.>.5. Fisiopatologia hemodinamica Las alteraciones de la tensién arterial pueden comprometer la vida, ya que pueden impedir el funcionamiento normal de! sistema circulatorio. Lavolemia, otto parémetro hemodinamico impor- tante, va vinculada a la tension: si el volumen es excesivo, la tension aumenta, y si es insuficiente, la tension baja. La tensi6n arterial se mueve entre unos marge- nes de normalidad, y dependiendo de la situa- cién puede ser un poco més alta o mas baja. Pero ‘cuando la tension supera los margenes de norma~ lidad 0 se mantiene en valores elevados de forma cumitinuada les consecuencias pueden ser graves, La hipertensién arterial | La hipertensi6n arterial (HA) ocurre cuando + la presién sanguinea de una persona es signifi- © cativamente superior al nivel normal Una tension elevada continuada en el tiempo puede provocar dafios al coraz6n y las arterias, asi como a otros érganos del cuerpo. Los sintomas de la hipertension incluyen dolores de cabeza, san- grado de la nariz, mareos y nauseas. La hipertension arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular. Se la conoce como «el asesi- no silenciosom, porque en la mayoria de los casos no presenta sintomas, por lo que se pueden llegar a desarrollar problemas cardiacos o renales sin ser conscientes de padecer hipertension. Solo suele haber sintomas en la hipertension maligna, que es una forma peligrosa de presion arterial muy alta. Los sintomas abarcan: dolor de cabeza fuerte, nauseas 0 voritos, confusion, cambios en la vision y sangrado nasal. En cuanto a las causas de la HTA, la mayor parte de las veces no hay una causa concreta desenca- denante de hipertensi6n, por lo que se denomina hipertensién primaria o hipertension esencial. El 90% de los hipertensos serfan de este grupo. A pesar de no haber causa especifica si se sabe que hay condicionantes que aumentan la proba- bilidad de desarrollar hipertensi6n arterial, como son la edad avanzada y Ins antecedentes familia- res de HTA. La presencia de otras enfermedades como diabetes, colesterol elevado y obesidad también predisponen a padecer hipertension ar- terial, Hay un porcentaje mas pequefio de casos en los que la hipertension arterial es secundaria a alguna circunstancia concreta: consumo de alco- hol (sobre todo en personas de sexo masculino),, algunos férmacos (corticoides, antiinflamatorios, anticonceptivos en mujeres), enfermedades rena- les, y otras. EI reconocimiento precoz de lesiones, y el control y tratamiento de la hipertension arterial, pueden retrasar el avance de las enfermedades cardiovas- culares generadas por esta. Cuando ya existe una lesién organica en os tejidos (cerebro, coraz6n,, rion y vasos sanguineos) el prondstico es peor, ya que se pueden desarrollar enfermedades gra- ves que pueden provocar la muerte, como ictus y trombosis cerebrales, infartos de miocardio, e in- suficiencia renal que puede requerir dalisis. La hipertension se puede tratar de dos maneras la adquisicién de habitos de vida saludables y el | uso de farmacos. El tratamiento no farmacoldgi- | co de la hipertension incluye todas aquellas medi- das consideradas como estilos de vida saludables, como seguir la dieta mediterranea que es rica en frutas y verduras, en la que predomina el pesca do sobre la carne y que ademés es baja en sal y grasas; mantener un peso adecuado y evitar el sedentarismo, siendo recomendable realizar una actividad fisica acorde a las caracteristicas, edad y capacidad del individuo. Los pacientes fumadores deben dar prioridad al abandono de ese habito. Fig. 8.16, Es conveniente efectuarse controles periédicos dela tensién arterial jipotensién arterial « la hipotensi6n arterial ocurre cuando la pre- sidn sanguinea de una persona es significativa- © mente inferior al nivel normal Cuando la presi6n es muy baja y no hay suficiente suministro de sangre y oxigeno a los érganos y te- jidos, la persona entra en shock. Los sintomas de un shock incluyen piel fia y suda- da, pulso débil pero acelerado, respiracién irregu- lar, boca seca, pupilas dilatadas y disminucién de la cantidad o volumen de orina. El shock pone en peligro la vida de una persona porque puede aca- bar en un paro cardiaco. Existen varios tipos de shock en funcidn de la cau- ssa que los ocasiona. Los mas importantes son. > Shock hipovolémico. Se debe a la pérdida de grandes cantidades de liquidos corporales. Esta pérdida de liquidos se produce principalmente por hemorragias, deshidratacién, quemaduras y diarreas 0 vomitos muy abundantes. > Shock cardiogénico. Este tipo de shock tiene su origen en el corazén que, debido a alguna patologia, se muestra incapaz de bombear la sangre eficientemente. > Shock séptivy. Cursecuencia de ciertas infec ciones en el torrente sanguineo. Eledema Los edemas son un signo clinico que puede tener diversas causas; en su formacion interviene el sis- tema circulatorio. El edema es la acumulacién de liquido en el es- © pacio intercelular o intersticial, ademés de las “ cavidades del organismo. En general, la cantidad de liquido intersticial esta Uefinida por el equilibrio de fluidos del organis mo, mediante el mecanismo de homeostasis. En condiciones normales, aproximadamente el 60% del peso corporal es agua, del cual cerca del 40% es intracelular y el 20% extracelular. Los flui- dos de los compartimentos intravascular y extra- vascular se intercambian fécilmente para mante- ner el equilibrio hicrico. ‘Anivel capilar, como ya hemos explicado anterior- mente, se produce una salida de plasma hacia el espacio intersticial; parte de 6! retorna a las venas yelexcedente es recogido por el sistema linfatico 183 iit ane er el Fig, 8.17. En los edemas subcuténeos, sie aplica presi6n con un déde la marca ce mantiene al menos durante 19.0 15 segundos. El edema se forma cuando se produce una secre- ion excesiva de liquido hacia el espacio intersti- cial 0 cuando este no se recupera de forma co- rrecta, bien por problemas de reabsorcién 0 por problemas linfaticos. Las principales causas que lo motivan son ‘Aumento de la presién hidrostatica de la sangre en la microcirculacién, que se puede deber a: Aumento de la presién venosa, como ocurre ena insuficiencia cardiaca, la hipervolemia, la obstruccién venosa (por trombosis venosa 0 compresion), la incompetencia de las valvulas veniosas (varices) 0 el efecto de la graveded. Aumento de la presién arterial (hipertensi6n). Disminucién de la resistencia arterial, por causa fisiol6gica 0 farmacolégica. Aumento de la permeabilidad capilar debi- daa Dafo vascular, por ejemplo, en quemaduras 0 traumatismos. Inflamacion. Disminucién del nivel de proteinas plasma- ticas, sobre todo albimina, que determina el 70% de la presién oncética. Cuando disminuye el nivel de proteinas disminuye la presién onco- tica, como ocurre en casos de cirrosis hepatica, malnutricién, quernaduras y sindrome nefrotico. Bloqueo del drenaje linfatico (linfedema), por traumatismos, inflamacion de las vias lin- faticas 0 invasion de estas por parasitos (por ejemplo, filariasis). 184 uo Teniendo en cuenta la extension de la zona afec- tada, se distingue entre edema generalizado y edema localizado. Edema gencralizado o sistémico. Provera una hinchazén difusa de todos los tejidos y 6r- ganos del cuerpo. Las causas mas habituales son el fallo cardiac, que produce un aumento en la presion hidros- tatica, el sindrome nefratico y el fallo hepatic, que hace menguar la presion oncotica. Edema localizado. Se produce en una parte del cuerpo, por ejemplo ante una inflamacion © hinchazén de una picrna en caso de trombo- sis venosa. EI edema localizado se debe prin- cipalmente a la disminucion de la citculacién linfatica y al aumento de la presién venosa en el segmento afectado por obstruccién 0 blo- queo linfiticos, También se puede deber a un ‘aumento local de la permeabilidad capilar por causa inflarnaloria (edema inflamatorio) 0 alér gica (edema angioneurético). Documento 8.3. ~ Ejemplos de edema en érganos especificos Ascitis. Es ol acfimuilo de liquido en la cavi- dad peritoneal o abdominal. » Hidrotorax o derrame pleural. Es el cuimu- lo de liquido en la cavidad pleural o toracica Hidropericardio o derrame pericardico. Es la acumulacién de liquida en la cavidad pericérdica » Hidrocefalia. fs la dilatacion de los ventri- culos cerebreles por acumulacion de liquido cefalorraquideo © Edema pulmonar. Es la acumulacién de I Quido (trasudado) en los pulmones, en el es- aco Intersticial del parénquima pulmenar, que puede llegar también a ocupar el espa- io alveolar. Ocurre por un aumento brusco de la presion (por encima de 18 mmHg) en los capilares pulmonares Edema macular. Acumulacién anotmal de Jiquido en las capas de la retina (en la mé- ula). La macula se engrosa y se produce glaucoma. E! liquido viene de los vasos sar Guineos, cuyas paredes tienen una funcion inadecuada debido a la diabetes. Edemas cuténeos comunes. Se observan en picaduras de mosquito, arafa, avispa o ‘bela, y contacto de la piel con ciertas plan- tas, como la ortiya _. Fisiopatologia de la coagulacién Hemos estudiado en los apartados anteriores di- versos trastornos causados por una coagulacién intravascular anémala, que causa tramhos y em- bolias. Pero las causas de estas patologias, en ge- neral, no son alteraciones eri los mecanismos de coagulacién sino otros procesos que activan la cascada de coagulacion. Al respecto, lo mas frecuente son los trastornos debidos a un déficit en la coagulacién, lo cual hace que el organismo no pueda resolver los pe- quenos sangrados y se generen [écilmente hemo- rragias. | Deficiencia de vitamina k La vitamina K, comoya hemos estudiado, es nece- saria para la formacién de cinco importantes fac- tores de la coagulacién: protrombina, factor Vil, factor IX, factor X y proteina C En ausencia de vitamina K, la insuficiencia de los factores de la coagulacién puede conducir a una grave tendencia a la hemorragia | Hemofilia Las hemofilias se deben a las deficiencias de los factores VIllo IX, afectan de forma casi exclusiva alos varones. Estos dos factores de coagulacion se transmiten a través del cramosama X como rasgo recesivo; por eso las mujeres casi nunca sufren hemofilia, ya que es muy improbable que sus dos cromosomas X tengan ese rasgo. En los hombres, en cambio, tener el gen en su cramosoma X es suficiente pista manifestar la enfermedad, | Trombocitopenia La trombocitopenia es una deficiencia de plaque- tas en el sistema vascular. Las personas con trom- bocitopenia tienden a sangrar a partir de vasos de pequefio calibre o capilares; la consecuencia es que se produicen pequefias hemorragias puntifor- mes en los tejidos de todo el cuerpo. La piel de estas personas muestra muchas man- has violaceas, pequerias, que son las que dan a la enfermedad el nombre de pirpura trombocitopé- nica con que también se conoce. ~.-. Elaparato urinario | El aparato urinario o nefrourinario filtra la « sangre, la libera de las sustancias de desecho y © participa activamente en el mantenimiento de la volemia, Desde un punto de vista anatémico, este aparato esta relacionado con los aparatos reproductives, ya que comparten algunas estructuras anatomicas. Pero si nos centramos en las funciones fisiol6gicas, la relacién con el aparato circulatorio es muy estre- cha, ya que el aparato urinario filtra la sangre para retirar de ella las sustancias de desecho, y regula la homeostasis, ajustando la cantidad de agua y de jones que expulsa de organismo. ©.4... Anatomia e histologia del aparato urinario El aparato urinario esta formado por los rifiones y las vias urinarias. | Los rifiones Los rifiones son un par de érganos, encargados de la fitracion de la sangre y la formacién de la orina. Tienen forma de judia y estan situados en las fo- sas lumbares, detrés del peritoneo, a ambos lados de la columna vertebral (entre la duodécima vérte bra dorsal y a tercera lumbar). En la cara medial de cada rion esta el hilio renal, una depresion alre- dedor del punto de entrada de la arteria renal y de los puntos de salida de la vena renal y del uréter. Las nefronas « La nefrona es la unidad estructural y funcional © del ritén. Cada rifién de los mamiferos esta constituido por mas de un millén de nefronas, y cada una de ellas, forma orina, que conduce hacia las vias urinarias. Cada nefrona est constituida por: » El corpissculo renal o de Malpighi. Esta for- mado por: El glomérulo, que es un ovillo de capilares formado por las sucesivas ramificaciones de la arteria renal La capsula de Bowman, que es una especie de saco de doble pared que rodea al glomérulo. 185, Fig. 8.18. Corte histolégico de rifén. Entre el glomérulo y la cépsula queda un espa- cio que se denomina espacio de Bowman » El sistema tubular. Se forma como continua- cién de la cépsula de Bowman y consta de: » E| tabulo contorneado proximal, que es la primera porcién. » El asa de Henle, con dos ramas; la ascen- dente y la descendente. » El tubulo contorneado distal. Este tubo desemboca en un tubo colector, que acaba en.una papila renal. Estructura de los rifiones Los rinones tlenen las siguientes partes. La capsula renal. Es la capa externa y esta for- mada por una membrana de tejido conjuntivo fibroso. > La zona cortical. Tiene un color mas amari- llento y aspect yranulose debido a que en ella se encuentran los corpusculos renales o de Malpighi. La zona cortical forma una capa continua bajo la capsula renal, con prolonga- ciones hacia el interior, que se denominan co- lumnas renales. > La zona medular. Se observa dividida en sec- tores a causa de las columnas renales; estos sectores se llaman pirdmides renales. La zona medular tiene color rojizo y contiene las asas de. Henle de las nefronas y parte del tubulo colec- tor, que desemiboca en una papila renal, que continda con un caliz renal menor. Cada dos o tres calices renales menores con- vergen para formar un céliz mayor, todos ellos desembocan en la pelvis renal, que se continga con el uréter. 186 uD.Fisiopat ar sini (Cépsula de Bowman, Glomérulo Zona cortical Columna renal Pirdmide ronal kilo renal Cépsula renal Papa renal Fig. 8.19. Anatomia det rinon, | Las vias urinarias Las vias urinarias son las encargadas de conducir la orina hasta el exterior del cuerpo. Estan forma- das por los uréteres, la vejiga y la uretra, > Los uréteres son dos tubos que conducen la rina desde los riiones hasta la vejiga. > La vejiga es un depésito en el que se almace- ra la orina, Su pared, que recibe una inervacion vegetativa, est dotada de tono para adaptarse al contenido y su peristaltismo impula a aste hacia la vejiga. Un dispositivo valvular, situado en la desembo- cadura del uréter, impide el reflujo de la orina. > La uretra es un conducto que va desde la vej- ga hasta el meato urinario, por donde se expul- sa la orina. El epitelio que recubre las vias urinarias desde los Calices renales hasta la porcién proximal de la ure- tra es un epitelio estratificado de transicion, que también se denomina urotelio ya que solo se lo- caliza en esta zona del organismo La porcién distal de la uretra, en cambio, tiene Un epitelio plano estratificado. En los hombres, la porcion peneana de la uretra tiene un epitelio cu- bico estratificado. Tabula contorneaco proximal Tubulo contorneado distal sa de Henle Netrona Tubo colector | Los vasos sanguineos Las arterias renales derecha e izquierda salen de la porcién abdominal de la aorta. La arteria renal se va ramificando hasta formar las arteriolas aferen- tes, cada una de las cuales formara un glomeruto, La arteriola eferente sale de! glomérulo hacia la zona tubular de la nefrona y forma la red capilar peritubular. Los capilares venosos recogen la san- gre, y confluyen hasta formar una vénula; las vé- nulas confluyen hasta formar la vena renal ‘Arteriola aferente (de la arteria renal) Arterila eferente Glomérulo venula Red capilar pa b— peritubular vena renal Fig. 8.20. Los vasos sanguineos en la nefrona,

También podría gustarte